prac quim

30
2012 exclusivo 1° grado 01/01/2012 PRACTICA EXPERIMENTALES 1° GRADO

Transcript of prac quim

Page 1: prac quim

exclusivo 1° grado

01/01/2012

2012PRACTICA EXPERIMENTALES 1° GRADO

Page 2: prac quim

PRACTICA EXPERIMENTALES 1° GRADO

1. ¡Cataplum!

Objetivo. Demostrar la inercia, una propiedad de la materia.

Hecho. La materia puede definirse como cualquier cosa que ocupa espacio y tiene inercia.

La inercia es la resistencia a cambiar el estado de movimiento o de reposo.

Materiales: tarjeta de cartón monedavaso de vidrio

Procedimiento.

• Cubre con la tarjeta la boca del vaso.• Coloca la moneda sobre la tarjeta. Debe encontrarse sobre el centro del vaso.• Golpea la tarjeta con tus dedos.

Resultados. La tarjeta se mueve con rapidez hacia adelante y la moneda cae en el vaso.

¿Por qué? Se dice que la tarjeta y la moneda que no se mueve se encuentran en reposo. Permanecen inmóviles a causa de la inercia. La inercia es la tendencia de un material a no cambiar su movimiento o su estado de reposo. Al golpear la tarjeta, ésta se desliza por debajo de la moneda que se encuentra inmóvil. La gravedad jala a la moneda haciéndola caer dentro del vaso.

EQUIPO Y PAGINA Página 1

Page 3: prac quim

PRACTICA EXPERIMENTALES 1° GRADO

2. ¿Qué hay dentro?

Objetivo. Identificar un objeto que no puede verse.

Materiales: bola de barro o masa para modelar con un objeto pequeño en su interior palillo de dientesProcedimiento• Haz que alguien recubra un objeto pequeño con la masa para modelar sin que tú sepas

qué es y forma una pelota con ella. El objeto debe ser lo bastante firme para que el palillo no lo rompa.

• Pica la pelota con el palillo más o menos 15 veces. No cambies la forma de la pelota.• Determina el tamaño y la forma del objeto dentro de la masa.• Adivina lo que se encuentra en el interior de la masa.Resultados. Se pueden determinar el tamaño y la forma y, si se trata de un objeto conocido, podrá identificarse.¿Por qué? La profundidad a la que se inserta el palillo en la masa para modelar da un indicio del tamaño y la forma del objeto. La consistencia del objeto se determina cuando el pa lillo toca su superficie. Muchas veces los científicos hacen decisiones sobre la forma y el tamaño de los objetos sin verlos. Estás usando un método científico que se conoce como razonamiento deductivo para identificar el objeto que no puedes ver.

EQUIPO Y PAGINA Página 2

Page 4: prac quim

PRACTICA EXPERIMENTALES 1° GRADO

3. Supercadena

Objetivo. Observar las propiedades físicas y sus cambios.

Hechos. Las propiedades físicas son descripciones de una sustancia que pueden hacerse al ver, oír, probar, tocar u oler el material.

Materiales: tarjeta de cartón de 7.5x 12.5cm (3x5 pulgadas) tijerasProcedimiento.• Observa las siguientes propiedades físicas de la tarjeta de cartón: color, forma,

tamaño y textura (cómo se siente al tocarla).• Dobla la tarjeta por la mitad a lo largo.• Antes de empezar a cortarla, estudia el dibujo y observa lo siguiente:• Todos los cortes se harán dejando entre ellos una separación de 6 mm y los de la orilla se

encontrarán cuando menos a 6 mm del borde de la tarjeta.• Observa que los cortes van alternados de la parte doblada a la orilla abierta.• Empieza en un extremo de la tarjeta. Corta primero por la parte doblada de la

tarjeta y detente a 6 mm de la orilla abierta.• El segundo corte empieza en la orilla abierta y termina a 6 mm de la orilla doblada.• Alterna los cortes cambiando de la orilla doblada a la abierta. CUIDA QUE SIEMPRE

TE DETENGAS A 6 mm DE CADA ORILLA.• Desliza la punta de tus tijeras por debajo del doblez en el punto (A) y corta por la

línea del doblez hasta llegar al punto (B). Importante: no cortes el doblez en las dos piezas de las orillas.

