Primer escenario: Educación y TIC's

9
PRIMER ESCENARIO: EDUCACIÓN Y TICS

description

 

Transcript of Primer escenario: Educación y TIC's

PRIMER ESCENARIO:

EDUCACIÓN Y TICS

Educación y TICs

2

ÍNDICE

1. Análisis del centro …………………………………………………………………………………………………………3

2. Proyecto que lleva a cabo el centro ……………………………………………………………………………….4

3. Propuesta de mejora ……………………………………………………………………………………………………..6

4. Bibliografía …………………………………………………………………………………………………………………….9

Educación y TICs

3

1. ANÁLISIS DEL CENTRO

El centro que vamos a analizar es el colegio La Salle San José de Beasain. Es un centro

privado-concertado ya que recibe ayuda del Gobierno Vasco y es el único colegio privado en

todo Beasain, por lo que tiene un gran cupo de alumnado. Para que os situéis mejor os

adjuntamos un mapa/foto de la zona.

Este colegio está dividido en dos edificios. Por un lado, el primer edificio que pertenece

a Educación Infantil, y por otro lado, el segundo edificio que pertenece a Educación Primaria y

Secundaria. Nosotras nos centraremos en este primero, ya que es la etapa que nos incumbe.

En este edificio se encuentra el aula de psicomotricidad, cuatro aulas para niños y niñas

de 2 años, tres aulas para los de 3 años, dos aulas para los de 4 años, dos aulas para los de 5

años y por último, un aula de informática, la cual durante el periodo de prácticas no se utilizó.

Una de las características que nos ha llamado la atención, es que los niños y niñas de dos años

están separados del resto del alumnado, es decir, tienen un diferente acceso a la aulas, lo cual

les aísla del resto de estudiantes, pero al mismo tiempo, les crea un clima más acogedor en esta

etapa de la vida.

Educación y TICs

4

A continuación, os presentaremos las características principales del proyecto educativo

de este colegio:

● Busca el desarrollo integral de la persona, incluida la dimensión creyente.

● Ofrece una buena preparación potenciando proyectos pedagógicos innovadores.

● Está atenta a las necesidades educativas que se le plantean, e intenta darles respuesta.

● Está integrada en la cultura y la vida de su pueblo y muestra respeto hacia otras

culturas.

● Integra los distintos estamentos de la escuela (alumnado, familias, profesorado)

impulsando la implicación y la participación, creando grupos de trabajo, tomando parte

en las actividades…

● Reunirá los medios disponibles y responderá impulsando, animando, integrando y

reconociendo el trabajo que se hace.

● Promoverá la formación de las trabajadoras y los trabajadores, tanto en el campo

institucional, como en el metodológico, en los programas innovadores, en la gestión de

calidad, en las nuevas tecnologías…

2. PROYECTO QUE LLEVA A CABO EL CENTRO

Una vez habiendo analizado el centro, empezaremos a redactar los proyectos que lleva

a cabo este centro. En primer lugar, explicaremos el proyecto llamado Ulises. Este proyecto es

un programa de estimulación que ayuda a desarrollar tres áreas:

1. Área de redes neuronales: Se basa en presentar unas imágenes y la descripción de estas

una tras otra. Es una actividad que se realiza a diario, por lo que cada día se le añade

una frase de descripción más a cada imagen. Esto potencia el desarrollo cerebral del

niño

2. Área de estimulación perceptivo-cognitivo: Dependiendo del tipo de imágenes que se

les enseñe, podrán desarrollar la inteligencia vertical (lógica) o la inteligencia lateral

(creatividad).

Educación y TICs

5

3. Área motora: Pretende preparar y afianzar las bases para un buen desarrollo de la

lateralidad.

Una de las características de este proyecto y el cual podemos explicar gracias a que una

de nuestras compañeras de grupo lo ha vivido de cerca, es que antes de realizar la actividad, la

profesora cogía una marioneta con forma de conejo y la colgaba fuera del aula para que los

demás supiesen que estaban realizando este proyecto y que no debía de ser interrumpida la

clase.

Tras este proyecto explicaremos otras actividades que los niños y niñas realizan para

sumergirse en las TICs. Sí que tenemos que decir que en este colegio no hacen ningún proyecto

relacionado con las TICs pero sí que utilizan algunas herramientas, tales como el proyector. Este

está en una de las aulas de dos años permanentemente, se utiliza para que los alumnos puedan

ver videos de Pirritx eta Porrotx, de Txirri Mirri eta Txiribiton... Por una parte para trabajar la

memoria y por otra parte para que se diviertan de modo lúdico a través de imágenes con

movimiento. También dan uso a una cámara de fotos para fotografiar momentos destacados

como por ejemplo, cuando hacen teatro, sus trabajos personales (manualidades), salidas a

diferentes lugares, etc. Además de esto, tienen un reproductor de música para que los niños

escuchen música mientras juegan libremente y para cuando es la hora de descansar. Por

último, en una de las aulas había un ordenador portátil que lo utilizaban para enchufar el

proyector pero que sólo utilizaba la profesora para sus propios trabajos.

