Presentación de PowerPoint - gob.mx · además de ser toda una odisea gastronómica. Podemos...

42
SEr competente Guía del viajero Hidalgo Día Internacional de la Amistad Leyenda de la Mujer del Balcón TERCER NÚMERO

Transcript of Presentación de PowerPoint - gob.mx · además de ser toda una odisea gastronómica. Podemos...

Número 3, marzo 2017Nueva Época

Número 3, marzo 2017Nueva Época

SEr competente

Guía del viajeroHidalgo

DíaInternacional

de la Amistad

Leyenda de la Mujer del

Balcón

TERCER NÚMERO

Contenido

Nuestro Talento

6

Editorial1

Economía en los Estados

2

Economía Extra e

Intramuros17

Nuestros Logros

20

Guía del Viajero

8

Nuestros Valores

22

¿Sabías qué?

24

Hoja Volante

38

Entorno Ecológico

37

Rincón del Sabor

35

Salud Integral

31

Vox Humanus

28

Mtra. Teresa Albornoz OchoaDirectora de Desarrollo del Capital Humano

Editorial

Nuestra gaceta institucional tiene la misión deofrecerte aquellos temas que son importantespara la Secretaría, pero vistos desde un enfoquehumano, donde cada trabajadora y trabajadorcontemple el quehacer cotidiano como un granaporte que damos al país día a día.

Anímate a colaborar con artículos, reseñas de tulocalidad, leyendas, recetas de cocina, logrosinstitucionales, personas en la institución queson ejemplo a seguir, ya sea por su desempeñolaboral o por su calidad ética.

Esta gaceta, ¡Es para ti!

1

Economía en los

EstadosEl Estado Libre y Soberano de

Hidalgo cuenta con una superficie de

20,813 km2, se localiza en el centro-

oriente del país. Su capital y ciudad

más poblada es Pachuca de Soto. Se

le asignó el nombre de Hidalgo en

honor al que es considerado padre de

la patria e iniciador de

la Independencia de México: Miguel

Hidalgo y Costilla.

Limita al norte con San Luis

Potosí y Veracruz, al este con Puebla,

al sur con Tlaxcala y Estado de

México y al oeste con Querétaro .

La Delegación Federal en el Estado de

Hidalgo, en el año 2016 puso a

disposición de las MIPYME’S**, las

diferentes herramientas de apoyo para

el Desarrollo de Proveedores, que le

permiten cumplir con los

requerimientos de compra de las

Empresas Tractoras y así incrementar

sus ventas en el ámbito nacional e

internacional.

2* https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/209392/hidalgo_2017_02.pdf

**Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. También existe el

término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde seincluye a la microempresa.

Entre las principales actividades

económicas de este Estado se

encuentran: comercio (13.9%),

construcción (9.5%); industria

alimentaria (9.0%); servicios

inmobiliarios y de alquiler de bienes

muebles e intangibles (12.8%);

transportes, correos y almacenamiento

(7.9%). Juntas representan el 53.1%

del PIB estatal.*

Actualmente, la Secretaría de

Economía cuenta con una Delegación

Federal en este Estado, dirigido por la

Lic. Grissell Amparo Ubilla Ramírez.

Competitividad Regional

En competitividad regional, mediante

la convocatoria “Competitividad

Sectorial y Regional” (2016), se

apoyaron dos proyectos por

convocatoria abierta con un monto de

4’566,000.00 pesos y diez a través

del convenio de coordinación con el

Gobierno del estado de Hidalgo; por

un monto federal de 21’010,144

pesos, con dichos proyectos se

beneficiaron a 150 empresas.

Programa para el Desarrollo de la

Industria del Software, PROSOFT

En abril de 2016 se realizó, en conjunto

con el Instituto Nacional del

Emprendedor (INADEM), la

capacitación a los Gobiernos estatales

que buscaron ser organismos

promotores ante el PROSOFT, siendo

el estado de Hidalgo uno de los

primeros en entregar toda la

documentación correspondiente para

lograr dicha acreditación, que no era

aprobada desde el año 2011.

Signos Distintivos e Invenciones

Junto con el Instituto Mexicano de la

Propiedad Industrial (IMPI), se

atendieron 282 solicitudes para

marcas, avisos comerciales y nombre

comercial. Las solicitudes de patentes

alcanzaron tres en 2016, mismas que

protegen los activos más importantes

de las empresas.

3

Fideicomiso de Fomento Minero,

FIFOMI

Para incrementar la competitividad del

sector minero en el Estado, a través del

Fideicomiso de Fomento Minero, se

atendió a 452 empresas en esquemas

de capacitación técnica y

administrativa. De igual forma, se

proporcionó asistencia técnica

especializada a 69 solicitudes para

igual número de empresas.

Sistema Nacional de Garantías

El Sistema Nacional de Garantías ha

dispersado, durante 2016, recursos

por 2,165’599,858 pesos a través de

la banca comercial, beneficiando a

1,716 empresas; de las cuales 117

son lideradas por mujeres y han

recibido apoyo financiero por un

monto de 64’967,996 de pesos.

Fortalecimiento Institucional de

entidades de fomento de los

Gobiernos Estatales

La Delegación Federal de la

Secretaría de Economía en Hidalgo,

en conjunto con la Secretaría de

Desarrollo Económico del estado de

Hidalgo (SEDECOH), han fortalecido

la bolsa de la convocatoria de

proyectos productivos PYME FOCIR

Equipamiento, donde hasta el

momento se han apoyado 12

proyectos con 24’000,000 pesos.

Programa Nacional de

Financiamiento al Microempresario,

PRONAFIM

Se realizaron 13 talleres en los que se

dio a conocer en qué consisten los

servicios financieros y no financieros

del Fideicomiso del Programa

Nacional de Financiamiento al

Microempresario (FINAFIM) y del

Fideicomiso del Fondo de

Microfinanciamiento a las Mujeres

Rurales (FOMMUR). Gracias a estos

talleres, se constata que la

participación de la mujer hidalguense

en las actividades productivas con

base en el financiamiento va en

aumento.

4

Fondo Emprendedor

Se apoyaron, mediante el Fondo

Nacional Emprendedor en Hidalgo, a

415 proyectos, con una aportación

federal de 126’099,794 pesos, por un

monto total de 188’508,243 pesos,

mediante los cuales se beneficia a

2,156 empresas MIPYMES, quienes

conservan 888 empleos y generan

258, se beneficiaron también 8,243

emprendedores

Mejora Regulatoria

Se brindó apoyo para la instalación

del Centro de Negocios del municipio

de Pachuca, Hidalgo, en conjunto con

la Secretaría de Desarrollo

Económico del municipio; dicho

centro ofrece un sistema rápido de

apertura de empresas y la

disminución de tres trámites ante

diferentes instancias del municipio,

éstos son: licencia de

funcionamiento, pago de derechos de

uso comercial y la impresión de la

constancia de comercio en el

municipio.

5

Cupos de Importación y

Exportación

La Delegación atiende a dos

empresas en cupos de Exportación, a

través de la expedición de

Certificados de Elegibilidad con

destino a Estados Unidos de América

y Canadá, los productos que se

exportan son prendas de vestir;

durante 2016 se han expedido 640

certificados, para una exportación de

4´954,986 dólares.

Permisos Previos de Importación y

Exportación (REGLA 8va y Avisos

Automáticos de Exportación)

Durante 2016, por lo que refiere al

Aviso Automático de Importación de

Siderúrgicos, se atendieron un toral de

4,401 trámites, ingresados por 23

empresas. Los avisos automáticos de

importación autorizados representan el

64% del volumen total de trámites

atendidos en la Delegación.

Si quieres conocer más sobre todo lo

que hace la Delegación puedes

consultar en la siguiente dirección:http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/

209385/informe_DEL_HGO_2016.pdf

Nuestro talento Mtro. Víctor Yolseu García García

6

El Mtro Víctor, trabaja desde hace 5

años en la Dirección General de

Industrias Pesadas y de Alta

Tecnología; ubicado en el edificio de

Insurgentes.

