PRO Universitarios # 37

52
facebook.com/prouniversitarios / Edición No. 37 - 2014 Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta LA EVOLUCIÓN DEL e-commerce en UrUgUay millonarios en excel controlando nUestra hUella digital Una victoria épica - La gamificación y las marcas - El juego del trabajo EL camino a La gamiFicaciÓn

description

El camino a la Gamificación

Transcript of PRO Universitarios # 37

Page 1: PRO Universitarios # 37

facebook.com/prouniversitarios / Edición No. 37 - 2014Revista de distribución gratuita. Prohibida su venta

La evoLución deLe-commerce en UrUgUay

millonarios en excel

controlando nUestrahUella digital

Una victoria épica - La gamificación y las marcas - El juego del trabajo

EL camino a La

gamiFicaciÓn

Page 2: PRO Universitarios # 37

2 facebook.com/prouniversitarios

Page 3: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 3

Page 4: PRO Universitarios # 37

4 facebook.com/prouniversitarios

Page 5: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 5

Page 6: PRO Universitarios # 37

10INFORME / La evolución del e-commerce en UruguayEl mercado local y el crecimiento de las compras en el exterior

22INFORME / Controlando nuestra huella digital - Técnicas para lograr que nuestra huella digital sea una buena carta de presentaciónPro Universitarios:

Urquiza 2813 - Tel.: 2480 1853prouniversitarios.com

Dirección General:Herman Latecki

Coordinación General:Fernanda Morales

Dirección de arte:Fabián Bia

Departamento comercial:2480 1853 / 097 325 [email protected]

Colaboradores:Andrés LasarteManuel GrosSantiago Aramendía

Agradecimientos:Agencia global de comunicacióny medios PHD

Imprenta:Gráfica MoscaD.L. Nº 347.690

sum

ario

8EMPRENDER / Millonarios en excel - ¿Qué tan realistas pueden ser los números al proyectar un emprendimiento?

18CARRERA / Rumbo a Alemania con el Goethe-Institut - Las vivencias de dos estudiantes en Berlín y Dresde

30ESPECIAL / EL CAMINO A LA GAMIFICACIÓN - Una victoria épica – La gamificación y las marcas – El juego del trabajo 49JUEGOS / Desafía tu mente

- acertijos e ilusiones

Page 7: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 7

Page 8: PRO Universitarios # 37

8 facebook.com/prouniversitarios

millonariosen excel

El flujo de caja es una herramienta indispensable del emprendedor para conocer su capacidad de generar flujos positivos de efectivo, y posibles desfasajes que deberá buscar cubrir oportunamente, para no desfinanciarse. Esta planilla, generalmente realizada en excel, representa las proyecciones de entradas y salidas de efectivo,en determinado período de tiempo.Tal como en un auto, el efectivo (la caja) es el combustible que mantiene en marcha al negocio, por lo que si se acaba, se detienen las operaciones y ello pone en jaque su continuidad.

na de las causas más frecuentes de cierre de emprendimientos en sus primeros años de vida, es su falta de liquidez, sea por no haber calculado las necesidades de efectivo hasta tanto se alcanzase el punto de equilibrio, o

por haberlo calculado pero con malas previsiones, asu-miendo supuestos poco realistas.

El flujo de caja es también, un medio requerido para pre-sentar a inversores potenciales quienes les interesa ver la salud financiera del negocio, y las tasas de retorno que podrían obtener en determinado período. Los inversores suelen buscar emprendimientos de alto crecimiento, con gráficas del tipo “palo de hockey”.

Sin embargo, por cada “Facebook” de este mundo, hay varios miles de emprendimientos que crecen (en el mejor de los casos) a tasas modestas. En su mayoría, la curva de adopción de los consumidores suele ser bastante más len-ta que las previsiones más realistas de los emprendedores.

U

EMPRENDER

Por Santiago aramendía @emprendedurismo

8 facebook.com/prouniversitarios

Page 9: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 9

Esto es un síndrome común, entre muchos emprendedores que recién co-mienzan, y que se encuentran en la etapa de “noviazgo” en el ciclo de vida de su emprendimiento. El o los fundadores se enamoran ciegamente de su idea, perdiendo toda objetividad, con hipótesis muchas veces, sin basa-mento en la realidad del mercado. Los emprendedores, llenos de energía y pasión, suelen ser más que optimistas a la hora de realizar sus proyeccio-nes de ventas, subestimando también, los costos que tendrán.

Así, he visto flujos forzados inconscientemente para convencer (y conven-cerse) de que existe negocio, cuando en realidad, bajo el modelo plantea-do, no lo hay. En otros casos, son emprendedores realmente convencidos de que encontraron el “Santo Grial” o la idea del millón. Y es que la planilla excel resiste todo lo que pongamos en ella. Si le vendemos 1 caramelo al 1% de los chinos, seremos millonarios en dólares.

¿Cuántos emprendedores pretenden lograr el 10% de sus mercados locales, en el primer año de operaciones? Lograr el 10% de cualquier mercado en 1 año, es una tarea si no imposible, sumamente difícil y que, por lo general, debe ir acompañada de una gran inversión. Aún si se tratara de productos del conocimiento, lograr viralidad o tracción, como casos emblemáticos de Silicon Valley (Twitter o Whatsapp, por mencionar alguno), es una ciencia muy inexacta y poco conocida.

Algo que los emprendedores olvidan, es que por más innovador que sea su producto, siempre están expuestos a la competencia (aunque sea indirec-ta), por lo tanto, hacerse de una pequeña cuota de mercado para necesi-dades ya satisfechas, donde existe un líder fuerte y un retador al trono, es complicado y demandante en recursos.

Por otro lado, quienes buscan un nicho de mercado no explotado por los grandes del sector, tienen mejores chances de fortalecerse y crecer (en ese reducido mercado). ¿Qué preferirías ser; “cabeza de ratón o cola de león”?

Innovar en el modelo de negocios, aún es posible, buscando un “océano azul” en aguas no exploradas y fuera del alcance de los tiburones que luchan por su pedazo de la torta que conocen. Así lo hizo el Cirque du Soleil en la industria circense, creando un nuevo tipo de espectáculo para adultos, de precio elevado, sin animales, y con elementos de la ópera y del teatro.

¿Qué tan realistas pueden ser tus números? Tu plan financiero será tan bueno, como los supuestos que utilizaste para construirlo. ¿Cómo enton-ces utilizar mejores supuestos? Primero, hay que investigar el mercado (lo que yo llamo, “hacer los deberes”). Algunos emprendedores ni siquiera se toman el trabajo de “googlear” qué hay similar por ahí a lo que pretenden ofrecer como innovador. Aquello que apunte a satisfacer la misma necesi-dad o resolver el mismo problema.

Segundo, y como dice Steve Blank, hay que “salir del edificio” para buscar validar las hipótesis sobre las cuales desarrollamos nuestro modelo de ne-gocios y de ingresos. Es ahí afuera donde se encuentran nuestros potencia-les clientes. ¿Estoy atacando un problema real? ¿Aporta valor la solución que ofreceré? ¿Cuánto estarían dispuestos a pagar por ella?

Por último, es conveniente construir posibles escenarios y realizar lo que se conoce como “análisis de sensibilidad”. ¿Qué pasaría si mis ventas resultan ser un 40% menores a lo proyectado? ¿Continúa habiendo negocio?

Las respuestas a éstas y otras preguntas nos ayudarán a comprender si los números que proyectamos en las celdas de nuestra planilla, tienen alguna correlación con la realidad, o simplemente nos haremos millonarios en el excel. Una linda ilusión que durará tanto o tan poco, hasta que hagamos las primeras comprobaciones en el mercado objetivo.

Page 10: PRO Universitarios # 37

10 facebook.com/prouniversitarios

del e-commerce en UruguayLas compras por internet empiezan a convivir con los internautas uruguayos, unas 630.000 personas han comprado alguna vez por internet y se espera que este número crezca en los próximos años con el aumento de la penetración de internet y la evolución del mercado. actualmente el grueso de las compras se desarrolla a nivel local, mientras que las compras en sitios del exterior crecen y se muestran como una buena alternativa para adquirir determinados artículos. Respecto a estos temas, hablamos con represen-tantes de mercado Libre, woow, miami Box y correo Uruguayo.

Un 32% de los usuarios de internet ha comprado alguna vez por internet, incluyendo mercado Libre y sitios de descuentos. Esto significa unas 630.000 personas, +26% en relación a 2012. más de 3/4 de quienes compraron alguna vez también lo hicieron en el último año. Los mayores usuarios de compras por internet son montevideanos, y de nSE alto. El rango de edad es muy amplio, entre 20 y 65 años.

La evoLución

32%

INFORME

Un 11% de los usuarios de internet ha vendido algo por mercado Libre en el último año, y de éstos, para un 21% es una fuente importante de ingresos o un medio de vida.

68%Un 68% de quienes han comprado alguna vez por internet lo hicieron en mercado Libre en el último año, un 18% compraron con tarjeta de crédito, y un 27% ya ha comprado en sitios de descuentos (170.000 personas, +70% en relación a 2012). Entre estos últimos el más mencionado es Woow! (86% de los compradores), Groupon (42%), y no te la pierdas (8%).

11%

Datos de“El perfil del internauta uruguayo”de 2013.

10 facebook.com/prouniversitarios

Page 11: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 11

s el sitio líder en comercio electrónico a ni-vel local y también en la región, donde en 2013 se hicieron 83 millones de transac-ciones por un valor superior a los 7.3 mil millones de dólares. La clave del éxito de la

empresa fundada en 1999 es la democratización del co-mercio. “Desde los inicios logramos crear una plataforma abierta, en donde los miembros de la comunidad puedan fácilmente comprar y vender productos. Tenemos una oferta sin igual en el país, que alcanza el millón de items publicados”. Afirma Karen Bruck, Country Manager de Mercado Libre en Uruguay.

Según Bruck, Mercado Libre cuenta con proyecciones muy alentadoras de crecimiento para los próximos años, a través de una oferta cada vez más amplia y variada. “Estamos trabajando intensamente en garantizar la mejor experiencia de compra online de la industria, ofreciendo un completo ecosistema que incluye sistema de pagos y lo-gística integrada. También somos conscientes de la revolución celular que vivimos por lo que estamos mejorando nuestras aplicaciones y si-tio web móvil para que cada vez más usuarios encuentren las ventajas de comprar por estos dispositivos que hoy representan el 12% del volumen total de dinero transaccionado”.

