Practica.dirigida2.Finanzas.ii.2015.1

download Practica.dirigida2.Finanzas.ii.2015.1

of 14

Transcript of Practica.dirigida2.Finanzas.ii.2015.1

  • 8/17/2019 Practica.dirigida2.Finanzas.ii.2015.1

    1/14

    SEGUNDA PRÁCTICA DIRIGIDA DE FINANZAS II

    Desarrollar los Siguientes casos de Administración Financiera

    I. CASOS:

    Se cuenta con los siguientes datos: Se pide elaborar el presupuesto de Caja Bancos para losmeses de Octubre, Noviembre y Diciembre, siendo las ventas en Agosto de S !"",""" y enSeptiembre S #"",""", por lo $ue se pronostican las ventas de S %"",""" para Octubre,&'&"",""" para Noviembre y &,("","" para Diciembre) donde el !"* de las ventas se +an+ec+o al contado, el -* a crdito a (" d/as y el -* restante tambin a crdito a 0" d/as acobrar.

    1as compras de la empresa durante los mismos meses representa el !"* de las ventas) 0"*de las compras se pagan al contado, el ("* se pagan al mes siguiente de la compra y el &"*restantes dos meses despus del mes de compra, en Octubre se pagan S ("",""" por dividendos, por arriendo 2al$uiler3 por mes S 4",""", sueldos y salarios representa el &4* desus ventas mensuales, en Octubre y Diciembre se pagan impuestos por S %-,""", en 5ayose compra al crdito &" autom6viles, pag7ndose cuotas de S. &,#-" mensuales durante 4a8os.

    Saldo inicial de operaciones: S.&",-"" en Caja y S.-",""" en Bancos

    9asa de Inters de inanciamiento: &-* anual, utili;ado cuando +ay sobregiro bancario

    Se pide elaborar las entradas y desembolsos de eectivo en el cuadro siguiente:

    PRESUPUESTO MAESTRO 

    PRESUPUESTO DE VENTAS 

    (en SOLES

       Agosto Setiem!re Octu!re No"iem!re Diciem!re Total   #$%# #$%# #$%# #$%# #$%# #$%#   

    valor de venta !"","""."" #"","""." 

    " %"","""."" &,&"","""."" &,("","""."" 4,#"","""."" 

    igv &0,""".""  &44,"""." 

    " &0,"""."" &%#,"""."" (4,"""."" #04,""".""  

     precio de venta #0,"""."" %44,"""." 

    " &,"0,"""."" &,%#,"""."" &,-(4,"""."" -,004,"""."" 

     Agosto Setiem!re Octu!re No"iem!re Diciem!re Total 

    #$%# #$%# #$%# #$%# #$%# #$%#  

    !"* -!#,"" 00",#"" !4(,4"" %"#,0"" &,"!(,#"" (,%04,#""  -* "0,-"" (0,""" 0-,-"" (4,-"" (#(,-"" &,4&0,"""  -* 4&,("" 4!,"" -(,&"" 04,%"" !0,!"" #(,""  

    9O9A1 #0,""" %44,""" &,"0,""" &,%#,""" &,-(4,""" -,004,"""  

  • 8/17/2019 Practica.dirigida2.Finanzas.ii.2015.1

    2/14

    PRESUPUESTO DE &OMPRAS 

    (en SOLES

       Agosto Setiem!re Octu!re No"iem!re Diciem!re Total   #$%# #$%# #$%# #$%# #$%# #$%#   valor de venta 4%","""."" -0","""."" 0(","""."" !!","""."" %&","""."" (,(0","""."" igv ##,""."" &"",#""."" &&(,4""."" &(#,0""."" &0(,#""."" 0"4,#"".""  

     precio de venta -!#,""."" 00",#""."" !4(,4""."" %"#,0""."" &,"!(,#""." 

    " (,%04,#""."" 

