Primera Reseña Arqueologías americanas..pdf

3
José Alejandro Aristizábal Farah Cód. 04473932 Primera Reseña. Pineau et al, Miotti. Pineau, V., A. F. J. Zangrando, V. Scheinsohn, M. Mondini, P. Fernández, R. Barberena, I. Cruz, M. Cardillo, H. Muscio, A. S. Muñoz and A. Acosta. 2003. “Las particularidades de Sudamérica y sus implicaciones para el proceso de dispersión del Homo Sapiens”. En: Análisis, Interpretación y Gestión en la Arqueología de Sudamérica (ed. R. Curtoni y M. L. Endere), pp. 121133. Serie Teórica, Vol. 2. INCUAPAUNICEN, Olavarría. Miotti, L. 2003. “Colonizar, migrar, poblar: Tres conceptos que evocan las imágenes de la apropiación humana del Nuevo Mundo”. En: Análisis, Interpretación y Gestión en la Arqueología de Sudamérica (ed. R. Curtoni y M. L. Endere), pp. 91121. Serie Teórica, Vol. 2. INCUAPAUNICEN, Olavarría. El tema del poblamiento de América es un asunto que si bien tiene unos cien años de historia, en los últimos años vive un resurgimiento poderoso y los debates en torno de él son hoy por hoy muy álgidos. Este debate ha resurgido en las últimas décadas (sobre todo gracias a las nuevas perspectivas que varios antropólogos y antropólogas latinoamericanas (en su mayoría argentinas) ofrecen frente a las posibilidades y flujos del poblamiento en América del Sur, y la crítica frente a la fuerte hegemonía que han ejercido tradicionalmente las realizaciones teóricas de los y las investigadoras de Norteamérica. Es en este debate que se inscriben los dos artículos aquí reseñados, los cuales hacen parte del libro Análisis, Interpretación y Gestión en la Arqueología de Sudamérica, publicado en el 2003 en Olavarría, Argentina con ocasión de la Segunda Reunión Internacional de Arqueología de América del Sur llevada a cabo en el año 2000. El primer artículo fue escrito por investigadores e investigadoras asociadas todas a instituciones universitarias y académicas argentinas, como lo son la Sección Arqueología del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires (ICAFFyL, UBA), el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (radicado también en Buenos Aires), La Universidad Nacional de la Patagonia Austral, y la Asociación de Investigaciones Antropológicas en la capital argentina. En todos ellos es evidente una afiliación o por lo menos influencia de la Arqueología Social Latinoamericana como escuela de pensamiento antihegemónico y de corte fuertemente teoricista. El artículo en cuestión describe en detalle una serie de condiciones y variables ecológicas abióticas propias de Suramérica como un todo, que, en teoría, podrían (y deberían) poner en duda la certeza que tienen los investigadores Norteamericanos (y sobre todo estadounidenses) sobre el poblamiento americano como un proceso lineal, paulatino, y en dirección nortesur. Para tal fin, las autoras se sirven de las variables propias de Suramérica (geometría, latitud, altitud, relieve y oceanidad) que la diferencian fuertemente de las condiciones norteamericanas para proponer que sería un grave error suponer unas condiciones bióticas y por lo tanto un proceso idéntico al que se dio en el segundo subcontinente para el primero. Tanto así que el caso suramericano podría, según ellas, arrojar luces frente a la capacidad de adaptación y estrategias de poblamiento del Homo sapiens a nivel mundial. Subrayando características como la forma más o menos triangular del continente, la fuerte influencia de la Cordillera de los Andes en el clima regional y la posición sumamente austral del continente con respecto a otros del Hemisferio Sur, los autores proponen nuevas posibilidades teóricas para el poblamiento americano, entre las cuales caben un rango geográfico expandido

Transcript of Primera Reseña Arqueologías americanas..pdf

  • JosAlejandroAristizbalFarah Cd.04473932

    PrimeraResea.Pineauetal,Miotti.

    Pineau, V., A. F. J. Zangrando, V. Scheinsohn, M. Mondini, P. Fernndez, R. Barberena, I. Cruz, M. Cardillo, H. Muscio, A. S. Muoz and A. Acosta. 2003. Las particularidades de Sudamrica y sus implicaciones para el proceso de dispersin del Homo Sapiens. En: Anlisis, Interpretacin y Gestin en la Arqueologa de Sudamrica (ed. R. Curtoni y M. L. Endere), pp.121133.SerieTerica,Vol.2.INCUAPAUNICEN,Olavarra.Miotti, L. 2003. Colonizar, migrar, poblar: Tres conceptos que evocan las imgenes de la apropiacin humana del Nuevo Mundo. En: Anlisis, Interpretacin y Gestin en la Arqueologa de Sudamrica (ed. R. Curtoni y M. L. Endere), pp. 91121.SerieTerica,Vol.2.INCUAPAUNICEN,Olavarra.