Respecto al comportamiento de los usuarios, desde Mercado Libre se aprecia una evolución del internauta uruguayo que es cada vez más sofisticado y exigente, destacando la integra-ción de personas de más edad. “Este mes al-canzamos los 100 millones de usuarios a nivel

mERcaDo LiBRE

E

mundial, nos caracterizamos por tener un rango amplio de edades y niveles socio económicos. En nuestros ini-cios quienes compraban en internet eran los jóvenes con mayor adhesión a la tecnología, hoy vemos que mujeres y hombres mas granes tienen confianza en el canal y com-pran todo tipo de productos”, asegura Bruck.

LA VENtAMás de 150.000 personas generan sus ingresos de vender en Mercado Libre a nivel regional, según un estudio rea-lizado por la consultora Nielsen. Se trata mayormente de pequeñas y medianas empresas, personas que dejaron un trabajo formal en relación de dependencia y se animaron a vender en la web. Hoy tienen verdaderos negocios mon-tados que generan empleo genuino y con muy buenos re-sultados de ventas.

Según la Country Manager para iniciarse como ven-dedor en Mercado Libre se recomienda contar con una excelente oferta de productos, dar respuesta en forma consistente y rápida a las consultas de sus clientes y ser muy profesional a la hora de entregar el producto. Tam-bién es importante mantener una excelente reputación para aparecer mejor posicionado en los listados del sitio Dentro de las categorías que más se venden se encuen-tran: Hogar, Muebles y Jardín / Celulares y Telefonía / Computación/ Ropa, Joyas y Relojes.

el mercado local

Page 12: PRO Universitarios # 37

12 facebook.com/prouniversitarios

leva solo tres años en plaza y lidera ampliamente su rubro con más de 400.000 suscripto-res, el 80% del mercado. woOw no solo es el primer sitio de

compra en grupo de Uruguay, es también un claro ejem-plo de emprendimiento de e-commerce exitoso aplicado en el mercado local.

Para desarrollar el emprendimiento Leonardo Silveira, Martín Giura y Martín Larre se basaron en un modelo aplicado con éxito en Estados Unidos y les tomo solo seis meses ejecutar la idea y lanzar el sitio. “Nos movimos muy rápido y un tiempo antes del lanzamiento se incorporó un grupo inversor liderado por Pablo Garfinkel que nos dio fuerza y solvencia”, asegura Leonardo. Desde ese momen-to woOw comenzó a crecer rápidamente incorporando personal y definiendo los cimientos de la empresa, no solo frente al consumidor sino también internamente. Actual-mente la organización cuenta con más de 150 empleados y vende desde servicios estéticos, gastronomía y produc-tos para el hogar, hasta turismo local e internacional, todo con la modalidad de oferta por 24 o 48hs.

En cuanto al mercado local, según Leonardo Silveira, las compras por internet no han crecido demasiado desde los inicios de woOw. “Si bien hoy el e-commerce está en boca de todos hay un poco de moda, también es un tema caliente y muchos lo ven como una amenaza cuando en realidad no lo es, sobre todo por tamaño. El e-commerce siempre es infinitamente más chico que el comercio tra-dicional, la gente va a seguir comprando más en los lo-cales y la relación va ser de 100 a 1. Es como las páginas web en el 98, todos querían tener una página web pero en realidad nadie entraba a ellas”.

Respecto a la escasez de emprendimientos locales de e-commerce, Leonardo opina que se debe a varios facto-res: “A nivel nacional hay poca oferta primero porque estamos un poco atrasados, pero también porque a gen-te que ha intentado incursionar en e-commerce le ha ido mal, más que nada porque las ventas son realmente chi-cas, salvo aquellos que logran generar masividad. Otro aspecto es que se trata de un negocio infinitamente más complicado de lo que la gente piensa. Detrás de woOw somos 150 personas”.

woow!

L

El E-commErcE Estásobredimensionado,la gEntE piEnsa quE sEvan a gEnErar vEntasenormes y no es así.no solo en uruguaysino quE En El rEstodel mundo”.Leonardo Silveira, cEo en woow

Page 13: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 13

Page 14: PRO Universitarios # 37

14 facebook.com/prouniversitarios

on oficinas en Montevideo y Estados Unidos, Miami Box ofrece la posibilidad de com-prar en el exterior y en el plazo de una semana o dos, recibir

el paquete en la comodidad de tu casa. La empresa, creada en 2002 con un concepto de servicio al cliente bien marcado por su Di-rector, Víctor Benavidez, cuenta con 43.000 clientes y maneja un volumen de entrega semanal de en-tre 1.000 y 1.500 paquetes (aprox. 1Kg/paquete).

Para Benavides el gran cambio en el mercado se dio a mediados del 2012 con el decreto 184/2012 que permite comprar sin cargo de impuestos encomiendas postales internacionales de hasta 200 dólares cuyo peso no exce-da los 20 kilos, cinco veces al año. “A nosotros nos au-mentaron las compras en un 300%, la franquicia abrió las puertas a que la gente pueda acceder al mundo”.

En cuanto al accionar de los clientes de Miami Box, se-gún el Director de la empresa, el 90% se enfoca en Es-tados Unidos, el resto a Asia y un 1% en Europa desde donde se traen mayormente repuestos de automóviles. Un detalle importante que indica es el desconocimiento que existe respecto al uso de la franquicia. “En los 200 dólares se incluye el valor de la compra más el flete, en-tonces la gente compra por 199 dólares y se pasa, eso es un gran dolor de cabeza porque los impuestos te dan vuelta. La compra ideal es por 130 o 140 dólares y si estás con un peso normal no vas a tener problema”.

Una duda importante que se plantea cada vez que se realiza una compra en el exterior es si los paquetes realmente llegan. “El servicio sufre con el aumento de la demanda, ya lo sufrió en 2012 con la franquicia por eso el concepto de servicio, el respaldo y la trayectoria es lo que hace la diferencia”, asegura Benavidez y opina también respecto a las formas de pago. “Mucha gente no tiene tarjeta internacional o le tienen desconfianza. Por eso nosotros ofrecemos el servicio de compra. El cliente entrega el efectivo y se realiza la compra online delante de él. Cuando llega paga el flete”.

Para el Director de Miami Box las compras en el exterior no aumentan más por el desconocimiento de la gente. “Si tu compras una cámara de fotos acá, no compras la que tu querés, compras la que te venden. El comerciante, como es normal, no puede tener stock ni variedad. En Amazon por ejemplo el dolor de cabeza es elegir qué cá-mara querés”.

miami BoX

C

las comprasen el exterior

Algunas condiciones del Decreto 184/2012 • Que los productos no tengan finalidad comercial.• Que no supere los 20 kilos.• Que sea una persona física la que encargue el paqute y no una empresa.• Que quien realiza la compra sea quien recibe la encomienda.El valor de 200 dólares incluye la mercadería, más el flete interno en el país de origen más impuestos, el flete desde el origen a Uruguay y el seguro. En caso de que se supere el monto establecido, el paquete se retiene en aduanas y el comprador debería hacer el trámite de importación con un despachante de aduanas, pagando los impuestos legales.

El decreto no aplica cuando, a pesar de cumplir con el tope de los 200 dólares, el paquete contiene cualquiera de estos productos:• cosmética de cualquier tipo, artículos artificiales o natu-rales aplicados a partes del cuerpo humano para su em-bellecimiento, maquinas de afeitar, artículos de tocador.• Juguetes, bebidas alcohólicas, lentes de sol, lentes de leer• Perfumería en general.• Tabacos, cigarrillos y cigarros• Lubricantes y grasas lubricantes• celulares, equipo de radiocomunicación, teléfonos inalámbricos• Semillas así como mercaderías prohibidas o que re-quieran licencias no automáticas (certificados sanitarios, fito-zoo sanitarios, y neumáticos entre otros).

En caso que el envío sea de persona a persona, en vez de una compra a un comercio por internet, hay que incluir un detalle exacto de todo lo que contenga la caja, con el valor correspondiente de cada ítem. Todo paquete debe-rá viajar con la factura de compra o con el detalle cuando es un envío personal, por ejemplo, un regalo.

En el caso de cDs, DVDs, videos y libros (no videojue-gos), el usuario puede seguir guiándose por lo dispuesto en otro decreto que refiere a compras por internet, el 506/01, que incluye este tipo de mercaderías por hasta 50 dólares en el total de la factura.

Page 15: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 15

Page 16: PRO Universitarios # 37

16 facebook.com/prouniversitarios

ara Correo Uruguayo las compras por internet representan la oportunidad de afianzar su liderazgo en el sector postal, específicamente como proveedor de la so-lución logística para los envíos implícitos

en cada compra. Según el Cr. Fernando Garín, Gerente de Relaciones y Negocios Internacionales. ”El auge de las compras por internet en el exterior (asociado a los bene-ficios tributarios vigentes) obliga al Correo Uruguayo a hacer llegar esos beneficios a todos los uruguayos”. Para esto la empresa nacional ha comenzado a transformar-se y a implementar nuevos instrumentos.

“Correo Uruguayo estima un crecimiento del 20% en envíos provenientes del exterior para el año 2014, ten-dencia que se ha mantenido en los últimos años; este crecimiento está influenciado por la Macroeconomía Internacional y por las compras por internet, entre otros factores. Para atender esa demanda la empresa nacional ha efectuado importantes inversiones en capacidad ins-talada, siendo las más significativas: una nueva planta de Distribución de Envíos Internacionales (emplazada fuera de la Ciudad Vieja, en el eje de Bvar. Artigas); una nueva planta de paquetes nacionales (emplazada en el eje logístico de la Ruta 101) y la readecuación edilicia de locales de distribución en todo el país”. Expresa Garín.

Respecto a cuanto ha impactado el aumento de las com-pras a partir del Decreto 184/2012, comenta: ”Si bien la norma ha estimulado las compras por internet, el im-pacto de la franquicia en el volumen total procesado por Correo Uruguayo es todavía marginal. Esta modalidad representa un 5% del volumen total de envíos internacionales procesados por Correo Uruguayo”.

