pre,trans,post de tranfusiones carmen.ppt

26
Instituto Marillac Clave Incorporación a la UNAM 3033-12 Ciclo Escolar 2009 Licenciatura en Enfermería y Obstetricia Cuidados Pre, Trans y Post en Transfusión Sanguínea Y sus derivados Alumna : Wendy Vega León. Profesora : Ma. Del Carmen Velasco Trejo. Grupo: 6010

Transcript of pre,trans,post de tranfusiones carmen.ppt

Page 1: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

Instituto MarillacClave Incorporación a la UNAM 3033-12

Ciclo Escolar 2009Licenciatura en Enfermería y Obstetricia

Cuidados Pre, Trans y Post en Transfusión Sanguínea Y sus derivados

Alumna : Wendy Vega León.Profesora : Ma. Del Carmen Velasco Trejo.

Grupo: 6010

Page 2: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

Se utiliza en el tratamiento de transtornos HematológicosLos trastornos Hematológicos que se observan con frecuencia son :

•Anemia

•Policitremia

•Leucopenia

•Neutropenia

•Leucocitosis

•Linfoma

•Mieloma

•Leucemia

•Transtornos de Sangrados y de coagulación.

Page 3: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

El Tratamiento de Enfermería de los pacientes con estos transtornos requiere valoración y vigilancia hábil, así como atención y recomendaciones meticulosas para prevenir el deterioro y las complicaciones.

Page 4: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

Transfusión Sanguínea:Puede administrarse una infusión de sangre o componentes sanguíneos para:

•Reponer sangre perdida durante una intervención quirúrgica o hemorragia.

•Reponer una deficiencia de componentes sanguíneos específicos como : eritrocitos, plaquetas, plasma o factores de coagulación.

•Aumentar el transporte de oxigeno de la sangre como en anemia.

•Aumentar el volumen intravascular en el estado de choque.

Page 5: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

Que son los Eritrocitos:Célula o glóbulo rojo, que contiene hemoglobina, es un componente de la sangre llamado hematíe, responsable de transportar oxígeno a los tejidos corporales y recoger el bióxido de carbono para llevarlo a los pulmones

La transfusión de eritrocitos se emplea en mayor proporción durante las cirugías donde hay pérdida sanguínea cuantiosa que puede dar lugar a hipovolemia, como la ortopédica, la vascular(aneurismas de la aorta) y la de corazónabierto.Está bien establecido que después de una hemorragia importante se requieren 12 a 24 horas para que la hemoglobina y el hematócrito reflejen la disminución de la masa eritrocítica circulante.

Por ello, en los primeros momentos después de una pérdida de volumen sanguíneo, el valor clínico de estas cifras es discutible.

El propósito clínico de su uso es mejorar la oxigenación tisular para prevenir la hipoxia y el daño tisular.

Page 6: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

Transfusión de concentrado de EritrocitosAntes del Procedimiento:

1.Confirmar que se prescribió la transfusión.

2. Revisar que se ha realizado tipificación y pruebas cruzadas con la sangre del paciente.

3. Verificar que el paciente ha firmado una forma de autorización escrita de acuerdo con las reglas de la institución.

4. Explicar el procedimiento al paciente: instruirlo sobre los signos y síntomas de la reacción a la transfusión (urticaria, ronchas, hinchazón, disnea, fiebre, escalofríos).

5. Tomar la temperatura, pulso, respiración y presión arterial del individuo para establecer una línea de base que permita comparar los signos vitales durante la transfusión.

Page 7: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

6. Lavarse las manos y utilizar guantes de acuerdo con las precauciones estándar.

7. Utilizar una aguja calibre 20 o más, para colocarla en una vena grande. Utilizar tubos especiales que contengan filtros sanguíneos para capturar coágulos de fibrina y partículas de material. No ventilar el contenedor de sangre.

Page 8: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

Durante el procedimiento (trans):

1.Obtener la sangre o los hemoderivados después de colocar la línea intravenosa (las reglas de la institución pueden limitar a sólo 1 U a la vez).

2. Volver a revisar las etiquetas con otra enfermera o médico para asegurarse que el grupo ABO y el factor Rh correspondan con el registro de compatibilidad. Revisar que el número y tipo en la etiqueta de sangre del donador y en el registro del paciente sean correctos. Revisar la identificación del paciente preguntándole su nombre y verificando la pulsera de identificación.

