Práctica N°1

11
Laboratorio de Microbiología General. FIARN 2013-B Práctica N°1 MATERIALES Y EQUIPOS BÁSICOS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA I. Introducción. En esta primera práctica se procedió a la observación y descripción de los equipos y materiales que se encuentran actualmente en el laboratorio de nuestra facultad, dando énfasis a las funciones que tienen y la forma de uso, a su vez se dieron a conocer las normas cuando se está en el laboratorio. Se profundizo en esta práctica el aprendizaje y manejo correcto del microscopio muy importante para el curso de Microbiología General. II. Marco Teórico. - Conservadora: Se utiliza para colocar muestras, medios de cultivo preparados, para inhibir el crecimiento. - Estufa: León Castillo, Gerardo. 101326JPágina 1

description

Microbiología general. La observación y descripción de los equipos y materiales que se encuentran actualmente en el laboratorio.

Transcript of Práctica N°1

Page 1: Práctica N°1

Laboratorio de Microbiología General. FIARN 2013-B

Práctica N°1

MATERIALES Y EQUIPOS BÁSICOS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

I. Introducción.

En esta primera práctica se procedió a la observación y descripción de los equipos y materiales que se encuentran actualmente en el laboratorio de nuestra facultad, dando énfasis a las funciones que tienen y la forma de uso, a su vez se dieron a conocer las normas cuando se está en el laboratorio. Se profundizo en esta práctica el aprendizaje y manejo correcto del microscopio muy importante para el curso de Microbiología General.

II. Marco Teórico.

- Conservadora:

Se utiliza para colocar muestras, medios de cultivo preparados, para inhibir el crecimiento.

- Estufa:

La estufa de secado es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes de vidrio y metal en el laboratorio. Se identifica también con el nombre de Horno de secado.

Los fabricantes han desarrollado básicamente dos tipos de estufa: las que operan mediante convección natural y las que operan mediante convección forzada. Las estufas operan, por lo

León Castillo, Gerardo. 101326J Página 1

Page 2: Práctica N°1

Laboratorio de Microbiología General. FIARN 2013-B

general entre la temperatura ambiente y los 350°C. Se conocen también con el nombre de Poupinel o pupinel.

- Autoclave:

Una autoclave es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una cocción o una esterilización con vapor de agua. Su construcción debe ser tal que resista la presión y temperatura desarrollada en su interior. La presión elevada permite que el agua alcance temperaturas superiores a los 100 °C. La acción conjunta de la temperatura y el vapor produce la coagulación de las proteínas de los microorganismos, entre ellas las esenciales para la vida y la reproducción de éstos, cosa que lleva a su destrucción.

- Horno Esterilizador:

Los hornos de aire caliente, también llamados hornos de calor seco, son dispositivos eléctricosutilizados para esterilización que forman parte del equipamiento de laboratorio. El horno utiliza calor seco para esterilizar los objetos que se introducen en él. En general, pueden funcionar con temperaturas comprendidas entre 50 y 300 °C (de 122 a 572 °F).

- Cámara extractora:

El objetivo de estas cabinas es descargar vapores químicos fuera de las instalaciones o absorberlos por medio de un filtro de carbono. Se pueden manejar vapores químicos incluidos ácidos y bases fuertes. La velocidad de flujo es de 0.40-0.60m/s. Se encuentran disponibles con o sin ductos.

- Medios de Cultivo:

León Castillo, Gerardo. 101326J Página 2

Page 3: Práctica N°1

Laboratorio de Microbiología General. FIARN 2013-B

Un medio de cultivo consta de un gel o una solución que cuenta con los nutrientes necesarios para permitir, en condiciones favorables de pH y temperatura, el crecimiento de virus, microorganismos, células, tejidos vegetales o incluso pequeñas plantas. Según lo que se quiera hacer crecer, el medio requerirá unas u otras condiciones. Generalmente se presentan desecados en forma de polvo fino o granular antes de ser preparados; ya preparados pueden encontrarse en estado sólido, semisólido o líquido. El objetivo último del cultivo es variado: antibiograma, identificación, multiplicación...

Los virus, por ejemplo, son obligados parásitos intracelulares, por lo que necesitan un medio que contenga células vivas.

Según sus cualidades físicas, se distinguen:

- Líquidos- Semisólidos- sólidos

Según su formulación:

- químicamente definidos: se conoce la cantidad exacta de cada uno de los compuestos que hay en el medio.

- complejos: se realizan a partir de extractos naturales (extracto de levadura, sangre, etc.); no se conoce exactamente cuál es la composición del medio; sin embargo, presenta la ventaja de que ya están presentes todos o casi todos los elementos que una célula puede requerir.

Según su uso:

- medio general: medio en donde crecen todo tipo de microorganismos, excepto los que necesitan condiciones especiales (por ejemplo, agar CLED).

- medio selectivo: permite seleccionar el crecimiento de una especie o grupo determinado (hongos, bacterias entéricas, protozoos...).

- medio diferencial: permite identificar una especie con otra, ambas en el mismo medio. Puede ser por su crecimiento, su metabolismo,su respiración, etc. (por ejemplo, medio de McConkey).