     Agosto Setiem!re Octu!re No"iem!re Diciem!re Total #$%# #$%# #$%# #$%# #$%# #$%#  

    0"* (40,%" (%0,4#" 440,"4" -4-,&0" 044,#" ,(!#,##"  ("* &!(,40" &%#,4" (,"" !,-#" (,&4" &,%,44"  &"* -!,#" 00,"#" !4,(4" %",#0" &"!,(#" (%0,4#"  

    9O9A1 -!#,"" 00",#"" !4(,4"" %"#,0"" &,"!(,#"" (,%04,#""  

    PRESUPUESTO DE MANO DE O'RA DRE&TA

    (en nue"os soles

       Agosto Setiem!re Octu!re No"iem!re Diciem!re Total   #$%# #$%# #$%# #$%# #$%# #$%#   

    Salarios operarios #%,%"# &",!- &&-,-%0 &4&,#4 &00,%! 

     0&0,-&4

    SSA1?D 2%*3 #,"% %,4# &",4"4 &,!&0 0,&- 00,-#(

    C9S 2Sueldo @ &0 S> O5>DIA >N9> S>IS 5>S>S, >N >S9> CASO S> >A1IEO>N O5>DIO A - 5>S>S

  • 8/17/2019 Practica.dirigida2.Finanzas.ii.2015.1

    3/14

    FLU)O DE &A)A

      Octu!re No"iem!re Diciem!re Total  

      #$%# #$%# #$%# #$%#  

    ENTRADAS*  SALDO N&AL 0",-""."" &%,"!-.0% &",%&!."0 0",-"".""  

      entas al contado !4(,4""."" %"#,0"".""  &,"!(,#""." 

    " ,!-,#"".""   Cobran;as a (" d/as (0,"""."" 0-,-""."" (4,-""."" #0,""".""    Cobran;as a 0" d/as 4&,(""."" 4!,""."" -(,&""."" &4&,0"".""   

    Total Entradas%+$,%+#$$-$ 

    $ %+#.$+/01-2 

    3%+.2#+/%0-$ 

    2 /+01/+3$$-$$ 

     SALDAS   

    Compras al contado 440,"4"."" -4-,&0"."" 044,#"."" &,0(-,4#".""   Compras a (" d/as &%#,4"."" (,""."" !,-#"."" 0%(,#4".""   Compras a 0" d/as -!,#"."" 00,"#"."" !4,(4"."" &%#,4".""   ago de dividendos ("","""."" ("",""".""   Al$uileres 4","""."" 4","""."" 4","""."" &",""".""    Sueldos neto &"",-0#.#& &,%&!.4( &4-,00."0 (0#,!-.%  ON &(,(-!.#" &-,"!.- ,(00.%! 40,!-.%  >SSA1?D %,4!.!& &",4"(.0! &,!&-.0" (,(00.%!    S9A5O   "",""".""    "",""".""   IN9>>S>S   -,""".""    -,""".""  FLU)O DE &A)A FNAN&ERO %3+$01-23 %$+3%0-$2 02#-., 02#-.,  

  • 8/17/2019 Practica.dirigida2.Finanzas.ii.2015.1

    4/14

    - &ASO*

    JOYERIA ROBERTO PRIETO S.A.

     A principios de 2012 el señor Roberto Prieto le presenta a usted el siguiente Estado deResultados, de su negocio minorista de joyería (se supone que no ay in!laci"n#$

      Estado de Resultados al 311!!"11

    %entas &rutas ''$)0*e+oluciones y *escuentos a lientes$$$$$$$$$ 1$)00%entas -etas '.$')0

    /n+entario comieno ejercicio 1$).osto de ompras 2'$213letes 1'.  '1$41

    *escuentos recibidos ( '2#/n+entario !inal de ejercicio (14$'1)#

    osto 5ercadería %endida 22$6tilidad &ruta 20$''

    7astos 8ueldos y 8alarios $10 Aportes y argas 8ociales 2$)Publicidad )4Embalajes 14)6tiles de o!icina y !ranqueo '0*eprec$ inmuebles 42ale!acci"n, lu y energía 12

    /mpuestos, tasas y contribuciones 11'8eguros 244*epreciaci"n equipos del negocio 220/ntereses 07astos de representaci"n 1$20)7astos %arios )11

    1$))Pro+isi"n /mpuesto a las 7anancias 1$2.7anancia, neta de impuestos del Ejercicio 2$2'

     Al pedir el señor Prieto in!ormaci"n complementaria, usted a+erigua que e9iste un cr:dito delnegocio contra el señor Prieto por un retiro de ; .$.00 que a realiado$ necesario modi!icar el Estado de Resultados del 8r$ PrietoD

