Presentación · Publicación trimestral | Vol.1. No.3 febrero 2019 Presentación A lo largo y...

24
Publicación trimestral | Vol.1. No.3 febrero 2019 Presentación A lo largo y ancho de nuestro país existen profesionales que enfocan su trabajo y esfuerzo al estudio de los virus. También existen talentosos jóvenes deseosos de integrarse a este campo. Esta publicación es para todos ellos y busca integrar y conectar en un solo órgano a todos los que se interesan en los virus y buscan con su trabajo aportar nueva luz a la comprensión de estas fascinantes entidades biológicas en los campos de la salud/ enfermedad, fisiología de los humanos, animales, plantas, insectos, etc. ¡Bienvenidos a la Gaceta de la Red Mexicana de Virología!

Transcript of Presentación · Publicación trimestral | Vol.1. No.3 febrero 2019 Presentación A lo largo y...

Publicación trimestral | Vol.1. No.3 febrero 2019

Presentación

A lo largo y ancho de nuestro país existen profesionales que enfocan su trabajo y esfuerzo al estudio de los virus. También existen talentosos jóvenes deseosos de integrarse a este campo. Esta publicación es para todos ellos y busca integrar y conectar en un solo órgano a todos los que se interesan en los virus y buscan con su trabajo aportar nueva luz a la comprensión de estas fascinantes entidades biológicas en los campos de la salud/enfermedad, fisiología de los humanos, animales, plantas, insectos, etc.

¡Bienvenidos a la Gaceta de la Red Mexicana de Virología!

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No.32

NOVEDADES

La Sociedad Mexicana de Virología ya opera he aquí la convocatoria para el ingreso.

CONVOCATORIA DE INGRESO 2019La Sociedad Mexicana de Virología A.C. convoca a la comunidad científica interesada en pertenecer a nuestra Sociedad en las categorías de socio numerario o socio estudiante, a registrar su solicitud de acuerdo a las siguientes fechas: · Recepción de solicitudes del 10 de febrero al 30 de abril. · Los resultados se publicarán en la página de la Red Mexicana de Virología la última semana de mayo (https://redvirologia.org/).

La Sociedad Mexicana de Virología A.C. convoca a la comunidad científica interesada en pertenecer a nuestra Sociedad en las categorías de socio numerario o socio estudiante, a registrar su solicitud de acuerdo a las siguientes fechas: · Recepción de solicitudes del 10 de febrero al 30 de abril. · Los resultados se publicarán en la página de la Red Mexicana de Virología la última semana de mayo (https://redvirologia.org/).

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No. 3

3

REQUISITOS PARA SOCIOS NUMERARIOS a) Realizar investigación de manera profesional en cualquiera de las ramas de la virología.b) Haber publicado al menos dos artículos originales de investigación en virología en los últimos cinco años*.c) Enviar a la Comisión de Admisión la solicitud de ingreso firmada en papel membretado (formato anexo); CV abreviado; dos cartas de recomendación que apoyen el ingreso del candidato.d) Comprobante de depósito o transferencia de la cuota anual para Socios Numerarios, por $ 1,000,00 pesos.*Para Técnicos Académicos se consideran también agradecimientos en artículos.

PARA SOCIOS ESTUDIANTES a) Ser estudiante vigente en alguna institución de enseñanza o investigación en virología.

b) Enviar a la Comisión de Admisión la solicitud de ingreso firmada en papel membretado, avalada por dos investigadores (formato anexo).

c) Comprobante oficial de inscripción.

d) Comprobante de depósito o transferencia de la cuota anual para Socios Estudiantes, por $ 250,00 pesos.

Todos los documentos deberán estar dirigidos a la Dra. Rosa María del Ángel, quien preside la Comisión de Admisión y deberán enviarse con el asunto, Admisión SMV 2019, al correo electrónico: [email protected]

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No.34

VIRO-OPINIONES Retos y desafíos de la metagenómica viral de ambientes extremófilos.

Los virus son los entes biológicos ubicuos y más abundantes en la biosfera, se han estimado entre 107–108 partículas virales (VLP) mL−1 y 108–109 VLP cm−3 en superficies oceánicas y sedimentos respectivamente [1,2,3]. Lo anterior implica que una cantidad importante de virus se desconocen actualmente [3,4]. La abundancia de los virus es elevada en particular en océanos y aguas frescas, sin embargo, en la biosfera existen ecosistemas con características especiales, por ejemplo, con temperaturas muy altas (hasta 400ºC) o muy bajas (-1ºC), presiones hidrostáticas > 1 atm y concentraciones bajas concentraciones de oxígeno, en general ambientes extremos [5]. A pesar de estas condiciones adversas para la vida dentro de estos ecosistemas viven organismos denominados extremófilos, es decir, amantes de las condiciones extremas y como todos los demás organismos, los organismos extremófilos también funcionan como hospederos de los virus [5,6]. Dentro de estos hábitats los virus tienen roles muy importantes al regular la mortalidad de la comunidad microbiana, al modificar el genoma sus hospederos mediante relaciones simbióticas que generan variabilidad y plasticidad genómica, además al contribuir en producción de materia prima en los ciclos biogeoquímicos, para la utilización de niveles tróficos superiores [6, 7, 8, 9].