Nació en el municipio de Chilapa de

Álvarez en el estado de Guerrero, un

pequeño municipio de la Zona Centro

de las siete regiones que componen

al Estado. Cursó el nivel básico y

medio superior, donde destacó por

tener la habilidad y el talento en

técnicas de dibujo y pintura

obteniendo grandes reconocimientos

dentro de su municipio.

A los 17 años de edad, llegó al

Estado de México para continuar con

sus estudios superiores; en marzo de

2012 llegó a la Secretaría de

Economía. Obteniendo el grado de

Maestro en Administración Pública

en 2014.

A lo largo de estos años de

trayectoria, ¿Cuáles son los tres

logros más importantes, tanto

laborales como personales, que

has tenido hasta el momento?

Primero; ser parte de la fuerza de

trabajo de la Secretaría de Economía;

segundo; recibir el grado de Maestro

en Administración Pública, realizando

una maestría y tercero, comenzar a

construir un patrimonio.

¿Por qué seguir trabajando en la

Secretaría y no en otro lugar con

toda tu trayectoria?

Porque tengo la certeza de que mi

desempeño será reconocido y así

poder seguir brindando un apoyo

basado en responsabilidad, ética y

profesionalismo a la Administración

Pública Federal.

Tienes ¿algún o algunos eventos

curiosos o anécdotas que te hayan

pasado con relación a las funciones

que has desempeñado?

Cierto día, me pidieron apoyo para

entregar un oficio (me indicaron que la

persona a quien se dirigía el

documento se encontraba en el piso

9) cuando llegó la hora de entregarlo,

recorrí casi todo el edificio de Torre

Insurgentes sin éxito de encontrar a la

persona indicada, después de dar

varias vueltas, un compañero me dijo

que el oficio había que entregarse en

el piso 9, pero de la Secretaría de la

Función Pública…

7

Te sientes orgulloso de trabajar en

la Secretaría, ¿Por qué?

Es un orgullo poder contribuir en las

diferentes actividades que desempeña

la APF, pues bien sabemos que cada

esfuerzo se suma al desarrollo

económico del país.

¿Cómo te dicen de cariño en tu

área?

Todos mis compañeros y amigos

desde siempre me han llamado “Vic,

no sabe fallar” esto, derivado de mi

primer nombre.

¿A qué te dedicas en tus tiempos

libres?

Me gusta mucho ejercitarme

realizando actividades físicas y

deportes, también ocupo mi tiempo

libre para realizar actividades de

relajación y recreación como por

ejemplo: hacer pinturas al óleo,

reparación y mantenimiento en

mecánica automotriz, diseños de

muebles rústicos en madera, diseños

en joyería artesanal, entre otras

actividades.

Si deseas puedes visitar su blog, para

conocer a profundidad sus trabajos:

www.dibujart.blogspot.com

formaciones geológicas; así como una

cascada conocida como "La Gloria“;

sin duda, excelentes lugares de

recreación. Puedes pasar medio día

ahí disfrutando de las aguas termales y

ya sea que pases la noche en el

pequeño hotel que tienen o hay una

zona para acampar donde te alquilan

todo lo necesario para que pases una

noche agradable. Al día siguiente muy

temprano, puedes probar la barbacoa

muy rica que preparan en el horno de

piso.

.

Hidalgo es un estado rico en lugares

para ir a visitar en un fin de semana,

además de ser toda una odisea

gastronómica.

Podemos empezar el sábado por la

mañana, muy temprano, para tomar

carretera e ir a las Grutas de

Tolantongo, ubicadas en el Municipio

de Cardonal.

8

Te recomendamos que no desayunes

para que puedas parar en los puestos

a la orilla de la carretera donde venden

barbacoa, ¡Muy rica por cierto!

Una vez que estés bien a gusto, llega a

las grutas de Tolantongo, son un

conjunto de cuevas que se encuentran

formadas por una gruta principal, por la

cuál fluyen aguas termales y en dónde

encontrarás un túnel de 15 mts.

aproximadamente. También puedes

apreciar pequeñas cascadas y

Si decides no quedarte en la noche,

puedes salir y tomar camino rumbo a la

Capital Pachuca, donde te puedes

detener un poco y visitar el reloj que

esta en la Plaza Central ¡la historia es

muy interesante! Y podrás sentir el

viento que la definen como “la bella

airosa”.

GUIA DEL VIAJEROParticipación especial de la Lic. Ivonne Borjas Rivera

9

Puedes tomar camino a la montaña y

visitar los pueblos mágicos

característicos de Hidalgo; el primero y

más famoso es Real del Monte o

Mineral del Monte.

Se encuentra aproximadamente a 12

kms. de la capital del estado de Hidalgo

Pachuca de Soto, a una altitud de 2,660

mts. y cuenta con aprox. 13,864

habitantes. Es un Pueblo Mágico con

legado minero, las casonas y

construcciones de aire inglés se

combinan con el olor a pastes y al pan

de pulque que se cocina en sus hornos

Mientras tanto, el frío y la neblina

cubren las chimeneas de las viejas

minas y los altos pinos del panteón,

donde reposan los cuerpos de quienes

trabajaron para dar identidad a este

poblado de la montaña de Hidalgo; a

esa hora de la tarde, te recomendamos

buscar un estacionamiento que esté

abierto hasta después de las 18:00 hrs y

bajar al centro del pueblo. Donde

puedes comer los famosos pastes del

lugar pues ¡Son deliciosos!

Desde los originales de papa con

carne (que era la comida de los

mineros) hasta los de rajas con queso

o los de dulce, que pueden ser de piña,

arroz, crema pastelera o los más

gourmet, de queso philadelphia con

zarzamora.

Para reposar la comida puedes

caminar por el centro del pueblo y

visitar las tiendas, que tienen parte de

los minerales que extraen de las minas

que aún quedan. En los portales hay

negocios de plata, muy buena y barata,

así como de ónix.

Hay un camión turístico que te lleva

por los lugares con más

reconocimiento del pueblo; eso sí, si

eres cardíaco, no te subas en el

segundo nivel, que es al aire libre y

debes llevar ropa que te cubra del frío.

Si gustas disfrutar de la ciudad, existen

varios hoteles pequeños con buen

servicio.

10

Puedes visitar las minas que se

convirtieron en museos; no te

recomiendo salir del lugar después de

las 8:00 de la noche porque comienza a

caer una neblina que no vez ni al carro

de enfrente.

Al salir, puedes ir a los Prismas

Basálticos y darte un chapuzón en el

balneario o puedes cruzar la barranca

en tirolesa y si eres aventurero,

atravesar el puente colgante (sólo ten

cuidado de no ver al hacia abajo).

En caso de no pernoctar ahí puedes ir a

Huasca de Ocampo, un poco más abajo

y quedarte en la Hacienda de San

Miguel Regla, el domingo hay un

delicioso desayuno buffet y al término ir

a conocer el lugar que tiene un lago,

tirolesa, un mini golf, una iglesia o

conocer el casco de la hacienda que es

muy hermoso.

O si lo prefieres, puedes ir a desayunar

al mercado del pueblo, donde tienen

una gran variedad de antojitos con muy

rico sabor y ver las artesanías.

Puedes pasear un rato en lancha por la

Hacienda de San Antonio de Regla

que se encuentra inundada y

convertida en presa. Y un poco más

abajo encontrarás la Hacienda de

Santa María Regla, donde puedes

pedir un guía que te llevará por los

obscuros laberintos donde trabajaban

los esclavos en las minas y las celdas

donde los tenían, si eres sensible no te

recomendamos entrar, son de esos

lugares que te hacen erizar los vellitos

de la piel con solo entrar.

Ahora, que si te gustan las emociones

fuertes, puedes hacer el recorrido

nocturno o incluso pasar la noche ahí.

