Práctica 3

10
Construcción de una actividad con recursos de red o aplicaciones on line. Aránzazu Ruiz Orozco, 4ºB Ed. Infantil Julio C. de Cisneros Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación

Transcript of Práctica 3

Page 1: Práctica 3

1

Construcción de una actividad con

recursos de red o aplicaciones on line.

Aránzazu Ruiz Orozco, 4ºB Ed. Infantil

Julio C. de Cisneros

Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación

Page 2: Práctica 3

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………3

PROCESO DE CREACIÓN…………………………………….…3

ANÁLISIS…………………………………………………………………..4

CONTEXTUALIZACIÓN……………………………………….….7

MOMENTO PARA REALIZAR LAS

ACTIVIDADES EN EL AULA…………………………………...7

REACCIÓN DE LOS NIÑOS…………………………………….9

RELACIÓN CON EL EMPODERAMIENTO…….……10

Page 3: Práctica 3

3

INTRODUCCIÓN

En esta práctica he creado una serie de actividades con el programa Cuadernia. El tema que he

elegido para trabajar con los niños ha sido el ciclo del agua. Las actividades están basadas en

un cuento que les contare con anterioridad, a partir de él, han surgido dichas actividades.

Además de ellas, se podrán trabajar muchas más para que los niños interioricen el tema.

PROCESO DE CREACIÓN

Lo primero decir, que las actividades cuentan con su título a gran tamaño. Antes de comenzar

con la actividad aparece una pantalla en la que pone: iniciar actividad y otra casilla que pone

ayuda. Una vez dentro de la actividad, al lado derecho encontramos una pestaña que pone

instrucciones por si los niños no saben lo que hay que hacer. Una vez finalizada la actividad

aparecen diferentes mensajes dependiendo de si el niño lo ha hecho bien o mal:

¡Enhorabuena! O ¡Inténtalo de nuevo!

A continuación paso a explicar las distintas actividades que he creado:

En un primer momento he creado una hoja a modo de portada en la que aparece la

imagen del ciclo del agua acompañado de un video. Pienso que es una buena forma de

motivar al niño para que tenga ganas de aprender con el resto de actividades.

La primera actividad que aparece es la de un PUZZLE. En esta actividad aparece la

imagen del puzle desordenada y ellos tienen que ordenar esta para finalmente

descubrir la imagen final.

En segundo lugar creé una actividad con el nombre de ENCUENTRA SU PAREJA. En

esta actividad aparecen ocho cuadros en blanco y los niños tienen que ir pinchando en

cada cuadro y encontrar la pareja de cada una de las imágenes. Dichas imágenes están

relacionadas con el ciclo del agua, aparece un grifo de agua, un paisaje con rio, una

montaña con nieve etc.

En tercer lugar creé otra actividad titulada ¿QUÉ SERÁ? En esta

actividad los niños tienen que ir uniendo los puntos con números, y

una vez unidos aparecerá una imagen que es un muñeco de nieve.

El dibujo es el siguiente:

Page 4: Práctica 3

4

En cuarto lugar aparece la actividad llamada BUSCA LA PALABRA. A partir de una pista

los niños tendrían que adivinar que palabra se esconde. Este es el típico juego del

ahorcado, los niños tendrían que ir poniendo letras hasta adivinar la palabra que se

esconde. En el lateral derecho aparece una leyenda en la que se le da al niño una pista

sobre la palabra escondida. También aparece una imagen de un sol contento y un

árbol con hojas, a medida que los niños fallan el sol se va entristeciendo y las hojas del

árbol caen. El tiempo de la actividad es ilimitado pero los intentos que tienen los niños

son 4. Si fallan más de 4 la actividad acabara. Aun así, la actividad es bastante fácil ya

que se le da una pista a los niños.

En quinto lugar aparece la misma actividad que la anterior pero esta vez con otra

palabra distinta. Su desarrollo es el mismo que el anterior.

En sexto lugar aparece una actividad titulada SOPA DE LETRAS. En esta se esconden

cuatro palabras relacionadas con el ciclo del agua (nieve, mar, nube y lluvia). También

en esta actividad a la izquierda aparece un cuadro de texto con las palabras que se

tienen que encontrar en la sopa de letras y cada vez que encuentras una

automáticamente se tacha la palabra encontrada, por lo que se les da pistas a los

niños.

Por último aparece una pantalla a modo de despedida en la que aparece nuestra

mascota que nos ha ido acompañando durante nuestro aprendizaje, la gotita Glú. En

ella, la gotita se despide.

La producción que he realizado con Cuadernia cuenta con cinco actividades. A continuación

pasaré a analizar una de ellas.

ANÁLISIS

Para analizar dichas actividades he utilizado la tabla que utilicé en la práctica anterior, donde

encontramos los siguientes apartados:

Título de la producción

Autor

Contenidos básicos

Lenguajes

Archivos

Page 5: Práctica 3

5

Pantalla

Elementos de una pantalla

Archivos de texto importados

Archivos de imagen fija importados

Imagen en movimiento

Archivos de sonido

Botones y acciones asignadas

Atributos de página

Títulos (texto generados con el programa de autor)

Formas geométricas (líneas o gráficos generados con el programa de autor)

Enlaces desde otras páginas

Enlaces a otras páginas o aplicaciones.