Correo Uruguayo ofrece cuatro soluciones para el ingreso de compras efectuadas por internet en el exterior: encomienda pos-tal; pequeño paquete; Express Mail Service (EMS) y Casilla Mía. En 2013, ingresaron más de 1500 envíos internacionales por día, por estos cuatro conceptos. Cabe destacar que los uruguayos no sólo efectúan com-pras por internet en el exterior. En virtud del secreto postal, no es posible establecer con precisión qué parte del volumen total de pa-quetes nacionales corresponde a compras domésticas efectuadas por internet.

coRREo URUGUaYo

P

casillamia.uySe trata de un sitio web donde el comprador puede bus-car las distintas tiendas, comparar las diferentes ofertas de precio y simular su compra antes de confirmarla. “El objetivo es que el comprador desarrolle el hábito de conocer o estimar el peso aproximado de sus compras (este es determinante de los costos de transporte aéreo y por lo tanto, del precio del flete internacional) se ofre-ce una calculadora que asiste en la simulación previa a la compra”.

tarjeta AlfaBROU Correo Uruguayoa través de una alianza con el BRoU, se emite la tarjeta prepaga ViSa internacional alfaBRoU correo Uruguayo. “Se trata de una solución para quienes no tienen (o no desean utilizar) una tarjeta de crédito internacional, que por tratarse de una tarjeta prepaga ofrece mayor seguri-dad (mínimo riesgo de daño por fraude)

“si biEn El DEcrEto 184/2012 ha EstimulaDo las compras por intErnEt, El impacto DE la franquicia En El volumEn total procEsaDo por corrEo uruguayo Es toDavía marginal”

Page 17: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 17

Page 18: PRO Universitarios # 37

18 facebook.com/prouniversitarios

sus compañeros y docentes se mostraron muy atentos y serviciales en todo momento. “Mis compañeros eran de todas partes: Australia, Francia, Brasil, Chile, España. Se armó un lindo grupo, pero los más cercanos éramos 4. Un australiano, una francesa, y un noruego.”

Durante el intercambio con alumnos y ex alumnos del ins-tituto, Florencia vivió una experiencia que no solo tuvo un impacto en su formación sino que le aportó mucho a nivel personal. “Surgían charlas muy interesantes de religión y cultura que duraban horas. Fue increíblemente enrique-cedor desde todo punto de vista.”

DRESDEN, MEINE LIEBELos fines de semana, el grupo de Florencia aprovechaba para visitar ciudades cercanas a Dresde. Visitaron Meissen, Praga, y Berlín. “De Dresde me enamoré. No me quería vol-ver a Uruguay. Es una ciudad hermosa, con una variedad de paisajes increíble. Divertida y con opciones, pero muy tranquila. Si pudiera irme a vivir allí, me iría ahora mismo.”

UN EJEMPLO A SEGUIRLa cultura de la sociedad alemana a nivel de costumbres y modo de vida tuvo un gran impacto sobre Florencia, acostum-brada a cierta dejadez que muchas veces se ve en Uruguay. “Admiro cómo cada ciudadano hace su parte y cumple con lo esperado. Todos reciclan la basura, a nadie se le ocurre ha-cerse el vivo y tirar en un contenedor que no corresponde. Es una sociedad que tiene las cosas claras y que por eso funciona como un relojito. Nosotros necesitamos un poco de eso.”

Florencia también refutó el concepto de la sociedad alema-na como fría y rígida. “ Yo viví en un Dresde lleno de gente

FLORENCIA SCARPAFlorencia tiene 24 años y es profesora de Inglés. Estudió el idioma desde niña y ac-tualmente trabaja en el Colegio Alemán de Montevideo. “Este idioma no había llamado

mi atención antes, pero al ver a mis colegas comunicarse y relacionarme con alemanes dentro del colegio, sentí curio-sidad y también la necesidad de aprender.”

EL CONCURSOEn el año 2013 Florencia cursó A1.1 y A1.2 y el curso le fas-cinó. En Agosto, recibió un mail del Goethe informando sobre la posibilidad de una beca y no dudó en presentarse. “Había que buscar una frase de un físico, matemático, quí-mico, filósofo, etc., para armar un flyer”. Florencia eligió una frase de Justus von Liebig, el químico que en 1840 des-cubrió el extracto de carne con el que luego se fabricaría el corned beef. La frase era “El secreto de todos aquellos que hacen descubrimientos, es que consideran que nada es imposible”. Alrededor de un mes después, recibió un mail del Goethe comunicándole que había ganado la beca.

DE MONtEVIDEO A DRESDE“El viaje fue perfecto de principio a fin” comenta. “Llegué a Dresde el 6 de enero, me inscribí en el Goethe, me in-formaron de todo y me guiaron. El instituto quedaba en Neustadt, por lo que todos los días viajaba en tren admi-rando los paisajes hermosos de Dresde, pasando desde lo más antiguo a lo más moderno.”

Florencia iba a clases de 8:30 a 13:00 y llegaba un poco antes al Instituto para desayunar, ya que el desayuno también estaba incluido en la beca. “El equipamiento del Goethe es completísimo. Tiene una biblioteca súper va-riada, con libros, diccionarios, DVDs, todo perfectamente clasificado. Las pizarras interactivas, ¡qué placer! Como docente, las amé. Las clases, súper amplias, cómodas y cá-lidas. Todos los lunes, el Kulturprogram ofrecía la posibili-dad de juntarse en el Instituto a ver una película.

LOS PRIMEROS DíASEl primer día Florencia se desconcertó un poco porque no entendía casi nada de alemán, y le costaba hablar, pero

con el Goethe-institutanualmente, el Goethe-institut Uruguay organiza dos concursos mediante los cuales otorga como premio becas para estudiar en alemania que cubren costos de pasaje y estadía. Este año, Florencia Scarpa y Germán Fernández fueron seleccionados para viajar a Dresde y Ber-lín respectivamente, donde cursaron estudios de alemán durante un mes. Ellos nos contaron cómo vivieron esta experiencia y cómo afectó su formación.

rUmboa alemaniaCARRERA

18 facebook.com/prouniversitarios

Por andrés Lasarte.

“Es una sociEDaDquE tiEnE las cosas claras

y quE por Eso funciona como un rElojito. nosotros

nEcEsitamos un poco DE Eso.”

Page 19: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 19

amable, respetuosa, que siempre estuvo dispuesta a ayudar y a contestar las preguntas de una extranjera que hablaba un alemán muy rústico. No tengo nada negativo para decir.”

tRABAJAR EN ALEMANIAFlorencia quedó tan encantada con Alemania que está con-siderando perfeccionar su manejo del idioma y buscar opor-tunidades laborales en ese país. “Se abrieron puertas que no esperaba y este viaje marca un antes y un después para mí. Realmente fue una gran experiencia, inolvidable, que cam-bió muchísimo mi manera de pensar y ver las cosas.”

GERMáN FERNáNDEzGermán tiene 26 años, estudia la carrera de Arquitectura en la UdelaR y trabaja en una empresa de Zonamérica. Siempre tuvo un interés especial por los idiomas y empezó a

estudiar alemán en el Goethe-Institut hace 5 años. Germán se presentó a la segunda modalidad del concurso que con-sistía en escribir una carta motivacional sobre las razones que tenía el concursante para estudiar alemán y ganó. En su carta, explicó sus intenciones de profundizar sus estudios en el idioma para poder hacer una maestría en Alemania en el futuro y así complementar su formación universitaria. La beca le daba la opción al ganador de elegir el destino de entre todas las ciudades alemanas en las que hubiera su-cursales del Goethe Institut y Germán optó por Berlín.

APRENDIENDO ALEMáN EN tERRItORIO“Yo estaba acostumbrado a ir al instituto una vez por se-mana así que tener 4 horas de clase todos los días fue bas-tante intenso pero positivo, un bombazo de aprendizaje” comenta Germán. Además de las clases que eran de tarde, el instituto organizaba excursiones temáticas por Berlín que ayudaban a complementar la formación de los es-tudiantes al tiempo que representaban una oportunidad divertida de hacer uso del idioma e involucrarse con la cultura de la ciudad.

HOSPEDAJEGermán se quedó en la casa de una familia que mostró una colaboración absoluta para facilitar la convivencia y hasta le dieron una bicicleta para transportarse en la ciudad. “Yo tenía mi propio cuarto y podía usar la cocina cuando qui-siera, lo que me daba cierta independencia. Mis horarios eran un poco complicados porque me levantaba tempra-

no para poder pasear y llegaba un poco tarde durante la semana a la casa. Sin embargo, nunca hubo un problema con eso. Ellos siempre fueron altamente flexibles.”

VIDA NOCtURNAUn factor destacable de Berlín es que cuenta con una ofer-ta cultural muy vasta y presenta opciones de ocio variadas para toda la semana. “Como oscurece a eso de las 16, se sale bastante más temprano que acá y siempre hay cosas para hacer. Se puede salir a bailar un miércoles perfecta-mente. Llegué a ir a un boliche donde pasé de una pista de metal decorada con un dragón que escupía fuego a otra en la que había pop y otra en la que había house y la gen-te estaba sentada charlando tranquilamente. Todo en una misma discoteca.”

EL ENCANtO COSMOPOLItA DE BERLíN Berlín es una ciudad en cambio constante en la que siem-pre suceden cosas nuevas y que se aleja un poco del encan-to idealizado y romántico que muchas se veces se tiene de las ciudades europeas. Es bastante frecuente que el turista viaje a ciudades icónicas como Paris, Londres o Berlín y se decepcione, gracias al fuerte imaginario colectivo que exis-te en torno a estos lugares. Y no fueron pocos los amigos y conocidos que le dijeron a Germán que se habían des-ilusionado de Berlín. Sin embargo, su gusto por la ciudad no cambió. “Hay gente que viaja con la idea de que Berlín es una ciudad perfecta, y en realidad es la ciudad más “la-tinoamericana” de Alemania. Algunas cosas funcionan y otras no. Es diferente a ciudades como Viena, donde nada se sale de su lugar y todo es super prolijo. Igual, yo prefiero una ciudad como Berlín que es menos estructurada y se aleja de esa concepción falsa que existe a nivel internacio-nal de los alemanes como personas rígidas y frías. En Ber-lín sucede que al existir una mezcla cultural importante, la gente toma cosas de otras culturas y eso me gusta.”

suscribite a prouniversitarios.com 19

“hay gEntE quE viaja con la iDEa DE quE bErlín Es

una ciuDaD pErfEcta, y En rEaliDaD Es la ciuDaD más

“latinoamEricana” DE alEmania

suscribite a prouniversitarios.com 19

Page 20: PRO Universitarios # 37

20 facebook.com/prouniversitarios

no JUgamosal FÚtbol,lo ViVimos:niKe F.c.

ontevideo, 15 de abril de 2014.- Mientras que el mundo se prepara para el escenario de fút-bol más importante del mundo, Nike aprove-cha la oportunidad para celebrar los 20 años de majestuoso fútbol.