  • 8/17/2019 Practica.dirigida2.Finanzas.ii.2015.1

    5/14

    Si ser7 necesario modiicar el >stado de esultados del Sr. rieto debido a $uese encontr6 algunos gastos $ue no ueron reconocidos en el >stado deresultado, estos gastos no reconocidos son:

    a3 los (,("" d6lares generan intereses inancieros $ue debengan en el periodo y  por lo tanto +ay gastos inancieros no reconocidos $ue pertenecen a la empresay $ue por el princio contable de ente debe ser contabili;ado en la empresa, loscuales para este caso pr7ctico pondremos una tasa de (* mensual.

    b3 alta contabili;ar el sueldo del gerente general de &,#"" d6lares anuales, el cual pertenece a un gasto de la empresa y por lo tanto por pertenecer al gastode la empresa, debe ser contabili;ado como gasto en el >stado de esultados

    y ademas consideramos $ue:

    a3 no ser7 reconocido el supuesto gasto por al$uileres ya $ue el ediicio es de propiedad de la empresa y por lo tanto no +ay al$uileres para pagar.

    2$ En caso a!irmati+o presente el nue+o Estado de Resultados$

    Estado de Resultados al /%5%#5#$%%

    entas Brutas 44,%-" 

    Devoluciones y Descuentos a Clientes......... =&,-"" 

    entas Netas 4(,4-" 

    Inventario comien;o ejercicio &0,!-(

    Costo de Compras 4,%&

    letes &4(

      4&,#&! 

    Descuentos recibidos =40  

    Inventario inal de ejercicio =,4&- 

    Costo 5ercader/a endida =,%!0  

    ?tilidad Bruta ",4!4

  • 8/17/2019 Practica.dirigida2.Finanzas.ii.2015.1

    6/14

    Depreciaci6n e$uipos del negocio "  

    Intereses 0" 

    F debe ser contabili;ado en la empresa,los cuales para este caso pr7ctico pondremos una tasa de (* mensual y adem7s deducible como gasto por el inciso a3 del art/culo (! de la ley del impuesto a la renta.

    b3 alta contabili;ar el sueldo del gerente general de &,#"" d6lares anuales, el cual pertenece a un gasto de la empresa y por lo tanto por pertenecer al gastode la empresa y segGn el inciso n3 del art/culo (! de la ley del impuesto a larenta debe ser contabili;ado como gasto en el >stado de esultados

    4. SegGn su opini6n: HDeber/a el Sr. rieto continuar o abandonar su negocio de joyer/a

     para ello debemos de calcular la rentabilidad de la empresa, el cual ser/a:

    >N9ABI1IDAD J 2 utilidad neta ventas netas3 K &""* J&.0&*

    or lo tanto al tener un riesgo operativo y inanciero de &"* y una rentabilidad de &.0&*, el 

    negocio no ser/a actible al tener un mayor riesgo el cual no se ve recompensado en la utilidad.

     Adem7s el inters $ue se paga en la pla;a es de &* real anual, por lo cual al ser la rentabilidad de &.0&*, el negocio no genera la suiciente rentabilidad por lo cual ser/a m7s adecuado cerrar el negocio e invertir el algo $ue genere inters como el &* real anual el cual ser/a m7srecomendable ya $ue el negocio genera menos del *.

    >N9ONC>S: S>IA 5LS >CO5>NDAB1> C>A >1 N> IN>9I >N O9ON>N9AB1>.

  • 8/17/2019 Practica.dirigida2.Finanzas.ii.2015.1

    7/14

    ///? on los siguientes datos elabore los presupuestos de caja para la Empresa %ulcano 8A$Para el periodo comprendido entre Enero y unio del 201)$a$? Fas +entas sonB 40 @ a cr:dito y 20 @ al contado$b$? *e las +entas a cr:dito, el )0 @ se cobra un mes despu:s de e!ectuada las +entas, el )0 @dos meses m>s tarde$c$? Fas +entas sonB