Sin embargo, ¿Cómo ha sido posible el estudio de los virus en los ambientes extremófilos? Uno de los primeros intentos para descubrir la diversidad viral en dichos ecosistemas es mediante el aislamiento de los virus, lo cual ha sido un cuello de botella, dado que las condiciones difíciles para su aislamiento. No obstante, se han podido identificar virus de ambientes extremos algunos ejemplos son, Sulfolobus virus en forma de huso 1 (SSV1) en aguas termales volcánicas a 80°C y pH 3, Thermococcus prieurii virus 1 de ventilas hidrotermales a 85°C y pH 4 [10], estos son denominados arqueovirus, es decir, virus que infectan arqueas, de los cuales se han descrito más de 100 diferentes tipos aproximadamente [11]. En el caso de los virus que infectan a bacterias, algunos ejemplos son Bacillus virus W1 (BVW1), Geobacillus virus E1 (GVE1), Geobacillus virus

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No. 3

5

E2 (GVE2), Nitratiruptor fago (NRS-1) y Marinitoga piezophila virus (MPV-1), todos estos denominados bacteriofagos[5, 12]. Sin embargo, en general son pocos los virus aislados, por lo que se optado por estrategias dependientes de la secuenciación de alto rendimiento.

La otra estrategia para estudiar la diversidad viral y describir la estructura de las poblaciones virales es mediante la

e identificación de nuevos virus y la determinación funcional.

Los estudios de metagenómica viral dependen de la capacidad de obtener grandes cantidades de ácidos nucleicos virales a partir de muestras ambientales. En el caso de muestras líquidas se han desarrollado técnicas de enriquecimiento viral, como la filtración tangencial, la ultracentrifugación y la floculación

metagenómica, la cual se define como el estudio de la colección de los genomas de organismos a partir de una muestra ambiental. No obstante, la metagenómica viral se enfrenta a diversos retos desde el enriquecimento viral para secuencación, pasando por la asignación taxonómica

química, métodos combinados con gradientes de sacarosa, cluroro de cesio y polietilenglicol que favorecen a tener una mayor concentración de virus en las muestras ambientes [13, 14]. A pesar del desarrollo de estos métodos no se garantiza obtener grandes

Diagrama general para el análisis metagenómico de virus.

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No.36

concentraciones de material genético viral integro y puro para secuenciar, por lo que también se ha optado por métodos que amplifican los ácidos nucleicos virales para poder tener la cantidad mínima necesaria para secuenciar.

Por otro lado, la asignación taxonómica de las secuencias virales, representa un gran reto dado que en lo virus no existe un marcador molecular único que sea compartido entre todas las familias virales, como el gen ribosomal 16s como es el caso de bacterias y arqueas. Por lo que la asignación de virus se tiene que realizarse mediante estrategías basadas en similtud de secuencia comparado con una base de datos de secuencias virales [15]. Esta comparación contra las bases de datos también limita la identificación de nuevos virus dado que se compara contra secuencias previamente descritas, no existe un protocolo estándar para realizar la identificación virus.

Actualmente existen 24 protocolos disponibles específicos para realizar la identificación de virus a partir de muestras metagenómicas, y estos métodos emplean estrategías que difieren de las herramientas para la asignación taxonómica [15]. Claramente, la bioinformática aún no ha adoptado un método estándar para facilitar la comparación de los resultados de clasificación de virus, sin embargo, en un futuro se espera obtener un consenso en las herramientas para definir la estructural de los viromas.

Mientras que la metagenómica viral funcional se centra en explorar la diversidad viral para describir nuevos genes o agrupaciones de genes que codifican enzimas funcionales y/o biomoléculas nuevas. En los ambientes ambientes extremos, albergan una gran diversidad de virus desconocidos y, en consecuencia, un número potencialmente grande de proteínas virales desconocidas y compuestos bioactivos derivados de virus de interés biotecnólogico. La metagenómica funcional en una primera etapa depende también de las bases de datos bioinfomáticas que permiten identificar secuencias virales funcionalmente interesantes, una vez que se tienen potenciales proteínas candidatas, se tienen que evaluar experimentalmente [16, 17].

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No. 3

7

El aislamiento de los genomas víricos representa un gran desafío que limita el análisis metagenómico funcional, lo que hace que los genomas de ADN se subestimen y, por lo tanto, se analicen de manera deficiente. Por lo tanto, el análisis de viromas basado en la metagenómica funcional actualmente no está explotado, con el resultado de que muy pocos genes, proteínas y/o compuestos bioactivos novedosos se descubren a partir de los virus presentes en los ecosistemas extremos [18].

El descubrimiento de nuevos virus se enfrenta todavía un largo camino para lograr la estandarización de protocolos de laboratorio y métodos bioinformáticos eficientes, por lo que es necesario seguir realizando investigación en el área y con ello obtener el panorama del viroma estructural y funcional de los ecosistemas extremos.

