pres CAPA

download pres CAPA

of 52

Transcript of pres CAPA

Diapositiva 1

UNEME CAPA

Centro de Atencin Primaria a las Adicciones CuautitlnCAPA CUAUTITLN

1

Melchor Ocampo, Mxico, 15 de Enero 2014.PREVENCIN DE LAS ADICCIONES EN LA EDUCACIN

22Expectativas

Objetivos:

4PORQU PREVENIR LAS ADICCIONES DESDELA EDUCACINPRIMARIA?

5Se puede lograr retrasar la iniciacin en el consumo a edades ms tempranas

LA ESCUELA ES UN FACTOR DE PROTECCIN

6PAPEL DE LA ESCUELA ANTE EL PROBLEMA DEL CONSUMO DE DROGAS

Fortalece la construccin de su identidadSe asumen como integrantes de grupos distintos a la familiaAprende a ser, a conocer y a convivir

La escuela es un espacio controlado que aleja los riesgos:

FsicoEmocional Social

Indispensable formarlos para que estn alertas en los que se vean expuestos a una situacin de riesgo

CONCEPTOS BSICOS

Droga

Toda sustancia natural o sinttica que, al ser introducida en un organismo acta sobre el sistema nervioso central. Puede modificar una o varias de sus funciones fsicas o psquicas; por ejemplo, la percepcin, estado de nimo, cognicin, conducta o las funciones motoras (OMS, 1999).

10Clasificacin de las Drogas Origen Carcter Legal Efecto Farmacolgico11EstimulantesAumentar la temperatura corporal, la frecuencias cardiaca y la presin arterial, ocasionan temblor en las manos, ansiedad, locuacidad y dilatacin de las pupilas, entre otros.

Provocan euforia, insomnio, ansiedad, irritabilidad, disminucin del sueo, as como problemas neurolgicos, paranoia y paros cardiacos.

Tipos de estimulantes Estimulantes mayores:Cocana en polvo (clorhidrato de cocana)Base libre (crack)AnfetaminasMetanfetaminasMDMA (xtasis). Estimulantes menores: NicotinaCafena

Alucingenos Caractersticas principales:

Percepcin distorsionada del tiempo y del espacioDificultad para distinguir entre la realidad y la fantasaMezcla de percepciones sensoriales (or colores)FlashbacksAtaques de pnico Cambios bruscos de temperatura.

Tipos de alucingenos LSD

Psilocibina (en hongos alucingenos)

Mezcalina (peyote)

Anestsicos disociativos(fenciclidina o polvo de ngel)

Cannabinoides.

Alteracin de la concentracin y juicio, del apetito, del tiempo y espacio Disminucin sensoperceptual y de los reflejosRelajacinApata AletargamientoTembloresVisin borrosaAletargamiento.Depresoras

Depresoras AlcoholInhalablesSedantesHipnticosAnsiolticosCannabinoides

ADICCIN

El consumo de cualquiera de estas sustancias produce efectos en la salud fsica y mental, y tras el uso repetido puede producir un estado conocido como:La necesidad imperiosa o compulsiva de volver a consumir una sustancia para experimentar la recompensa que produce, que es sensacin de placer, euforia, alivio de la tensin, etc. (1)

En 1964 la OMS sustituye el trmino por DEPENDENCIA (2) Rev. Neurol 2002; 34: 659-642. Sinopsis de Psiquiatra, Kaplan 2001

18PROCESO DE ADICCIN CuriosidadDiversin Amigos que la consumenBsqueda de efectosSe vuelve hbitoToleranciaSndrome de abstinenciaUSOABUSODEPENDENCIAHay una cantidad y frecuencia mnima en el uso de la sustancia.Hay un aumento en la cantidad y frecuencia de consumo de la sustancia.Se mantiene una cantidad y frecuencia de consumo alto, que puede ir aumentando.ABSTINENCIANOHAYCONSUMO BaJaMediaModeradaSevera19ESTILOS DE VIDA SALUDABLESDra. Yazmn Rodrguez NavarroEstilos de VidaObjetivo:

Identificar los beneficios generados por los estilos de vida saludable

21Forman a partir de:

Actitudes ComportamientosAcciones individuales HbitosCostumbresTradicionesQue se ejercen en lo cotidianoPersonalColectivo

22Deriva de practica de actividades benficasAlimentacin equilibradaHbitos de higieneConvivencia armnicaIdentificar y prevenir riesgosAdministracin del tiempo libreManejo de la emociones CARACTERISTICA:Ambiente de desarrollo

23ENTREVISTA CON

Qu aspectos necesitan fortalecer para mejorar su estilos de vida?

Qu estilos de vida aplico.para lograr lo que hoy en da es?Qu riesgos evito.?

De que manera afecto al involucramiento de las sustancias toxicas en su vida?Actividad24Ambientes ProtectoresReduce el impacto negativo de las situaciones y condiciones estresantes.Los ambientes protectores:

Cumplen condiciones estructurales adecuadas para la seguridad.Fomentan el reconocimiento de riesgos y realizan tareas para prevenirlos.Bsqueda de informacin y reflexin para si mismo y los dems.

25RESILIENCIA Y HABILIDADES PARA LA VIDAPsic. Anglica Abigail Espinosa HernndezReconocer:

capacidades potencialidadescomo recursos paraenfrentar cambios y situaciones

Objetivo: Resiliencia27ResilienciaProceso dinmico de adaptacin que ocurre cuando se viven situaciones adversas.

