Practico n° 3 ofimática

9
Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm q wertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmq Adriana Elizabeth Barrios- Escuela Nº 10- Turno Sabado- Practico Nº 03 FIESTA NACIONAL DEL PONCHO El arte del tejido artesanal 14/09/2013 Adriana Elizabeth Barrios 1

Transcript of Practico n° 3 ofimática

Page 1: Practico n° 3   ofimática

Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrt

Adriana Elizabeth Barrios- Escuela Nº 10- Turno Sabado-Practico Nº 03

FIESTA NACIONAL DEL PONCHO

El arte del tejido artesanal

14/09/2013

Adriana Elizabeth Barrios

1

Page 2: Practico n° 3   ofimática

Adriana Elizabeth Barrios- Escuela Nº 10- Turno Sabado-Practico Nº 03

Fiesta Nacional del Poncho: el arte del tejido artesanal

La semana que viene comienza en la provincia de Catamarca la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, en su edición 43. Entre el 12 y el 21 de julio, en el capitalino Predio Ferial Catamarca uno podrá toparse con los mejores tejidos e hilados zonales. Además, y como toda fiesta de este tipo que se precie de tal, habrá espacio para la artesanía y podrá disfrutarse de lo mejor de la gastronomía, la música y la danza catamarqueña, y de artistas reconocidos a nivel nacional.

Hace algunos años, esta celebración fue catalogada desde el Ministerio de Turismo de la Nación como una de las cuatro más importantes del país, junto a la de la Nieve (Bariloche), el Festival de Doma y Folclore de Jesús María y la Fiesta Nacional del Chamamé (Corrientes). Bien recibido fue el honor asignado; bien merecido en una tierra cuya principal producción, la textil, es fiel reflejo de una identidad nacida hace muchísimos años de la mano de los pueblos originarios.

En la antesala de esta fiesta, me pareció buena idea charlar con uno de los participantes, aquellos que, al fin y al cabo, hacen cada día más grande la tradición textil catamarqueña, símbolo de una provincia, marca de cara al país y al mundo. Llamé. Del otro lado de la línea me atendió uno de los dueños de la firma Familia Avar Saracho (http://familiavarsarachostock.blogspot.com.ar/). Ellos fabrican ponchos y textiles de diverso tipo, así como también comercializa artesanías, desde hace más de veinte años. Vive en Belén, ciudad considerada la “cuna del poncho”.

¿De qué materiales son los ponchos que ustedes fabrican?

La fabricación en nuestro caso es artesanal: hacemos el hilado, teñimos y hacemos las telas en lana de oveja, llama y vicuña, que son las tres fibras que hay en esta zona. Nuestra característica es que ofrecemos diseños muy particulares: mapuches, tehuelches, pehuenches, incas, ranqueles; recreaciones de piezas históricas de Rosas, San Martín… hacemos piezas muy puntuales.

Poncho Avar Saracho Hechura

En cada provincia del país el poncho tiene una característica particular. ¿Cómo es el poncho catamarqueño?

En cada provincia, los colores del poncho que los representa se han decidido por decreto. Hay gente que cree que (el catamarqueño) es un poncho de un color, hay otros que opinan que es de otro… nosotros creemos que el poncho catamarqueño está vinculado a una tela encontrada envolviendo a una momia, que está hoy en el Museo del Hombre, en Fiambalá. Ese dibujo es, para nosotros, el que representa al poncho catamarqueño. Pero legalmente no hay consenso.

2

Page 3: Practico n° 3   ofimática

Adriana Elizabeth Barrios- Escuela Nº 10- Turno Sabado-Practico Nº 03

Réplica del poncho del Museo del Hombre

Yo pensaba que existía alguna tradición ligada a un color en particular…

No… Dicen que el verdadero poncho catamarqueño es el poncho de vicuña, pero para mí éste, si bien se produce en Catamarca, está más vinculado al inca, es el poncho del inca. Y aunque tuvieron influencia en esta zona, ellos estaban más al norte, en Perú… Así que hoy, cuando se habla del poncho provincial, se hace referencia, por un lado, al de vicuña, y por otro, al de guardas escalonadas, que es el que está en el Museo del Hombre.

Ustedes se caracterizan por llevar adelante una producción responsable, asociada al cuidado del medio ambiente. ¿Cómo realizan su actividad bajo estas bases?

Principalmente, hacemos teñidos vegetales. Nuestra producción, si bien es importante, no modifica en absoluto el medio. Somos artesanos, no tenemos ni buscamos producción industrial. No buscamos utilizar nada que de algún modo modifique lo que nos rodea.

¿Qué significa para ustedes transmitir la cultura y la identidad catamarqueña al resto del país y al mundo?

