Primer Informe de México Al Protocolo de San Salvador Derecho a La Salud

download Primer Informe de México Al Protocolo de San Salvador Derecho a La Salud

of 8

Transcript of Primer Informe de México Al Protocolo de San Salvador Derecho a La Salud

  • 7/24/2019 Primer Informe de Mxico Al Protocolo de San Salvador Derecho a La Salud

    1/8

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICOCOORDINACIN DE HUMANIDADES

    PROGRAMA UNIVERSITARIO DE DERECHOS HUMANOS(PUDH-UNAM)

    BASES TCNICO-METODOLGICASPARA EL PRIMER INFORME DE MXICO AL

    PROTOCOLO DE SAN SALVADOR

    DERECHO A LA SALUD

    Marzo, 2014.

  • 7/24/2019 Primer Informe de Mxico Al Protocolo de San Salvador Derecho a La Salud

    2/8

    Programa Universitario de Derechos Humanos de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    1

    CONTENIDO

    Pg.I. PRESENTACIN 6

    II. MATRICES DE INDICADORESIndicadores propuestos por la Organizacin de Estados Americanos. 8Indicadores contextualizados y sistematizados para Mxico consntesis de hallazgos*. 14

    III. FICHAS TCNICAS DE INDICADORES**

    1. RECEPCIN DEL DERECHOEstructurales

    SaE01 - SaE11. Ratificacin de tratados internacionales. 25SaE12. Incorporacin en la Constitucin Poltica del derecho a lasalud. 37SaE13. Legislacin especfica que contempla el derecho a la salud. 38

    Procesos

    SaP01a. Poblacin derechohabiente de servicios de salud. 39SaP01b. Poblacin derechohabiente slo en el Seguro Popular -Programa de servicios de salud para sectores vulnerables-. 39SaP02. Cobertura del registro civil. 40SaP03. Distribucin de proteccin social en salud para adultosmayores de 65 aos. 41

    ResultadosSaR01. Esperanza de vida al nacer. 42

    SaR02. Tasa de mortalidad materna. 43SaR03. Tasa de mortalidad por sexo debido a homicidios ysuicidios. 44SaR04. Porcentaje de la poblacin con acceso a agua potable. 45SaR05. Porcentaje de la poblacin con acceso a servicios dedrenaje. 46

    2. CONTEXTO FINANCIERO BSICO Y COMPROMISOSPRESUPUESTARIOSEstructurales

    SfE01. Fuentes de financiamiento del sector salud. 48

    SfE02. Incentivos fiscales y subsidios para el sector privado de lasalud. 49SfE03. Incentivos fiscales a la industria farmacutica privada. 50

    *De acuerdo con los lineamientos metodolgicos solicitados por la OEA, los indicadores se presentan coninformacin de 2010 (OEA/Ser.L/XXV.2.1, GT/PSS/doc.2/11 rev.2 del 16 diciembre 2011, prrafo 27).**Por su carcter cualitativo, no se incluye informacin en los rubros de seales de progreso, para dejar

    abierta la posibilidad de incorporar comentarios o situaciones paradigmticas en una segunda etapa. La matrizde hallazgos conserva los enunciados propuestos por la OEA slo como referencia.

  • 7/24/2019 Primer Informe de Mxico Al Protocolo de San Salvador Derecho a La Salud

    3/8

    Programa Universitario de Derechos Humanos de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    2

    ProcesosSfP01a y b. Porcentaje del gasto pblico destinado a salud,respecto del PIB y del gasto pblico total. 51SfP02. Gasto Pblico per cpita en salud por entidad federativa. 52SfP03. Porcentaje de recursos destinados a la capacitacin de

    recursos humanos en salud. 53Resultados

    SfR01. Porcentaje promedio de gasto del hogar en salud segndeciles de ingreso familiar. 54

    3. CAPACIDADES ESTATALESEstructurales

    ScE01. Incorporacin en la poltica pblica del concepto bsico deatencin primaria de salud integral y universal. 56ScE02. Poltica nacional sobre medicamentos. 57ScE03. Asistencia tcnica y financiera internacional en el rea de

    salud. 58Procesos

    ScP01. Accesibilidad de servicios de salud por tipo de localidad. 59ScP02. Porcentaje de la poblacin con acceso a medicamentos porinstitucin. 60ScP03. Disparidades pblico-privadas en el gasto en salud. 61ScP04 a y b. Tasa de mdicos/as (enfermeras/os) por cien milhabitantes. 62ScP05. Proporcin de partos atendidos por profesionales. 63ScP06. Densidad del personal profesional auxiliar por cantidad decamas de hospital. 64