Texto Hugo G. Castelán Sánchez, M en C. Estudiante de Doctorado en Ciencias Biologia Celular y MolecularLaboratorio de Metagenómica Viral y BioinformáticaCentro de Investigación en Dinámica Celular UAEM

1. Filippini, M., & Middelboe, M. (2007). FEMS microbiology ecology, 60(3), 397-410

2. Mokili, J. L., Rohwer, F., & Dutilh, B. E. (2012). Current opinion in virology, 2(1), 63-77.

3. Bolduc, B., et al. (2012). Journal of Virology, JVI-07196.

4. de Cárcer, D. A., et al. (2015). Science advances, 1(5), e1400127

5. Le Romancer, M., et al. (2006).. In Life in Extreme Environments (pp. 99-113). Springer, Dordrecht.

6. Rothschild, L. J., & Mancinelli, R. L. (2001). Life in extreme environments. Nature, 409(6823), 1092.

7 Anderson, R. E., et al. (2011). Frontiers in microbiology, 2, 219.

8. Anderson, R. E., et al. (2014). PLoS One, 9(10), e109696.

9. Suttle, C. A. (2007). Nature Reviews Microbiology, 5(10), 801

10. Iverson, E. A., et al. (2017). Journal of virology, 91(10), e02406-16.

11. Prangishvili, D., et al. (2006). Nature Reviews Microbiology, 4(11), 837.

12. Gorlas, A., et al. (2012). Environmental microbiology, 14(2), 503-516.

13. Hurwitz, B. L., et al. (2013). Environ. Microbiol. 15, 1428–1440.

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No. 3

8

14. John, S. G., et al. (2011). Environ. Microbiol. Rep. 3, 195–202.

15. Nooij, S., et al. (2018). Frontiers in microbiology, 9, 749

16. Schmitz, J. E., et al. (2010). Appl. Energy 76, 7181–7187.

17.Schoenfeld, T., et al. (2009). Cell Press 18, 20–30.

18. Marston, D. A., et al. (2013). BMC Genomics 14, 444–456.

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No. 3

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No. 3

9

ENTREVISTAS

MÓNICA DE NOVA OCAMPOEscuela Superior de Medicina y Homeopatía del IPN Mi incursión a la Virología comenzó en 1992 desde que inicie mi servicio social trabajando con Poliovirus. Procedo de la Ciudad de México y mi trabajo de doctorado lo desarrollé examinando la Interacción de factores celulares y/o virales con la Región No Traducida (RNT) 3’ de dengue tipo 4. Cabe mencionar que desde la tesis de licenciatura he estado vinculada con el CINVESTAV-Zacatenco, mi tesis fue dirigida por D. en C. Rosa Ma. Del Ángel Núñez de Cáceres, así como la maestría y doctorado, ambas realizadas como estudiante del Departamento de Biomedicina Molecular; la tesis doctoral fue en codirección con el D. en C. Nicolás Villegas Sepúlveda.Sin embargo, para mi decisión de carrera, sin duda fue fundamental la influencia de dos maestros, uno en tercer año de la secundaria y el profesor de Biología en tercer semestre del CCH, allí decidí estudiar la carrera de Biología, el abordaje de mis profesores para exponer el origen de la vida, con explicaciones basadas en hechos científicos me llevaron a elegir ser Bióloga. Después de trabajar 10 años con virus de RNA de cadena sencilla de polaridad

positiva (Poliovirus y Dengue) y evaluar la participación de las regiones regulatorias (RNTs) en procesos de replicación, me encontré de forma azarosa con los Astrovirus humanos, durante mi estancia postdoctoral en el Departamento de Bioquímica y Biofísica de Texas A&M University. Desde el 2007 a la fecha, trabajo con Astrovirus humanos tipo 8. Actualmente analizamos la participación de las Regiones No Traducidas de los Astrovirus humanos en la replicación viral. Realizamos aislamiento y purificación de factores celulares y/o virales que participan en la replicación de Astrovirus humanos. Al ser una línea de investigación

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No.310

relativamente nueva, considero como la contribución principal de mi grupo de trabajo, aunque incipiente, es la participación de una proteína celular clave para el proceso replicativo de los Astrovirus así como la relevancia de la RNT 3’ en este mecanismo. Sin duda también, está la formación de recursos humanos en el área de la investigación básica, quienes, aunque no sigan trabajando con el modelo, las herramientas moleculares aprendidas en su trabajo diario les han permitido insertarse a otros grupos de investigación y desarrollarse satisfactoriamente.Sin duda entre mis metas está el poder establecer cuál de los dos mecanismos descritos a la fecha sigue Astrovirus para replicar su genoma y cuál es la composición del complejo activo en replicación. Los mecanismos son el mediado por proteínas y el regulado por interacciones RNA-RNA, el definir las secuencias clave contribuiría para el diseño de vacunas a futuro. Los Astrovirus son “poco” estudiados y buscados en México, no hay datos epidemiológicos de este como causante de cuadros diarreicos en pequeños menores de 2 años. Al ser un virus no tan devastador como rotavirus puede ser la razón por la que no se busca; sin embargo, esta “falta de interés” podría estar obstaculizando la detección de variantes virales de astrovirus que meningitis y encefalitis derivado de su capacidad para migrar a sistema nervioso central. Los astrovirus son muy estables al medio ambiente y pueden permanecer en altas concentraciones en plantas potabilizadoras de agua para consumo humano como se ha reportado en otras partes del mundo; aunque desafortunadamente no existe ningún reporte de esto en nuestro país. Un aspecto favorito de mi investigación, sin duda son las sorpresas que me da el virus con el trabajo, como dije antes es un virus “especial”, es un reto que sin duda disfruto justo por eso, porque no me ha resultado nada fácil trabajar con él. Del lado de los aspectos difíciles, es la obtención de financiamiento, los recursos derivados de los proyectos individuales otorgados por la Secretaria de Investigación y Posgrado del IPN han ayudado sin duda, pero son limitados. He aplicado a varias convocatorias de CB- CONACyT desde que concluyó mi proyecto en 2013 y los dictámenes han sido aprobados, pero sin recursos, más desalentador que un dictamen de rechazo, creo yo. Además del financiamiento, en mi caso existe la limitante de no contar con productos biológicos comerciales que permitan la identificación de proteínas virales in vitro. Esto nos obliga a que generemos nuestros propios anticuerpos y como podrá percibirse se vuelve un círculo vicioso.