La página que he creado en Cuadernia cuenta con 6 actividades. Ahora pasare a analizar una

de ellas que es la del PUZZLE. Todas tienen la misma estructura, lo único que cambia es la

actividad.

LISTA GENERAL DE CONTENIDOS

TÍTULO DE LA PRODUCCIÓN: CICLO DEL AGUA

AUTOR/ES: Aránzazu Ruiz Orozco

CONTENIDOS BÁSICOS

Ordenación de piezas

LENGUAJES

Texto e imagen

ARCHIVOS

Flash

PANTALLA

3- PUZZLE

ELEMENTOS DE LA PANTALLA Nº 19

DE UN TOTAL DE 77

Título de la producción

Autor/es

CICLO DEL AGUA

Aránzazu Ruiz Orozco

Archivos de texto

importados

Si

Archivos de imagen fija

importados

Si

Imagen en movimiento No

Archivos de sonidos Si

Botones y acciones

asignadas

Si

Page 6: Práctica 3

6

Atributos de página Si

Títulos (textos generados

con el programa de autor)

Si

Formas geométricas (líneas

o gráficos generados con el

programa de autor)

Si

Enlaces desde otras páginas Si

Enlaces a otras páginas Si

OBSERVACIONES

Esta actividad está destinada a niños de 5 años y se han creado para llevarlas a cabo con la PDI.

En mi opinión, creo que tiene texto adecuado a la edad a la que va dirigida ya que es escaso y

tiene un tamaño grande. En cuanto a las imágenes decir que son atractivas y coloridas,

creando así una mayor motivación en los alumnos. Por otra parte decir, que quizás le falte

imagen en movimiento, ya que esto es un factor positivo porque llama mucho la atención de

los destinatarios.

Dicha actividad también cuenta con sonido, cada vez que los niños aciertan aparecen “palmas”

junto con un mensaje que dice ¡BIEN HECHO!, por el contario, si lo hacen mal aparece un

sonido de incorrecto y un mensaje que dice ¡INTÉNTALO DE NUEVO! También aparecen

sonidos cada vez que los niños ponen una pieza del puzle en su lugar.

Los botones que aparecen tienen un tamaño adecuado y son fáciles de utilizar, además tienen

un color llamativo y fácil de encontrar. Aparecen tanto en la barra superior como en el lateral

derecho. Entre ellos encontramos formas geométricas como flechas, líneas, cruz…

Para finalizar, decir que al ser actividades creadas en la web, esta página la podemos encontrar

a través de otras páginas web.

Page 7: Práctica 3

7

CONTEXTUALIZACIÓN

Las actividades están relacionadas con el ciclo del agua y están dirigidas al segundo ciclo de

educación infantil, en concreto a niños de 5 años.

La clase cuenta con 25 alumnos y en general todos ellos presentan una buena coordinación

entre su capacidad intelectual y su edad biológica.

Las actividades se realizaran durante el mes de enero, por el que normalmente esperamos

lluvias y tendrán reciente las experiencias.

La clase dispone de ordenador, Pantalla Digital Interactiva, proyector y altavoces.

MOMENTO PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES EN EL AULA

Antes de comenzar con las actividades del programa Cuadernia, en la asamblea, les

preguntaremos a los niños para conocer las ideas previas que tienen acerca de este tema:

- ¿Dónde podemos encontrar agua?

- ¿De dónde viene el agua cuando llueve?

- ¿Podemos saber cuándo va a llover sin que nos lo diga el hombre del tiempo?

- ¿De qué otras formas puede caer el agua además de la lluvia?

- Etc.

A continuación contaremos a los niños el cuento de “Glú y su aventura sin final” en ella

aparece el protagonista, la gotita Glú y explica el camino que recorre toda gota a lo largo de su

vida. Más tarde realizaremos actividades que estarán relacionadas con el cuento y entre ellas

aparecerán las actividades realizadas con el cuadernia. Dichas actividades se realizaran

después del recreo, ya que es un buen momento para utilizar las TIC porque los niños

necesitan actividades más motivadoras y atractivas que al principio de la mañana. Para

realizarlas utilizaremos la PDI y elegiremos la asamblea como lugar para llevarlas a cabo. Nos

pondremos en grupos de 5, y todos trabajaremos por rincones. En el momento del rincón de

las TIC realizaremos dichas actividades.

Page 8: Práctica 3

8

¿QUÉ HARIAMOS CON LAS ACTIVIDADES?

Primeramente pondré la portada y preguntare a los niños: ¿Qué veis? Después, pondremos el

video que aparece en la que se explica de forma breve en que consiste el ciclo del agua. A

continuación, pasaría a la primera actividad donde aparece el puzle. En ella sacaría a un niño

para que lo realizara. Al ser una actividad bastante fácil no hará falta sacar a un segundo niño.