3. Revisar la sangre en busca de burbujas de aire y de cualquier color inusual o turbiedad. (Las burbujas de gas indican crecimiento bacteriano. El color anormal o la turbiedad pueden ser un signo de hemólisis).

4. Asegurarse que la sangre se administre en un lapso de 30 mm después de retirarla del refrigerador del banco de sangre.

Page 9: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

5. Durante los primeros 15 min, mantener la transfusión lenta, cuando mucho a 5 ml/min. Observar al paciente con cuidado para detectar efectos adversos.

Si no se presenta ninguno efecto durante los primeros 15 min, incrementar la velocidad de flujo, a menos que el enfermo esté en gran riesgo de sobrecarga circulatoria.

6. Vigilar de cerca durante 15 a 30 min, para detectar signos de reacción. Vigilar los signos vitales a intervalos regulares de acuerdo con las normas de la institución; comparar los resultados con las mediciones de base. Incrementar la frecuencia de las mediciones conforme a la condición del paciente.

Observar al individuo con frecuencia durante la transfusión en busca de signos de reacciones adversas, lo que incluye inquietud, ronchas, náuseas, vómito, dolor en el dorso o la espalda, falta de aliento, enrojecimiento, hematuria, fiebre o escalofríos.

En caso de ocurrir alguna reacción adversa, hay que detener la infusión de inmediato, notificar al médico y seguir los estándares de la institución sobre reacciones a la transfusión.

Page 10: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

7. Tomar en cuenta que el tiempo de administración no puede exceder un periodo de 4 hrs, debido al riesgo de proliferación bacteriana.

8. Estar alerta a signos de reacciones adversas; sobrecarga circulatoria, sepsis, reacciones febriles, reacciones alérgicas y reacción hemolítica aguda.

9. Cambiar los tubos de la sangre después de transfundir 2 U para disminuir el riesgo de contaminación bacteriana.

Page 11: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

Después del procedimiento (post transfusión):

1.Obtener los signos vitales y compararlos con las mediciones de base (inicio de la transfusión).

2.Desechar el material utilizado en forma adecuada.

3.Documentar el procedimiento en el registro médico del paciente, lo que incluye hallazgos de la valoración y tolerancia al procedimiento.

4. Vigilar a la persona en cuanto a la respuesta al tratamiento y la efectividad del mismo.

Nota: Nunca hay que añadir medicamentos a la sangre o a los hemoderivados; si la sangre es demasiado espesa para correr con fluidez, puede añadirse solución salina. Si la sangre tiene que entibiarse, hacerlo con un dispositivo en línea con un sistema de vigilancia.

Page 12: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

Que son las plaquetas:

Las plaquetas son las células de la sangre que ayudan a que ésta se coagule y detenga el sangrado.

Algunos fármacos de la quimioterapia y de la terapia de radiación pueden, temporalmente, disminuir el número de estas células en la sangre.

Si esto sucede, se puede tener sangrados o tener moretones con mayor facilidad.

Page 13: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

Transfusión de Plaquetas o Plasma fresco congelado

Antes del procedimiento (pre transfusión):y

1. Confirmar que se prescribió la transfusión.

2. Verificar la firma de autorización del pte (en el formato)de acuerdo con las reglas de la institución.

3. Explicar el procedimiento al pte. instruirlo sobre signos y síntomas de la reacción a la transfusión (prurito, ronchas, hinchazón, disnea, fiebre, escalofríos).

4. Tomar las constantes vitales del individuo, para establecer una línea de base que permita comparar los signos vitales durante la transfusión.

5. Lavarse las manos y utilizar guantes de acuerdo con las precauciones estándar.

6. Utilizar una aguja calibre 22 o más para colocarla en una vena grande, si es posible. Utilizar tubos apropiados de acuerdo con los lineamientos de la institución (las plaquetas a menudo requieren tubos diferentes a los que se utilizan para otros hemoderivados).

Page 14: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

Durante el Procedimiento (trans):

1. Obtener plaquetas o plasma fresco congelado del banco de sangre (sólo después de iniciar la línea intravenosa).

2. Volver a revisar las etiquetas con otra enfermera o médico para asegurarse que el grupo ABO y el factor Ph correspondan con el registro de compatibilidad. (No suele ser necesario para las plaquetas; sólo en caso de que se indiquen plaquetas compatibles.) Revisar que el número y tipo en la etiqueta de sangre del donador y en el registro del paciente sean correctos. Revisar la identificación del paciente preguntándole su nombre y verificando la pulsera de identificación.