Si tienes oportunidad, también puedes

ir la Peña del Aire que se encuentra a

un costado de un acantilado; debes ir

en carro, ya que no hay transporte

público para allá al menos que rentes

una cuatri-moto o taxi.

Te puedes ir deteniendo a lo largo del

camino de terreno pedregoso, ya que

los paisajes son increíbles.

Al llegar a ver la peña, es una sensación

tan extraña, pues comprendes lo

majestuosa que es la naturaleza. Ves

los cambios de flora en el acantilado,

sientes el viento cómo corre por tu cara

y la planicie que te da una sensación de

libertad. Si te da hambre hay puestos de

comida, no dietética pero sí ¡muy rica!

encontrados en las crines de loscaballos o de las personas,talismanes y fotografías.

Tiene un paseo nocturno, en el quete llevan con antorchas para ir a tomarenergía en un viejo árbol y en un ritualte entregan un cuarzo para que tecuide y proteja. Cierran con unafogata para calentarte del frío te danatole o café y bombones que puedesazar.

Y con ello concluyes el viaje yregresas a tu hogar después de un finde semana muy enriquecedor.

11

Para finalizar la tarde, puedes ir al único

Museo de los Duendes en México, en

el cual podrás encontrar la cultura,

tradición, magia y misticidad de los

duendes. Te contarán historias reales

que sucedieron en Huasca a niños,

adultos, ancianos y a caballos que

fueron tocados por los duendes.

El museo es una casita de madera que

exhibe según ellos, pruebas que

demuestran que lo duendes existen,

como extraños nudos o trenzas

.

En el siglo XIX, en una casa, en la calle

Primero de mayo en Tulancingo,

habitaba una joven llamada María de

los Ángeles; su habitación tenía un

balcón que daba a la calle, ella tenía un

novio, José Guadalupe, que era militar.

El joven, aunque muy bien parecido y

de buenos sentimientos, no era del

agrado de la familia de ella, quienes

esperaban un mejor partido para su

hija.

María de los Ángeles era una joven

muy bella y de muy buen corazón, a la

que no le importaba la condición

económica de la gente y contra todos

los argumentos de sus padres, creía

que su novio tendría un futuro mejor.

Mediante cartas que su nana le

entregaba, se desarrolló este amor a

escondidas de la familia de ella.

Un día de noviembre, el Jefe de José

Guadalupe, sabedor de los grandes

esfuerzos que el joven hacia por

sobresalir dentro de la milicia, le

comunicó que lo trasladarían a la

Ciudad de México, en donde subiría de

grado. José Guadalupe aceptó de

inmediato pensando con alegría que

con ese nuevo rango iba a poder

asegurarle un futuro estable a María de

los Ángeles.

Esa noche, José Guadalupe trepó al

balcón para hablar con María. Ella se

alegró al saber que lo iban a ascender y

juntos hicieron mil planes sobre su boda

y futuro juntos. Él le prometió que

volvería en cuanto tuviera algo que

ofrecerle, ella juró a su vez que lo

esperaría.

Cuando llegó el amanecer, él se retiró

con discreción, no sin antes ponerse de

acuerdo sobre su próximo encuentro, él

le hablaría por su nombre desde la calle

y ella abriría el balcón para ponerse de

acuerdo sobre su boda. Antes de partir,

José Guadalupe le pidió nuevamente a

María de los Ángeles que le jurara que lo

iba a esperar, a lo que ella respondió

dramáticamente: “Te juro que te voy a

esperar siempre”.

12

Leyenda “La mujer del balcón”

Al otro día, José Guadalupe partió

rumbo a la ciudad de México, en donde

comenzó su nueva rutina de vida, con

mucha disciplina para poder regresar a

pedir la mano de su novia. Tanto

esfuerzo ponía en su trabajo y en el

combate para lograr más ascensos que

se ponía en la línea de fuego, con

consecuencias funestas. José

Guadalupe murió de un balazo en el

pecho.

Nadie le avisó a la joven, pues nadie

sabía que ella era su novia y la familia

de él no era de Tulancingo. Cada noche

se quedaba acostada en su cama

esperando el momento en que su

amado regresara, alegrándose con

cada ruido para luego desilusionarse

cuando pasaban de largo. Comenzó a

enfermar al pasar de los meses y no

recibir noticias de él. No quería comer ni

dormir, pues temía no escucharlo.

A los dos años exactamente de que

José Guadalupe partió, María de los

Ángeles murió sin querer salir de su

habitación ni levantarse de su cama.

Cuenta la leyenda que si un hombre se

para debajo de ese balcón a la

medianoche y susurra el nombre “María

de los Ángeles”, el fantasma de esta

mujer enamorada abre el balcón y se

asoma para ver si es José Guadalupe a

quien juró esperar… siempre.

Recuperado de: http://www.arqperea.com/modules/news/article.php?storyid=188

13

.

Todo comenzó en el siglo XVI, en el

cual existía una hermosa muchacha de

buen corazón. Nadie recuerda su

nombre, pero lo que sí se recuerda es

que a ella le encantaba ayudar en todo

lo que pudiera; le gustaba enseñar a

los niños a leer y escribir, jugaba con

ellos y era muy amable con las

personas mayores.

En sus ratos libres, ella acostumbraba

acudir al cerro que estaba cerca de su

casa para caminar y observar las

diferentes especies de animales y

plantas que había en el lugar . Algo que

le encantaba era sentir como el viento

acariciaba y jugaba de una manera

excepcional con su cabello.

En esos tiempos, había muchas

carencias en los habitantes de lo que

hoy es Pachuca. Sucedió que un día, la

muchacha se puso a pensar en todo lo

que acontecía a los habitantes de

aquella población; le dolía que su gente

cada día fuera más pobre debido a la

explotación que eran objeto.

Ese día, al caer la tarde, la muchacha

acudió al cerro como acostumbraba; a

diferencia de los otros días, esta ocasión

estaba muy triste y lloraba

desconsoladamente. Como siempre, el

viento era el único que la acompañaba y

el único que sabía qué ocurría con ella,

se preocupaba por lo que le sucedía a la

muchacha, le acariciaba el pelo y secaba

sus lágrimas.

Leyenda de la Bella Airosa

14

.Así transcurrió la tarde, ella llorando y el

viento acompañándola en su amargo

dolor. Por fin llego la noche, la

muchacha seguía ahí llorando y el

viento tenía que marcharse y dejarla

sola, él no quería dejarla pero tenía que

hacerlo, así que se marchó tristemente

de su lado. Enseguida salió la luna y el

viento tuvo una gran idea: se le ocurrió

pedirle que se quedara con la

muchacha toda la noche.

El viento se marchó y a la luna se le

ocurrió preguntarle a la muchacha, que

aun seguía ahí postrada en el cerro,

cuál era el motivo de su llanto y su

tristeza; la muchacha le contó su

sufrimiento.

La Tierra escuchó las palabras de la

muchacha y conmovida, decidió

intervenir, le dijo que quería proponerle

algo; la joven tenía que entregar la

bondad de su alma y su belleza a la

tierra, así y solo así, podría hacer lo que

tanto anhelaba: ayudar a su gente que

quería tanto. La muchacha aceptó la

proposición y esa misma noche, murió..

Al día siguiente, cuando el viento

regresó, buscó sin parar a la bella

muchacha, para su desgracia, no la

encontró. Al verlo así, la luna decidió

contarle lo sucedido.

El viento estaba perdidamente

enamorado de la noble y bella joven,

entonces cuando supo lo que había

pasado, rugió desesperado, perdió el

control y pareció enloquecer, recorrió la

población arrasando con lo que

encontraba a su paso queriendo

encontrar a su amada.

Desde entonces, se dice que en Pachuca

la luna es brillante y hermosa. Además,

la mayoría de los días, el viento aún

sigue buscando a su amada. Los

pobladores de Pachuca, sobre todo de

los barrios altos, pueden escuchar cómo

el viento ruge desesperado en su

búsqueda; se introduce por las aberturas

de las ventanas que hay en las casas y,

a veces, arrasa con lo que está a su

paso con el propósito de encontrarla.