En la segunda actividad explicaría que detrás de cada carta se esconde una imagen y ha

perdido a su pareja por lo que ellos deberán de encontrarla. En esta actividad se pueden sacar

a varios niños ya que cada vez que iniciamos las actividades, las cartas cambian de lugar. Una

vez finalizada comenzaremos a hablar de las fotos que aparecían. En el caso del grifo podemos

hablar de buen y mal uso que hacemos del agua etc.

En la tercera actividad que es la de unir por puntos, sacaría sobre todo a los niños que tienen

dificultad con los números, de esta forma, aprenderán de una forma divertida. Antes de

comenzar con la actividad les preguntaría: ¿Qué creéis que es? Y al finalizar preguntaré: ¿era lo

que os imaginabais? Al ser un muñeco de nieve, nos da juego para seguir hablando sobre este

tema: ¿habéis tocado la nieve alguna vez?, ¿habéis hecho muñecos de nieve? ¿Dónde creéis

que nieva mucho? Etc.

En la cuarta actividad que es la de adivinar la palabra podemos participar todos. Es el típico

juego del ahorcado, por lo que les preguntaremos a los niños si han jugado alguna vez. Si algún

niño ha jugado, será él el que explique la actividad a sus compañeros y después… ¿Qué letra

creéis que falta? Cada niño dirá una. Si vemos que no adivinan la palabra, podemos dar a la

opción de instrucciones y nos aparecerá una pista. Lo mismo ocurrirá con la siguiente

actividad.

En el último juego, que es el de la sopa de letras los niños desde su sitio, intentarán encontrar

la palabra, quien la encuentre primero saldrá a la PDI y la tachara en la sopa de letras, y así

sucesivamente. Esta actividad también se podrá realizar varias veces, ya que al iniciar la

actividad, las palabras cambian de sitio.

Y en la última página aparece nuestro protagonista Glú que se despide de nosotros.

Page 9: Práctica 3

9

¿CÓMO HAN REACCIONADO LOS NIÑOS?

Los niños en general, han reaccionado bien ante las actividades. La mayoría no les ha costado

trabajo realizarlas, aunque en algunas de ellas han tenido alguna dificultad.

En la primera actividad los niños no han encontrado ninguna dificultad, ya que el puzle

era bastante fácil al estar desordenado en 4 piezas.

En la segunda actividad los niños tampoco han encontrado ninguna dificultad ya que

estaba adecuado a la edad a la que iba dirigida. Solamente tenía 4 imágenes distintas,

por lo que no eran muchas y era fácil de encontrar.

En la tercera actividad aparecen los números del 1 al 20. Los niños que no se sepan los

números a la perfección, quizás tendrán problemas para realizar dicha actividad, pero

los demás no encontraran ninguna dificultad.

La cuarta y quinta actividad es la de BUSCA LA PALABRA. Estos dos juegos tienen un

límite de 4 errores, si los niños fallan más de 4 veces, la actividad se acabará. Quizás

cambiaria dicha limitación, ya que los niños tienen muy poco margen de error. Aun así,

con la pista que se los da, creo que acabarían adivinando la palabra.

En la sexta y última actividad sería la más costosa por parte de los niños, ya que las

palabras aparecen tanto en horizontal, como en vertical, de arriba-abajo, de abajo-

arriba, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. En este último caso es el que

más les cuesta encontrar a los niños, ya que la palabra se leería al revés y algunos de

ellos todavía presentan dificultades en la lectura. También les costaría encontrar la

palabra cuando aparece de abajo-arriba, porque pasa lo mismo que en el caso

anterior.

Page 10: Práctica 3

10

RELACIÓN CON EL EMPODERAMIENTO

Durante la realización de mis actividades he incorporado el uso de las TIC en el ámbito

educativo con el fin de convertirlas en un medio de aprendizaje, a lo que llamamos

empoderamiento.

Al crear dichas actividades tuve que utilizar varias veces internet para adquirir nuevos

conocimientos, contenidos etc. Por ello tengo que decir que me he sentido empoderada al

realizar esta creación de actividades, ya que la red empodera a las personas que comparten

información, recursos como las actividades que he creado, aportación de ideas etc.

Pienso que cada vez nos estamos haciendo más dependientes de las nuevas tecnologías ya que

es una herramienta con mucho poder actualmente.

Desde mi punto de vista, pienso que con cada actividad creada se siente empoderamiento, ya

que realizamos una retroalimentación con los alumnos al llevarlas al aula. Gracias a esto,

podemos mejorar nuestras debilidades según la reacción que hayan tenido los niños y

podremos observar nuestras fortalezas.

Bibliografía Cibervoluntarios, F. (s.f.). Recuperado el 20 de 12 de 2014, de

https://campusvirtual.uclm.es/pluginfile.php/639308/mod_resource/content/1/Empo

deramiento.pdf

Cuadernia. (s.f.). Recuperado el 20 de 12 de 2014, de http://cuadernia.educa.jccm.es/