    ScPn01. Porcentaje de servicios de salud de responsabilidadpblica subcontratados a compaas privadas u otro tipo deentidades de atencin a la salud (Se propone generar). 65

    Resultados

    ScR01a y b. Cobertura, extensin, jurisdiccin y financiamiento delos sistemas de salud. 66ScR02a y b. Cobertura de programas de asistencia a adultosmayores. 66ScR03. Porcentaje de poblacin usuaria de servicios por tipo. 68ScR04. Proporcin de hogares con gasto en seguros de salud,segn decil de ingresos. 69

    4. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACINEstructurales

    SdE01. Regulacin del aborto. 71SdE02. Ley o poltica nacional para personas con discapacidadfsica o mental. 72SdE03. Ley o poltica nacional de salud considerando la diversidadtnica. 73

  • 7/24/2019 Primer Informe de Mxico Al Protocolo de San Salvador Derecho a La Salud

    4/8

    Programa Universitario de Derechos Humanos de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    3

    SdE04. Ley de reconocimiento de los derechos sexuales yreproductivos. 74SdP05. Caractersticas de los Servicios de Salud Mental. 75

    Procesos

    SdP01a y b. Prevalencia de uso de mtodos anticonceptivos en

    mujeres adolescentes y adultas. 76SdP02a y b. Abortos inducidos y estimaciones de abortos ilegales,por edad, lugar de residencia y condiciones socieconmicas de lamujer embarazada. 77SdP03. Proporcin de hogares que utilizan sistemas alternativos deatencin de la salud, segn decil de ingresos. 78SdP04. Caractersticas del sistema de salud sexual y reproductiva. 79SdP05. Porcentaje de menores de cinco aos cubiertos porprogramas nutricionales. 80SdP06. Indicadores para la prevencin de la transmisin materno-infantil del VIH. 81

    SdP07. Porcentaje de casos notificados de SIDA por transmisinperinatal. 82SdP08. Promedio de consultas prenatales por embarazada. 83SdP09. Lactancia materna durante los primeros seis meses de vida. 84SdP10. Caractersticas de los servicios pblicos de salud mental. 85SdPn01. Porcentaje de nios, nias y adolescentes que recibenperidicamente atencin/controles mdicos (Se propone generar). 86SdPn02. Porcentaje de nios y nias que reciben asistencia ensalud perinatal y hasta los cinco aos (Se propone generar). 87

    ResultadosSdR01a y b. Prevalencia de desnutricin en nios menores de 5

    aos (desnutricin crnica o desnutricin aguda -emaciacin-). 88SdR02. Composicin por sexo de los casos notificados de SIDAsegn ao de diagnstico. 89SdR03. Porcentaje de personas con discapacidad con acceso aservicios de salud. 90SdR04. Porcentaje de demanda insatisfecha de mtodosanticonceptivos. 91SdR05a y b. Tasa de mortalidad por cncer de mama o crvico-uterino. 92SdR06. Porcentaje de mujeres con control prenatal en el primertrimestre. 93

    SdR07a y b. Cobertura del esquema completo de vacunacin, alao y dos aos de edad. 94

    5. ACCESO A INFORMACIN PBLICA Y PARTICIPACINEstructurales

    SiE01. Caractersticas del sistema estadstico en materia de salud. 96SiE02. Normas de proteccin sobre la confidencialidad de lainformacin personal de salud. 97

  • 7/24/2019 Primer Informe de Mxico Al Protocolo de San Salvador Derecho a La Salud

    5/8

    Programa Universitario de Derechos Humanos de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    4

    SiE03. Disposiciones que requieran el consentimiento de la personapara aceptar o rechazar un tratamiento. 98

    ProcesosSiP01. Porcentaje de entidades de atencin a la salud conprotocolos de confidencialidad de la informacin. 99

    SiP02. Acciones o campaas de asesoramiento sobre VIH/SIDA. 100SiP03. Cobertura de campaas de informacin o programas dedifusin para la prevencin en el consumo de drogas. 101SiPn01. Cobertura de acciones o campaas de difusin coninformacin sobre polticas de salud sexual y reproductiva (Sepropone generar). 102SiPn02. Distribucin geogrfica y tnica de servicios de traduccinen las entidades de atencin a la salud a otros idiomas hablados enel pas (Se propone generar). 103