Recuperado de: http://www.guiahidalgo.com.mx/blog-

de-hidalgo/1-la-leyenda-de-la-bella-airosa.html

15

1.- Centro Ecoturístico del Lago en

San Miguel de Regla

El Centro Ecoturístico del Lago ofrece

alojamiento en una encantadora casa

de campo con vista al lago; se

proporciona estacionamiento gratuito.

El Centro Ecoturístico del Lago está

situado en San Miguel Regla, a sólo

15 minutos en coche de la Peña del

Aire. ¡Anímate este fin de semana!

2.- Capital Tolteca en Tula de

Allende

En este destino turístico se puede

encontrar el Museo “Jorge R. Acosta”

donde se presenta información

general de la civilización, también

podrás apreciar increíbles pirámides

en la cual se encuentra el Muro de

las Serpientes con relieves de grecas

y figuras de culebras.

3.- Pueblo Mágico Huichapan

Uno de los pueblos mágicos que más

destaca por su arquitectura es

Huichapan, uno de los poblados más

bellos del bajío hidalguense.

Encontrarás capillas, zonas

arqueológicas, museos y un

espectacular Bioparque.

4.- El Legado Minero

La minería en Real del Monte es

importante en la historia del estado de

Hidalgo, aquí se encuentra la Mina de

Acosta, hoy es un museo. La mina

ofrece la experiencia de 400 metros

de profundidad.

5.- EL Chapitel

Dentro de los principales atractivos de

Huichapan, se encuentra El Chapitel,

es un histórico balcón donde se

conmemoró por primera vez, en 1812,

el grito de Independencia dado dos

años atrás por Miguel Hidalgo y

Costilla.Retomado de: http://www.turisticahidalgo.com/item/31-10-

lugares-para-visitar-en-hidalgo.html

16

5 lugares que debes visitar en Hidalgo

El Instituto Nacional del Emprendedor esun órgano administrativodesconcentrado de la Secretaría deEconomía creado el 14 de enero de2013, que tiene por objeto instrumentar,ejecutar y coordinar la política nacionalde apoyo incluyente a emprendedores ya las micro, pequeñas y medianasempresas, impulsando su innovación,competitividad y proyección en losmercados nacional e internacional paraaumentar su contribución al desarrolloeconómico y bienestar social.

Como organismo público especializadode vanguardia, fomenta e impulsa lacultura emprendedora; apoya la creacióny consolidación de más micro, pequeñasy medianas empresas; facilita que másempresas crezcan de micro a pequeñas,

de pequeñas a medianas y de

medianas a grandes; y potencia su

inserción exitosa y competitiva en los

mercados internacionales. Sobre todo,

acerca los esquemas de financiamiento

a la actividad productiva para que

verdaderamente llegue a quienes lo

requieran.

Misión

Implementar estrategias y líneas de

acción de vanguardia para impulsar la

política nacional en materia de apoyo a

los emprendedores, así como a las

micro, pequeñas y medianas empresas,

propiciando su formación, innovación,

competitividad, productividad,

crecimiento, consolidación y su

proyección en los mercados nacional e

internacional, para contribuir al

desarrollo económico y bienestar social.

Instituto Nacional del emprendedor

17

Visión

Ser una institución de reconocimiento

nacional e internacional, que fomente e

impulse una cultura emprendedora y de

innovación para consolidar empresas

que se vinculen a las cadenas globales

productivas de valor y así reactivar y

articular los ecosistemas y coadyuvar al

desarrollo económico nacional, sectorial

y regional.

Objetivos

• Implementar una Política de Estado

de Apoyo a Emprendedores y

MIPYMES* a través de la Red de

Apoyo al Emprendedor.

• Promover un Entorno Jurídico y

Reglamentario propicio para el

Desarrollo de Emprendedores y

MIPYMES.

• Fortalecer las Capacidades de

Gestión y Habilidades Gerenciales en

Emprendedores y MIPYMES.

• Fomentar el Acceso a Financiamiento

y Capital para Emprendedores y

MIPYMES.

• Propiciar el Acceso de MIPYMES a

las cadenas globales de valor.

• Desarrollar las Capacidades

Productivas, Tecnológicas y de

Innovación de Emprendedores y

MIPYMES6

Sistema emprendedor

El nuevo Sistema Emprendedor es una

plataforma digital desarrollada por el

INADEM con el objetivo de brindarte

una experiencia innovadora e integral.

El nuevo Sistema fue creado para

recibir, procesar y dar seguimiento a

tus solicitudes de apoyo de una forma

sencilla, eficiente y transparente.

Crédito joven

Crédito Joven fue presentado por el

Presidente Enrique Peña Nieto en

febrero de 2015. Su objetivo es

fomentar la inclusión financiera y el

crecimiento económico a partir del

bono demográfico de México: sus

jóvenes.

18*Las Pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. También existe

el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.

Con Crédito Joven, las y los mexicanos

de 18 a 35 años de edad tienen acceso

a financiamiento a tasas preferenciales

en cuatro diferentes modalidades, con el

respaldo del Gobierno de la República.

México se la juega con sus jóvenes, con

sus ideas y con sus proyectos.

Semana Nacional del Emprendedor

La Semana Nacional del Emprendedor

es un evento único diseñado para el

emprendedor y empresario. En la

edición de este año, se vivirá de cerca

a las Industrias del Futuro a través de

10 Ecosistemas, más de 400

Conferencias y Talleres, actividades

innovadoras como el Disruptivo Fest,

Bazar Emprendedor, Food Trucks y foro

abierto para las Industrias Creativas.

19

¡No te pierdas la Semana del

Emprendedor del 11 al 15 de

Septiembre del 2017 que

tendrá como cede el Centro

Citibanamex!

Recuperado de: http://semanadelemprendedor.gob.mx/?utm_source=AG-Google&utm_medium=CPC&utm_campaign=SNE-2017&gclid=CLDmqqvhz9UCFYesaQod0R4D1A, https://www.inadem.gob.mx/institucional/

Si quieres conocer más del Instituto

Nacional del Emprendedor ingresa a la

página: https://www.inadem.gob.mx/ y

no dejes de asistir a la Semana del

Emprendedor es un evento muy interesante.

México será sede de la Reunión

del Consejo a Nivel Ministerial de

la OCDE sobre PYMES en febrero

del 2018

Nuestro país concluyó el 8 de junio su

participación en la Reunión Ministerial

de la OCDE sobre Pequeñas y

Medianas Empresas, que tuvo lugar en

París, Francia, bajo el lema “Haciendo

que la globalización funcione: mejores

vidas para todos”..

En esta edición, México reconoció el

liderazgo de la OCDE para atender

retos globales en materia de exceso de

capacidad instalada en la industria del

acero y en la creación de capacidades

para fomentar el empleo, el avance

tecnológico y las oportunidades de

desarrollo en la economía digital.

Además, refrendó su compromiso con el

libre comercio y las reglas de su sistema

multilateral, pilar y eje rector de la

Organización Mundial de Comercio

(OMC). Enfatizó la importancia de las

negociaciones en servicios y comercio

electrónico en futuros tratados de libre

comercio, reiterando la necesidad de

fortalecer la transparencia en los

procesos comerciales, apuntalar la

eficiencia de mercado e implementar

reformas estructurales para incrementar

la competitividad del país, contribuyendo

a una mejor distribución de los beneficios

de la globalización mediante la

integración de Pequeñas y Medianas

Empresas (PYMES) a las cadenas

globales de valor.

México albergará en febrero del 2018 la

tercera Reunión Ministerial de la OCDE

sobre Pequeñas y Medianas Empresas,

que buscará establecer compromisos de

alto nivel para perfeccionar y fortalecer

las políticas de las PYMES y el

emprendimiento en el ámbito

internacional, así como abordar el

carácter multidimensional del entorno de

estas, para fomentar la creación de

empresas, innovación, tecnologías

digitales, productividad e inclusión social.