En 1994, durante una soleada tarde en Pasadena, California, se hizo la siguiente declaración: la gloria se concede a aque-llos que arriesgan todo. Desde esa premisa, los jugadores como Luís Figo, Fabio Cannavaro y Ronaldo han ejemplifi-cado ese estilo, atreviéndose a hacer lo necesario para llevar a sus equipos y naciones a la victoria. Para honrar el enfo-que de “todo o nada” de estos jugadores, Nike presenta Nike F.C.; no es solo una colección sino también una insignia de honor que representa la pasión, el talento, la irreverencia y sobre todo, la voluntad de darlo todo por una victoria.

Mnike F.c. celebra 20 años de majestuoso fútbol

Inspirado en las leyendas ya mencionadas, los actuales jugadores como Neymar Jr., Jack Wilshere y Dani Osvaldo mantienen la llama encendida a través de su majestuoso juego, su feroz tenacidad y su implacable resiliencia.

Desde 1998, la campera Nike N98 ha sido protagonista en la historia del fútbol. Primero la usó Ronaldo antes de entrar al campo de juego para Brasil y ahora la usan, con orgullo, los jugadores de fútbol en todo el mundo. Ahora, ya evolucionada, con un cuello más bajo y un diseño de dobladillo actualizado para darle un look más moderno, la Nike F.C. N98 extiende la historia de la prenda icónica. El lema de Nike F.C., “Sem Risco náo há Vitória” está escrito en el escudo y se traduce como “sin riesgo, no hay victoria”.

La remera Nike F.C. Glory está inspirada en las leyendas de Brasil, luego del épico campeonato de 1994. La lealtad del equipo brilla en los detalles metálicos que tiene en el frente y en la espalda. Otros artículos en la colección que definen el look de fútbol son la Campera Nike F.C. Saturday y el calzado Nike F.C. Tiempo 94.

20 facebook.com/prouniversitarios

Page 21: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 21

Page 22: PRO Universitarios # 37

22 facebook.com/prouniversitarios

¿alguna vez te has puesto a pensar sobre la huella que estás dejando en internet? así es, todo lo que has venido haciendo en el mundo online en los últimos años ha influido para bien o para mal en lo que a imagen personal respecta. afortunadamente, existen varias técnicas para lograr que nuestra huella digital sea una buena carta de presentación frente al mundo.

conTRoLanDonUESTRa

hueLLadigital

22 facebook.com/prouniversitarios

Por manuel Gros

INFORME

Page 23: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 23

Siempre se ha dicho que todas las activi-dades llevadas adelante por el hombre de-jan una huella en el entorno en el que se desarrollan. Pues bien, lo que hacemos o dejamos de hacer en Internet se apega cla-

ramente a esta premisa. El mundo digital tiene muy buena memoria y será difícil que nos deje pasar por alto un paso en falso. Claramente, recuperar una reputación online dañada es una tarea bastante más compleja que empezar a forjar un nombre desde cero. Además, las referencias personales cada vez tienen menos importancia. ¿Para qué preguntar a otro individuo sobre alguien en particular, si puedo tener información de primera mano con solo goo-glear el nombre del sujeto en cuestión? Ya sea para conse-guir un nuevo empleo o para postularnos a una beca de estudios, los motores de búsqueda pueden jugarnos una mala pasada si no hemos sido cuidadosos con nuestro ac-cionar en la web. Por este motivo es que debemos ser su-mamente conscientes de la huella digital que estamos de-jando. Afortunadamente, existen algunas técnicas que nos ayudarán a mejorar nuestra reputación online y a prevenir situaciones no deseadas que puedan darse en el futuro.

¿Cómo puedo conocer cuál es mi situación actual? Fácil: goo-gleando. Pero no solo googleando nuestro nombre en resulta-dos de texto, sino acudiendo también al buscador de imáge-nes y noticias. Es importante realizar un análisis minucioso, examinando cuáles son los sitios que almacenan información sobre nosotros, además de la fecha y el contexto en el que han sido publicados. Diagnosticar y cuidar nuestra imagen online es una tarea que requiere de paciencia y dedicación.

PRIMER PASO:CONtROLAR LO qUE DEPENDE DE NOSOtROS En primer lugar, es fundamental controlar aquellos as-pectos que dependen de nosotros mismos. Muchas veces creemos que un comentario en una red social no puede ocasionar mucho daño, que todo puede solucionarse eli-minando el contenido inapropiado. Sin embargo, puede suceder que ese contenido poco favorable que en algún momento de poca lucidez compartimos deje de estar en nuestro control. Un ejemplo de esto es cuando un terce-ro “levanta” un comentario desafortunado que hemos realizado y lo publica en redes propias, citando nuestro nombre. Otro caso en el que debemos ser sumamente cui-dadosos es cuando participamos en una discusión en un foro o en un artículo periodístico usando nuestro nombre propio o estando logeados desde alguna de nuestras redes sociales. Puede suceder que, en medio de una discusión acalorada y poco cortés, otra persona intente responder-nos escribiendo nuestro nombre. Si tenemos en cuenta

S

que algunos medios de comunicación o foros indexan muy bien en Google, este comentario poco afortunado de otra persona hacia nosotros podría aparecer entre los primeros resultados de búsqueda, lo que sería claramente perjudicial si las palabras de esa persona que se dirigió a nosotros no son muy amigables, sin perjuicio de si hemos borrado nuestro comentario original. También es importante eliminar las cuentas de aquellas re-des sociales o sitios web que utilizamos en algún momento de nuestras vidas pero que ahora hemos dejado de lado. Algunos sitios poco prestigiosos como Badoo indexan muy bien en los buscadores, y es poco probable que a nues-tros futuros empleadores les guste encontrarnos en esas coordenadas de la web. Otra práctica útil y efectiva que depende exclusivamente de nuestra voluntad es controlar constantemente la configuración de privacidad de las re-des sociales que utilizamos. Facebook, Twitter y otros sitios masivos tienden a cambiar sus políticas de privacidad con frecuencia, lo que puede variar sustancialmente el grado de confidencialidad de la información que compartimos.

INFORMACIÓN qUE DEPENDE DE tERCEROS ¿Qué pasa cuando cierta información que indexa muy bien en los motores de búsqueda y que consideramos que no fomenta una buena imagen personal o profe-sional no está bajo nuestro control? Para lograr que esa información poco favorable sea eliminada comple-tamente de la web, no tendremos otra alternativa que pedir amablemente al webmaster del sitio en cuestión que retire el contenido. Sin duda, una argumentación un tanto creativa y dramática será de ayuda para que esta persona se apiade de nuestra situación. Si no encuentras ningún formulario o información de contacto en el sitio, puedes recurrir al servicio www.who.is, donde accede-rás al nombre y otros datos de contacto de la persona que compró el dominio donde está alojada la web.

El primEr paso para controlar nuEstra huElla Digital Es sEr consciEntE DE Esta. para Ello Es funDamEntal googlEar nuEstro nombrE y analizar DEtEniDamEntE toDos los rEsultaDos. finalmEntE tEnDrás quE gEnErar contEniDo DE valor utilizanDo tu nombrE, DE manEra quE tu iDEntiDaD sE asociE a aquEllas activiDaDEs quE tú DEsEEs.

Page 24: PRO Universitarios # 37

24 facebook.com/prouniversitarios

Si lo anterior no ha dado resultado, no desesperes. Si bien esa información no podrá ser eliminada de la web, pode-mos desplazarla a los últimos lugares de los resultados de búsqueda, lo que hará que sea muy difícil que otras per-sonas lleguen a ella. ¿Cómo logramos esto? Muy fácil: ge-nerando contenido de valor con nuestro nombre, de ma-nera que los resultados más importantes de los motores de búsqueda nos asocien con contenido con el que quere-mos que nos identifiquen. En primer lugar, es fundamen-tal disponer de un perfil de Google+. Teniendo en cuenta que la amplia mayoría de las búsquedas se realizan desde Google, se podría decir que Google+ es una herramienta perfectamente sincronizada con sus servicios y que pro-porciona una ligera ventaja sobre el resto de las platafor-mas. Los contenidos publicados en esta red social indexa-rán en los primeros lugares de los resultados de búsqueda, pues esta es la única forma que Google ha encontrado para que el público encuentre una ventaja real en su red.

Otra práctica recomendada es mantener un perfil de LinkedIn actualizado y con mucha información útil de nuestra vida profesional y académica. Esta red social in-dexa muy bien en los motores de búsqueda y generalmen-te ocupa un lugar destacado en la lista de resultados, de ahí su importancia. Los otros sitios sociales que mejor rankean en Google son Twitter y Facebook. En el caso de la red so-cial de microblogging es recomendable que el nombre de usuario sea nuestro nombre y apellido. También es impor-tante que la descripción de nuestra cuenta deje una buena impresión y que los tweets estén “protegidos” si el conteni-do que publicamos no es el más adecuado para fomentar una imagen positiva. De la misma manera, en Facebook es recomendable configurar las opciones de privacidad que el público en general no tenga acceso a nuestra información.

Para seguir llenando los resultados de búsqueda con con-tenidos positivos, crear un blog con nuestro nombre sobre alguna temática que nos apasiona y con la que queremos que se nos asocie también será una buena opción. Si dis-pones de un poco de experiencia en lo que a desarrollo web se refiere, puedes comprar un dominio del tipo www.tunombre.com para alojar este blog, o para utilizarlo como tarjeta de presentación de tu actividad académica o profesional. Si vinculas el sitio web a tu perfil de Google+, los resultados serán más provechosos aún. Para completar este combo de contenidos de valor, crear un canal de You-Tube (nuevamente, asociado a tu cuenta de Google+) será de mucha ayuda. Es importante que cada vez que subas un video a este canal, incluyas tu nombre en el título (un formato posible podría ser “Fulano De Tal – Startups en América Latina”).

NUEVE PASOSPARA DESAPARECERDE INtERNEt

Si lo que estás buscando es una medida un tanto más drástica que implique de-saparecer completamente del mundo online, un grupo de webmasters del si-tio www.whoishostingthis.com ha publi-cado un instructivo de nueve pasos para dejar internet sin dejar muchos rastros.

