PRACTICA 1. GEOGRAFIA Y CLIMA

9
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE AGRONOMIA AREA TECNOLOGOCIA SUBAREA DE MANEJO DE SUELO Y AGUA LABORATORIO DE CLIMATOLOGIA PRACTICAS DE LABORATORIO ING. AGR. MARVIN SALGUERO ING. AGR. CESAR TORRES

Transcript of PRACTICA 1. GEOGRAFIA Y CLIMA

Page 1: PRACTICA 1. GEOGRAFIA Y CLIMA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMIA

AREA TECNOLOGOCIA

SUBAREA DE MANEJO DE SUELO Y AGUA

LABORATORIO DE CLIMATOLOGIA

PRACTICAS DE LABORATORIO

ING. AGR. MARVIN SALGUERO

ING. AGR. CESAR TORRES

Page 2: PRACTICA 1. GEOGRAFIA Y CLIMA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMIA

AREA TECNOLOGICA

SUBAREA DE MANEJO DE SUELO Y AGUA

LABORATORIO DE CLIMATOLOGIA

ING. AGR. CESAR TORRES

PRACTICA No.2

GEOGRAFÍA Y CLIMA

INTRODUCCION

La geografía es la ciencia que estudia la distribución y arreglo de todos los elementos de la superficie de la tierra. La palabra geografía se deriva del griego y significa “descripción de la tierra”. Cuando mencionamos la palabra geografía, muchas veces nos referimos a los accidentes que ocurren en la tierra (montaña, cuerpos de agua, volcanes etc.). Estos accidentes tienen una relación estrecha con el comportamiento del clima en una determinada región.

OBJETIVOS

� QUE EL ESTUDIANTE CONOZCA, ANALICE E INTERPRETE LA RELACIÓN DEL

CLIMA CON LOS ACCIDENTES GEOGRÁFICOS.

� QUE EL ESTUDIANTE CONOZCA Y DESCRIBA LAS CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA

EN CADA DEPARTAMENTO DE GUATEMALA.

Page 3: PRACTICA 1. GEOGRAFIA Y CLIMA

MARCO TEORICO

3.1 EL TIEMPO Y EL CLIMA:

Es importante tener claros los conceptos de tiempo y clima , que hacen referencia a escalas temporales diferentes. El tiempo se define como el estado de la atmósfera en un determinado momento. Se toma en cuenta la humedad (absoluta y relativa), la temperatura y la presión, en un determinado lugar y momento. Como cada uno de los instantes son más o menos prolongados en el tiempo, y en extensión, se le denomina tipo de tiempo.

Estos tipos de tiempo atmosférico cambian con el paso de las horas y los días; pero tienden a repetirse tipos de tiempo atmosférico similares en ciclos anuales y en las mismas fechas aproximadamente. A esa repetición anual de tipos de tiempo es a lo que llamamos clima. El clima es, pues, la sucesión de tipos de tiempo que tienden a repetirse con regularidad en ciclos anuales. Cuando una ciudad, ladera, etc., tiene un clima diferenciado del clima zonal decimos que es un topoclima. Además, llamamos microclima al que no tiene divisiones inferiores, como el que hay en una habitación, debajo de un árbol o en una determinada esquina de una calle.

El clima tiende a ser regular en períodos de tiempo muy largos, incluso geológicos, lo que permite el desarrollo de una determinada vegetación y un suelo perfectamente equilibrado, suelos climáticos. Pero, en períodos de tiempo geológicos, el clima también cambia de forma natural, los tipos de tiempo se modifican y se pasa de un

clima otro en la misma zona.

El tiempo, y el clima tienen lugar en la atmósfera. Para estudiar un clima es necesaria la observación durante un lapso de tiempo largo (mínimo quince años). Las observaciones de temperatura, precipitaciones, humedad y tipo de tiempo se recogen en las estaciones meteorológicas.

1.2 Los climas de Guatemala y sus referencias de altitud

Las características climáticas de

Guatemala son muy variadas, ya que los microclimas de diferentes regiones presentan variantes por su posición intertropical además de constar con los litorales distintos de gran proximidad.Con base a la clasificación de Thornhwaite, se ha definido lo que podría llamarse gradiente térmico medido en el territorio nacional cuyo valor es de 176m/ grado centígrado.

TIPO ALTITUD EN MSNM

Cálido 0-650

Semi-cálido 650-1400

Templado 1400-1900

Semi-frío 1900-2300

Frío 2300-2700

De taiga 2700-3000

De tundra Arriba de 3000

Page 4: PRACTICA 1. GEOGRAFIA Y CLIMA

RELACION ENTRE ALTI

La altitud es la que marca las distintas zonas clim áticas.

Zonas Altitud

Tierras calientes

Hasta 600 o 700 msnm

Tierras templadas

Entre 700 y 1.800 msnm

Tierras frías

Por encima de los 1.899 msnm

msnm: metros sobre el nivel del mar.