• Estira cuidadosamente la tarjeta y ábrela para formar una cadena larga.• Observa de nuevo las siguientes propiedades físicas en la tarjeta: color, forma,

tamaño y textura.

Resultados. El color y la textura de la tarjeta no cambian, pero el tamaño y la forma sí. Era una tarjeta rectangular de 7.5 x 12.5 cm, pero después de haberla cortado se convirtió en una cadena en zig-zag, lo bastante grande para que pueda deslizarse alrededor del cuerpo de una persona.

¿Por qué? El procedimiento con que se hizo el corte produjo el mismo efecto que si se hubieran cortado tiras delgadas de la tarjeta y se hubieran unido entre sí. La estructura en zigzag permitque el papel se estire hasta formar una cadena larga.

EQUIPO Y PAGINA Página 3

Page 5: prac quim

PRACTICA EXPERIMENTALES 1° GRADO

4. Los papeles saltarines

Objetivo. Ilustrar que los átomos tienen partes positivas y negativas.

Materiales: hoja de papelperforadora para papelglobo (escoge un tamaño que puedas sostener fácilmente en tu mano)

Procedimiento.

• Usa la perforadora para cortar de 15 a 20 pequeños círculos de la hoja de papel.• Coloca los círculos de papel sobre una mesa y sepáralos.• Infla el globo y amárralo.• Frota el globo contra tu cabello, más o menos cinco veces. Es importante que tu

cabello esté limpio, seco y sin grasa.• Acerca el globo a los círculos de papel, sin tocarlos.

Resultados. Los círculos de papel saltarán y se adherirán al globo.

¿Por qué? El papel es un ejemplo de materia y toda la materia está formada por átomos. Cada átomo tiene un centro positivo alrededor del cual giran electrones con carga negativa. Al frotar el globo, éste recoge electrones del cabello y adquiere un exceso de cargas negativas. La parte positiva de los círculos de papel es atraída hacia el exceso de carga negativa del globo. Esta atracción entre cargas positivas y negativas es lo bastante fuerte como para vencer la fuerza de gravedad y los círculos de papel saltarán hacia el globo.

EQUIPO Y PAGINA Página 4

Page 6: prac quim

PRACTICA EXPERIMENTALES 1° GRADO

EQUIPO Y PAGINA Página 5

Page 7: prac quim

PRACTICA EXPERIMENTALES 1° GRADO

5. Cómo mover un palillo sin tocarlo

Objetivo. Mover un palillo de dientes que está en equilibrio sin tocarlo ni tocar objeto alguno que esté unido a él.

Materiales: vaso de plástico transparentepalillo de dientes con bordes planos monedaglobo

Procedimiento.

• Equilibra la moneda de modo que quede parada.• Coloca en equilibrio el palillo de dientes sobre la moneda.• Cubre todo el conjunto en equilibrio con un vaso de plástico transparente.• “Carga” un globo inflado frotándolo varías veces contra tu cabello. Nota: tu cabello debe

estar limpio y sin grasa.• Acerca el globo cargado al vaso de plástico, sin tocarlo y muévelo lentamente alrededor

del vaso.

Resultados. El palillo de dientes se mueve.

¿Por qué? Toda la materia está formada por partes muy pequeñas llamadas átomos. Cada átomo tiene un centro con carga positiva alrededor del cual giran electrones, de carga negativa. Al frotar un globo sobre el cabello, haces que el globo adquiera carga negativa. La carga se debe a que algunos electrones del cabello pasan de éste al globo.Se necesita muy poca fuerza para mover el palillo de dientes en equilibrio. La fuerza de atracción entre el globo que tiene carga negativa y los centros positivos de los átomos en el palillo de dientes es lo bastante fuerte para mover el palillo.