    Reales Estimadas-o+iembre ')0,000 Enero 8G$ 200,000

    Diciembre -"",""" ebrero -",""" 5ar;o ("",""" Abril (-","""5ayo ("",""" Munio -",""" d.= 1a empresa tiene un margen de ganancia bruta igual a ("* de sus ventas, y compra $uinced/as antes de su venta proyectada, las $ue paga dos meses despus.e.= 1os sueldos y salarios se estiman en &" * de sus ventas nominales..= Se debe pagar impuestos por S 4-,""" en el mes de 5ar;o.g.= Se compra e$uipos de rerigeraci6n por un valor de S &",""" en el mes de Abril.+.= Se paga al$uiler de local mensual por S 4,-"".i.= Se tiene una deuda con el Banco IN9>BAN por S (-",""" $ue ser7 cancelada de >nero

    a Diciembre con pagos mensuales y cuotas iguales a una tasa de inters eectivo anual del #*. j.= >l banco BC desembolsar7 un crdito de S &"",""" en el mes de mar;o 2-3 con un periodo de gracia de 4 meses..= 1a empresa tiene un saldo de eectivo de S &#,""" al (" de Diciembre.

    I. Como parte del plan global de la compa8/a D>19A SAC, el gerente inanciero, tomando encuenta, $ue la temporada de compras de Navidad le signiica, reali;ar un gran esuer;oinanciero, prepara sus pron6sticos de caja, para los seis meses correspondientes a julio Pdiciembre del ,"&4) a eectos de determinar sus necesidades de ondos de eectivo. ara este prop6sito cuenta con la inormaci6n siguiente:a. 1as ventas previstas para el periodo es como sigueMulio S %",""" Octubre S (&","""

     Agosto !",""" Noviembre (","""Septiembre #",""" Diciembre (%","""b. 1as ventas se reali;a !" * al contado y el saldo se cobran !" * al siguiente mes de la ventay el (" * al segundo mes de la venta.c.= 1as compras se +an programado de acuerdo al volumen de ventas y representan en promedio el !- * de a$uellas, la pol/tica de pagos establecida por el negocio para la compraes (" d/as despus de la ad$uisici6n.d$? Fa remuneraci"n mensual del personal se a estimado en 12 @ de las +entas$e.= 1os gastos de administraci6n y de ventas con eQcepci6n de remuneraciones se +a previstoen &" * de las ventas, pagadero en orma mensual..= agos a cuenta del impuesto a la renta S ,""" por mes, en julio, septiembre y octubre y S(,-"" en diciembre.g.= Al$uiler de almacn S (,-"" mensuales.

    +.= enta al crdito de un activo ijo por S ,""" cuya cobran;a se eectuar7 en septiembre,octubre y noviembre a S 0,""" por mes.i.= Se declara dividendos para los accionistas de la empresa por S %,""" el mismo $ue se pagaen julio, septiembre y noviembre a S (,""" por mes. j.= 1a compra de nuevos accesorios para los almacenes por S -(,""" pagaderos en agosto S &,""", septiembre y octubre S &,""" cada mes y S %,""" en noviembre..= 1os accesorios usados de los almacenes a su valor de libros por S 4-,""" uerondesec+ados y deber7n anularse en julio.l.= 1os saldos al (" de junio del ,"&4 ueron:Caja y Bancos S 4-,"""roveedores &(",""" 

  • 8/17/2019 Practica.dirigida2.Finanzas.ii.2015.1

    8/14

  • 8/17/2019 Practica.dirigida2.Finanzas.ii.2015.1

    9/14

  • 8/17/2019 Practica.dirigida2.Finanzas.ii.2015.1

    10/14

    . ?sted es un asesor inanciero y lo +an contratado para anali;ar la viabilidad de un proyecto

    de inversi6n $ue presenta las siguientes caracter/sticas:

    RDesembolso inicial: ?SD ",""" 

    Rlujo de caja &er a8o: ?SD 0",""".

    Rara el resto del a8o se espera $ue lujo de caja sea un &"* superior al del a8o anterior.RDuraci6n temporal: - a8os

    R1a empresa en estudio tiene un Beta de ".%, la tasa del activo libre de riesgo es del 4*, la

     prima de riesgo de mercado es del &* y el Spreads riesgo pa/s de ("" pb.

    ecomendar/a el proyecto a la empresa 2asuma $ue la empresa solo se inancia con capital

     propio3.