RELACION ENTRE ALTITUD Y TEMPERATURA EN EL TERRITORIO NACION

La altitud es la que marca las distintas zonas clim áticas. Podemos distinguir tres .

Altitud Temperatura Localización

Hasta 600 o 700 msnm

Entre 25º y 32ºC En las llanuras costeras y en los valles fluviales, sobre todo Atlánticos

Entre 700 y 1.800 msnm

Entre 18º a 25ºC En el altiplano

Por encima de los 1.899 msnm

Entre 15º y 25ºC con notable

oscilación diurna y anual

En la alta montaña

msnm: metros sobre el nivel del mar.

EL TERRITORIO NACIONAL

Podemos distinguir

Localización

En las llanuras costeras y en los valles fluviales, sobre todo Atlánticos

En el altiplano

En la alta montaña

Page 5: PRACTICA 1. GEOGRAFIA Y CLIMA

3.3 TIPOS DE LLUVIAS

3.3.1 LLUVIAS OROGRÁFICAS

También son llamadas lluvias de montaña, éstas se forman por ascenso y enfriamiento de masas de aire húmedo en el lado orientado hacia el viento en las cadenas montañosas. Suelen ser lluvias intensas y persistentes. Cuando el aire húmedo es forzado a elevarse sobre tierras altas el ascenso es acompañado por una disminución de presión, dilatación y enfriamiento. Si el ascenso es suficientemente grande como para producir saturación del aire, se formarán nubes y podrá caer lluvias. Dicha lluvia, que es una característica de los países montañosos es llamada OROGRAFICA. Cae principalmente en el lado barlovento de las montañas, auque la superficie que abarca la lluvia puede extenderse sobre las tierras mas altas y a corta distancia del lado sotavento. Así la corriente desciende del lado sotavento alcanzará en este caso, la tierra baja como una corriente seca cálida.

3.3.2 LLUVIAS DE CONVECCIÓN

Son originadas cuando una masa de aire caliente se eleva desde el suelo a gran velocidad, enfriando al ascender. Son tormentas de calor, con gran cantidad de precipitación en muy poco tiempo. Son típicas de verano.

3.3.3 LLUVIAS FRONTALES

Son producidas por el choque frontal de dos masas de aire de diferente temperatura.

3.4 VIENTOS Y PRESION ATMOSFERICA

El clima de Guatemala se origina de los fenómenos que se generan por efecto de

la circulación general de la atmósfera, adquiriendo características particulares por la posición geográfica y la topografía del país.

La atmósfera es un fluido en constante movimiento de acuerdo a patrones que define la distribución de la presión. Las masas de aire formadas en la troposfera (capa inferior de la atmósfera) se desplaza en trayectorias que modifica la topografía de cada lugar evolucionando y adquiriendo características diferentes de las originales. Estas masas originadas en zonas específicas tienden a establecer un equilibrio térmico. Las masas de aire caliente y cargado de humedad ascienden desde las zonas de alta latitud descargando lluvias sobre zonas continentales.

Los vientos alisios; son corrientes semipermanentes entre las altas presiones subtropicales y las bajas presiones ecuatoriales del hemisferio norte o del sur, que dirigiéndose hacia el Ecuador y por efecto de la fuerza de coriolis se desvían adquiriendo sus componentes: Vientos alisios de sudeste (los que provienen del sur) y vientos alisios del Nordeste (los que provienen del norte). Constituyen un sistema de vientos muy regulares que por originarse en zonas marítimas se cargan de humedad, descargándose posteriormente sobre las zonas continentales.

En Guatemala no se manifiestan las cuatro estaciones, se marca la época seca (noviembre-Abril) y la época lluviosa (mayo-octubre), La época lluviosa es establecida mediante el establecimiento de los Alisios del Nordeste.

Se sabe que existe una estrecha relación entre la presión atmosférica y la altitud. La presión en la superficie de la tierra es igual al peso por unidad de superficie de la columna vertical de aire que se extiende desde la superficie terrestre hasta el límite superior de la atmósfera, por lo tanto la presión depende de la densidad del aire que, a su vez, depende de la temperatura de la

Page 6: PRACTICA 1. GEOGRAFIA Y CLIMA

atmósfera, ya que a mayor temperatura menor densidad. En un lugar determinado, la presión atmosférica varía continuamente. Estas variaciones pueden ser regulares o irregulares, Las variaciones irregulares son debidas principalmente al paso de los sistemas de presión, así como su desarrollo y debilitamiento. Las variaciones regulares tienen períodos variados. La oscilación regular más importante tiene un período de doce horas, aproximadamente. Por esta razón, se le da el nombre de variación semidiurna de la presión.

La sucesión de los días y de las noches provoca, alternativamente, calentamiento y enfriamiento de la atmósfera. Lo cual a su vez produce oscilaciones rítmicas de expansión y contracción de la atmósfera que, finalmente, se traduce en oscilaciones de presión.

