Practicas ii sesion 4

20
PRACTICAS DE ENTRENAMIENTO II Sesión 4 – AGOSTO 25, 2016

Transcript of Practicas ii sesion 4

Page 1: Practicas ii   sesion 4

PRACTICAS DE ENTRENAMIENTO II

Sesión 4 – AGOSTO 25, 2016

Page 2: Practicas ii   sesion 4
Page 3: Practicas ii   sesion 4

Lo que el sujeto piensa y las distorsiones cognitivas

asociadas (Nivel 1)El esquema nuclear que ha desarrollado durante

su vida (Nivel 2)Los esquemas en segundo

orden (Nivel 3)

Page 4: Practicas ii   sesion 4

PRIMER NIVEL

Trata de establecer las relaciones interactivo/funcionales que los tres tipos de respuesta (cognitiva, emocional y motora) tienen con el ambiente, y la interacción entre ellas, haciendo especial énfasis en los pensamientos automáticos (PA) y las distorsiones cognitivas (DC).

Page 5: Practicas ii   sesion 4

El objetivo principal es producir un alivio de los síntomas del paciente mediante distintos procedimientos de intervención y técnicas cognitivas, el terapeuta se concentra en el aquí y el ahora y en las demandas especificas que manifieste el sujeto consultante, generalmente vinculadas directamente al motivo de la consulta.

Page 6: Practicas ii   sesion 4

SEGUNDO NIVEL

No solo se parte del punto de vista del paciente, sino del punto de vista del psicólogo, su experiencia y formación teórica. Se pasa de la descripción a la explicación, a través del estudio de la estructura interna del sistema, que pretende hallar el mecanismo responsable del trastorno, su dinámica.

Page 7: Practicas ii   sesion 4

La pregunta central del análisis es:¿Dónde se asientan o que hay detrás de ellas? Si consideramos que los pensamientos son los resultados últimos (output) del sistema de procesamiento de la información, es apenas natural preguntarse por la estructura de fondo (esquemas) que los determinan. Ya no se responde al “cómo” sino al “por que”.

Page 8: Practicas ii   sesion 4
Page 9: Practicas ii   sesion 4

Bruch y Meyer (1996) han sugerido que la evaluación individual de los casos debería ir mas allá de las quejas de los pacientes y reconocer las diferencias individuales y los factores de predisposición de tipo cognitivo.

Page 10: Practicas ii   sesion 4

El segundo nivel se refiere a lo estrictamente clínico, es decir, a la dinámica que explica la patología en si misma (que se manifiesta en el Nivel 1), con relación a:

1. El esquema nuclear del paciente (autoconcepto y esquemas sociales/interpersonales): “Como me veo a mi mismo y como percibo a los demás”.

Page 11: Practicas ii   sesion 4

Las creencias trágicas que se desprenden de dicha creencia central, las creencias compensatorias que se desprenden de las creencias trágicas y las estrategias de evitación y compensatorias.

Page 12: Practicas ii   sesion 4

El segundo nivel permite formular los trastornos del Eje II, incluidos ciertos estilos personales (rasgos de personalidad) que muestran un perfil cognitivo (rasgo) similar a ellos.El segundo nivel puede asimilarse en parte a lo que Beck (1979) llamo en su momento “supuestos inadecuados” o “creencias básicas predisponentes”.

Page 13: Practicas ii   sesion 4

Si bien el paciente en el Nivel I puede darse cuenta (ser consciente) de su trastorno y los factores precipitantes y mantenedores de la conducta problemática, en el Nivel II, la dinámica de las estructuras involucradas y la autoperpetuación suelen actuar de manera automática, lejos de la conciencia.

Page 14: Practicas ii   sesion 4

El segundo nivel intenta explicar la forma en que el paciente ha logrado “convivir” con sus esquemas maladaptativos y mantenerlos a raya, mediante sus estrategias evitativas/compensatorias. Este “equilibrio patológico” se rompe ante eventos estresantes y es cuando el trastorno del Eje I se hace manifiesto.

Page 15: Practicas ii   sesion 4

TERCER NIVEL

Corresponde al estudio de esquemas de orden superior que definen la visión del mundo del paciente y funcionan como una guía generalizada y orientadora de conducta en distintos contextos.

Page 16: Practicas ii   sesion 4

El tercer nivel integra esquemas de segundo orden que, al interactuar entre si, conforman un sistema complejo y abstracto de significados o un modo integrado e idiosincrático de procesamiento de la información, a través del cual es posible comprender el mundo y conectarse con el.

Page 17: Practicas ii   sesion 4

Consta de 4 esquemas:

Ideológicos/conceptuales

Valorativos Motivacionales

superiores Constructivos

Page 18: Practicas ii   sesion 4

A veces el tercer nivel tiene implicaciones directas sobre el esquema nuclear. Por ejemplo, en una depresión autonómica (Nivel I) donde el sujeto se considera un fracasado (Nivel II) puede existir la influencia del Nivel III a través de esquemas de segundo orden conceptuales: “El mundo es de los exitosos”; valorativos: “Vales por lo que tienes”; y motivacionales “Necesito ser famoso y poderoso”. (Continua pág.. 41)

Page 19: Practicas ii   sesion 4

El tercer nivel no solo aporta a la prevención de trastornos específicos, sino también y fundamentalmente la promoción de estilos de vida saludables y de mejoramiento continuo mediante la implementación y el desarrollo de esquemas constructivos que potencien las capacidades humanas.

Page 20: Practicas ii   sesion 4

Intenta crear en el paciente una coherencia fundamental entre su manera de pensar, sentir y actuar. Lo que Pascual- Leone, retomando a Ortega y Gasset, denomino razón vital: un equilibrio entre la explicación y la experiencia, lo racional y lo vivencial, la conciencia de estar implicado en la vida y de ocupar un lugar en el mundo.