1. Elimine todas sus cuentas de las principales redes sociales: Facebook, Twitter, Linkedin y Google+.

2. Busque por sí mismo en línea y elimine el res-to de cuentas de las que se había olvidado, por ejemplo las antiguas mySpace y Bebo.

3. Falsifique toda información en las cuentas obstinadas que no se pueden cerrar o eliminar.

4. Dese de baja de las listas de distribución de correo electrónico.

5. Solicite a los motores de búsqueda eliminar los resultados que se refieren a usted.

6. Póngase en contacto con los ‘webmasters’ y pídales eliminar cualquier información sobre usted que no pueda borrar sin su ayuda.

7. Solicite a los centros de compensación de da-tos –empresas que compran y venden su infor-mación– eliminar de sus registros todo lo que se relacione con usted.

8. Pida la eliminación de su información perso-nal de las guías telefónicas y directorios en línea.

9. Elimine todas sus cuentas de correo electrónico. De todas maneras, esta no es una lista comple-ta, pues desaparecer de la web es un trabajo de tiempo completo, probablemente tanto o más cansador como el hacerse de cierto nombre. Siempre puedes hacer uso de servicios como Suicide Button para eliminar de un golpe varios perfiles sociales, o bien, servicios de pago como Deleteme para una limpieza profunda

Page 25: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 25

Page 26: PRO Universitarios # 37

26 facebook.com/prouniversitarios

Page 27: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 27

Page 28: PRO Universitarios # 37

28 facebook.com/prouniversitarios

JUgo

egún sus creadoras Datos Ana Giovanoni, Paola Georgeff, Josefina Piñeirua y Floren-cia Bogliolo, la idea de crear JUGO surgió a partir de la necesidad de profundizar con-tenidos que se desarrollan en internet. “In-

ternet si bien es infinita, también es limitada en cuanto a la experiencia que el usuario puede tener con sus conteni-dos. Muchas veces hay creadores atrás de propuestas di-gitales que tienen mucho más jugo para sacar que el que vemos en la pantalla. Y a ellos los invitamos a salirse de ese rol y animarse a la experiencia analógica. Entrar en una intimidad con los participantes”.

¿A qué público está dirigido? En principio JUGO es una propuesta abierta a todos los que estén interesados en compartir conocimiento en jornadas de talleres interac-tivos. De todas maneras, cada taller se enfoca en deter-minado tema que genera una segmentación del público a la hora de convocar. Por ejemplo el workshop 0 que hace foco en la creatividad y su aplicación en el hogar, gene-ra una obvia diferenciación entre los que les interesa ese tipo de experiencias y a los que no.

S

Un día con alguien inspirador, inspira.

28 facebook.com/prouniversitarios

EVENtO

con el nombre de “Jugo” nace el emprendimiento que busca inspirar e intercambiar conocimiento a través de talleres interactivos, llevados adelante por emprendedores exitosos en internet.

WORkSHOP 0El sábado 10 de mayo desde las 10.30 hs. en café La Diaria se va a desarrollar el primer workshop con maría Tórtora, creadora del blog casa chaucha (casachaucha.com.ar) que recibe más de 1.000.000 visitas diarias, desde todas partes del mundo.

casa chaucha se define como un paseo para los que la pasan bien arreglando su lugar y quieren verlo mejor cada día. “Buscamos sin parar casas lindas y con personalidad, que fueron decoradas sólo por sus dueños. Las visitamos y las fotografiamos tal cual están: no producimos, ni agregamos o movemos cosas“. asegura su creadora.

PaRa PoDER aSiSTiR inGRESa a:JUGo.com.UY Y LLEna EL FoRmULaRio PaRa PaRTiciPaR DEL SoRTEo. La caPa-ciDaD ES LimiTaDa PaRa 50 PERSonaS.

Page 29: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 29

Page 30: PRO Universitarios # 37

30 facebook.com/prouniversitarios

alrededor de mil millones de personas invierten al menos una hora de su tiempo al día jugando en sus computadoras y celulares. ¿Por qué invertimos más esfuerzo en esta clase de juegos que en nuestros trabajos o relaciones interpersonales? Esta es una de las interrogantes que plantea “Game change”, el libro más reciente de la agencia global de comunicación y medios PHD que nos invita a analizar cómo el gamification o la gamificación puede ser aprovechada y utilizada por el marketing, en el ámbito laboral y en el desarrollo de emprendimientos. a continuación resumimos algunos de los temas que se desarrollan en el libro.

El camino a la

gamiFicaciÓnESPECIAL

Page 31: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 31

M

“PaRa EL SiGLo XXi EL JUEGo SERÁ como EL TRaBaJo PaRa La ERa inDUSTRiaL - nUESTRa FoRma DE SaBER, HacER Y cREaR VaLoR.”Pat Kane, autor de “The Play Ethic”.

il millones de personas, una de cada siete de la po-blación mundial, dedica al menos una hora diaria a divertirse con los videojuegos. Se dedican 300 millones de minutos al día en jugar a Angry Birds. Cada jugador dedica 170 horas al año a Call of

Duty. Esto es igual a tomarse libre un mes entero de trabajo a tiempo completo cada año para jugar. Uno de cada cua-tro jugadores se ausentó del trabajo por enfermedad para jugar a Call of Duty Black Ops II el día de su lanzamiento en 2012. Jane McGonigal, Desarrolladora de juegos, expuso estos datos en un seminario del festival de Cannes en 2013. Algunas personas aún encuentran este tipo de cifras alar-mantes y creen que tienen consecuencias preocupantes para la economía. El mensaje que transmitió McGonigal fue que nada podría estar más lejos de la realidad. Jugar, dijo, “significa buenas noticias para los negocios, para la innovación y para cualquier persona que quiera ayudar a resolver los desafíos más urgentes en el mundo”. Ella sostu-vo que es una parte íntegra de lo que denominó “Economía de Participación”, concepto muy amplio, no solo en térmi-nos de cifras brutas; sino también, en cuanto a los retos es-tructurales y las oportunidades que representa.

Se mueve por impulsos humanos básicos universales, como el deseo de “ser desafiado, mejorar en algo, domi-nar nuevas aptitudes, poner esas aptitudes al servicio de algo que importa realmente, estar conectado con una co-munidad más grande”, explicó McGonigal. Y añadió: “Las decisiones sobre dónde trabajar, en qué gastarse el dinero, a qué marcas ser fieles, estas decisiones, se tomarán todas basándonos en el grado en que una organización o expe-riencia satisfaga nuestro urgente deseo de comprometer-nos sinceramente con desafíos significativos.”

McGonigal no es exactamente la autora de la teoría de la “gamificación”. Sin embargo, su presentación TED publi-cada en marzo de 2010, fue un punto de partida para la evolución de un manifiesto sobre la Economía de Partici-pación. Era un asunto sobre el que todos de alguna mane-ra sabían algo – el poder inmersivo de algunos juegos onli-ne – pero que nunca habían considerado seriamente. Aún así, su discurso no fue solo una exploración de las sensa-ciones de inmersión que experimentan de forma rutinaria los gamers. Fue mucho más allá. Ella insistió en que este tipo de participación online podía tener implicaciones en el mundo real.

En 2011 McGonigal puso por escrito lo que expuso sobre TED publicando un libro que se ha convertido en uno de los ejemplares de referencia sobre los cánones de la “ga-mificación”, el best-seller: “Reality is Broken: Why Games

Make Us Better and How They Can Change the World”. El mensaje fue algo que la audiencia estaba preparada para oír. El libro supuso un catalizador alrededor del cual co-menzaron a fusionarse todo tipo de ideas relacionadas. Aquellos decididos a poner en práctica la teoría, en otras palabras, a impulsar la economía de participación, comen-zaron a congregarse bajo la consigna de la “gamificación”.

Según Google Trends, antes de julio de 2010 nadie utili-zaba ‘gamification’ en sus búsquedas. Desde entonces, su uso se ha disparado y las firmas de consultoría más des-tacadas informan que, desde 2011, el término ha pasado a formar parte de las agendas de la mayoría de las multi-nacionales. La consultora de IT Gartner, augura que, para 2015, el 50 por ciento de las organizaciones que trabajan con procesos de innovación “gamificarán” esos procesos.

¿Eres un “Gamer”?Según Jane mcGonigal, los Gamers son indivi-duos motivados y sobrecalificados. “He esta-do investigando durante más de una década el impacto de los juegos sobre nuestra forma de pensar, actuar y resolver problemas en la vida real. Lo más importante que he aprendido es que la gente que ha crecido jugando es más optimista, motivada, determinada y más re-siliente ante el fracaso que los no jugadores. Son más propensos a cooperar que a competir y disfrutan absolutamente de los desafíos difí-ciles y del duro trabajo, siempre que se sientan capaces de superarse en tal acto heroico.

Pero, los “gamers” no muestran siempre estas cualidades de optimismo y sobrecalificación en la vida real. Estas son más propensas a flo-recer en entornos cuidadosamente diseñados con objetivos claros, una fuerte motivación y una retroalimentación frecuente y positiva. Ellos también necesitan sentir el control de la situación, al final es solo un juego donde eliges enfrentarte al obstáculo. Y aunque la competencia los motivará a corto plazo, sus fortalezas brillarán al máximo cuando la cola-boración sea diaria.

Page 32: PRO Universitarios # 37

32 facebook.com/prouniversitarios

a victoria épica, dice Jane McGonigal, es un gran éxito, una victoria conseguida gracias a una estrategia poco ortodoxa que funcio-na muy bien, un esfuerzo de equipo que funciona mejor de lo planeado, un esfuerzo

heroico del jugador. La etiqueta “épica” hace que este tipo de victorias suenen raras o excepcionales, pero en el mun-do de los gamers no lo son. Los foros de discusión, están repletos de gamers que comparten sus mejores momen-tos. Y todos ellos tienen orígenes diferentes.

Siempre hemos sabido que el potencial humano es mayor que su propia capacidad de entendimiento. La “gamifica-ción”, en sus niveles más ambiciosos, consiste en buscar las formas de transformar ese exceso de energía creativa en el bien común.

El mayor conocimiento que los gamers han extraído del mundo del crowd-sourcing épico es que la gente está más dispuesta a participar en proyectos para el bien común, en otras palabras, que pueda derivar en una victoria épica. El sentido épico también deriva de sentirse integrado en una supercomunidad de mentes parecidas.