  • 8/17/2019 Practica.dirigida2.Finanzas.ii.2015.1

    11/14

  • 8/17/2019 Practica.dirigida2.Finanzas.ii.2015.1

    12/14

    %/ - E67li8ue el 9lu:o de ca:a de una em7resa e67ortadora

    >n primer lugar se va a asumir $ue la empresa es una eQportadora de teQtiles $ue utili;abroers, $ue compra su materia prima principal, el algod6n, localmente a los agricultores.arauna empresa de estas caracter/sticas, se tiene los siguientes +itos de tiempo en la generaci6n

    de los lujos:

    &. Compra de materias primas: como el algod6n es un comoditi los precios se negocianen el mercado internacional, las compras se reali;an meses antes para asegurar el suministro, especialmente si se prev escase;. >n algunos casos la empresa inancia alos agricultores para asegurar una buena cosec+a y suministro, esto se puede da# $%eses a&tes de la te%'o#ada o +ace compromisos de compra a precio ijo.

    . ecepci6n de 5: la recepci6n de materia prima se da meses despus de la compra,normalmente el material debe llegar alrededor de ( a $ se%a&as a&tes del )&)*)o dela te%'o#ada

    (. ago de materia prima: este se reali;a normalmente u&a 'a#te *o&t#ae&t#e+a , el

    saldo a 3"- $" , " d/as , esto se puede dar en el caso $ue la empresa trabaje con sus proveedores +abituales. >n caso de escase; tiene $ue recurrir al mercadointernacional donde el pago se reali;a contra presentaci6n de documentos a la llegadade la mercader/a.

    4. ago de mano de obra: las operaciones de manuactura comprenden el +ilado, tejido,te8ido, merceri;ado y conecci6n. >stas operaciones toman un promedio de ( a $se%a&as, ya $ue se procesa en lotes grandes la materia prima. 1os pagos a la manode obra normalmente se +acen por 0o#&ales se%a&ales o u)&*e&ales

    -. Orden de compra: las 6rdenes de pedido llegan de los distribuidores semanas antesdel inicio de la temporada, por lo $ue la producci6n se despac+a conorme se va producci6n. >n el caso $ue se gestione adecuadamente la programaci6n de producci6n, se puede esperar $ue los normalmente los productos terminados no estnm7s de u&a se%a&a a&tes de des'a*2o en los almacenes

    0. >nv/o de pedido: el pedido se env/a a las ( $ se%a&as de la o#de& de *o%'#a ,depende de las colas en producci6n!. >nv/o de pago: normalmente el viaje a destino es v/a mar/tima y demora entre ( a 4

    semanas, en el caso de trabajo con broer, la orma de pago es contra presentaci6n dedocumentos a la llegada de la mercader/a a su destino, es decir a las 3 ( se%a&as

    #. Disponibilidad de ondos: la disponibilidad de los ondos dependen de la velocidad detranserencia entre el banco eQtranjero y el banco local, esta operaci6n puede demorar (4 2o#as

    De estos +itos en el tiempo, los $ue generan lujos para la empresa son el (, 4 y ! 

    L;nea de tiem7o del 9lu:o de ca:a

    Compra demateria prima

     Recepción de

     pedido

     Pago de MP 

     Pago de mano

    de obra

    Orden de

    compra

     Envío de pedido

     Envío de pago

     Fondos

    disponibles

     Política de pagos

     Política de inventarios Política de crédito

    1 2 3 4 ! " #

  • 8/17/2019 Practica.dirigida2.Finanzas.ii.2015.1

    13/14

    Como se puede observar, este ciclo de lujo de caja, es prolongado, demorando varios mesesen completarse, a pesar $ue los pagos de los broer en el eQtranjero se +acen por carta decrdito, implica varios meses y un capital de trabajo elevado por$ue en parte se inancia a los proveedores.

    ay $ue remarcar $ue este lujo es para las compras y ventas de una estaci6n, y $ue este lujose superpone a otros anteriores, sin embargo a pesar de esto, los re$uerimientos de capital detrabajo son altos, ya $ue se +acen varios egresos meses antes de la temporada, por comprade materiales, mano de obra y otros para despus cobrar a los clientes.