    Resultados

    SiR01. Tendencias de consumo de alcohol y drogas ilegales. 104

    SiR02. Subregistro de nacimientos. 105

    6. ACCESO A LA JUSTICIAEstructurales

    SjE01. Instancias administrativas para radicar denuncias en materiade incumplimiento de obligaciones vinculadas al derecho a la salud. 107SjE02. Competencias para recibir quejas de los usuarios delsistema de salud. 108SjE03. Acciones constitucionales (amparos, acciones de proteccin,tutela). 109SjE04. Servicios jurdicos gratuitos e integrales de proteccin del

    derecho a la salud. 110SjE05. Oficinas pblicas de mediacin o conciliacin para resolvercuestiones vinculadas con salud. 111SjE06. Garantas procesales en los procedimientos judiciales. 112

    ProcesosSjP01. Nmero de quejas recibidas y recomendaciones emitidasrelativas al derecho a la salud, por la CNDH. 113SjPn01. Nmero de decisiones judiciales que han hecho lugar agarantas en salud en general y en temas especficos (Se proponegenerar). 114SjPn02. Capacitacin de jueces y abogados en materia de derecho

    a la salud (Se propone generar). 115Resultados

    No hay indicadores propuestos por la OEA en este rubro.

  • 7/24/2019 Primer Informe de Mxico Al Protocolo de San Salvador Derecho a La Salud

    6/8

    Programa Universitario de Derechos Humanos de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    5

    I. PRESENTACIN

  • 7/24/2019 Primer Informe de Mxico Al Protocolo de San Salvador Derecho a La Salud

    7/8

    6

    I. PRESENTACIN

    El Programa Universitario de Derechos Humanos de la Universidad NacionalAutnoma de Mxico (PUDH-UNAM), en el contexto del proyecto Investigacin yDesarrollo de Indicadores para Evaluacin de la Situacin de los Derechos

    Humanos, ha desarrollado las bases tcnico metodolgicas para el PrimerInforme al Protocolo de San Salvador, de acuerdo con los lineamientos para laelaboracin de informes nacionales basados en indicadores para la medicin dederechos, de la Organizacin de los Estados Americanos (OEA).

    Los indicadores y sus correspondientes fichas tcnicas fueron sometidos a unproceso de validacin en el que participaron entidades acadmicas,organizaciones de sociedad civil1y la Oficina en Mxico del Alto Comisionado delas Naciones Unidas para los Derechos Humanos para, posteriormente, serentregados al Estado Mexicano como una contribucin de los actores sociales,con objeto de que pueda utilizarlos en la elaboracin del informe de Mxico al

    Protocolo de San Salvador, que debe ser presentado ante la OEA en junio de2014.

    El documento incluye en primera instancia las matrices para el Derecho a la Salud,la primera se presenta como referencia y contiene los indicadores originalmenteplanteados por la OEA en su metodologa2; la segunda incluye los indicadorescontextualizados para Mxico (que se construyen a partir de la propuesta basecon el tamiz de la situacin nacional) y los principales hallazgos identificados. Estaltima matriz permite revisar de forma sinttica la situacin que guarda el derechoa la salud en Mxico y su poltica pblica asociada, en trminos de las categorasconceptuales y principios transversales propuestos por la OEA, a travs de

    informacin objetiva.

    La segunda parte del documento contiene las fichas tcnicas de cada uno de losindicadores (33 estructurales, 26 de proceso y 19 de resultado), las cualesincluyen: definicin, mtodo de clculo, referencias justificativas, observacionessobre la situacin nacional del indicador, fuentes de informacin, series de datos ygrfica.

    Con esta labor, el Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM ylas entidades participantes en el proceso, pretenden contribuir a la construccin debases para la generacin de evidencia emprica que apoye la exigibilidad y

    justiciabilidad de los derechos fundamentales.

    1Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM; Coordinacin del Doctorado en Ciencias en Salud

    Colectiva, Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco; Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDESocial, A.C.; Observatorio de Desarrollo Social y Derechos Humanos; DECA Equipo Pueblo, A.C.; Espacio deCoordinacin de Organizaciones Civiles sobre Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (Espacio DESC) -Captulo Mexicano; el Comit de Amrica Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer enMxico (CLADEM - Mxico); el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, y el Grupo de Informacin enReproduccin Elegida.2OEA, Secretara Ejecutiva para el Desarrollo Integral, Indicadores de progreso para medicin de derechos

    contemplados en el Protocolo de San Salvador, OEA/Ser/L/XXV.2.1, 16 de diciembre de 2011.

    Programa Universitario de Derechos Humanos de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

  • 7/24/2019 Primer Informe de Mxico Al Protocolo de San Salvador Derecho a La Salud

    8/8

    Programa Universitario de Derechos Humanos de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    7

    II. MATRICES DE INDICADORES