    El tema del poblamiento de Amrica es un asunto que si bien tiene unos cien aos de historia, en los ltimos aos vive un resurgimiento poderoso y los debates en torno de l son hoy por hoy muy lgidos. Este debate ha resurgido en las ltimas dcadas (sobre todo gracias a las nuevas perspectivas que varios antroplogos y antroplogas latinoamericanas (en su mayora argentinas) ofrecen frente a las posibilidades y flujos del poblamiento en Amrica del Sur, y la crtica frente a la fuerte hegemona que han ejercido tradicionalmente las realizaciones tericas de los y las investigadoras de Norteamrica. Es en este debate que se inscriben los dos artculos aqu reseados, los cuales hacen parte del libro Anlisis, Interpretacin y Gestin en la Arqueologa de Sudamrica, publicado en el 2003 en Olavarra, Argentina con ocasin de la Segunda ReuninInternacionaldeArqueologadeAmricadelSurllevadaacaboenelao2000.

    El primer artculo fue escrito por investigadores e investigadoras asociadas todas a instituciones universitarias y acadmicas argentinas, como lo son la Seccin Arqueologa del Instituto de Ciencias Antropolgicas de la Universidad de Buenos Aires (ICAFFyL, UBA), el Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano (radicado tambin en Buenos Aires), La Universidad Nacional de la Patagonia Austral, y la Asociacin de Investigaciones Antropolgicas en la capital argentina. En todos ellos es evidente una afiliacin o por lo menos influencia de la Arqueologa Social Latinoamericana como escuela de pensamientoantihegemnicoydecortefuertementeteoricista.

    El artculo en cuestin describe en detalle una serie de condiciones y variables ecolgicas abiticas propias de Suramrica como un todo, que, en teora, podran (y deberan) poner en duda la certeza que tienen los investigadores Norteamericanos (y sobre todo estadounidenses) sobre el poblamiento americano como un proceso lineal, paulatino, y en direccin nortesur. Para tal fin, las autoras se sirven de las variables propias de Suramrica (geometra, latitud, altitud, relieve y oceanidad) que la diferencian fuertemente de las condiciones norteamericanas para proponer que sera un grave error suponer unas condiciones biticas y por lo tanto un proceso idntico al que se dio en el segundo subcontinente para el primero. Tanto as que el caso suramericano podra, segn ellas, arrojar luces frente a la capacidad de adaptacin y estrategias de poblamiento del Homo sapiens a nivel mundial. Subrayando caractersticas como la forma ms o menos triangular del continente, la fuerte influencia de la Cordillera de los Andes en el clima regional y la posicin sumamente austral del continente con respecto a otros del Hemisferio Sur, los autores proponen nuevas posibilidades tericas para el poblamiento americano, entre las cuales caben un rango geogrfico expandido

  • (tanto para Homo Sapiens como para otras especies), movimientos en sentido orienteoccidente y viceversa, y la probabilidad del istmo de Panam como un fuerte filtro en el proceso mismo, entre otras. Cabe mencionar tambin que su propuesta es sobre todo terica y se aleja del fuerte empirismopositivismo de las teoras estadounidenses que se basan en gran medida sobre variables paleoclimticas regionales y los soportesdelregistroarqueolgicoactual.

    Por su parte, el segundo artculo fue escrito por una Licenciada en Antropologa y Doctora en Ciencias Naturales de dos universidades rioplatenses, la Dra. Laura Miotti. Esta docente e investigadora argentina ha tenido una fuerte formacin en antropologa y arqueologa social, y sus temas de investigacin se centran sobre todo en el poblamiento americano y el estudio arqueolgico de bandas de cazadoresrecolectores en la pampa argentina. En ella, como en las autoras del primer artculo, es evidente una influencia de la escuela de la Antropologa Social Latinoamericana como corriente crtica frente a los postulados provenientes del Norte y supocaaplicabilidadenelcontextolatinoamericano.