Recuperado de: http://www.gob.mx/se/articulos/mexico-sera-sede-de-la-reunion-del-consejo-a-nivel-ministerial-de-la-ocde-sobre-pymes-en-febrero-del-2018?idiom=es

20

Nuestros logros

México se integra al Programa de Buenas Prácticas de

Laboratorio de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE) 2 de junio

El programa de Buenas Prácticas

garantiza que productos evaluados

bajo sus lineamientos como

fertilizantes, insecticidas,

medicamentos veterinarios, cosméticos

o químicos industriales no dañen al ser

humano, ni a los animales, ni al medio

ambiente. Con este aval, se evitará

que estos productos que sean hechos

en México estén sometidos a dos

pruebas de laboratorio: una en nuestro

país y otra en los 34 países que

integran la OCDE. De esta forma, al

contar con la garantía de haber sido

evaluados bajo los lineamientos de las

buenas prácticas de laboratorio,

nuestro país aumenta su

competitividad y el acceso a diferentes

mercados.

Lo anterior, es resultado de un

esfuerzo conjunto cuya puesta en

marcha aporta mayores herramientas

para garantizar la más alta calidad de

los bienes y servicios producidos en

nuestro país.

La implementación de las Buenas

Prácticas de Laboratorios se traduce

en eficiencia, calidad, consistencia,

comparabilidad y ahorro de costos, lo

cual establece una plataforma de

confianza para el intercambio

comercial.

Además, las Buenas Prácticas de

Laboratorio, aplicadas a pruebas de

seguridad no clínicas, permiten

obtener datos sobre la inocuidad y las

propiedades de los productos.

21

Si deseas sabes un poco más de éstetema puede consultar: :http://www.gob.mx/se/articulos/mexico-se-integra-al-programa-de-buenas-practicas-de-laboratorio-de-la-organizacion-para-la-cooperacion-y-el-desarrollo-economicos-ocde?idiom=es

Nuestros valores

La Secretaría de Economía es la

dependencia cuya misión es fomentar la

productividad y competitividad de la

economía mexicana mediante una

innovadora política de fomento industrial,

comercial y de servicios, así como el

impulso a los emprendedores y

empresas, fincado en la mejora

regulatoria, la competencia de mercado y

la diversificación del comercio exterior,

para lograr el bienestar de los

consumidores, un mejor ambiente de

negocios, fortalecer el mercado interno y

la atracción de inversión nacional y

extranjera, que mejore las condiciones

de vida de los mexicanos.

Para lograrlo, resulta indispensable

tener un eje que nos dé el camino a

seguir, teniendo en nuestro Código de

Conducta ese eje rector.

En este número de la Gaceta se tocan

dos valores que vienen incluidos en el

Código y que las y los servidores

públicos deben adoptar para cumplir sus

funciones.

Los valores a tratar son:

Respeto a los derechos humanos

Cooperación

22

Retomado de: http://www.apps.intranet.economia.gob.mx/ComiteEtica/valores.html

Respeto a los Derechos Humanos

Las servidoras y los servidores

públicos de la Secretaría de Economía

respetamos los derechos humanos, y

en el ámbito de nuestras

competencias y atribuciones, los

garantizamos, promovemos y

protegemos de conformidad con los

Principios de: Universalidad que

establece que los derechos humanos

corresponden a toda persona por el

simple hecho de serlo; de

Interdependencia que implica que los

derechos humanos se encuentran

vinculados íntimamente entre sí; de

Indivisibilidad que refiere que los

derechos humanos conforman una

totalidad de tal forma que son

complementarios e inseparables, y de

Progresividad que prevé que los

derechos humanos están en constante

evolución y bajo ninguna circunstancia

se justifica un retroceso en su

protección.

Cooperación

Los servidoras y servidores públicos de

la Secretaría de Economía colaboramos

entre sí y propiciamos el trabajo en

equipo para alcanzar los objetivos

comunes previstos en los planes y

programas gubernamentales,

generando así una plena vocación de

servicio público en beneficio de la

colectividad y confianza de los

ciudadanos en nuestra institución.

23

Es importante que como servidores y

servidoras públicas, demos cabalcumplimiento a esto.

Todo comenzó con la propuesta y

activismo realizados por la ‘Cruzada

mundial de la amistad’ ideada por

el Dr. Ramón Bracho en 1958 para

fomentar la cultura de la paz, el dialogo

y el respeto entre las sociedades.

Sería hasta el 3 de mayo del 2011 que

la Asamblea General de la ONU,

apoyados por la UNESCO, decretó

el 30 de julio el Día Internacional de

la Amistad, aunque la propuesta se

había hecho desde 1997.

Con este día se busca que las

naciones y la sociedad prevalezcan en

la cultura de la paz, con ocho líneas de

acción establecidas en ‘La Declaración

y Programa de Acción sobre una

Cultura de Paz’:

.

Promover una cultura de paz

mediante la educación;

Promover el desarrollo económico y

social sostenible;

Promover el respeto de todos los

derechos humanos;

Garantizar la igualdad entre las

mujeres y hombres;

Promover la participación

democrática;

Promover la comprensión, la

tolerancia y la solidaridad;

Apoyar la comunicación participativa

y la libre circulación de información y

conocimientos;

Promover la paz y la seguridad

internacionales;

También se pretende que con este día

se reconozca a la amistad como un

sentimiento noble y fundamental en la

vida de los seres humanos.

Retomado de: http://www.excelsior.com.mx/global/2016/07/30/1108021

24

Día Internacional de la Amistad 30 de julio

9 de agostoDía Internacional de los Pueblos Indígenas

El 23 de diciembre de 1994, laAsamblea General de las NacionesUnidas decidió que durante el DecenioInternacional de las PoblacionesIndígenas del Mundo se celebre cadaaño el Día Internacional de lasPoblaciones Indígenas el 9 de agostoen su resolución A/RES/49/214, en esafecha se conmemora el día en que elGrupo de Trabajo sobre PoblacionesIndígenas de la Subcomisión dePrevención de Discriminaciones yProtección a las Minorías celebró suprimera reunión en 1982.

Recuperado de: http://www.un.org/es/events/indigenousday/background.shtml

sociales, culturales, económicos y

políticos que son distintos de los

predominantes en las sociedades en

las que viven. Pese a sus diferencias

culturales, los pueblos indígenas de

todo el mundo comparten problemas

comunes a la hora de proteger sus

derechos como pueblos diferentes.

Por ello, es importante generar

consciencia; ya que como se establece

en nuestro código de conducta

debemos respetar los derechos

humanos de nuestros pueblos

indígenas ya que son nuestro

patrimonio cultural viviente.

25

Las personas originarias han heredado

y practican culturas y formas únicas de

relacionarse con la gente y el medio

ambiente. Retienen, además, rasgos

Los pueblos indígenas representan una

gran diversidad: más de 5000 grupos

distintos en unos 90 países y hablan

una abrumadora mayoría de las

aproximadamente 7000 lenguas del

mundo. Están constituidos por 370

millones de personas

aproximadamente, es decir, más del

5% de la población mundial y, sin

embargo, se encuentran entre las

poblaciones más desfavorecidas y

vulnerables representando el 15 % de

los más pobres.

Las Naciones Unidas celebraron en

1985 el primer Año Internacional de la

Juventud. Al cumplirse el décimo

aniversario, la Asamblea General

aprobó en su resolución 50/81 del 14

de diciembre de 1995 y ampliado

por A/RES/62/126 del 18 de

diciembre de 2007 el Programa de

Acción Mundial para los Jóvenes , que

estableció un marco normativo y

directrices para la adopción de medidas

nacionales y la prestación de apoyo

internacional con miras a mejorar la

situación de los jóvenes.