    >ntonces la pregunta $ue viene es HC6mo disminuir el tiempo $ue toma el ciclo de caja o lasnecesidades de eectivo de la empresa. ara ello se pueden usar

    • ara pedidos en irme: prestamos contra las cartas de crdito de los clientes: permitir/adisminuir el volumen de capital de trabajo necesario y inanciar las operaciones de producci6n y parte de las compras de materia prima.

    • ara inanciarse de ventas uturas aun no concretadas, se puede usra Tarrants contra productos terminados en stoc 

    • ?tili;ar terceros para algunas operaciones a los $ue se pueda dierir los pagos, esto permitir/a disminuir el activo ijo y los pagos de mano de obra al tener menos operacionesinternas.

    inalmente, el balance entre los pasivos corrientes y los activos corrientes es delicado, ya $ue+ay pocas de altos re$uerimientos de capital y pocas de bajos sobreli$uide; al +acer loscobros. 1a decisi6n inal en cuanto a como inanciar el capital de trabajo necesario depende al inal de la propensi6n al riesgo de la empresa, si es propensa al riesgo inanciara susre$uerimientos de ondos al m7Qimo de proveedores y bancos con lo $ue aumentara su OI, pero si es menos propensa trabajar7 con capital propio disminuyendo sus riesgos y OI.Re9erencias*

    • B>AD1>U, Cap/tulo %, pagina #%" P #%0 2no pertenece a ninguna sesi6n3• SA9OIS, Villiam WA generali;ed cas+ loT approac+ to s+ort=term inancial decisionsX 

    2sesi6n &03

    V- Si su 7er;odo 7romedio de co!ran&u?les 7ueden ser las causas de ello@ 

    >Qisten ra;ones relacionadas con la posici6n de los clientes , tales como:

    • Dadas las condiciones estipuladas en el contrato, el cliente est usando el dinerocorrespondiente al pago para generar un incremento de caja. >n eecto, si le resulta m7s

    barato 2i bco. Y i moratorio3 se inanciar7 retrasando el pago a proveedores, pues leresultar7 m7s barato $ue un crdito bancario 2o de alguna otra uente3. 2Cap (& Brealey3

    • Como consecuencia de lo anterior, el cliente se inancia capital de trabajo como resultadode una deuda subjetiva, planiicada 2intencional3 del administrativo. Como parte de unaestrategia de acelerar cobros y retrasar pagos.

    • 1a eectividad de esta medida, depender7 muc+o del poder de negociaci6n del cliente. Sies cliente grande, tratar7 de ampliar los pla;os en sus pagos.

    • Cliente puede atravesar una mala situaci6n econ6mica inanciera. uede declararse en$uiebra. Si es $ue no se estableci6 una orma de contrato en cuentas comerciales $ue permitan acelerar el pago. 2 protestar una letra, por ejemplo3 ser7 di/cil recuperar el pagosin renegociarlo.

  • 8/17/2019 Practica.dirigida2.Finanzas.ii.2015.1

    14/14

     Anali;amos al entorno:

    • 1as condiciones orecidas por nuestra competencia +an mejorado y orecen pla;os de pagom7s largos $ue +acen $ue el cliente se adecue mejor a esa orma de pago.

    • Disminuci6n en el monto de ventas, aumento de stoc baja li$uide; del mercado en el $ueme desarrollo generan la oportunidad de ganar mayores volGmenes de venta si mejoro los pla;os de cobro para el cliente.

    a;ones de lujos de eectivo 2Separat 0#!# Cap &!3 ,inluyen directamente al respecto:

    • >l monto acturado, puede resultar enorme para lo acostumbrado a pagar por el clientesea por inlaci6n, o problemas de su sistema de cobran;as. 2 Cap. &! 0#!#3

    • 5alas deudas. 1os vendedores de nuestra empresa por incrementar su cuota de ventas yganar una mayor comisi6n no se esuer;an para $ue el cliente cono;ca la rigide; de los pla;os establecidos de acuerdo a pol/ticas de la empresa.

    inalmente, consideramos $ue independientemente del motivo $ue cause este retraso, lasdimensiones importantes en el an7lisis de las decisiones inancieras y de c6mo resolver el problema de retraso de pago resultan ser: cantidad, oportunidad e incertidumbre

    PLANEA&ON FNAN&ERA1$ C