Los gamers y sus esfuerzos, como parte de agrupaciones más grandes, tienen que ser impresionantes. Así que el futuro no debería consistir solo en aprovechar esos su-perpoderes de los gamers ya existentes, sino también en convertirnos a todos en juegos superpoderosos. McGoni-gal prevé la utilización de “el poder de los juegos para rein-ventar todo, desde los gobiernos, la salud y la educación hasta los medios tradicionales, el marketing y la iniciativa empresarial, incluso la paz mundial”.

unaVictoria

épica

facebook.com/prouniversitarios

• Los miembros de esta “comunidad de compromiso” buscan ser desafiados, mientras están conectados a una comunidad más grande.

• La “gamificación” tiene el poder de impulsar un cambio de conducta significativa hacia el bien común.

• Puede ser manejada por las marcas para lograr mayor interés.

• Puede crear mejoras en la participación de los trabajadores y productividad

L

Page 33: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 33suscribite a prouniversitarios.com 33

Page 34: PRO Universitarios # 37

34 facebook.com/prouniversitarios

a situación actual está en contra de los nego-cios convencionales. Los modelos clásicos de captación no avanzarán más en un mundo dominado por la multitarea extrema y las cada vez más numerosas atracciones inspiradas en

el juego. En este nuevo entorno, los individuos esperarán ma-yores recompensas, estimulación y feedback”, asegura Gabe Zichermann, autor del libro “The Gamification Revolution”.

Para muchos escritores de “gamificación”, Nike+ repre-senta una conjunción casi perfecta de algunos de sus ele-mentos más potentes, aliados con una marca adecuada y diferente. En la esencia de Nike+ estaba la idea de que a la gente le gusta medirse contra sus marcas personales y, en general, contra sus compañeros. Incluso, tienden a com-parase en su imaginación con deportistas famosos. Nike simplemente llevó estos vínculos un paso o dos más allá al “gamificar” toda la propuesta, convirtiéndose a lo largo del tiempo en “el líder indiscutible de las experiencias de-portivas socialmente interconectadas”.

Con la tecnología de seguimiento de Nike+ incorporada a la actividad deportiva, los datos sobre la distancia recorrida, el número de pasos realizados y las calorías quemadas se podían grabar en el iPod y luego descargarse en el compu-tador para compartirlos en la web + y en las redes sociales. Ahora, además, se puede comparar el rendimiento indivi-dual con el del entorno competitivo a nivel mundial. Los premios estaban personalizados, por ejemplo, cuando lo-grabas un objetivo concreto o un record personal, recibías un video de felicitación de un reconocido atleta olímpico.

En 2012, Nike llevó la idea más allá con el lanzamiento de FuelBrand, una pulsera de alta tecnología que mide todos los aspectos de la actividad física a lo largo del día y vincula los datos a una versión más holística de Nike+, incluyendo actividades más allá del ‘Running’. El sitio web de NikeFuel tiene cuatro canales: “View Your Progress” (el progreso de la actividad se presenta en cuadros y gráficos); “Play With

la gamiFicaciÓny las marcas“L

Friends” (compara tu rendimiento con el de tu grupo de referencia); Get Extra Motivation (cuanto más te mueves, más puntos NikeFuel obtienes) y un canal abierto del es-tilo de las redes sociales, “Share Your Success” (comparte tus logros con tus amigos – y otros miembros de Nike+, recibe felicitaciones y, como NikeFuel posee una métrica universal, rétalos a igualarlos).

También en 2012, lanzó en colaboración con la platafor-ma de juego Xbox, un programa de fitness centrado en el uso del controlador de sensor de movimiento del sistema Kinect. Esto, es la conjunción máxima, una marca “gamifi-cada” íntimamente asociada a una plataforma de juego. Es un ejemplo único, pero pronto podría dejar de serlo.

Gabe Zichermann afirma que los juegos serán una vía de exploración importante para los anunciantes que busquen ir más allá del modelo de publicidad de pago y establece seis tipos de juego: Retos para el Gran Público, Sistemas de Retroalimentación Rápida, Entornos de Exploración, Educación, Programas de Fidelización con Clientes, Mer-cados Virtuales y Juegos Expresivos.

El reto, argumentan los que están a la vanguardia de la “ga-mificación”, consiste ahora en que los anunciantes vayan más allá de los check-ins, puntos, insignias y otros objetos coleccionables y se comprometan con estrategias de “gamifi-cación” con mayor nivel de participación. En la era interacti-va, las marcas tienen que comportarse de forma diferente. El proceso tiene que ser continuo y más experimental, y las téc-nicas de “gamificación” serán, sin duda, una parte de la nueva caja de herramientas. ¿Qué mejor manera de enriquecer la experiencia de los consumidores de una marca?

Page 35: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 35

o basta con esperar que las personas en una organización den la mayor parte de su tiem-po sólo a cambio de dinero. Las personas, es-pecialmente las generaciones más jóvenes, están buscando más sentido en la actividad

profesional que realiza. Hay mucho que se puede aprender de la experiencia inmersiva y empoderadora que aportan los juegos. En la actualidad, se está volviendo cada vez más claro que si se utilizan de manera correcta y no sólo super-ficial, la lógica del juego puede ayudar a generar un nivel de engagement que el mundo actual del trabajo necesita”. Mark Holden, co-autor de “The Game Change” y Director Mundial de Estrategia y Planeación de PHD.

Durante la mayor parte del siglo XX, la atención de los ex-pertos en productividad se centró en reducir la distracción del trabajador. Sin embargo, la llegada de los computado-res a las mesas de trabajo durante la década de los 90 hizo pensar que la productividad de los trabajadores disminui-ría, anulando así la eficiencia de las nuevas tecnologías. Los políticos, los organismos reguladores y otros guardianes de la moral pública decidieron hacer una investigación exhaustiva. Se pidió a los investigadores que analizaran los videojuegos de acción extrema y buscaran pruebas de que las reproducciones bélicas en el juego producían compor-tamientos violentos o, en su defecto, inadecuados.

Los investigadores fracasaron. Se encontraron con formas de comportamiento inmersivas nunca antes vistas. Nick Yee, uno de los primeros investigadores de la cultura del juego llegó a la conclusión de que los juegos multijugador masivos online (MMORPG) son “entornos de trabajo multi-jugador que aparentan ser juegos”. Estos entornos de traba-jo, estaban ocupados por gente con responsabilidad media-alta, con un nivel educativo y trayectoria laboral normal en el mundo real; pero que a su vez llevaban a cabo proyectos de un nivel de complejidad alto, que se podían correspon-der con acciones empresariales complejas, objetivos difíci-les, asignación de tareas y creación de tácticas y estrategias.

el JUegodel trabaJo

¿Se podrían sacar nuevas formas de conducta y de trabajo para el mundo de los negocios? Algunos de estos prime-ros investigadores pensaron que sí. Durante décadas, las publicaciones sobre gestión empresarial tocaron aspectos sobre la conciliación del trabajo con el juego en equipo y la competencia, pero aún se argumentaba que la llegada de la economía digital debía ir acompañada de una redefinición del concepto trabajo.

Algunas empresas han utilizado programas de incentivos “gamificados” para animar a sus empleados a ir al gimnasio y llevar estilos de vida más saludables. También hay casos como el de MindTickle, que se llevó el primer premio en la categoría de Recursos Humanos en la cumbre GAwards Ga-mification celebrada en San Francisco en abril de 2013. La compañía ayuda esencialmente a las empresas a transfor-mar su contenido de formación online ya existente en una experiencia de aprendizaje interactivo, haciendo que este sea “eficiente, eficaz y agradable” a través de una combina-ción de mecánicas del juego (puntos, medallas, insignias y tablas de clasificación) y herramientas sociales (perfiles, comentarios, chats y muros).

Hay evidencias de que esto está sucediendo. En el nivel más simple, los planes de formación de las compañías más grandes del mundo alientan a los directores a prepararse para afrontar con imaginación las tareas más rutinarias. No solo eso, se les anima de forma activa a sacar el potencial latente de las personas que dirigen.

PERSonaS con Un niVEL EDUcacionaL Y Una TRaYEcToRia LaBoRaL moDESTa En EL mUnDo REaL, REaLiZan HaBiTUaLmEnTE PRoYEcToS En EL mUnDo ViRTUaL QUE REQUiEREn HaBiLiDaDES mÁS comUnmEnTE aSociaDaS a LoS niVELES mÁS aLToS DE GESTiÓn EmPRESaRiaL.

Game change está disponible como e-book eniTunes, y GooglePlay - gratis por tiempo limitado. También está disponible en tapa dura en amazon.com

“N

Page 36: PRO Universitarios # 37

36 facebook.com/prouniversitarios

El sábado 5 de abril los estudiantes de la Generación 2014 de la Facultad de ingeniería de la Um disfrutaron de un paseo que tuvo como objetivo darles la bienvenida a la universidad y fomentar una rápida adaptación e integración grupal.

UNIVERSIDADES

Jornada de bienVenida en la sierra de las ÁnimasFacultad de ingeniería de la Um

a jornada, organizada por la facultad y coor-dinada por la Secretaría de Deportes, contó con la participación de los nuevos estudian-tes y docentes, que compartieron la aventu-ra de recorrer parte de la Sierra de las Áni-

mas hasta su punto más alto.

Allí compartieron un almuerzo y la actividad, además de re-creativa, se tornó una instancia para que los alumnos se co-nozcan y comiencen a compartir la vida universitaria, algo que los acompañará durante los próximos años y que en mu-chos casos se transformará en amistades para toda la vida.

L

Page 37: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 37

Jornada de bienVenida en la sierra de las ÁnimasFacultad de ingeniería de la Um

Page 38: PRO Universitarios # 37

38 facebook.com/prouniversitarios

proyectoemprende cUltUra

a presentación estuvo a cargo del Lic. Enri-que Topolansky, coordinador del ciE, quien expuso los detalles y acciones que se lleva-rán adelante en el marco del proyecto. Expu-sieron además la Lic. alexandra mayr, Sub-

Directora de la oficina de Proyectos internacionales de la Universidad de alicante, en representación de la Funda-ción General de dicha universidad, alejandro montalbán, Jefe de cooperación de la Unión Europea para Uruguay, la Lic. Virginia Silva, coordinadora académica de comunica-ción de la Facultad de comunicación y Diseño, y Philippe Sauval, Director General del instituto Tecnológico cTc.