12 de agosto Día Internacional de la Juventud

15 esferas prioritarias de acción

aprobadas por la Asamblea

General

•La educación

•El empleo

•El hambre y la pobreza

•La salud

•El medio ambiente

•El uso indebido de drogas

•La delincuencia juvenil

•Las actividades recreativas

•Las niñas y las jóvenes

•La plena y efectiva participación de

los jóvenes en la vida de la

sociedad y en la adopción de

decisiones

En la actualidad, el Programa de Acción

Mundial para los Jóvenes desempeña

una función fundamental en el desarrollo

de la juventud. Se centra en medidas

tendientes a fortalecer la capacidad

nacional en lo que respecta a la

juventud y a aumentar la calidad y la

cantidad de las oportunidades de los

jóvenes de participar de manera plena,

efectiva y constructiva en la vida de la

sociedad.

El Programa de las Naciones Unidas

sobre la Juventud actúa como centro de

coordinación en las Naciones Unidas

para las cuestiones del Programa de

Acción Mundial y realiza diversas

actividades para promover el desarrollo

de los jóvenes.

Entre ellas, apoyar a los organismos

intergubernamentales encargados de

formular políticas, emprender

investigaciones analíticas y mejorar la

eficacia de la labor de las Naciones

Unidas en materia de desarrollo de la

juventud mediante el fortalecimiento de

la colaboración y el intercambio entre

las entidades de las Naciones Unidas a

través de la Red interinstitucional para el

desarrollo de la juventud.

Recuperado de: http://www.un.org/es/events/youthday/background.shtml

26

En México, desde 1983, cada 28 de

agosto, se festeja a las y los

abuelos. La historia de la celebración

se remonta a la presidencia de Lázaro

Cárdenas, quien decidió designar un

día para consentir a los grandes del

hogar; también hay quienes aseguran

que la tradición proviene de tiempos

del Porfiriato, cuando los hacendados

festejaban a los adultos mayores

durante el día de San Agustín, el 28

de agosto.

Una nueva versión indica que el Día de

la Abuela y el Abuelo se instituyó

gracias al locutor chihuahuense de la

década de los 90’s Édgar Gaytán

Monzón, en su programa de radio

dedicado a recordar la música de tríos y

boleros y que tenía como audiencia

meta a los adultos mayores

En la celebración, se busca dar a las y

los abuelos el lugar que merecen en el

cuidado de la familia, recordar que son

la semilla del fruto que ahora se tiene y

no dejarlos fuera de las nuevas tareas

que se adquirieron, pues su experiencia

puede ser clave para su desarrollo.

También se invita a visitar a las

personas de la Tercera edad olvidados

en algún asilo de ancianos u hospital y,

en general, hacer un llamado social para

no abandonar a estas personas.

Se espera que para 2050 la cifra se

incremente a 36.5 millones de personas

que requerirán servicios de atención

especializada. Esto significaría que una

de cada tres personas será mayor de 60

años.

De hecho, a nivel mundial ya hay una

celebración promovida por la ONU que

recuerda a las personas mayores en

general: el Día Internacional de las

Personas de Edad.

http://www.fovissste.gob.mx/es/Expresion_Fovissste/Historia_del_Dia_del_Abuelohttp://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/dia-del-abuelo-en-mexico-1377714067

27

28 de Agosto Día de la Abuela y el Abuelo

Vox humanusPor Marco Antonio Cisneros

García

Un Gallo de Oro, ¿de bronce?

*¹Un pregonero era una especie de hombre que tenía el encargo de dar a conocer a las personas de un lugar

(a grito abierto), avisos oficiales de interés común o en su defecto, informar de las recompensas para la

recuperación de objetos o animales extraviados.

Estamos a cien años del nacimiento de

uno de los autores más célebres que ha

dado nuestro país: Juan Rulfo (1917-

1986). Sus obras más representativas son

El llano en llamas y Pedro Páramo; sin

embargo, existe entre sus trabajos

literarios, uno más, del cual se ha hablado

mucho menos: El gallo de oro. Si el Gallo

de oro no alcanzó gran notoriedad como

Pedro Páramo y el Llano en llamas se

debe a varios motivos, no obstante,

quienes defienden la obra Rulfiana a capa

y espada consideran que El Gallo de Oro

es un texto “marginado”, en razón de

ciertas circunstancias que comentaremos

en la presente nota. ¿Les parece bien si le

echamos un vistazo al tema?

Habremos de considerar que,

originalmente, esta obra nació como un

argumento para cine en 1956 y , aun

después de haber sido registrada y

entregada a los productores en 1959,

fue hasta 1964 que fue puesta en la

pantalla grande. La trama del texto

original des-cribe un ambiente humilde

en un pueblo llamado San Miguel del

Milagro, en donde vive un hombre

llamado Dionisio Pinzón, pregonero¹

por oficio, junto a su madre.

Ante las fiestas ocasionales del pueblo,

es llamado para gritar en los encierros

de gallos, situación que le permite

obtener un gallo moribundo de plumas

doradas. Lo que viene después, es el

inicio de las altas y las bajas en la

suerte de Dionisio Pinzón, pero,

definitivamente, el principio de su

desgracia.

De regreso a su pequeño jacal,

Dionisio entierra al gallo hasta el cuello

buscando reanimar-lo. Después de

unos días lo logra, no obstante, el

destino se cobra a cambio con la vida

de su madre.

28

¿Qué les parece?, ¿Suena bien la

trama no? No obstante, resulta que la

película protagonizada por Ignacio

López Tarso, proyectada en 1964 bajo

de El gallo de oro y dirigida por

Roberto Gavaldón, no se acerca

mucho al entonces inédito texto de

Juan Rulfo; y no solamente en la

forma, sino tampoco en el fondo.

En contraparte al estilo de Rulfo, quien

supo destacar un vívido ambiente rural

y a veces poner el dedo en la llaga,

respecto de la pobreza, el dolor y el

abandono de la gente del campo, nos

encontramos con un filme que

desdibuja en parte ese estilo definitorio

del autor y que, sin querer, roza en un

folclorismo alegre e idealista,

usualmente relacionado con la

identidad mexicana.

Para 1987, un año después de la

muerte de Rulfo, aparece un nuevo

rodaje, esta vez del director Arturo

Ripstein, quien presenta su versión

en un tono más formal y más

apegado al mundo pintado por Rulfo

en el conjunto de su obra. El imperio

de la fortuna se llama el filme y en él

podemos encontrar actores de la talla

de Ernesto Gómez Cruz, Blanca

Guerra, Zaida Silvia Gutiérrez, entre

otros actores de renombre.

29

Por último, se extiende un largo

debate entre si El gallo de oro es

una novela corta o es un cuento

largo; en realidad, esto no se sabe

bien a bien, lo que sí, es que, a

medio siglo de la obra, falta mucho

por decir de ella.

Conociendo un poco la vida de

Rulfo nos podemos dar cuenta que

su trabajo fue completamente

introspectivo, plagado de vivencias

de su niñez y otros referentes

aunque él nunca habló de sí mismo.

Quizá su grandeza está en la

sencillez de sus escritos, en la

penetración del alma humana, en la

creación de los personajes que

pueblan sus textos a quienes no

sólo da vida y carácter, sino que

logra hacerlos plenamente

autónomos, en un México con

críticas condiciones sociales y

donde como fondo, el fracaso de la

Revolución mexicana es el principal

protagonista.

Así, pues, estimados lectores, si

nos imaginamos un podio literario

de Juan Rulfo , podemos encontrar

Puedes encontrar más de la biografía y del trabajo fotográfico de Juan Rulfo, visitando en el Intranet la gaceta SEr-

Competidor, en su número 1 del año 2015. Allí encontrarás una interesante nota de Tere Albornoz. Bibliografía: Rulfo,

Juan, 2016, El Gallo de Oro, México. Editorial RM. Revista PROCESO, 2017. Número especial dedicado a los cien

años de Juan Rulfo.