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No. 3

11

Pero el lado de encontrar resultados interesantes y en ocasiones inesperados que abren nuevas preguntas para entender el modelo de estudio que elegí. Es todo un reto y enigma Astrovirus, razón de más para continuar trabajando con él; a pesar del poco apoyo financiero recibido desde que inicie mi trabajo de investigación en 2007. Recientemente participé en el 1er Foro de Investigación “ La Microbiologia en México”, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) Campus Aeropuerto, Qro. con el tema: “Análisis In Silico e In Vitro de La interacción de factores celulares con las regiones no traducidas (RNTs) de astrovirus tipo 8 (HAstV-8) y su posible participación en la replicación viral”.Actualmente funjió como la Coordinadora de los Cursos de, Posgrado de Biología Molecular y Estancias de Investigación I, II y III en el laboratorio de Biomedicina Molecular 3 (Virología Molecular) dentro del IPN. Participo como docente dentro de los cursos de Virología Molecular con el tema de Astrovirus; Temas selectos en Biomedicina Molecular; Farmacología Molecular con el tema de factores de transcripción y la expresión génica; Métodos especiales en Biología Molecular con el tema Preparación y Análisis de RNA.

Hasta este punto he formado 2 estudiantes de licenciatura, he dirigido seis tesis de maestría ya concluidas y una de doctorado. Mi consejo para los que quieren dedicarse a la investigación en el campo de la Virología es que debe apasionarles la investigación, los virus no son modelos “fáciles”, tal vez por ello son apasionantes, así que si tiene poca tolerancia a la frustración la virología no es opción. Los virus al apoderarse de la maquinaria celular se vuelven maquinas perfectas, por ello se debe ser muy observador, paciente, intuitivo; creo son características que debe tener quien quiera iniciar una carrera científica trabajando con virus.Me parece que quien esté convencido que la investigación es lo que le gusta, no debe renunciar a ello, a pesar de que quienes hacen las políticas públicas en ciencia y tecnología, digan lo que digan y vendan la “idea” de habrá “cambios” sustanciales, no son más que discursos vacios. Considero que los investigadores consolidados y reconocidos deberían ser quienes “inicien” el cambio, es decir, hagan las gestiones necesarias para incidir sobre quienes “diseñan” las políticas en este tema. Pero también es claro que los investigadores consolidados no quieren ver afectado su “status quo” y por ello no impulsan cambios sustanciales.

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No. 3

12

LETICIA CEDILLO BARRÓNDepartamento de Biomedicina, CINVESTAV

Siempre me apasionaron mucho los temas relacionados con la medicina, y mi intención era ser médico, hasta que en la vocacional conocí a mi maestra de microbiología y supe de la existencia de la carrera de QBP, por la cual me decidí. Más tarde, durante los últimos dos años de la carrera, empecé a hacer mi servicio social en el Departamento de Inmunología,

ahí descubrí la investigación; de ahí surgió mi pasión por la ciencia y en particular por la inmunología aplicada a las infecciones. Brevemente trabajé en Becton Dickinson y meses después, tuve la oportunidad de hacer un examen de oposición para una plaza profesor asociado, en el Departamento de Inmunología en la ENCB. Ahí empecé a hacer la maestría y luego el doctorado. Por otra parte, nunca me gustó el trabajo rutinario, siempre me entusiasmó mucho hacer cosas diferentes, y con ello la emoción del resultado que tendría después de un experimento, y la certeza de que de ahí surgirían más preguntas, objetivos y metas que alcanzar. Estuve 6 años de posdoctorado en el Reino Unido con el Dr. Michael Parkhouse trabajando con la inmunidad que inducen el virus de la fiebre aftosa en el huésped natural y con ello buscar blancos de inmunidad para el diseño y elaboración de vacunas. La personalidad de Dr. Parkhouse, tan aguda, tan inquisitiva y sobre todo tan estricta, me formaron el carácter como científico. El Dr. Parkhouse fue un parteaguas en mi vida académica y científica, pero también en mi vida personal. Siempre he sentido una profunda admiración por su entrega a la ciencia y su gran capacidad de trabajo, pero también por su calidez y su forma de disfrutar, no solo de la ciencia, sino de la música, los libros, el baile y su conocimiento de todos los temas que nos podamos imaginar. Cuando terminé mi postdoc, el Departamento de Biomedicina Molecular necesitaba de un investigador que trabajara con virus, específicamente con el virus Dengue, de esa manera me entrevistaron y fui contratada a través del programa de repatriación. Así, he dedicado 18 años como profesor investigador, antes de ello estuve como posdoctoral