El proyecto implica instrumentar una red de apoyo a los agentes culturales del interior del país, cuya finalidad es la formación de formadores y el intercambio de informa-

L

UNIVERSIDADES

Universidad oRT Uruguay

ción para la coordinación de actividades y prácticas en la gestión cultural.

Emprende cultura tiene como propósito sensibilizar a 700 agentes culturales para emprender en temas relacionados con industrias culturales, respetando la identidad regional. Para lograrlo desarrollará, en coordinación con las institucio-nes locales, convocatorias para presentar ideas de empren-dimientos culturales, apuntando a identificar al menos 150 propuestas de las cuales seleccionará 60 para pre-incubar.

“El gran objetivo general es contribuir al desarrollo y cre-cimiento económico del país, fortaleciendo a las institucio-nes que están en el interior. creemos que esa es la clave, trabajar de manera descentralizada con la red que estamos creando”, sostuvo el Lic. Topolansky en su exposición.

El 12 de marzo tuvo lugar en el auditorio centro de la Universidad oRT Uruguay el lanzamiento del Proyecto Emprende cultura, cuyo principal objetivo es fortalecer las capacidades de las instituciones de apoyo a los agentes culturales del interior del país. Es financiado por la Unión Europea y tiene como socios a la Fundación General de la Universidad de alicante, al instituto cEi de maldonado, a los cen-tros cTc de colonia y Paysandú, y al centro de innovación y Emprendimientos (ciE) de la universidad.

Page 39: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 39

Page 40: PRO Universitarios # 37

40 facebook.com/prouniversitarios

bienVenida ageneraciÓn 2014

El pasado lunes 10 de marzo, comenzaron los cursos 2014 en la Universidad Católica del Uruguay. El rector P. Eduardo Casarotti sj dio la bienvenida oficial a los estudiantes de primer año, con un cálido discurso en el

Aula Magna de la Sede Central. El mensaje fue transmitido por teleconferencia en las sedes Salto y Punta del Este.

La jornada de integración para estudiantes de la Gene-ración 2014 integró actividades lúdicas, organizadas por graduados y alumnos avanzados de la Licenciatura en Recreación Educativa. Con juegos y mucho humor, este espacio permitió a estudiantes de diferentes carreras conocerse y conocer algunas dimensiones fundamenta-les de la identidad universitaria.

C

UNIVERSIDADES

40 facebook.com/prouniversitarios

en UcU

Page 41: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 41

bienVenida ageneraciÓn 2014

Page 42: PRO Universitarios # 37

42 facebook.com/prouniversitarios

llega la qUinta ediciÓn delpremio noVa

n esta nueva edición el premio busca am-pliar su alcance y llegar a más organizacio-nes, que día a día y con gran esfuerzo, de-sarrollan proyectos innovadores en áreas diversas que van desde las TIC a los RRHH.

Por ello, en su quinta edición Nova reconocerá la innova-ción de empresas en variadas categorías: Comercio y Ser-vicios, Exportadoras, Industrias, TIC, Agropecuarias, Em-prendedor, Desarrollo Humano y Local e Interés Público. Además, se realizarán menciones especiales.

Por otro lado, se otorgará el Premio Innovador del Públi-co. Una vez más el público se convertirá en jurado y podrá votar a través de la web y/o las redes sociales a la organi-zación que considere más innovadora dentro del total de los finalistas de este año y los ganadores del año pasado.

Para su quinta edición el premio Nova se vestirá de gala y recibirá a los finalistas con un evento especial el próximo 15 de setiembre en el marco del Teatro Solís, en donde se darán a conocer los ganadores de este premio que se ha convertido en un referente en el ambiente innovador.

La presentación estuvo a cargo del director de la ANII, Omar Marcadar, quien destacó el gran trabajo conjunto realizado durante estos años por las organizaciones que llevan adelante el premio. Asimismo, hizo referencia al ca-rácter innovador que tienen de manera instintiva los seres humanos y destacó la importancia de crear herramientas, procedimientos y encontrar alianzas que permitan innovar de manera exitosa en los diferentes ámbitos de la sociedad. La quinta edición de premio Nova es “motivo también para convocar a más uruguayos que se atreven a innovar, conta-giando las ganas de crecer y arriesgarse”, concluyó Macadar.

Por su parte, Andrea Roth, miembro del directorio de la Unión de Exportadores señaló la necesidad de que univer-sidades, gobierno y empresas trabajen juntos en la genera-

E

ción de espacios descentralizados en dónde se potencie la generación de innovaciones. Asimismo destacó que “para crear valor a través de la innovación, las empresas tienen que aprender a generar más y mejores ideas, realizar un adecuado proceso de selección de dichas ideas para con-vertirlas en proyectos y hacer que éstos se vuelvan realidad”.

El premio Nova fue creado hace más de cuatro años con el ob-jetivo de distinguir iniciativas innovadoras que puedan mos-trar resultados o impactos concretos y de esta forma fomen-tar una “cultura innovadora” en diferentes ámbitos de nuestra sociedad, demostrando que en Uruguay es posible innovar.

La organización del premio está a cargo de la Agencia Na-cional de Investigación e Innovación en coordinación con la Cámara de Industrias del Uruguay, Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay, Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información, Cooperativas Agrarias Fede-radas, Endeavor, Programa ART de PNUD, Red Propymes, Unión de Exportadores del Uruguay y Uruguay XXI.

La agencia nacional de investigación e innovación (anii) realizó en las instalaciones de la librería Puro Verso el lanzamiento de la quinta edición del premio nova, una iniciativa que reconoce la capacidad innovadora de las organizaciones en Uruguay y su contribución a la mejora en la calidad de vida y al progreso económico del país.

El período de postulaciones estará abierto desde 10 de abril hasta 10 de junio y los interesados que deseen participar deberán inscribirse a través de la web:premionova.org.uy.

Page 43: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 43

nokia lanzó en nuestro país los nuevos modelos de la familia Lumia, el 1320 y el 1520, que abren un nuevo segmento en el mercado ya que se trata de smartphones con pantalla de 6 pulgadas y mejoras en la productividad.

noKia lanza loslUmia 1320 y 1520

on los Nokia Lumia 1320 y Nokia Lumia 1520, la compañía finlandesa permite a los usuarios aprovechar al máximo el ecosiste-ma Windows Phone: navegar por Internet, editar documentos Office, ver películas y

jugar con los mejores títulos Xbox, entre otras.

Estos nuevos equipos disponen de una pantalla de ini-cio mejorada que añade una tercera columna de íconos dinámicos que permite que los usuarios accedan a sus aplicaciones favoritas más rápido y con menor necesidad de desplazamiento táctil. Además del tamaño, y como no podía ser menos en un smartphone Nokia, este nue-vo formato viene acompañado también de novedades en cuanto a imagen, para que los usuarios puedan capturar y compartir el mundo que les rodea con total precisión.

FUNCIONALIDADES AL EStILO LUMIAEn cuanto al perfil multimedia ambos dispositivos cuentan con la aplicación Nokia Camera, que integra los modos de imagen más populares (Pro, Smart y vídeo) en una única herramienta fotográfica para la creación de fotos increíbles; o Nokia Storyteller, que combina automáticamente las imá-genes con los servicios de localización de HERE Maps, con-

C

mayor entretenimiento y mejor productividaden un nuevo segmento de telefonía

virtiéndolo en una nueva manera de revivir los recuerdos de una forma divertida e interactiva sobre el mapa.

También llevan preinstalado el programa Nokia Mix Radio para poder escuchar música en streaming de manera gra-tuita, así como los servicios de mapas y navegación GPS HERE Maps, para que los usuarios disfruten de las expe-riencias Lumia más populares-como la realidad aumen-tada de LiveSight, para encontrar puntos de interés sólo enfocando con la cámara de fotos.

MAyOR PRODUCtIVIDADLa productividad está garantizada con la incorporación de Microsoft Office precargado, para que los documentos se puedan modificar y compartir fácilmente. Se pueden ver y editar archivos Word, Excel y PowerPoint desde cualquier lugar, manteniendo el formato original, siendo más eficaz aún en la pantalla de 6 pulgadas y con el procesador Qual-commSnapdragon 800 en el caso del Nokia Lumia 1520, y QualcommSnapdragon 400, en el caso del Lumia 1320.

Con estas incorporaciones, Nokia amplía la familia Lumia abriendo un nuevo segmento más práctico para la aplica-ción de Windows Phone.

suscribite a prouniversitarios.com 43

El nokia Lumia 1320 presenta características típicas de la gama alta de dispositivos Lumia, con una pantalla HD 720p de 6 pulgadas, sú-per sensible al tacto para uso con guantes o con uñas largas, y cámara de 5 megapíxeles, a un precio muy competitivo. Este equipo destaca también por su batería de 3.400 mah, que permite una autonomía de hasta 21 horas en conversación (en 3G).

El nuevo nokia Lumia 1520, el primer smartphone Lumia con pantalla de 6 pulgadas Full HD 1080p, con tecnología Windows Phone, cuen-ta con una cámara de 20 mP PureView, y las últimas innovaciones de nokia para que cada vez sea más fácil obtener imágenes de calidad.