EQUIPO Y PAGINA Página 6

Page 8: prac quim

PRACTICA EXPERIMENTALES 1° GRADO

6. Las moléculas se mueven

Objetivo. Observar el efecto del movimiento molecular.

Materiales: colorante para alimentos en tono oscurofrasco con agua, alto, de 250 ml de capacidad

Procedimiento.

• Coloca el frasco con agua donde nadie vaya a moverlo ni tocarlo durante 24 horas.• Sostén el recipiente que contiene el colorante para alimentos sobre el agua y deja caer dos

gotas del colorante.• Observa de inmediato lo que sucede y nuevamente después de 24 horas.

Resultados. Las gotas del colorante se hunden hasta el fondo del frasco formando rayas de color en el agua durante su descenso. Después de 24 horas el agua tiene un color uniforme.

¿Por qué? Los átomos y moléculas que forman a la materia se encuentran en movimiento constante. Aunque el ojo no puede verlas, las moléculas de agua se mueven. Las pequeñas partículas de color son empujadas y acarreadas por las moléculas de agua en movimiento. Si se permite que transcurra suficiente tiempo, las partículas de color se distribuirán de manera uniforme en todo el frasco que contiene al agua en movimiento. El desplazamiento del color en el agua se llama difusión.

EQUIPO Y PAGINA Página 7

Page 9: prac quim

PRACTICA EXPERIMENTALES 1° GRADO

7. ¿Una bolsa vacía... o llena?

Objetivo. Demostrar que el aire también es materia y ocupa espacio.

Materiales: bolsa de plástico vacía Procedimiento.

• Abre la bolsa. Tómala con una mano por la orilla de la boca y gira rápidamente tu brazo.

• Cierra la boca de la bolsa retorciendo la parte superior y sostenla con una mano.• Aprieta la bolsa con la otra mano.

Resultados. La bolsa opone resistencia a que se le comprima.

¿Por qué? Las moléculas de aire llenan la bolsa y aplican presión sobre el interior. Estas moléculas de gas están empujando hacia afuera con mayor fuerza de la que tú empujas hacia adentro. Si pudiera aplicarse suficiente presión, las moléculas se aproximarían más entre sí y la bolsa se desin-flaría. No será posible que tú apliques bastante presión para que esto suceda.

EQUIPO Y PAGINA Página 8

Page 10: prac quim

PRACTICA EXPERIMENTALES 1° GRADO

8. El lugar se ocupa

Objetivo. Observar la propiedad de que dos trozos de materia no ocupan el mismo espacio al mismo tiempo.

Materiales: frasco de vidrio de un litro de capacidad (de boca ancha, con tapa)pelota pequeña o nuezarroz crudo

Procedimiento.• Llena el frasco hasta la cuarta parte con arroz crudo.• Coloca la pelota o nuez dentro del frasco y cierra la tapa.• Sostén el frasco en posición vertical e inviértelo. Nota: agrega más arroz si la pelota no

queda cubierta.• Agita enérgicamente el frasco hasta que la pelota asome a la superficie. NO AGITES HACIA

ARRIBA Y HACIA ABAJO.Resultados. La pelota o la nuez suben a la superficie.

¿Por qué? Existen espacios entre los granos de arroz. Cuando se agita el frasco, los granos se juntan más. Esto se conoce como sedimentación. A medida que el arroz se junta, empuja a la pelota hacia arriba. Dos trozos de materia no pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo; por lo tanto, la pelota se mueve al sedimentarse los granos de arroz.

EQUIPO Y PAGINA Página 9

Page 11: prac quim

PRACTICA EXPERIMENTALES 1° GRADO

9 Dos a la vez, no

Objetivo. Observar que dos trozos de materia no ocupan el mismo espacio al mismo tiempo.