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No. 3

13

durante 6 años. Entre las contribuciones más relevantes de nuestras investigaciones se encuentran la inmunidad en piel y la respuesta inmediata, así como la función que las proteínas del virus juegan como viroporinas. Además, considero relevante que parte de mi trabajo se ha enfocado en buscar blancos de inmunidad que puedan ser considerados en la elaboración de vacunas, así como la exploración de adyuvantes. Por otra parte, también estamos muy enfocados en conocer la fenomenología de las etapas muy tempranas de la infección por arbovirus, es decir, el paso del virus por la piel, en este aspecto, la inmunidad adaptativa ha sido exhaustivamente abordada, ya que los pacientes llegan por atención médica cuando el paciente presenta fiebre. Para este momento, ya existe una viremia porque el virus se ha diseminado, por lo que sabe poco de lo que ocurre en las etapas tempranas después de la picadura del mosquito.Mi aspecto favorito de la labor de investigación es la gran satisfacción de ver cómo vamos contestando las preguntas de manera experimental, ver como los jóvenes se van entusiasmando y haciendo suyo el proyecto. Las noches de desvelo que paso antes de la revisión del resultado al día siguiente. Entre los aspectos difíciles en estos momentos, al igual que la gran mayoría, conseguir los recursos suficientes para poder proveer y tener funcional el laboratorio. En estos tiempos los costos de todos los reactivos son muy elevados y hay que ser muy cuidadosos para no desperdiciar los recursos. Aun así me gusta todo de mi trabajo y no cambiaría por nada mi carrera, ni mi doctorado, si volviera a nacer, volvería a ser investigador y creo que volvería a trabajar con la inmunología y con los virus.En cuanto a mi experiencia laboral trabajé brevemente en Becton Dickinson de México y ahí me cayó como un balde de agua helada mi desagrado por la rutina y el trabajo en la industria, donde se siguen normas y protocolos ya establecidos. Posteriormente estuve de profesor asociado en el Departamento de Inmunología durante seis años impartiendo clases y a su vez haciendo mi posgrado. Una vez terminado, estuve seis años en el Instituto de Salud Animal (IAHR) en Inglaterra. De ahí me repatriaron al Cinvestav en el año 2000 y desde entonces trabajo en el CINVESTAVConsidero la experiencia más satisfactoria de mi vida profesional el trabajar con el Dr. Parkhouse y después trabajar en el CINVESTAV. Mi última conferencia fue “Proteínas del virus Dengue y sus funciones”, la impartí en Cuernavaca en el marco de un simposio.Actualmente, coordino y participo en el curso de virología y participo también en el curso de inmunología, ambos en el CINVESTAV. A la fecha he formado 11 estudiantes

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No.314

de doctorado, 21 de maestría y tres de licenciatura. Mi consejo para los jóvenes que quieren dedicarse a la investigación es que lo hagan con pasión y dedicación, y que, si el reto es muy difícil, siempre hay que pensar en cambiar la estrategia, pero no desistir, aunque a veces nos cueste más trabajo a unos que a otros. Lo importante es llegar a la meta

MARIA ALBA LOROÑO PINOCentro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, UADY Nací en Mérida, Yucatán y estudié la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo en la Universidad de Yucatán. En 1983, en el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi (CIR) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inicié mis actividades como Profesor-investigador con un proyecto sobre el diagnóstico serológico y virológico de las infecciones por virus dengue en el estado de Yucatán. Estos servicios de diagnóstico se realizaron de manera gratuita a quien lo solicitara de 1983 hasta el 2012. Esta línea de investigación del laboratorio de Arbovirología contribuyó a llevar a cabo estudios epidemiológicos permanentes de los serotipos de virus dengue circulantes en la región, a investigar sobre la dinámica de transmisión de las infecciones por virus dengue en la población y a realizar una vigilancia continua de mosquitos vectores de virus en la Península de Yucatán por casi 3 décadas. También participé en estudios sobre el tráfico del virus del Oeste del Nilo en aves migratorias, caballos y mosquitos de la Península de Yucatán.Mis primeros pasos en el campo de la investigación fueron durante la realización de mi tesis de licenciatura, la cual fue sobre el diagnóstico serológico de infecciones por leptospira en bovinos en 1979. A partir de entonces me dediqué a investigaciones de diferentes virus como el rotavirus, dengue, Virus del Oeste del Nilo, Cache Valley y otros virus aislados o detectados de los mosquitos Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus. Mi primer contacto con la virología fue en 1980 cuando inicié estudios de maestría en