Nosotros lo que hacemos es continuar con una actividad que se desarrolla desde la época de los incas. La Catamarca precolombina producía principalmente para los incas. Después, ya en 1820, 1830, Catamarca producía todas las sedas, algodones y lanas para Buenos Aires… Siempre se trabajó en producciones que cubrían necesidades importantes. De algún modo lo que estamos haciendo es recrear piezas antiguas y llegar con la cultura no sólo al país sino al mundo.

Ponchos Avar Saracho

Luego me contó un poco de la historia del poncho, de cómo las misiones jesuitas tomaron esta idea de prenda de los indígenas y, tras aplicarle sus más “modernas” técnicas de tejido y quitar los diseños locales –por considerarlos “mágicos” y “fetichistas”-, comenzaron a fabricarlos de gran tamaño para sacerdotes y “gente bien”. En la Buenos Aires del siglo XVIII, aquellos con grandes y gruesos ponchos eran, sin dudas, españoles que podían afrontar su compra. Los criollos, en cambio, andaban por la vida con una versión más corta y de hechura en casa cuyo fin era, al fin y al cabo, mantener el calor en los crudos días invernales.

3

Page 4: Practico n° 3   ofimática

Adriana Elizabeth Barrios- Escuela Nº 10- Turno Sabado-Practico Nº 03

Trabajo Práctico N° 3 - //Apellido y Nombre// - Comisión Sábados, Escuela

N° 10

Dar formato al documento de la siguiente forma:

Tamaño del Papel: Oficio

Márgenes: Estrecho

Agregar portada

Insertar un SmartArt en la última página que contenga una breve descripción de los tipos de ponchos, como sugerencia se propone la Nota del diario Los Andes

Encabezado de página: Imagen, título del documento y nombre del autor

Pie de página: Número de página

NO debe tener encabezado y pie de página en la primera página del documento

Agregar letra capital en el primer párrafo de cada página del documento

4

Page 5: Practico n° 3   ofimática

Adriana Elizabeth Barrios- Escuela Nº 10- Turno Sabado-Practico Nº 03

Fiesta Nacional del Poncho: el arte del tejido artesanal

a semana que viene comienza en la provincia de Catamarca la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, en su edición 43. Entre el 12 y el 21 de julio, en el capitalino Predio Ferial Catamarca uno podrá toparse con los mejores tejidos e hilados zonales. Además, y

como toda fiesta de este tipo que se precie de tal, habrá espacio para la artesanía y podrá disfrutarse de lo mejor de la gastronomía, la música y la danza catamarqueña, y de artistas reconocidos a nivel nacional.

LHace algunos años, esta celebración fue catalogada desde el Ministerio de Turismo de la Nación como una de las cuatro más importantes del país, junto a la de la Nieve (Bariloche), el Festival de Doma y Folclore de Jesús María y la Fiesta Nacional del Chamamé (Corrientes). Bien recibido fue el honor asignado; bien merecido en una tierra cuya principal producción, la textil, es fiel reflejo de una identidad nacida hace muchísimos años de la mano de los pueblos originarios.

En la antesala de esta fiesta, me pareció buena idea charlar con uno de los participantes, aquellos que, al fin y al cabo, hacen cada día más grande la tradición textil catamarqueña, símbolo de una provincia, marca de cara al país y al mundo. Llamé. Del otro lado de la línea me atendió uno de los dueños de la firma Familia Avar Saracho (http://familiavarsarachostock.blogspot.com.ar/). Ellos fabrican ponchos y textiles de diverso tipo, así como también comercializa artesanías, desde hace más de veinte años. Vive en Belén, ciudad considerada la “cuna del poncho”.

¿De qué materiales son los ponchos que ustedes fabrican?

La fabricación en nuestro caso es artesanal: hacemos el hilado, teñimos y hacemos las telas en lana de oveja, llama y vicuña, que son las tres fibras que hay en esta zona. Nuestra característica es que ofrecemos diseños muy particulares: mapuches, tehuelches, pehuenches, incas, ranqueles; recreaciones de piezas históricas de Rosas, San Martín… hacemos piezas muy puntuales.

Poncho Avar Saracho Hechura

En cada provincia del país el poncho tiene una característica particular. ¿Cómo es el poncho catamarqueño?

En cada provincia, los colores del poncho que los representa se han decidido por decreto. Hay gente que cree que (el catamarqueño) es un poncho de un color, hay otros que opinan que es de otro… nosotros creemos que el poncho catamarqueño está vinculado a una tela encontrada envolviendo a una momia, que está hoy en el Museo del Hombre, en Fiambalá. Ese dibujo es, para nosotros, el que representa al poncho catamarqueño. Pero legalmente no hay consenso.