28

que El gallo de oro es relegado por la

crítica, digamos, a un tercer sitio. Pero

no podemos despedirnos sin antes

invitar a nuestros lectores que lo

conozcan y saquen sus propias

conclusiones. Y ya de pasada, por qué

no, invitarlos también a que disfruten

de dos propuestas de nuestro cine

mexicano.

¡Hasta la próxima!

30

Si quieres intercambiar tu opinión o

puntos de vista con el autor del artículo;

puedes localizar al C. Marco Antonio

Cisneros García a través de su correo

institucional.

31

“Cada día me veo en el espejo y me pregunto: Si hoy fuera el último

día de mi vida ¿Querría hacer lo que voy a hacer hoy? Si la

respuesta es no, durante demasiados días seguidos, sé que necesito

cambiar algo.”

Steve Jobs

Antes que nada, comencemos por

definir la palabra “Paradigma” la cual

proviene del griego παράδειγμα

parádeigma y del latín paradigma cuyo

significado es ejemplo o modelo; por lo

que es un término empleado para

indicar un patrón, modelo o ejemplo.

En la ciencia, los paradigmas trazan

líneas a seguir en cualquier campo en

el que se aplique; ya que son

aceptados en el consenso científico

imperante en una época histórica

dada, establece formas de ver e

interpretar la realidad. Un ejemplo de

ello es el paradigma que se tenía de

que la tierra era plana, fueron siglos los

que se tuvieron esta idea hasta que se

aceptó que la tierra era redonda.

En cambio, desde el punto de vista

social, los paradigmas son “el conjunto

de experiencias, creencias y valores

que determinan la forma en la cual la

persona ve e interpreta la realidad” y la

forma como responde a esa

percepción.

En otras palabras, es un patrón o

modelo de conducta heredada o

aprendida, un ejemplo de paradigma

sería todos los hombres son iguales y

con ello creamos un comportamiento

y conducta que nos encamina a

personas que son muy similares a fin

de cumplir el paradigma de todos los

hombres son iguales.

El Paradigma vigente en nuestro

sistema de creencias llega a

determinar nuestra percepción de la

realidad, no existe una percepción

neutra, objetiva, verdadera de los

fenómenos, sino que la percepción se

ve teñida, por el paradigma en turno

Rompiendo ParadigmasPor la Lic. Ivonne Borjas Rivera

32

que nos controla y dirige; ya que en

general, cumplir con los paradigmas

impuestos por la sociedad es sinónimo

de reconocimiento, en caso contrario

nos trae un castigo. Lo que nos

dificulta percatarnos de los paradigmas

que nos causan daño, ya que el

mantenerlos nos da un rango y

prestigio dentro de nuestro entorno

llámese familia, pareja, amigos etc.

Los paradigmas son poderosos porque

crean los cristales o las lentes a través

de los cuales vemos el mundo, lo

escuchamos, lo tocamos, lo sentimos;

no sólo nos envuelven, sino que nos

controlan, nos definen, nos delimitan

todo lo que percibimos y creemos que

esa es la verdad. Algunos pueden

tener una vigencia de siglos; incluso,

ya que son pasados, de una

generación a otra.

El romper con ellos, implica que

salgamos de nuestra zona de confort,

donde ya sabemos cómo responder,

actuar o comportarnos en las

situaciones o contexto donde nos

encontremos; pero cuando el conjunto

de pensamientos y emociones entran

en crisis es cuando debemos hacer

ajustes. Ya que estas creencias nos

mantienen prisioneros y no nos

permiten ver otras posibilidades o si las

vemos las desechamos.

El cambio no es fácil y mucho menos

rápido, recuerden cuántas veces nos

repitieron esos paradigmas en forma

de frases nuestras familias y la

sociedad, por ejemplo: “los hombres no

lloran”; ”las mujeres feas son

inteligentes y las bonitas son tontas”;

“las mujeres no saben manejar”; “todos

los policías son corruptos”; l”os

productos que tienen precios altos son

de mejor calidad”; “para ser feliz debes

tener dinero”, etc..

Trata de hacer un pequeño ejercicio

mental y contar cuántas veces y

durante cuántos años estuviste

escuchando cosas como estas, una y

otra vez, supongamos que lo decían

una vez al día por 365 días que tienen

el año, por lo menos 20 años nos da

un total de 7,300 repeticiones de cada

uno. Te imaginas, todos esos años

escuchando lo mismo una y otra vez,

no solo verbal, sino con ejemplos, con

mensajes de la televisión, la radio, los

libros, las películas, los periódicos etc.;

33

Entonces; no esperemos que cuando

nos percatamos que un paradigma o

creencia ya no nos funciona y

queremos cambiarlo, lo haremos de la

noche a la mañana; tampoco quiero

ser pesimista pero sí tener claro que

será una labor titánica, que en

momentos será frustrante, en

momentos agotadora y tendremos

recaídas, de las cuales saldremos

adelante, pero si tenemos claro el por

qué y qué queremos cambiar, no

importa lo que cueste, lo lograremos.

Uno de los puntos por los cuales nos

cuesta tanto trabajo romper con los

paradigmas es el miedo al cambio y a

romper el statu quo (área de confort).

El cambio se produce en el momento

que somos capaces de ver una

situación desde otra perspectiva, al

cambiar esto en automático cambia

nuestra conducta; ya que no

respondemos de la misma forma y

cambiamos el patrón, al cabo de un

tiempo incluso nos resultará natural la

nueva forma de enfrentar la vida.

Dicho cambio implica transformar todo

nuestro sistema de creencias o

pensamientos y aprendemos a

construir el mundo y a nosotros en él,

con una nueva visión, volviéndonos

personas competentes y empáticas

ante nuevas ideas, personas y

experiencias.

Varios autores proponen una serie de

pasos para romper un paradigma, me

pareció interesante la propuesta de

José Cruz, en su libro “Cómo romper

paradigmas y provocar el cambio”, de

la Editorial Colección Siglo XXI,

pagina 54-55 que nos propone los

siguientes pasos:

1. Debo romper el estatus o solución

tradicional.

2. Romper el estatus crea

incertidumbre, fricción y

resistencia.

3. Debo aprender a vivir con la

incertidumbre y superarla.

4. Debo romper intereses creados.

5. Debo creer en mi propia solución y

en que dará resultado, aunque

todos lo duden.

6. Debo asumir la responsabilidad de

ser un pionero del paradigma y

asumir el reto.

7. Debo conocer los límites de

paradigma viejo para rebasarlos.

34

8. Debo hacer la pregunta principal

que sería: ¿Por qué se justifica

romper el paradigma viejo?.

9. Debo asegurarme que el cambio

sea guiado por los valores para que

el cambio sea bueno.

Recuerda que no es una receta de

cocina, que el tiempo varía de una

persona a persona, de la firmeza y

convicción que tenga para realizar el

cambio; por ello, como dicen los grupos

de AA, hasta que la persona no toca

fondo y realmente se da cuenta con

qué está mal y qué necesita cambiar

para sentirse mejor consigo misma y

sus decisiones, es cuando está

preparada para romper sus paradigmas

y cambiar su sistema de creencias,

pensamientos, conductas y respuestas.

Nadie puede hacer cambiar a una

persona si ésta no quiere, aprendamos

a respetar los tiempos y espacios de

nuestros seres queridos cuando estén

en un proceso de cambio, no

esperemos que actúen o respondan

igual que uno; cada quien tiene su

propio ritmo, lo mejor para acompañar

a alguien en un momento de crisis o

cambio es estar a su lado, con amor,

dispuesto a escuchar y estar ahí

acompañando, sin presionar.

Y si somos nosotros los que estamos

pasando por un proceso de cambio,

tengamos paciencia, los sentimientos

negativos, de frustración, enojo, coraje

y desánimo, nos acechan

constantemente y debemos librar una

lucha minuto a minuto con ellos, pero

si tenemos claro que al fin, de ese

cambio, vendrá algo mejor para

nosotros, entonces tendremos la

fuerza y tenacidad para para lograrlo.