Que nios y nias aprendan a:

Saber arreglrselas por s mismosHacer frente a las situaciones estresantesA no abatirse ante la adversidadA aceptar las modificaciones necesarias que implica la adaptacin.

28Capacidad de afrontar situaciones desfavorables.

Conjunto de habilidades y actitudes, permiten resistir la adversidad y lograr desarrollo personal.Conocimiento de s mismo Identificacin de: valores necesidades intereses

Reconocimiento de: Potencialidades Capacidades

29Capaz de reflexionar sobre s mismaPuede autorregularse: Manejando sus emociones Establecindose lmitesDepende de: la ideologa personalla conciencia moral la capacidad de ser creativoEs asertiva Tomar la iniciativaEs responsable de sus acciones y decisionesPara resolver situaciones problemticas y conflictosActitud positiva y del sentido del humor

30Yo tengo:Yo soy:1.2.3.4.1.2.3.4.Yo estoy:Yo puedo:1.2.3.4.1.2.3.4.Anota cinco capacidades personales que identifiques o que puedas llegar a desarrollar de acuerdo a las siguientes frasesActividadCapacidad para no dejarme vencer por los problemasResponsable de mi saludPreparado para darme cuenta de que algo me puede hacer dao.Resolver las dificultades o hacer que no me daen, sin tener que usar algo como escapePgina 69. Orientacin para prevencin de adicciones en escuelas de educacin bsica31Habilidades para la VidaCapacidad de reconocer y manejar las propias emociones.

Tomar decisiones

Resolver problemas

Interactuar con padres, pares y otras personas en el hogar, la escuela y en actividades formales o informales.

3233 CognitivasCapacidad de solucionar constructivamente los problemas que les presenta la vida

Tomar decisiones en relacin con su salud, evaluando distintas opciones, considerando las consecuencias y explorando las alternativas.

El pensamiento crtico les ayudar a reconocer y evaluar la conducta, como: valores, presin de los pares, y medios de comunicacin.

34SocialesCapacidad para comunicarse de forma asertiva

Capacidad para expresar los deseos y las necesidades propias

Posibilidad de relacionarse de forma positiva con las personas con las que interacta dentro de su familia (hermanos, padres, abuelos) y fuera de ella (pares, adultos y efectos de la publicidad).

35AfectivasTener un conocimiento de si mismo

Imaginar cmo es la vida para otras personas

Manejar diferentes emociones, niveles de estrs, y generar sentimientos individuales de autoconfianza y vala.

36RECESO30 MINAMBIENTES PROTECTORESPsic. Zuleidy Mungua Noriega Factores de Riesgo

Caracterstica individualCondicin situacional o del entorno

Incrementa la probabilidad de uso y/o abuso de sustancias O mantenga en el consumo

39Factores de Proteccin40

Factores de Proteccin en la EscuelaAprovechamiento del horario escolar en actividades de aprendizaje cooperativo centradas en el desarrollo integral.

Aplicacin de estrategias didcticas productivas, interesantes y significativas para los alumnos

Apoyo y acompaamiento continuo de los docentes a los alumnos.

Mantenimiento del orden y la disciplina.

Relaciones de conveniencia basadas en el respeto mutuo.

Fomento de la participacin de los alumnos en la solucin de problemas comunes

41EjerciciombitoFactores de proteccin Factores de riesgo Individual Interpersonal Social NIVELES DE PREVENCINselePoblacin en general con niveles de bajo riesgo y vulnerabilidadPoblacin no usuaria, pero con altos niveles de riesgo y vulnerabilidad.Consumidor@s experimentales, usuari@s de drogas de bajo nivel de consumo y adictos.UniversalSelectivaIndicada43Caso 1.La maestra de 5to. Ao est organizando la Jornada de la Salud y elige el tema de Prevencin de Adicciones

Caso 2.Es un nio de 11 aos, su padre es recluso y otros compaeros le invitan el thinner, desde entonces inicia su consumo.

Caso 3.Es una nia de 12 aos, con problemas de bajo aprovechamiento escolar, de poca interaccin con sus pares y con sospecha de consumo de sustancias adictivas. EjercicioEjercicioNIVEL DE PREVENCION Objetivo Poblacin a la que se dirige Ejemplo Prevencin universal Prevencin selectivaPrevencin indicada45Ejes de Prevencin46PROYECTO DE VIDAt. T.S. Sandra Gabio OsorioProyecto de VidaLe da un por qu y un para qu a la existencia humana; a travs de l, cada persona puede comenzar a construir el futuro que desea.

48Objetivo:Formular metas y estrategias a corto y mediano plazos, para lograr un objetivo futuroProyecto de Vida

49Capacidad de prospectivaPermite: Definir propsitos y metasVislumbrar distintos escenariosImaginan ambientes protectores

50ActividadMetasCorto plazo

Me gustara tener mejor calificacin en matemticas Mediano plazo

Me gustara terminar con buenas calificaciones la primariaLargo plazo

Quiero ser abogado

Qu tengo que hacer?Corto plazo

Estudiar ParticiparPedir ayudaMediano plazo

Tareas Puntual Asistir a clase Largo plazo

Realizar los puntos anteriores para llegar a meta

51

MUCHAS GRACIAS!

Tel: 22 92 24 28Fb Capa CuautitlnUNEME-CAPA CUAUTITLN

AV. JUAN PABLO II SIN NMEROCASI ESQ. TEYAHUALCOFRACC. SANTA ELENACUAUTITLN5252