Materiales: vaso transparente de 360 ml (12 onzas) de capacidad6 canicascinta adhesivaagua

Procedimiento.

• Llena el vaso con agua hasta la mitad.• Marca el nivel del agua con un trozo de cinta adhesiva.• Agrega con mucho cuidado las canicas al agua ladeando el vaso y permitiendo que

resbalen por la pared hasta el fondo.• Endereza el vaso y observa el nivel del agua.

Resultados. El nivel del agua es más alto cuando las canicas se encuentran dentro del vaso.

¿Por qué? El agua y las canicas son ejemplos de materia. Dos trozos de materia no pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo. Cuando las canicas se introducen al vaso, éstas desplazan al agua. La elevación en el nivel del agua es igual al volumen de las canicas.

EQUIPO Y PAGINA Página 10

Page 12: prac quim

PRACTICA EXPERIMENTALES 1° GRADO

10. Ya no hay lugar

Objetivo. Tratar de inflar un globo que está dentro de una botella.

Materiales: botella de refresco con boca angostaglobo. Nota: el globo debe ser lo bastante grande para que pueda ajustarse sobre la boca de la botella.

Procedimiento.

• Sujeta la parte superior del globo e introduce la parte inferior en la botella.• Estira la parte superior del globo de tal manera que cubra la boca de la botella.• Trata de inflar el globo.

Resultados. El globo sólo se expande ligeramente.

¿Por qué? La botella está llena de aire. Al intentar inflar el globo, las moléculas de aire que están dentro de la botella se acercan sólo un poco entre sí, pero muy ligeramente. El aire se interpone y evita que el globo se infle.

EQUIPO Y PAGINA Página 11

Page 13: prac quim

PRACTICA EXPERIMENTALES 1° GRADO

11. El papel que nunca se moja

Objetivo. Demostrar que aunque los gases no pueden verse, sí ocupan espacio.

Materiales: vaso transparente de 360 ml (12 onzas) de capacidadhoja de papelcubeta (más alta que el vaso) agua

Procedimiento.

• Llena la cubeta a la mitad con agua.• Arruga la hoja de papel hasta hacerla una bola y empújala hasta el fondo del vaso.• Voltea el vaso boca abajo. La bola de papel debe permanecer en el fondo del vaso. Si se

cae, haz la bola de papel un poco más grande.• Importante: sostén el vaso en posición vertical con la boca hacia abajo. Sumérgelo hasta el

fondo de la cubeta.• Importante: NO LADEES el vaso al sacarlo del agua.• Retira el papel y examínalo.

Resultados. El papel está seco.

¿Por qué? El vaso está lleno con aire y con el papel. El aire evita que el agua entre al vaso y por eso el papel se mantiene seco.

EQUIPO Y PAGINA Página 12

Page 14: prac quim

PRACTICA EXPERIMENTALES 1° GRADO

12. ¿Y lo demás?

Objetivo. Demostrar que no siempre 1 + 1 es igual a dos.

Materiales: frasco de vidrio transparente de 1 litro de capacidad una taza de azúcar una taza vacía cinta adhesiva pluma o lápiz agua

Procedimiento.

Construcción de un frasco medidor.• Pega una tira de cinta adhesiva a lo largo de la parte externa del frasco.• Vierte una taza de agua en el frasco.• Marca la altura (el nivel) del agua sobre la cinta.• Agrega una segunda taza de agua al frasco y marca nuevamente la altura del agua sobre la

cinta.• Vacía y seca tu frasco medidor.• Vierte una taza de azúcar en el frasco. Observa que el azúcar se encuentra a la altura de la

marca de 1 taza sobre la cinta.• Agrega una taza de agua.• Agita el Contenido.• Guarda el frasco medidor para otros experimentos. Resultados. El nivel del líquido se

encuentra por debajo de la marca de 2 tazas sobre la cinta.