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No. 3

15

el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM bajo la asesoría del Dr. Romilio Espejo Torres. El tema de mi tesis de maestría fue el estudio de las glicoproteínas externas del rotavirus SA11 de simio. De hecho, fue el Dr. Espejo quien me sugirió investigar sobre el virus dengue, dado que cuando me reincorporé a la UADY, el Dr. Jorge Zavala Velázquez, director del CIR, me solicitó que iniciara una nueva línea de investigación. En 1988, fui invitada a integrar el equipo de México en una iniciativa de la Fundación Rockefeller para realizar estudios de campo sobre el dengue en Puerto Rico para posteriormente trabajar con estrategias para el control del dengue en el estado de Yucatán. Este periodo de mi formación fue bajo la asesoría de los doctores Duane J. Gubler, Scott B. Halstead y Carl Kendall y se llevó a cabo mediante una maestría en ciencias de la salud en The Johns Hopkins University en la ciudad de Baltimore, Maryland en los Estados Unidos y en Ponce, Puerto Rico.Posteriormente, el tema de mi tesis doctoral estuvo enfocado a la caracterización de un ELISA de bloqueo de epítopos para el diagnóstico diferencial de infecciones secundarias por flavivirus en población humana y en caballos. Este estudio lo realicé bajo la asesoría del Dr. Barry J. Beaty, Profesor Distinguido de Colorado State University. Cabe mencionar que he sido muy afortunada al tener como asesores a tan distinguidos investigadores expertos virólogos de gran calidad científica y humana.

Uno de los aspectos que fueron decisivos para elegir la línea de investigación de estudios relacionados con el virus dengue fue la importancia que tiene el convencer a los médicos de la utilidad de realizar el diagnóstico de las infecciones por virus dengue y de esa manera ayudar a un diagnóstico más confiable de las infecciones más severas como el dengue hemorrágico y el síndrome de choque por dengue y su pronto y adecuado tratamiento. Otro aspecto fue el saber que los virus transmitidos por mosquitos tenían un enorme impacto en la salud de humanos y animales, por lo cual, junto con el equipo de investigadores del laboratorio de Arbovirología y el encabezado por el Dr. Bradley J. Blitvich de Iowa State University, decidimos realizar proyectos encaminados a colectar diferentes especies de mosquitos e intentar aislar e identificar los virus presentes en ellos.En cuanto a nuestras contribuciones, considero que la primera y más relevante fue el diagnóstico virológico de infecciones hemorrágicas por dengue en 9 pacientes durante la epidemia de dengue 4, ocurrida en Yucatán en 1984. Otra contribución

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No.316

fue el determinar que, en países como Indonesia, Puerto Rico y México en épocas con circulación de los 4 serotipos de virus dengue, el 5% de las muestras de suero de los pacientes tuvieron infecciones con 2 o 3 serotipos de virus dengue. Por otro lado, en Septiembre del 2001 confirmamos la primera ave migratoria infectada con virus del Oeste del Nilo (VON) que llegó al estado de Yucatán. Este estudio se realizó mediante la detección de anticuerpos específicos para diferentes flavivirus y para el VON. Esta detección se realizó usando la técnica del Ensayo inmuno-absorbente de enlace enzimático mediante bloqueo de epítopos (ELISA de bloqueo). Posteriormente, en Julio de 2002 fueron confirmados los primeros caballos infectados con el VON. La detección de la introducción en 2002 del genotipo Americano-Asiático de dengue-2 (asociado a desenlaces más severos de la enfermedad) al estado de Yucatán. La detección de flavivirus y orthobunyavirus en mosquitos de la península de Yucatán. Por último, las investigaciones realizadas con el uso potencial de cortinas tratadas con insecticida (Programa Casa Segura), indicaron que el uso adecuado de las mismas redujo significativamente la presencia de hembras de Aedes aegypti y por tanto de infecciones por virus dengue dentro de los domicilios. Aún el aspecto más difícil del trabajo fue todo el llenado de formatos necesarios para conseguir permisos de importación y exportación, permisos éticos para los muestreos y estudios en humanos y animales para cada uno de los diferentes proyectos de investigación. Aunque reconozco que fue una experiencia interesante y necesaria el cumplir a cabalidad con los requisitos solicitados por instituciones locales, nacionales y extranjeras, consumió mucho de nuestro tiempo.Lo que más me gusta de hacer investigación es la oportunidad de conocer a muchos investigadores y aprender de ellos, de sus maneras de abordar sus investigaciones, de sus éticas, compromisos, su dedicación, sus ejemplos de vida dedicados a la aportación de soluciones a los problemas de salud relacionados con las infecciones virales. Trabajé en el Center for Disease Control en la División de Arthopod borne and Infectious Diseases (1994-1997), en el Departamento de Microbiología de Colorado State University (1998) ambas instituciones ubicadas en Fort Collins, Colorado y en el CIR de la UADY de (1983-2016).Me dediqué a la investigación durante 37 años, durante los cuales, puedo afirmar que fui muy feliz. Siento satisfacción al haber participado con investigadores, médicos, profesionales de la salud y políticos para que en Yucatán las infecciones por virus dengue hayan disminuido drásticamente en los últimos años. Entre los factores más importantes de esta disminución se la atribuyo a: una sociedad educada en el reconocimiento de los criaderos de mosquitos y su consecuente eliminación o control; a las campañas permanentes de descacharrización realizadas por los gobiernos

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No. 3

17

municipales en las principales zonas urbanas; al desazolve frecuente de las alcantarillas y a las fumigaciones con insecticidas (cuando fueron necesarias) por parte del gobierno estatal.