    El texto de Miotti se centra en el anlisis crtico de las imgenes (podramos hablar tambin de imaginarios) construidas alrededor de los primeros pobladores de Amrica, observando en ellas los cambios epistemolgicos que conllevan las transiciones entre las escuelas de pensamiento dominantes durante ciertos momentos claves del debate (todas ellas anglosajonas), as como en los conceptos creados, conceptualizados y utilizados para describir el proceso de la apropiacin del territorio americano por parte de stos, a saber: colonizar, migrar, y poblar. En su disertacin revela asimismo ciertos vacos, invisibilizaciones y en ltimas vicios que acompaaban dichas imgenes y conceptualizaciones que obedecan no solamente a los intereses particulares de cada escuela e investigador, sino tambin a ciertas propagandas nacionalistas sustentadas en ficciones glorificantes propias de cada tiempo. Como ejemplo clave describe el excesivo inters de los investigadores norteamericanos sobre la cultura Clovis (a quienes se les imagin durante un buen tiempo como asiduos y aguerridos cazadores de megafauna) y los fuertes sentimientos nacionalistas que este tipo de descubrimientos comportan consigo. Lo anterior sin mencionar la ausencia terica de mujeres en el poblamiento, la adopcin de una nica va de poblamiento para todo el continente y la aceptacin tarda de la posibilidad de utilizacin de navos como medio comn de transporte y la consecucin de recursos alimenticiosporfueradelesquemadecazadoresrecolectores,entreotros.

    Creo necesario sealar en este punto que ambos artculos mencionan (y critican) la frrea reticencia por parte de los y las investigadoras estadounidenses para reconocer y discutir las (pocas) aproximaciones tericas nacidas de investigadores e investigadoras suramericanas, as como la mirada sospechosa con la que se aproximan a (y descartan) los contundentes hallazgos hechos en Suramrica por suramericanos que ponen en duda las convicciones tericas norteamericanas. Esto, mencionan, se suma a la poca productividad terica propia que histricamente ha caracterizado a la academia suramericana, al desarrollo desigual que han sufrido teora y prctica arqueolgica en suramrica y finalmente a la aplicacin acrtica de teoras nacidas en el Norte para casos concretos del Sur. Con respecto a lo anterior, el texto de Miotti es especialmente enftico en mencionar que el actual estado de cosas se cie a las dinmicas descritas por la teora CentroBorde, donde la produccin y la validacin del conocimiento en el campo sigue bajo la hegemona de la academia estadounidense, que excluye de la participacin a los actores de Suramrica (el borde) a travs de mecanismos como el rechazo a sus consideraciones tericas y evidencias arqueolgicas y la localizacin fsica

  • ysimblicadeldebateenNorteamrica(elcentro).Ahora bien, como se puede ver arriba, las voces que hablan en ambos artculos (y las que integran el

    libro del que hacen parte) son en su gran mayora argentinas, lo cual pienso podra dar cuenta de una especie de expresin local del fenmeno de CentroBorde (en Colombia esta teora se conoce tambin con el nombre de CentroPeriferia) que denuncian (y del cual se quejan) los y las autoras de los artculos aqu reseados. Teniendo esto en mente, es sin embargo inevitable admirar los pasos dados en Argentina en cuanto a su incipiente aporte terico para la eventual creacin de teoras fuertemente estructuradas y de origen local para temas arqueolgicos que no se restringen necesariamente al poblamiento americano. Por tanto, considero imperativa la multiplicacin de y apoyo (tanto a nivel financiero como a nivel acadmico) a nuevas investigaciones en otros pases suramericanos por parte de investigadores e investigadoras locales y de sus respectivas instituciones, a fin de que los datos e investigaciones sean representativos de una gran cantidad de lugares y puedan entrar en un enriquecedor (y ojal horizontal) debate panamericano sobre este fenmeno precisamentepanamericano.

    De igual manera considero que se debe prestar tambin gran atencin a la consecucin de correlatos materiales para las nuevas teoras propuestas, porque a pesar de que los y las autoras de estos artculos se distancian fuertemente del corte empirista y centrado en el registro arqueolgico tpico de la teora estadounidense, me parece necesario contar con ms apoyos materiales del registro arqueolgico para dar carne y peso a las eventuales elaboraciones tericas de all surgidas (lo que no quiere decir que tenga que hacerse en aras a la legitimacin por parte de la academia estadounidense y su extremo positivismo). A final de cuentas, pienso que este resurgimiento del debate y los aportes hechos por los tericos y las tericas de los artculos aqu mencionados resultan ser una gran oportunidad para que se robustezca la academia y la generacin de teora en el Sur, a ver si algn da dejamos de mirar y aplaudir pasivamente las proposiciones extranjeras y, de cara a nuestra realidad histrica local, empezamos a crear explicaciones para nosotras, entrenosotrasyvalidadaspornosotras.