¿Por qué? El agua y el azúcar son ejemplos de materia y no pueden Ocupar el mismo espacio al mismo tiempo. La taza de azúcar no es un sólido en su totalidad. Existen espacios entre los granos de azúcar. El agua se mueve hacia estos espacios, y como resultado de ello se obtiene un volumen que es inferior a dos tazas.

EQUIPO Y PAGINA Página 13

Page 15: prac quim

PRACTICA EXPERIMENTALES 1° GRADO

13. ¿Adónde se fue?

Objetivo. Ilustrar que entre las moléculas de agua existen espacios vacíos.

Materiales: frasco medidor (véanse las instrucciones del experimento ¿ Y LO DEMAS?)1 taza de alcohol de caña1 taza con agua1 taza vacíacolorante para alimentos azul

Procedimiento.

• Agrega cinco o seis gotas de colorante para alimentos a la taza con agua para que sea más fácil observar el nivel.

• Vierte el agua coloreada en el frasco medidor.• Agrega 1 taza de alcohol de caña.• Observa la altura del líquido.

Resultados. El nivel o altura del líquido está por debajo de la marca de 2 tazas.

¿Por qué? Las moléculas de agua dejan pequeños huecos entre sí (consulta el diagrama). Estos espacios se llenan con el alcohol haciendo que el volumen combinado sea inferior a dos tazas.

EQUIPO Y PAGINA Página 14

Page 16: prac quim

PRACTICA EXPERIMENTALES 1° GRADO

14. El gotero sumergible

Objetivo. Observar el movimiento de un gotero cuando cambia su densidad.

Materiales: botella de refresco gotero de vidrioglobo de 12.5 cm aproximadamenteagua

Procedimiento.

• Llena la botella de refresco con agua hasta que se derrame. a Llena parcialmente el gotero con agua y colócalo en la botella. El gotero debe flotar; si se hunde, saca un poco de agua del bulbo.

• Agrega más agua a la botella hasta que se derrame.• Mete la boca de la botella en la boca del globo.• Aprieta el globo y después suéltalo.

Resultados. El gotero se hunde y se eleva.

¿Por qué? Al apretar el globo, entra más agua en el gotero. Este exceso de agua hace que el gotero aumente de peso y se hunda. Al soltar el globo disminuye la presión en la botella y el exceso de agua sale del gotero que, al ser ahora más ligero, se eleva. El gotero únicamente cambia su peso por adición y pérdida de agua. Como su tamaño permanece constante, puede decirse que cambió su densidad. La densidad es una medida del peso en un tamaño específico.

EQUIPO Y PAGINA Página 15

Page 17: prac quim

PRACTICA EXPERIMENTALES 1° GRADO

15. El huevo que flota

Objetivo. Hacer flotar un huevo en una solución mágica.

Materiales: 2 vasos de plástico transparente3 cucharadas de sal de mesa2 huevos pequeños1/2 cucharadita de lecheagua

Procedimiento.

• Llena ambos vasos con agua hasta tres cuartas partes de su capacidad.• Agrega la leche a uno de los vasos con agua.• Agrega la sal al otro vaso con agua y agítalo. Escribe en este vaso la palabra MAGICA.• Coloca un huevo en cada vaso.

Resultados. El huevo flota en la solución MÁGICA, pero se hunde en la solución lechosa.Nota: si el huevo no flota en la solución mágica, agrega más sal al agua.

¿Por qué? La leche se agregó sólo para dar al agua una apariencia lechosa semejante a la del agua salada MAGICA. El huevo flota porque no es tan pesado como el agua salada. Esta agua salada, que es pesada, es capaz de sostener al huevo. En la solución lechosa, el huevo es más pesado que el agua; por lo tanto, se hunde.

EQUIPO Y PAGINA Página 16