Page 44: PRO Universitarios # 37

44 facebook.com/prouniversitarios

cuando se habla de comercio electrónico, muchas personas (y empresas) piensan exclusivamente en el “carrito de compras online”, olvidando que internet es también un lugar para la toma de decisiones por parte de los clientes.

decisionesen la red

l proceso de compra comienza con un estímulo y tiene lo que hoy se ha dado por llamar el momento cero de la verdad (ZMOT por sus siglas en inglés) en el cual los consumidores evalúan la decisión en

la web, sin ni siquiera entrar en una tienda física, a la que pueden después acudir a efectuar la compra o no. Básicamente hay dos tipos de decisiones de compra: im-pulsiva o racional. Quizás al existir aún ciertas barreras en la compra electrónica de los uruguayos, las decisiones impulsivas en Internet no sean demasiadas (hay tiempo entre el estímulo y la compra, que atenúan el acto impul-sivo) aunque hay ejemplos en nuestro país como ocurre con Woow y Groupon. Pero cuando la decisión es racio-nal, el acceso a la información es fundamental. Internet brinda posibilidades de exploración, comparación, con-sulta, y evaluación en general, que los usuarios valoran. Los consumidores en Internet no solo acceden a la in-formación que el proveedor publica en su web, sino que también van al sitio del fabricante, leen en porta-les especializados con análisis de productos, consultan

E

UNIVERSIDADES

Por: cr. Gabriel Budiño, mSi coordinador académico Posgrado en Sistemas de informacióny Gestión de Empresas de Ti Facultad de ciencias Económicasy de administración Univ. de la República

comentarios de otros consumidores, y por sobre todas las cosas, intercambian con su comunidad virtual. Los medios sociales permiten una gran charla entre consumidores para conocer experiencias previas, inter-cambiar alternativas y evaluar proveedores. Se trata de una proceso “de boca en boca” tan grande como la cantidad de contactos (amigos, seguidores) y tan fuer-te como el nivel de influencia o confianza que la comu-nidad valore respecto a cada uno de sus integrantes. Todo esto nos debería invitar a reflexionar si las empre-sas conocen este comportamiento online de sus clien-tes: ¿Brindan información de sus productos? ¿Son cons-cientes que serán comparados con otros proveedores? ¿Ofrecen a sus clientes canales rápidos y efectivos de comunicación para responder sus dudas? ¿Saben cómo comunicar en este nuevo medio? ¿Han adecuado sus es-trategias a las tecnologías existentes? ¿Han estudiado el nuevo comportamiento de sus consumidores?

Desde el Posgrado en Sistemas de información y Gestión de Empresas de Ti en la Facultad de ciencias Eco-nómicas y de administración (crea-do junto a la cuti y con el apoyo de aGESic, anii y Uruguay XXi) aborda-mos este y otros temas vinculados a las Tic desde la perspectiva de las organizaciones, buscando aportar a la formación de profesionales de ciencias económicas y de informá-tica para fortalecer el vínculo de las tecnologías disponibles y los obje-tivos de las organizaciones.

Page 45: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 45

Page 46: PRO Universitarios # 37

46 facebook.com/prouniversitarios

“pUertas abiertas 2014”en CPA Ferrere

En una nueva edición del evento empresa-rial pensado para estudiantes avanzados y recién egresados de Ciencias Económicas, Derecho o Tecnología, CPA Ferrere abrió las puertas de su nuevo edificio para compartir con jóvenes talentos la experiencia del mun-do profesional empresarial.

“Puertas Abiertas 2014” permitió interac-tuar con profesionales y estudiantes de la firma, conocer nuestras áreas de servicio, aprender sobre nuestras políticas de desa-rrollo profesional y recorrer las oficinas.

SÁBADOS

escUela de negocios eUropea en Montevideo con proyección internacionalLa Universidad Católica San Antonio de Murcia, España, abrió recientemente su es-cuela de negocios en Montevideo, UCAM Business School, la cual dictará cursos de postgrados, masters y doctorados a profesionales universitarios.

Lo distintivo de esta Escuela de Negocios es su doble titulación. Los mismos cursos que se dictan en la Universidad Católica San Antonio de España son dictados aquí en Uruguay por docentes españoles y uruguayos. Por lo tanto el título que recibe el egre-sado del curso cuenta con validación internacional y a su vez tendrá validez nacional en la medida que se vaya obteniendo el reconocimiento para cada título del Ministe-rio de Educación de Uruguay.

Los masters comienzan en mayo y se cursan íntegramente en Montevideo. Por mayor información pueden acceder a www.ucam.edu.uy o comunicarse a [email protected] o al teléfono 2705 2700

EMPRESARIALES

adidasy su personal trainer de muñecaSin cables, cintas ni sensores adicionales, miCoach SMART RUN ras-trea con un sensor óptico (en contacto con la piel) el ritmo cardíaco y contabiliza los pasos que se dan, lo que permite conocer el ritmo de la zancada. A su vez, por conexión wireless o Wifi, se descarga un plan de entrenamiento personalizado, que, en base a los resultados que vuel-ca el dispositivo, irá indicando como se debiera actuar. Se trata de un software de actualización continua a través de conexión WLAN.

Este salto a nivel de tecnología e inteligencia es acompañado, a su vez, por un diseño altamente estético, que juega con líneas atlé-ticas y terminaciones en acero inoxidable, cristal y magnesio de alta resistencia.

Page 47: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 47

“pUertas abiertas 2014”en CPA Ferrere

¡cÓmolleVarse el cable enVacaciones!Cuando uno se va de vacaciones, en general, el objetivo princi-pal es descansar, disfrutar y desconectarse de la rutina diaria. En esos momentos que estamos lejos de casa, es que a veces echa-mos de menos algunas comodidades, como la TV cable. Pero si tenemos TCC eso ya no es un problema. Basta con que tengamos acceso a una conexión de internet, fija o móvil, con la cual podre-mos acceder a las opciones que TCC Vivo y Play. Veamos algunos ejemplos. - Por Javier Pintos (Tcc) - Foto Tcc

DESDE UN SMARtPHONE O tABLEt:Podremos bajarnos la aplicación de Vivo desde Google Play o la App Store, la instalamos y nos logueamos en la aplicación con nuestro usuario y password del sitio de TCC. Podremos acceder a contenidos de los canales de TCC por Géneros, Tiendas o lo que más nos interese.

DESDE UNA NOtEBOOk O PC:Además de acceder a www.tccvivo.com.uy para ver el mismo conteni-do que describimos en el paso anterior, también podremos acceder a:

foxplay.com - Amplio contenido del canal FOX, con series, pelí-culas e incluso contenidos del canal Natgeo, como documentales.

moviecityplay.com - Todas las películas y series del Canal Movie-city disponibles a un clic de distancia y con calidad HD. (Requiere tener contratado el Moviecity pack)

http://espni.go.com/player/video/tcc/index.htmPodremos ver el canal ESPN en Vivo o repeticiones de los progra-mas ya transmitidos.

Para acceder a todos estos contenidos también debemos lo-guearnos con nuestro usuario y password de TCC.

Hasta hace poco tiempo “llevarnos el cable” con nosotros era algo impensado, pero sin dudas al día de hoy es una opción muy atractiva y, lo más importante, es un servicio sin costo extra.

Podés encontrar esta nota en el blog de Tcc:  blog.tcc.com.uy. Entrá y enterate de todas las novedades de tecnología aplicada a la TV.

SÁBADOS20:00 y 21:30 hs.

Enchufate y vivilo

quintA temporada

SuPERplugged

ARnichOnico

nicoarnicho.com

PRESENTA

PATR

OC

INA

N

AUSPICIA

suscribite a prouniversitarios.com 47

Page 48: PRO Universitarios # 37

48 facebook.com/prouniversitarios

Page 49: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 49

3

Pensando fuera de la caja.

tUERCAS y CLAVOS

acertiJose ilUsionesJUEGOS

Hay tres cajas: una contiene tornillos, otra tuercas y la otra clavos. El que ha puesto las etiquetas de lo que contenían se ha confundido y no ha acertado con ninguna. abriendo una sola caja y sacando una sola pieza.

¿CÓMO SE PUEDE CONSEGUIR PONER A CADA CAJA SU EtIqUEtA CORRECtA?

Pídele a un amigo que piense en un número del 1 al 9 y que no te lo diga.Que ese número lo multiplique por 9. Si le dio un número de 2 cifras, que las sume entre sí.Que le reste 5; después a ese nú-mero, que lo vincule con una letra del abecedario, o sea:1 = a; 2 = b; 3 = c.con esa letra, que piense en un país.con la segunda letra de ese país, que piense en un animal.además, con la segunda letra de ese animal, que piense un color.

Agrégale algo de magia y pon tu cara más rara de “sé lo que estas pensando” y dile:“Mira que no hay iguanas grises en Dinamarca”

2

suscribite a prouniversitarios.com 49suscribite a prouniversitarios.com 49

El Sr. Blanco, el Sr. Rojo y el Sr. Pardo se encuentran por la calle.

- Qué curioso (dice el que lleva la corbata roja), los colores de nues-tras corbatas se corresponden con nuestros apellidos, pero ninguno lleva el color del propio.

- Tiene usted razón, comenta elSr. Blanco.

¿DE qUé COLOR ES LA CORBAtA DE CADA UNO?

1

LAS

3 CO

RBAt

AS

LEy

END

O M

ENtE

S

Page 50: PRO Universitarios # 37

50 facebook.com/prouniversitarios

solUciones WWW.BRainBoX.UY/37.PHP

¡Espera! ¡Dile a tu amigo que vuelva, que no se asuste porque puedes leerle la mente! ¡Tenemos una demostración más para que lo dejes asombrado!Empecemos diciendo:Piensa en el número de veces a la semana que te gustaría salir a cenar afuera (Si esto se lo estás haciendo a tu pareja recuerda que en BrainBox pensamos fuera de la caja; ¡ahora le toca a ella invitarte!).multiplícalo por 2 y súmale 5, ahora eso multiplícalo por 50 (Recomendamos agarrar una calculadora)Dependiendo de tu fecha de cumpleaños: - Si ya pasó,súmale 1764- Si aún no ha pasado, suma 1763.Réstale el año de tu nacimiento incluyendo las 4 cifras.

LA PRIMER CIFRA ES EL NúMERO DE VECES qUE PENSAStE AL PRINCIPIO y LAS DOS úLtIMAS ¡ES tU EDAD!

4

5

¿VAMOS A CENAR?

EL NúMERO DELAS BERMUDAS¿CUáL ES EL NúMERO qUE FALtA EN EL úLtIMO tRIáNGULO?

6PIENSA FUERADEL POzOmientras buscaba agua, el sapo Rubrainto cayó en un pozo de 30 metros de hondo. Tratando de salir, el obstinado sapo logra subir 3 metros cada día, pero por la noche resbala y baja 2 metros.

¿CUANtOS DíAS tARDÓ RUBRAINtO EN SALIR DEL POzO? tE VOLVEMOS A LEER LA MENtE, ¡MIRA qUE LA RESPUEStA NO ES 30!

7¡MIRA FUERA DE LA CAJA!¿Entiendes algo? ¿Sabías que la imagen contiene 2 palabras que se pueden leer fácilmente? ¡PARA HACERLO DEBES MIRAR FUERA DE LA CAJA!

Page 51: PRO Universitarios # 37

suscribite a prouniversitarios.com 51

Page 52: PRO Universitarios # 37

52 facebook.com/prouniversitarios