- medio de enriquecimiento: contiene los nutrientes necesarios para apoyar el crecimiento de una amplia variedad de microorganismos, se utiliza para la cosecha de diferentes tipos de microorganismos en un mismo medio.

- medio mínimo: contiene la mínima cantidad de nutrientes posible que permite el crecimiento de una especie;

- medio de transporte: preparado para servir como almacenamiento temporal a especímenes transportados; mantienen su viabilidad y su concentración;

- simple.

Generalmente tras analizar un cultivo se realiza un conteo bacteriano con el fin de saber cuál es la densidad de población microbiana que se encuentra en el medio.

León Castillo, Gerardo. 101326J Página 3

Page 4: Práctica N°1

Laboratorio de Microbiología General. FIARN 2013-B

- Materiales de Vidrio:

En un laboratorio de química se utilizan diversos materiales de laboratorio; a aquellos que están constituidos principalmente por vidrio, se los denomina material de vidrio.

Ciertos materiales son creados y graduados para poder medir volúmenes con mayor precisión; en estos casos se habla de material volumétrico.

El vidrio es uno de los materiales más antiguos y más utilizados en química. Para su uso en el laboratorio es común que estos materiales sean refractarios (resistentes al calor), para evitar accidentes cuando sea necesario exponer alguno de estos a llamas u hornos.

León Castillo, Gerardo. 101326J Página 4

Page 5: Práctica N°1

Laboratorio de Microbiología General. FIARN 2013-B

- Contador de colonias:

Un contador de colonias es un instrumento utilizado para contar colonias de bacterias o de otros microorganismos que crecen en una placa de agar. Los primeros contadores sólo eran superficies iluminadas sobre las que se colocaba la placa, con las colonias marcadas con un rotulador en la superficie externa de la placa mientras el operador realizaba el recuento manual. Los contadores más recientes intentan contar las colonias por vía electrónica, mediante la identificación de áreas individuales de oscuridad y luz, de acuerdo a los umbrales definidos por el usuario, contando los puntos en los que se aprecia contraste, o de modo automático mediante registro electrónico tras presionar con cualquier tipo de marcador.

- Balanza analítica:

La balanza analítica es un instrumento utilizado en el laboratorio, que sirve para medir la masa. Su característica más importante es que poseen muy poco margen de error, lo que las hace ideales para utilizarse en mediciones muy precisas. Las balanzas analíticas generalmente son digitales, y algunas pueden desplegar la información en distintos sistemas de unidades. Por ejemplo, se puede mostrar la masa de una sustancia en gramos, con una incertidumbre de 0,00001g. (0,01 mg)

III. Materiales.

- Microscopio Compuesto.- Portaobjetos.- Cubreobjetos.- Muestra húmeda a observar e identificar.

León Castillo, Gerardo. 101326J Página 5

Page 6: Práctica N°1

Laboratorio de Microbiología General. FIARN 2013-B

IV. Procedimiento.

León Castillo, Gerardo. 101326J Página 6

Page 7: Práctica N°1

Laboratorio de Microbiología General. FIARN 2013-B

V. Resultado.

Estas algas pertenecen al Phylum Chrysophyta. Este tipo de algas aparecen tanto en medios continentales como en medios marinos. Dentro de este Phylum encontramos laClase Bacillarophyceae. Son algas unicelulares sin flagelos que presentan una cubierta de sílice dispuestas a modo de una caja, estas dos mitades encajan una sobre otra. La tapa superior (más grande) se denomina epiteca y la inferior (más pequeña) hipoteca (sí ya se que para algunos esta palabra es un auténtico trauma). Esta cubierta o frústulo está ornamentado y presenta microperforaciones que permiten el intercambio de sustáncias con el medio.

VI. Bibliografía.

http://www.100ciaquimica.net/labor/material/pasteur.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Piseta

http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/LabExercises/Pages/Microscopio.aspx

León Castillo, Gerardo. 101326J Página 7

Page 8: Práctica N°1

Laboratorio de Microbiología General. FIARN 2013-B

VII. Cuestionario.

- ¿Para qué se utilizan las pipetas Pasteur?

Se utilizan fundamentalmente para enrasar en los matraces aforados con mayor facilidad y exactitud y para coger pequeñas cantidades de cualquier disolución. Se usa junto con una pequeña ampolla.

- ¿Para qué se utilizan las pisetas?

Se utiliza para contener algún solvente, por lo general agua destilada o desmineralizada, aunque también solventes orgánicos como etanol, metanol, hexano, etc. También son utilizadas para limpiar cristal esmerilado como juntas o uniones de vidrio. Este utensilio facilita la limpieza de tubos de ensayo, vaso de precipitados y electrodos.

- ¿Para qué se utiliza el baño de agua (baño maría)?

Se utiliza para conferir temperatura uniforme a una sustancia líquida o sólida o para calentarla lentamente, sumergiendo el recipiente que la contiene en otro mayor con agua que se lleva a o está en ebullición.

- ¿Para qué se utiliza la espátula de Drigalsky?

Se utiliza para la distribución uniforme de muestras bacteriológicas sobre sólidos medios de cultivo.

León Castillo, Gerardo. 101326J Página 8