3.Revisar el producto sanguíneo para detectar cualquier color inusual o grumos.(Color rojo excesivo indica contaminación con mayor cantidades de eritrocitos.)

4. Asegurarse que las plaquetas o plasma fresco congelado se administren inmediatamente después de obtenerlos.

Page 15: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

5. Infundir cada unidad tan rápido como el paciente pueda tolerarlo para evitar que las plaquetas se aglutinen durante la administración. Observar al paciente con cuidado para detectar efectos adversos, lo que incluye sobrecarga circulatoria. Disminuir la velocidad de la infusión si es necesario.

6. Observar de cerca al enfermo a lo largo de todo el procedimiento para detectar cualquier signo de reacción adversa, lo que incluye: inquietud,

ronchas, náusea, vómito, dolor en el torso o la espalda, disnea, enrojecimiento,hematuria, fiebre o escalofríos. En caso de presentar reacción adversa, detener la infusión de inmediato, notificar

al médico y seguir la norma para transfusión de la institución.

7. Vigilar los signos vitales al final de la transfusión de acuerdo con los lineamientos; comparar los resultados con las mediciones de base.

8. Purgar la línea con solución salina después de la transfusión para retirar el componente sanguíneo del tubo.

Page 16: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

Después del procedimiento (post): 1.Tomar los signos vitales y compararlos con las mediciones de base.

2. Desechar el material utilizado en forma adecuada.

3. Documentar el procedimiento en el registro médico del paciente, lo que incluye hallazgos de la valoración y tolerancia al procedimiento.

4. Vigilar a la persona en cuanto a la respuesta al tratamiento y la efectividad del mismo. En ocasiones se ordena un recuento plaquetario 1 hr. después de la transfusión de plaquetas para valorar la respuesta.

Nota: El plasma fresco congelado requiere compatibilidad ABO pero no Rh. Las plaquetas no suelen requerir compatibilidad cruzada ABO. Nunca se añaden medicamentos a los hemoderivados.

Page 17: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

Que son los Crioprecipitados:

Fracción proteica del plasma fresco congelado a temperatura de menos 70°C que se mantiene precipitado al descongelarse en condiciones controladas. Contiene un volumen entre 5 y 25 ml y un mínimo de 80 Ul de factor VIII ,de 150 a 250 mg de fibrinógeno, del 20 al 30 del factor XIII y del 40 al 70 del factor von Willebrand presente en el plasma, además de albumina .

Función:Corrección de la deficiencia de los factores de la coagulación I, VIII, Von Willebrand y XIII.

Page 18: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

Transfusión de concentrado de Crioprecipitados

Antes del procedimiento (pre transfusión):y

1. Confirmar que se prescribió la transfusión.

2. Verificar la firma de autorización del pte (en el formato)de acuerdo con las reglas de la institución.

3. Explicar el procedimiento al pte. instruirlo sobre signos y síntomas de la reacción a la transfusión (prurito, ronchas, hinchazón, disnea, fiebre, escalofríos).

4. Tomar las constantes vitales del individuo, para establecer una línea de base que permita comparar los signos vitales durante la transfusión.

5. Lavarse las manos y utilizar guantes de acuerdo con las precauciones estándar.

6. Utilizar una aguja calibre 22 o más para colocarla en una vena grande, si es posible.

Page 19: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

Durante el Procedimiento (trans):1. Obtener en el banco de sangre utilizando las buenas practicas de

manufactura se descongelan entre 30 y 37°C en baño María en una bolsa de plástico y se reconstituye, en caso necesario, con solución salina para un volumen de10 ml. por bolsa (sólo después de iniciar la línea intravenosa).

2. Al momento de recibir la unidad a transfundir se deberá verificar que el componente sanguíneo cuente con fecha de extracción, fecha de caducidad, número de unidad, tipo de anticoagulante, volumen, tipo de producto, grupo sanguíneo, ABO y Rho (D), serología para VIH, HVB, HVC, Sífilis, todas negativas.

3. Volver a revisar las etiquetas con otra enfermera o médico para asegurarse que el grupo ABO y el factor Ph correspondan con el registro del receptor. (No necesariamente ya que el contenido de anticuerpos sanguíneos es muy bajo debido al proceso de obtención. No requiere pruebas de compatibilidad.) Revisar que el número y tipo en la etiqueta de sangre del donador y en el registro del paciente sean correctos. Revisar la identificación del paciente preguntándole su nombre y verificando la pulsera de identificación.

