Presentación

24
Seminario Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Introducción a la Sociología Juan Felipe Paz Carvajal Pierre Bourdieu

description

asfa

Transcript of Presentación

Seminario

Seminario Universidad Nacional de Colombia Sede Bogot Introduccin a la Sociologa Juan Felipe Paz Carvajal Pierre BourdieuContexto histrico 1930-2002Guerra de liberacin de Argelia

Guerra de Vietnam

Mayo del 68

Huelgas de 1995 Carl Marx: tomar distanciaHacer diferencia entre clase objetiva y clase movilizada

Weber :papel de las representaciones, y legitimidad Dimensin simblica en la explicacin de los fenmenos sociales

Durkheim: mtodo y desarrollo de la ciencia, Contribuciones de los clsicosEstructuralismo gentico Constructivismo Estructuralista Sociologia interpretativa Antecedentes tericos y corrientes que inciden en el autor

Categoras y conceptos Se construye Diferencias Principios de diferenciacin: Capital cultural y econmico, (estructura) volumen Distancias sociales Ordenado por las representaciones que los agentes puedan tener en l.Espacio Universos especficos del espacio social

Independientes

Illusio CamposHay tantos como los camposCultural Econmico Social Mercado: tasa de cambio CapitalVa en relacin con el campo y el espacio Es una estructura estructurizadaTiene inmersas una estructuras mentales

Habitus El espacio social es solo uno Campos, habitus pueden innumerablesEl habitus es la interiorizacin de lo exterior presente en el campo, y el campo es la exteriorizacin de la interioridad del habitus Tine dos momentos: la formacion de la personalidad; y la educacin Fruto de los mecanismos de reproduccion

Relacin entre los tres Puede ser cualquier cosa, la cual se le atribuya valor, y se le reconozca

percibida segn unas categoras de percepcin, uno principios de visin y de divisin, unos sistemas de clasificacin, unos esquemas clasificadores, unos esquemasComn a todos lo miembros de un campoGenera una dominacin Capital simblico Es el reconocimiento que se le da al capital simblicoEs el proceso de comunicacin entre dominante y dominado Legitimidad la violencia simblica es esa violencia que arranca sumisiones que ni siquiera se perciben como tales apoyndose en unas expectativas colectivas!, en unas creencias socialmente inculcadas. Como la teora de la magia, la teora de la violencia simblica se basa en una teora de la creencia o, mejor dicho, en una teora de la produccin de la creencia, de la labor de socializacin necesaria para producir unos agentes dotados de esquemas de percepcin y de valorizacin que les permitirn percibir las conminaciones inscritas en una situacin o en un discurso y obedecerlas (Bourdieu. 1997. pp-173)

Violencia simblica Nuevo mtodo y teoraOficio del socilogo

Problemas que plantea para la sociologa 1997 Recopilacin de conferencias clases Se condensa su mtodo una filosofa de la accin, designada a veces como disposicional, que toma en consideracin las potencialidades inscritas en el cuerpo de los agentes y en la estructura de las situaciones en las que estos actan o, con mayor exactitud, en su relacin. (Bourdieu. 1997. pp-7).

Razones practicas para la teora de accin Se habla de La distinciny como ella condiciona a los habitus, ya que son producto de los mismos Es invisible Anexo . Relaciones entre dominados y dominantes a travs de las diferencias y el capital poltico Espacio social y espacio simblicoCapital cultural Escuela, educacin, familia=modos y estrategias de reproduccin, perpetuar el orden social- mantener el orden preexistente Como el capital econmico , da paso a una mejora del capital cultural, (pagar una mejor educacin) diferenciacin de capital cultural entre los estudiantesNobleza de toga(capital cultural) y de espada

El nuevo capital

Producto culturalLigado al campo, habitus , a las distinciones (a su contexto)Campo cientfico, igual a los dems campos en cuanto a sus relaciones y caractersticas especificas como la violencia simblica, mercado de capitales habitus Para una ciencia de las obrasPensar en el Estado desde lo que el Estado ha hecho pensar de si mismoProduccin simblicaFrese de Weber Violencia simblica, legitimidadEstructuras mentales de pensamiento y percepcin haciendo comn la dominacin construccin estatal de las mentalidades Fuerza fsica, (interior exterior) rganos de control Impuestos Capital simblico

Espritus de estado. Gnesis y estructura del campo burocrtico

JuegoInters InversinJugadores Reconocimiento simblico Es posible un acto desinteresado?Toma y dame Intercambio de bienes simblicos, EjemploEl jugador sabe el juego que esta jugando lo conoce y lo reconoce

La Economa de los bienes simblicos

Contexto colombiano Espacio social colombianoCampos Habitus

Parte aplicada-aplicacin actual

N Reconocimiento Critica que le hago al autor