CARLOS MACHAIN WILLIAMSCentro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, UADY

Estudié medicina veterinaria y zootecnia en la Universidad autónoma de Yucatán. Actualmente trabajo en el laboratorio de arbovirología del centro de investigaciones regionales (C.I.R) Hideyo Noguchi, localizado en la ciudad de Mérida, Yucatán. Mi tema de tesis doctoral se centró en identificar la implicación de las proteínas de la saliva de los mosquitos en los mecanismos de patogenia de los flavivirus.

Tuve la fortuna de formarme en uno de los mejores grupos del mundo en el estudio de los arbovirus. Me formé en el laboratorio de enfermedades infecciosas y transmitidas

por vector, en la universidad estatal de Colorado, en la unión americana. Dentro del grupo de investigadores estaban Barry Beaty, Carol Blair, Ken Olson y sobre todo Charlie Calisher a quien admiro profundamente. La pasión por investigar. El amor por lo que hago, eso es algo que me motiva siempre.Desde hace mucho tiempo mi comité tutorial, que estaba compuesto por un par de veterinarios, virólogos y biólogos moleculares me retaban al hacerme pensar sobre el papel determinante que juegan los animales en la transmisión de arbovirus. Al mismo tiempo participé con el Dr. Calisher en la vigilancia del virus sin nombre en Colorado. Desde entonces y basado en mi conocimiento de la medicina veterinaria

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No. 3

18

tropical acumulada en mis años de licenciatura, me han dado un área de mucho potencial para el estudio integral de los virus emergentes.Actualmente investigamos el papel de los animales domésticos en la diseminación y establecimiento de arbovirus emergentes. También tenemos un avance muy modesto en la parte del desarrollo innovador de pruebas rápidas para la detección de arbovirus.¿Cuánto tiempo he dedicado a la investigación? Desde siempre. Uno solo aprende investigando. Profesionalmente sería difícil decirlo, pero mi primera experiencia verdadera con la ciencia fue en el año 2000 en mi primera exposición internacional, en otras palabras, casi 20 años.

Respecto a nuestras contribuciones, hemos tenido varias. Recientemente publicamos un artículo sobre dengue y embarazadas en México, siendo el primer estudio con datos de varios estados del país en un trabajo multidisciplinario. Además, somos el primer grupo en México en haber publicado sobre el virus de pie-mano-boca, determinado la presencia del enterovirus 71 en el sureste de México. También hemos reportado y aislado diversos arbovirus de importancia médica. Somos el primer grupo en el sureste de México en haber aislado los virus dengue, y chikungunya entre otros. De las metas que nos gustaría alcanzar es establecer mecanismos reales de monitoreo de arbovirus emergentes. Establecimiento de programas de control y vigilancia activa de arbovirus, tanto en poblaciones humanas como animales. Integrando a los artrópodos vectores Considero que nuestras investigaciones son importantes para la población general porque sería más eficiente el control de brotes de virus emergentes si se logran establecer programas integrales de vigilancia y control de arbovirus, incluyendo poblaciones de vertebrados e invertebrados. Esto ayudaría a ahorrar mucho dinero a las instituciones de salud y a las empresas, ya que su personal enfermaría mucho menos y sus tasas de ausentismo laboral serían manejables.Respecto a ¿Cuál es el aspecto favorito de su investigación? ¡TODO!¡Para mi hacer investigación es mi pasión! Nunca he sentido que tenga que ir a trabajar. Sin embargo, me desagrada que como investigador me traten como empleados de tienda de conveniencia (con todo respeto) y que no se valoren las horas de reflexión para poder pensar en temas de relevancia y por ende mejorar la calidad de nuestro trabajo. Al menos yo, no puedo solo maquilar ideas trabajando de 8:00 a 16:00 horas.

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No. 3

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No. 3

19

Aunque en los aspectos difíciles está la responsabilidad de formar a otros investigadores con ideas propias. No es bueno plantar ideas en nuestros estudiantes, pero como humanos muchas veces no lo podemos evitar. Pero formar gente que al final pueda retarte es el mejor trabajo, pero no deja de ser el aspecto más difícil de mi trabajo. Lo que más me gusta de mi trabajo es que no siento que estoy trabajando. Excepto por la parte burocrática, me siento feliz de poder hacer investigación. He trabajado en muchos sitios y he sido desde temprano en la vida desde pintor hasta lavaplatos, pero en aspectos de investigación he trabajado en México, Europa, Estados Unidos, Canadá, Sudáfrica, y Corea del Sur.Entre las experiencias más satisfactorias de mi trabajo está el haber graduado a mi primer estudiante con mis propios recursos. Y haber escrito mi primer artículo científico. En mi última conferencia hable sobre la problemática de los arbovirus. Fue en Chiapas.En cuanto a actividades académicas imparto una clase de licenciatura en la facultad de medicina de la universidad autónoma de Yucatán. Imparto métodos y técnicas de investigación.He formado varios estudiantes de licenciatura, maestría y de doctorado. No me quedo con sus nombres ni sus números porque a todos los quiero igual. Mi consejo para los jóvenes en investigación es que le echen muchas ganas. Que estudien mucho, que siempre se esfuercen. Que sean persistentes, perseverantes y tercos. ¡Poco a poco todos los datos se van aclarando, la Xi cuadrada se normaliza y, el artículo llega!. Lo más importante todo el conocimiento que adquieran, por favor, úsenlo siempre para ayudar a los demás. No hay logro más grande que ayudar al prójimo aplicando tu conocimiento.