Page 20: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

4. Revisar el producto sanguíneo para detectar cualquier color inusual o grumos.

5.Deben de transfundirse antes de las siguientes 6 horas después de descongelarse para su transfusión.

6. Realizar la transfusión a una velocidad que no exceda de 10 ml/minuto.

7. Deberá ser transfundido con filtro de 170 a 210 m.

8. Suspender de inmediato ante una reacción transfusional y llevar el componente sanguíneo al banco de sangre.

Page 21: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

Después del procedimiento (post): 1.Tomar los signos vitales y compararlos con las mediciones de base.

2. Desechar el material utilizado en forma adecuada.

3. Documentar el procedimiento en el registro médico del paciente, lo que incluye hallazgos de la valoración y tolerancia al procedimiento.

4. Vigilar a la persona en cuanto a la respuesta al tratamiento y la efectividad del mismo.

5. No administrar concomitantemente con medicamentos u otras soluciones.

Page 22: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

TRATAMIENTO DE ENFERMERÍA PARA LAS REACCIONES A UNA TRANSFUSION:

Si se sospecha una reacción a la transfusión, hay que de inmediato y notificar al médico. Una valoración completa es crucial porque muchas complicaciones comparten los mismos signos y síntomas. Hay que tomar los siguientes pasos determinar el tipo y gravedad de la reacción:

• Detener la transfusión. Mantener la línea intravenosa solución salina normal, que se administra a una velocidad lenta.

• Valorar al paciente con cuidado. Comparar los signos vi tales con los de la valoración inicial. Valorar el estado respiratorio del paciente con cuidado. Notar la presencia de ruidos respiratorios adventicios, uso de músculos accesorios, extensión de la disnea (si existe) y cambios en el estado mental, lo que incluye ansiedad y confusión. Notar si hay escalofríos, diaforesis, quejas de dorsalgia, urticaria, distensión de las venas yugulares.

Page 23: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

• Notificar al médico sobre los hallazgos de la valoración e implementar cualquier orden emitida. Continuar vigilancia de los signos vitales y del estado respiratorio, cardiovascular y renal.

• Notificar al banco de sangre sobre las sospechas de reacción a la transfusión.

• Enviar el contenedor de la sangre y los tubos al banco de sangre para que repitan el cultivo y la tipificación. Se verifican las etiquetas y números de identificación.

Si se sospecha de una reacción hemolítica a la transfusión o de infección bacteriana, la enfermera debe hacer los siguiente

•Obtener muestras apropiadas de sangre del paciente.

• Recolectar una muestra de orina tan pronto como sea posible para una determinación de hemoglobina.

. • Documentar la reacción de acuerdo con los lineamientos de la institución.

Page 24: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

Valoración Física :

Es importante realizar una valoración física sistemática y medir los signos vitales de base antes de transfundir cualquier producto sanguíneo.El sistema respiratorio debe ser valorado, auscultar cuidadosamente los pulmones y el uso de músculos accesorios. La valoración del sistema cardiaco debe incluir inspección cuidadosa en busca de edema, u otros síntomas de insuficiencia cardiaca (distensión venosa de la yugular).Observar la piel en busca de exantema, petequias y equimosis. La esclerótica debe examinarse en busca de ictericia.

En caso de una posible reacción a la transfusión, la comparación de los hallazgos puede ayudar a diferenciar entre los tipos de reacciones.

Page 25: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

Complicaciones por las transfusiones:

Todos los pacientes que reciben una transfusión sanguínea pueden desarrollar complicaciones por la misma.

Al explicar los motivos de la transfusión es importante incluir los riesgos y los beneficios (qué esperar después de la misma).

Hay que informar a los pacientes que el suministro de sangre no está completamente libre de riesgos, pero que ha sido analizada cuidadosamente.

El tratamiento de enfermería se dirige hacia la prevención de complicaciones, el reconocimiento temprano de las mismas si ocurren y el inicio inmediato de medidas para controlar cualquier problema que se presente.

Las complicaciones que se pueden presentar son:Reacción febril no hemolítica, reacción hemolítica aguda, reacción alérgica, sobrecarga circulatoria, contaminación bacteriana, reacción hemolítica retardada, enfermedades transmitidas por transfusión sanguínea, etc…

Page 26: pre,trans,post de  tranfusiones carmen.ppt

Gracias por su atención.