3.5 GRADIENTE DE PRESIÓN

Las presiones observadas simultáneamente en un gran número de estaciones y reducidas al nivel medio del mar, se anotan en mapas sinópticos. Los meteorólogos trazan sobre estos mapas isóbaras. Una isobara es una línea que une los puntos de igual presión Algunas isobaras rodean zonas de altas presiones, mientras que otras encierran regiones d baja presión.

EL concepto en si de gradiente de presión es que es un vector perpendicular a las isobaras, dirigido hacia las bajas presiones y cuya intensidad es igual a la variación de la presión en función de la distancia.

3.6 GEOGRAFIA Y MOVIMIENTOS DE

LA TIERRA

3.6.1 GEOGRAFÍA GENERAL

El término geografía, proviene de la raíces: Geo que hace referencia a tierra y

grafía se refiere a diseño, entonces es la que se encarga del estudio del diseño que sobre la tierra ha trazado el hombre en su desarrollo social e histórico, el primer problema fue la representación gráfica de las extensiones del terreno que recorría y los mares y océanos que navegaba.

3.6.2 GEOGRAFÍA FÍSICA

Es la aplicación de las matemáticas al análisis de las formas del relieve.

Líneas imaginarias: Para su mejor estudio geográfico, la tierra se considera divida por una serie de líneas convencionales. Las cuales se mencionan a continuación:

Eje terrestre: Líneas recta imaginaria que cruza la esfera terrestre pasando por los polos Norte y Sur, en un plano ligeramente inclinado respecto del espacio.

El Ecuador: Circulo máximo imaginario equidistante de los polos y diseñado horizontalmente, divide a la tierra en dos grandes mitades que son llamadas hemisferios: El del Norte también llamado Septentrional o Boreal y el del Sur también llamado Meridional o Austral.

Paralelos: Son los círculos imaginarios geométricamente paralelos al ecuador que se utilizan para establecer la Latitud (Norte y Sur).

Meridianos: Son los círculos imaginarios geométricamente perpendiculares al ecuador, son utilizados para establecer la longitud (Occidental u Oeste y Oriental o Este)

Nomenclatura de coordenadas geográficas: La posición exacta de un lugar en un plano terrestre, estará dada conjuntamente por las magnitudes longitud y latitud que constituyen las coordenadas geográficas. La longitud puede definirse como la distancia de un punto terrestre a un meridiano de origen o de referencia siendo este el meridiano de

Page 7: PRACTICA 1. GEOGRAFIA Y CLIMA

Greenwich, y la Latitud no es más que la distancia de un punto terrestre al ecuador.

Grado geográfico: Es la unidad de medida geográfica, originada de la velocidad de una rotación terrestre en un tiempo de 24 horas, lo que equivale a 15 grados por hora y después de la relación de 15 grados en 60 minutos, se obtiene que el grado geográfico es el espacio de rotación terrestre en un período de 4 minutos que equivalen a 111 kilómetros aproximadamente, para un ecuador terrestre de 40000 kilómetros. Los submúltiplos del grado geográfico son el sistema cegesimal los minutos y segundos y en sistema centesimal las décimas y centésimas de grado.

Estaciones astronómicas y los movimientos de la

tierra: La tierra dentro del sistema solar está sujeta a dos grandes movimientos: el de traslación alrededor del sol que ocupa 365 días, 5 horas y 48 minutos en describir una orbita y el movimiento de rotación sobre su eje imaginario que lo realiza en 24 horas. Estos movimientos dan origen a las estaciones astronómicas, el eje de la tierra forma un ángulo de inclinación en su movimiento alrededor del sol (Una inclinación aparente de la tierra.

Las estaciones Astronómicas son el resultado de la inclinación del eje de la tierra y de su movimiento de traslación.

Verano: Esta estación se marca cuando el polo norte se inclina hacia el Sol. Cuando es el polo sur el que se inclina hacia el sol es cuando se marca la estación de invierno.

Las posiciones equidistantes en que llega igual cantidad de radiación a ambos hemisferios, son por ello llamadas equinoccios que constituyen a las estaciones de otoño y primavera (condición no marcada en Guatemala).

Page 8: PRACTICA 1. GEOGRAFIA Y CLIMA

Primavera

Verano

Invierno

Otoño

TAREA

1. PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRÁFICOS DE GUATEMALA Y EL COMPORTAMIENTO

DEL CLIMA.

2. INCIDENCIAS DE LA RADIACIÓN SOLAR EN LA TIERRA Y SU EFECTO EN EL CLIMA.

3. COORDENADAS GEOGRÁFICAS DE LOS PUNTOS MÁS ALTOS DE LA FOTOCOPIA DE LA

HOJA TOPOGRÁFICA Y LAS ÁREAS DE BARLOVENTO Y SOTAVENTO.

Page 9: PRACTICA 1. GEOGRAFIA Y CLIMA