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No. 3

20

VIROLOGÍA EN LAS INSTITUCIONESExisten a lo largo de nuestro país Instituciones que ofrecen cursos en Virología tanto a nivel licenciatura, posgrado y de actualización docente. Entérate de la información más relevante.

CURSOS

Bacteriología y virología

Enfermedades reemergentes

Evolución y emergencia de las enfermedades virales

Temas selectos de profundización: Virología

Temas selectos de Virología

Temas selectos de Virología

Temas selectos de Virología Molecular

Virología

Virología

Virología

Virología

Virología

Virología

Virología

Virología

Virología

Virología

INSTITUCIÓN

Universidad Autónoma de Aguascalientes

IPN-ESM

UNAM-FMVZ

UNAM-FMVZ

CINVESTAV-Zacatenco

IPN-ENMH

IPN-ENCB

CINVESTAV-Zacatenco

CINVESTAV-Zacatenco

FES-Cuautitlán

INPer

INSP

IPN-ENCB

IPN-ENMH

UACM

UADY

UAEM

PROGRAMA(S)

Licenciado en Análisis Químico Biológico

Maestría en Ciencias de Producción Ambiental

Posgrado en Ciencias de la producción y salud animal

Posgrado en Proteómica e Infectómica Molecular

Ciencias Químico Biológicas e Inmunología

Posgrado en Proteómica e Infectómica Molecular

Posgrado en Biomedicina

Licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Curso de actualización docente

Químico Bacteriólogo y Parasitólogo

Maestría en Ciencias en Biomedicina Molecular

Maestría en Ciencias Genómicas

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Curso de actualización docente

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No. 2

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No. 3

21

Apreciado miembro si conoce algún otro programa que ofrezca cursos en Virología o detecta alguna imprecisión, háganoslo saber por correo electrónico, de antemano gracias.

Virología

Virología

Virología

Virología

Virología

Virología Agrícola

Virología aplicada

Virología aviar

Virología Clínica y Molecular

Virología Médica

Virología Médica

Virología Médica

Virología Médica

Virología Molecular

Virología Molecular

Virología Molecular

Virología Molecular

Virología veterinaria

Virología Veterinaria

Virología Veterinaria

Virología Veterinaria

Virus fitopatógenos

Virus y bacterias

Virus y cáncer

Virus y cáncer

UANL

UdeG

UNAM-FMVZ

Universidad Autónoma de Guerrero

Universidad Autónoma de Taumalipas

Universidad Autónoma deChapingo

Universidad Autónoma de Sinaloa

UNAM-FMVZ

UASLP

IMSS

Universidad Autónoma de Chihuahua

Universidad Autónoma de Guerrero

UV

CICY

UANL

UNAM-IBT

Universidad Autónoma de Guerrero

U de G

UANL

Universidad de Matehuala

Universidad Autónoma de Sinaloa

Colegio de Posgraduados Campus MontecilloUV

Instituto de Cancerología

UNAM-IIB

Químico Biólogo y Parasitólogo

Licenciatura en químico Farmacéutico Biólogo

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Licenciatura de Químico Biólogo Parasitólogo

Químico Farmaceútico Biólogo

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Licenciatura en Biomedicina

Posgrado en Ciencias de la producción y salud animal

Posgrado en Ciencias Biomédicas

Residentes con Especialidad en Infectología

Licenciatura Química Bacteriológica y Parasitológica

Licenciatura de Químico Biólogo Parasitólogo

Químico Farmacéutico Biólogo

Bioquímica y Biología Molecular

Licenciado en Biotecnología Genómica

Posgrado en Ciencias Bioquçimicas

Maestría en Ciencias Biomédicas

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Posgrado en Fitosanidad-Fitopatología.

Licenciatura en biología

Posgrado en Ciencias Biomédicas

Posgrado en Ciencias Biomédicas

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No. 3

22

ANUNCIOS

La sociedad Mexicana de Virología y la Red Mexicana de Virología en colaboración con la Universidad de Guanajuato y la Sociedad Mexicana de Bioquímica, hacen una cordial invitación a todos sus miembros y no miembros a asistir al

XI Congreso Nacional de Virología

a realizarse en la ciudad de Guanajuato, Guanajuato del 4 al 7 de septiembre de 2019.

En breve se tendrá más información sobre el evento.

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No. 3

23

Gaceta de la Red Mexicana de Virología- Vol. 1, No. 3

IMPRESCINDIBLES

Conoce y cuenta de manera amena y precisa porque los pequeños deben vacunarse con este libro ”Pablo tiene sarampión”

¡AHORA EN INGLÉS!

Encuentra a los integrantes de esta RED enDirectorio de miembroshttps://redvirologia.org/

¿Aún no eres parte de la RED y te gustaría pertenecer?

Infórmate:

redviromex.ibt.mx

¿Quieres que consideremos tu aportación para esta Gaceta?

Escríbenos a:[email protected]