Si deseas conocer sobre algún otro

tema, o necesitas alguna orientación,

con gusto de podemos apoyar. La

Dirección General de Recursos

Humanos, a través de la Dirección de

Desarrollo del Capital Humano

realmente está consciente que

nuestro principal insumo somos todos

los trabajadores y trabajadoras de la

Secretaría, mientras mejor nos

encontremos más podemos aportar a

nuestra institución a cumplir con las

metas y objetivos establecidos.

35

INGREDIENTES PARA LA CARNE

1 Pasta Barilla para lasagna.

1 kg de carne molida.

2 zanahorias grandes ralladas.

2 ramas de apio cortadas en

cuadritos.

2 ajos grandes.

1 cebolla grande cortada en

cuadritos.

1 kg de queso mozzarella rallado (si

quieren pueden mezclar mozzarella y

gouda).

1 Puré de tomate picado La Costeña

(tetrapack 500 gr).

50 gr (para quien guste: Nuez,

Pasitas y Almendras).

1 cucharadita de aceite de oliva

extravirgen al gusto y mantequilla.

Sal y pimienta al gusto.

INGREDIENTES PARA LA SALSA

BECHAMEL

1.5 litros de leche a temperatura

ambiente.

1 barra de mantequilla. 6 cucharadas

de arena de trigo.

Sal y pimienta al gusto.

ORIGEN

El término lasagna o lasaña proviene

del griego lasagnum que significa

“plato”; los griegos utilizaban esta

palabra para denominar a una comida

que se servía en un plato especial,

como si fuera una especie de comida

servida en cazuela o pequeños platos.

Con el tiempo, este plato o lasagna

sería heredada por los romanos

quienes a su vez utilizaron el mismo

elemento para presentar la comida y

servirla en la mesa. Éstos modificaron

la receta y la realizaron con una

especie de pasta, que se apilaba en

capas con distintos rellenos. Con la

expansión del imperio romano este

plato se divulgó por toda Europa, pero

siempre se creyó que la receta tal

cual la conocemos hoy en día fue

originaria de Italia.*

Recuperado de: http://historiade.org/lasana/

2836

PROCEDIMIENTO (Para la carne)

1. En una cacerola se pone la

mantequilla con el aceite de oliva.

Que no caliente mucho.

Se fríe el ajo y la cebolla, cuando

está transparente la cebolla:

Se incorpora el apio picado y se

deja freír.

Se incorpora la zanahoria rallada y

se fríe también hasta que esté

suave.

Se incorpora el puré de tomate.

2. Cuando ya ha cambiado de color a un

tono más obscuro el tomate se incorpora

la carne molida. Se sazona y se deja

cocer la carne hasta que seque un poco

(cuidar que no quede aguado ni muy

seco). Para quien guste, aquí se pone la

nuez, pasas y almendras.

PROCEDIMIENTO (Para la bechamel)

1. En una olla honda de dos litros se

pone la mantequilla a calentar, no hay

que dejar que se obscurezca ni que se

queme, sólo se derrite.

2. Derretida la mantequilla se incorpora

las 6 cucharadas de harina y se revuelve

con lumbre baja hasta que se hace una

pasta dorada.

1. Se incorpora poco a poco la leche,

mover como si se hiciera un

concentrado como de un atole.

2. Cuando te cances de mover y

siguen los grumos de la harina, lo

pones en la licuadora y queda muy

tersa la salsa, le pones su sal y su

pimienta. (Pones agua a calentar con

un poco de sal para que brevemente

hundas las láminas de la pasta para

que no quede dura).

PROCEDIMIENTO DE DISPOSICIÓN

En un refractario largo poner un poco

de la salsa bechamel y un poco del

jugo de la carne y revolver para

mezclarlos.

1. Primera capa en todo el molde:

incorporar las láminas de la pasta.

2. Todas las capas serán iguales:

sobre la pasta poner la salsa

bechamel, la carne y mozzarella, poner

la segunda capa de pasta y así

sucesivamente...

3. La última capa es: la pasta, la

bechamel y el mozzarella.

4. Al horno a 180 hasta que se derrita

el queso.

¡A disfrutar!

Visita nuestra pagina de Capital Humano, en la siguiente dirección:

http://www.apps.intranet.economia.gob.mx/capitalhumano/capitalhumano.html, y en la

sección de Gaceta SEr Competente podrás ver un video explicativo de la preparación.

OrgánicaRestos de verdura, cáscaras

de fruta, semillas, huesos,

lácteos, sobrantes de comida,

té, filtros y residuos de

jardinería.

Nueva Norma Ambiental NADF-024: Te decimos cómo separar tus

residuos:

Entorno Ecológico y Cultural

Los capitalinos ahora tendrán que dividir sus residuos en orgánicos, inorgánicos

que ahora se dividen en reciclables, e inorgánicos no reciclables, y residuos

voluminosos y de manejo especial.

37

Si quieres conocer más del tema, puedes consultar la siguiente dirección:

ttp://www.apps.intranet.economia.gob.mx/capitalhumano/capitalhumano.html

En esta nueva sección podrás encontrar artículos sobre temas relacionados con la

ecología y temas culturales, si deseas compartimos o sabes de algún evento que

quieras que mencionemos, mándanos un correo y con gusto nos contactaremos

Torre

Ejecutiva

Torre

Picacho Torre

Insurgentes

Núcleo

Tecamachalco

Morelia y

Frontera

Torre

Reforma

Administración 17211 27016 37200 47203 57124 – 5712517078

17227

Vigilancia 17207 27500 34452 47500 Morelia 57501

Frontera 57503

Servicio

Medico17200 27100 37100 47100

57148

57170

17100

17213

Clínica Dental Morelia No. 21, Planta Baja, Col. Roma, [email protected] 57132

TELEFONOS DE EMERGENCIA

CIUDAD DE MÉXICO

TELEFONOS DE EMERGENCIA EN LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA

IMPRIME ESTA HOJA Y PEGALA CERCA DE TU ÁREA DE TRABAJO

MÉDICAS PROTECCIÓN CIVIL SEGURIDADSERVICIOS PÚBLICOS

• Accidente• Electrocutado• Infarto• Sobredosis• Trabajo de parto• Ahogado

• Incendio• Explosión• Derrumbe• Inundación• Enjambre de

Abejas

• Disparo de arma• Violencia familiar• Abuso sexual y

violación sexual• Homicidio• Allanamiento de

morada

• Asistencia social• Alcantarillado y

drenaje• Árbol caído o por

caer• Cables colgando• Corto circuito

38

SEr competente

En la Dirección General de Recursos Humanos

creemos en el personal con iniciativa, ilusión,

competencia, ganas de aprender y compartir su

conocimiento.

Nos interesa todo aquello que pueda aportar

valor a nuestra Dependencia; si este es tu caso

y deseas colaborar, por favor, envíanos tus

datos e infórmanos sobre los temas que

consideres interesantes compartir al personal

de nuestra Dependencia

Contacto:

ivonne.borjas@economía.gob.mx

¡Contamos contigo!

DIRECTORIO

Lic. Ildefonso Guajardo VillarrealSecretario de Economía

Ing. Octavio Rangel FraustoOficial Mayor

Lic. Rodrigo Encalada PérezDirector General de Recursos Humanos

Mtra. Teresa Albornoz OchoaDirectora de Desarrollo del Capital Humano

Lic. Ivonne Borjas Rivera Subdirectora de Selección

Lic. Catarina Hernández CruzAnalista de Capacitación

C. Teresa Toro ZepedaProfesional Administrativo

Marco Antonio Cisneros GarcíaJefe de departamento de Recepción, Control e Información

Diego Iván Solares CruzNadia Guzmán Campos

Jocelyne Pérez Cano Lizbeth Mendoza Vizcaya

Servicio Social