Educación y TICs

6

3. PROPUESTA DE MEJORA

Visto el material que tienen y el poco uso que le dan, hemos pensado en hacer un

cuento musical donde nos serán útiles las herramientas que antes hemos nombrado. El cuento

musical es una actividad que abarca cualquier edad, en nuestro caso de dos a seis años. Es una

actividad transversal, el cuento musical puede ser ya dado pero en nuestro caso les dejaremos

escoger el suyo propio. Mediante esta actividad vamos a cumplir los siguientes objetivos:

● Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

● Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura, en la escritura y en el

movimiento, el gesto y el ritmo.

● Participar de manera creativa en producciones plásticas, audiovisuales, tecnológicas,

teatrales, musicales y corporales mediante el empleo de técnicas diversas para

aumentar sus posibilidades comunicativas e iniciarse en la comprensión del hecho

cultural.

● Iniciarse en el uso de instrumentos tecnológicos y valorar su capacidad comunicativa.

También queremos desarrollar las diferentes capacidades en los niños. Según Palacios

(2000, p. 15) el cuento y la música son totalmente afines, por cuanto:

● Permiten observar las cosas tanto en su unidad como en sus partes.

● La narración del cuento incentiva la fantasía al ampliarse los límites de la imaginación.

Educación y TICs

7

Pero además, para nuestro cuento musical añadiremos estas otras capacidades:

● La responsabilidad.

● Trabajo en grupo.

● Desarrollan la atención.

● Fomento a la literatura.

● Desarrollan capacidades musicales.

● Desarrollan el uso de las nuevas tecnologías.

Una vez explicados los objetivos y las capacidades que conseguiremos mediante el

cuento musical, entramos de pleno en la creación de nuestro proyecto de mejora, el cuento

musical.

En primer lugar, les presentaremos la idea a los niños proporcionándoles un ambiente

motivador desde el primer momento. Siempre nos aseguraremos que el alumno proponga las

ideas para la creación del cuento y que el profesor no censure estas y las pueda tener en cuenta

a la hora de tomar decisiones entre todos. De esta manera, conseguiremos que el cuento sea

realizado íntegramente por los propios alumnos.

En segundo lugar, el alumnado elegirá un tema para el cuento musical, esta elección se

hará por votación anotando las ideas en la pizarra para que estén a la vista de todos.

En tercer lugar, cada uno dibujará el personaje protagonista que le gustaría añadir a la

historia. Después de esto, procederemos a las votaciones y utilizaremos el mismo mecanismo

que hemos utilizado anteriormente.

En cuarto lugar, una vez escogidos los personajes y el tema de la historia, crearemos la

historia haciéndoles preguntas: ¿Dónde queréis que ocurra?, ¿Quién va a ese lugar?, ¿Va solo o

acompañado?, ¿Es valiente?, ¿Qué pasa al final?, etc. Hay que añadir, que estas preguntas

cambiarán dependiendo de las respuestas que obtengamos de los niños.

En quinto lugar, incorporaremos la plástica para crear el fondo de las escenas e incluso

los personajes y elegiremos diferentes instrumentos incluido nuestro cuerpo para las escenas,

acciones, etc. del cuento.

En sexto lugar, una vez que sabemos cómo va a ir el cortometraje lo dividiremos en

Educación y TICs

8

diferentes escenas para que no sea muy largo y los niños lo puedan hacer de manera

autónoma.

En séptimo lugar, con ayuda de la cámara de fotos de colegio se irán grabando las

secuencias y una vez que ya tengamos toda la parte visual, nos dedicaremos a grabar los

sonidos y la narración del cuento musical con el ordenador portátil que hay en el aula. .

En octavo lugar, la profesora grabará el audio en un CD para reproducirlo en el aparato

de música y mediante programas como movie maker o pinacle para posteriormente poderlo

reproducir con el proyector.

En último lugar les enseñaremos el trabajo que han realizado durante tantas horas de

trabajo acompañado de unas palomitas.

Para finalizar y como un buen recuerdo del proyecto, grabaremos un CD para que

puedan llevárselo a sus casas.

Educación y TICs

9

BIBLIOGRAFÍA

Departamento de educación universidades e investigación (viernes, 30 de enero del 2009).

disposiciones generales decreto del 12/2009.

La Salle, Beasain (2014) La salle Beasain. Recuperado:

http://www.lasallebeasain.net/es/eskola/ikuskera-xedea-balioak

Federación de la enseñanza de las CCOO de Andalucía (enero 2012) El cuento musical como

recurso educativo y su aplicación en diferentes contextos. Recuperado:

http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd9003.pdf