Practica de contextualizacion

5
2015.Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón” ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL Reporte de Practica de Contextualización en el Preescolar “Vasco de Quiroga” día 26 de Febrero del 2015. Presenta: Morales Sánchez Estefany Sarahy. Curso: Observación y análisis de la práctica escolar. Profesor: Patricia Isabel Nájera Duran. Grado: 1º Grupo: Único Nezahualcóyotl, México, a 09 de Marzo de 2015

Transcript of Practica de contextualizacion

Page 1: Practica de contextualizacion

“2015.Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL

Reporte de Practica de Contextualización en el Preescolar “Vasco de Quiroga” día 26 de

Febrero del 2015.

Presenta: Morales Sánchez Estefany Sarahy.

Curso: Observación y análisis de la práctica escolar.

Profesor: Patricia Isabel Nájera Duran.

Grado: 1º Grupo: Único

Nezahualcóyotl, México, a 09 de Marzo de 2015

SECRETARÍA DE EDUCACIÓNSUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTESUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL

ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL

SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADANEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710

TEL/FAX 57-97-16-43 [email protected] C.C.T. 15ENS0047T

Page 2: Practica de contextualizacion

INTRODUCCION

En el siguiente reporte se presenta una entrevista realizada a la sociedad de la colonia como a los padres de familia, también a los elementos que conforman toda la sociedad escolar como a la directora del jardín y al intendente. Se llevó a cabo el Jueves 26 de Febrero del 2015 acudimos al jardín de niños “Vasco de Quiroga” que está ubicada en calle Plutarco Elías Calles Ciudad Nezahualcóyotl, México 57000, con la finalidad de observar y recaudar información acerca del vínculo comunidad-escuela.

Con este reporte se puede reflejar todo los que los textos mencionan como por ejemplo las de Jaime Carbonell, Juan Delval, Elina Dabas entre otros, que son autores que sustentan que la sociedad en fundamental para la escuela, por lo tanto hay que tener en cuenta elementos para que esta se pueda dar ese vínculo de escuela comunidad, como es la comunicación entre ambos.

CARACTERÍSTICAS (SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICAS DEL LUGAR).

La escuela se encuentra rodeada de casas, las cuales se mantuvieron cerradas durante la observación que realizamos, el jardín cuenta con una barda de material, que está pintada por fuera y dentro, tiene un portón que viene siendo la entrada, este preescolar es anexo a una escuela primaria, en general toda la escuela cuenta con 8 salones de clases pero solo 2 son de preescolar, cuenta con baños, y la plaza cívica pero esta está en construcción debido a que la primaria se volverá escuela de tiempo completo y están construyendo un comedor que le quita bastante espacio al patio, también cuenta con alumbrado público en su alrededor.

En general la colonia cuenta con servicios públicos, a unas cuadras del jardín se encuentra una papelería, una caseta telefónica, lavandería, de igual manera con transportes públicos como los colectivos, camiones y taxis, las calles están pavimentadas y limpias. Se encuentra muy cerca una zona escolar muy amplia, un hospital y una iglesia.

VINCULACIÓN E INFLUENCIA DE LA ESCUELA COMUNIDAD

La escuela retoma las tradiciones de la comunidad, los padres de familia contrataron por su parte una maestra de inglés ya que consideran que es importante que sus hijos lo aprendan. La maestra menciono que los padres de familia no son muy participativos ya que no suelen acudir cuando los cita o incluso deciden no llevar a sus hijos para no tener que presentarse a reuniones o juntas. Sin embargo, algunos de los padres de familia nos informaron que es una buena escuela, se entabla una muy buena relación entre docentes y padres, ya que los maestros realizan reuniones con los padres de familia, para tratar asuntos de las actividades que se realizaran dentro y fuera del jardín, así como también informarles acerca de la educación de sus hijos sin embargo la directora menciono que esta se da de manera muy escasa a pesar de que se les avisa con anticipación. La comunidad entera y la escuela, tiene el propósito de garantizar una educación de calidad para todos y todas” es decir que los padres de familia tienen que participar en conjunto con la escuela, por ejemplo llevando los materiales indicados, pero lamentablemente esto se da muy poco”.

“Esta condición no nos despoja de la propia historia de la forma en la que nos hemos ido constituyendo pues la apropiación y recreación de la cultura se hace a partir de las normas y las reglas que estructuran la vida social y que nos han sido heredadas. Se trata de una herencia que reivindica constantemente las tradiciones, los símbolos, los rituales, las costumbres que en

Page 3: Practica de contextualizacion

determinados grupos sociales se privilegian y perpetuán atreves del tiempo y espacio” es decir que la sociedad escolar les inculca los valores a los lavaros patrios, pero también tomando o más bien valorando las distintas, tradiciones, culturas que tiene la sociedad que nos rodea. Así también las docentes es que hacen uso de materiales reciclados como por ejemplo botellas de plástico, tapa roscas, piedras, popotes y maderitas. Dentro del aula de tercer grado pude observar y comprobar que para la docente es importante recatar la cultura y costumbres del país ya que les estaba poniendo un de Veracruz a los niños para el día de la primavera. A la hora de la salida de los niños pudimos observar que los padres de familia entraban por sus hijos al salón de clases. Un aspecto que consideramos importante es que los padres de familia mencionaron que es un poco peligroso la infraestructura de la escuela ya que los pequeños están en un segundo piso y con el patio en construcción.

La valoración de la comunidad hacia el jardín de niños se considera de buena calidad, ya que las personas que entrevistamos consideran que la escuela se encuentra en una buena ubicación, para unos padres de familia que viven cerca de ella.

CONCLUSIÓN

En conclusión en el jardín de niños “Vasco de Quiroga” se puede decir que existe un vínculo entre la escuela y la comunidad ya que los padres de familia mencionan que es una buena escuela y existe una comunicación con los maestras, también nos pudimos dar cuenta que no hay congruencia antes los puntos de vista de los padres de familia y docentes. Así mismo la escuela retoma tradiciones y costumbre de la comunidad en donde los padres de familia participan, pero hay ocasiones que algunos padres de familia no participan en las actividades, pero en su mayoría todos los padres de familia participan.

El personal directivo y docente mencionan que le inculca a los niños valores y el respeto a los símbolos patrios realizando los homenajes como parte de la cultura, también a través de pequeñas pláticas con los grupos y actividades para con estas sepa el valor e importancia que se le debe dar la escuela. Como tal lo mencionaron los padres de familia. Así mismos la escuela realiza actividades en donde la comunidad participa, por ejemplo: día de muertos, navidad, día del niño, pero la comunidad no realiza ninguna actividad en donde la escuela participe, la escuela como carnaval etc.

Los beneficios sociales que hay entre escuela-comunidad son favorables ya que la comunidad apoya en el cuidado de las instalaciones de la escuela, Pero también se puede decir que la comunidad en su mayoría no participa, no hay una muy buena comunicación, ya que mucho de los padres de familia trabajan y entonces solo van a dejar y recoger a sus hijos.