5

Page 6: Practico n° 3   ofimática

Adriana Elizabeth Barrios- Escuela Nº 10- Turno Sabado-Practico Nº 03

Réplica del poncho del Museo del Hombre

Yo pensaba que existía alguna tradición ligada a un color en particular…

No… Dicen que el verdadero poncho catamarqueño es el poncho de vicuña, pero para mí éste, si bien se produce en Catamarca, está más vinculado al inca, es el poncho del inca. Y aunque tuvieron influencia en esta zona, ellos estaban más al norte, en Perú… Así que hoy, cuando se habla del poncho provincial, se hace referencia, por un lado, al de vicuña, y por otro, al de guardas escalonadas, que es el que está en el Museo del Hombre.

Ustedes se caracterizan por llevar adelante una producción responsable, asociada al cuidado del medio ambiente. ¿Cómo realizan su actividad bajo estas bases?

Principalmente, hacemos teñidos vegetales. Nuestra producción, si bien es importante, no modifica en absoluto el medio. Somos artesanos, no tenemos ni buscamos producción industrial. No buscamos utilizar nada que de algún modo modifique lo que nos rodea.

¿Qué significa para ustedes transmitir la cultura y la identidad catamarqueña al resto del país y al mundo?

Nosotros lo que hacemos es continuar con una actividad que se desarrolla desde la época de los incas. La Catamarca precolombina producía principalmente para los incas. Después, ya en 1820, 1830, Catamarca producía todas las sedas, algodones y lanas para Buenos Aires… Siempre se trabajó en producciones que cubrían necesidades importantes. De algún modo lo que estamos haciendo es recrear piezas antiguas y llegar con la cultura no sólo al país sino al mundo.

Ponchos Avar Saracho

Luego me contó un poco de la historia del poncho, de cómo las misiones jesuitas tomaron esta idea de prenda de los indígenas y, tras aplicarle sus más “modernas” técnicas de tejido y quitar los diseños locales –por considerarlos “mágicos” y “fetichistas”-, comenzaron a fabricarlos de gran tamaño para sacerdotes y “gente bien”. En la Buenos Aires del siglo XVIII, aquellos con grandes y gruesos ponchos eran, sin dudas, españoles que podían afrontar su compra. Los criollos, en cambio, andaban por la vida con una versión más corta y de hechura en casa cuyo fin era, al fin y al cabo, mantener el calor en los crudos días invernales.

6

Page 7: Practico n° 3   ofimática

Adriana Elizabeth Barrios- Escuela Nº 10- Turno Sabado-Practico Nº 03

7

Ponchos Pampa

Ponchos Pampa: Fueron los que utilizó el gaucho en todo el territorio pampeano. Entre estos se encuentra el Ranquelino que se confeccionaba con pelo de guanaco hilado y con lana de oveja a partir de la influencia hispana. El otro es el Mapuche con la característica guarda greca (dibujo) similar a sus grabados rupestres.

Poncho Jesuíticos Jesuíticos: En un primer momento fue elaborado por los aborígenes de la región chaqueña (Tobas, Mocovíes, Chiriguanos y Wichis). Las prendas recibieron influencia andínicas-amazónicas y los dibujos están relacionados con lo mágico y la cosmovisión. Emplearon la técnica de tintoreo. A mediados del siglo XVII, estos ponchos comenzaron a tejerse en las reducciones jesuíticas y ya no llevaban iconografía indígena ya que los españoles lo llamaban fetichista.

Poncho Arribeños Provenían de las provincias del norte y generalmente están confeccionados en lanas de oveja, llama, alpaca y vicuña.

Poncho Patrios o Tucumanos Se caracteriza por ser celeste con guard as blan cas represen tan do la bandera n acion al ; sus co lores están relacionados co n la indepen dencia argentina. En un pr incipio fue tej ido con lana d e oveja y en la actualid ad es remplazado por lana de algodón.

Salteños o Ponchos de Guemes Es una proyección folclórica atribuir al Poncho de Güemes los colores de la sangre victoriosa y el duelo por la muerte del General; en los aborígenes un poncho rojo lo consagraba como un gran guerrero.

Poncho Catamarqueño Se caracteriza por ser un atuendo completamente confeccionado en lana de vicuña de color marrón de pelo sacado del lomo del animal, con guardas blancas de pelo de extraído del pecho, panza y patas del mismo. Son suaves, livianos e impermeables. El poncho de vicuña en Catamarca es llamado también manta, llegando a pesar un poncho de 2 metros de largo solamente unos 400 gramos.