Pow

32
1

description

1 2 3 Yeimi Yuriko Zárate Ordaz Producción 4 Yeimi Yuriko Zárate Ordaz Área comercial Yeimi Yuriko Zárate Ordaz Directora ejecutiva Yeimi Yuriko Zárate Ordaz Directora editorial Yeimi Yuriko Zárate Ordaz Proyectos digitales Yeimi Yuriko Zárate Ordaz Colaboradores externos Yeimi Yuriko Zárate Ordaz Marketing y publicidad Yeimi Yuriko Zárate Ordaz Directora general México

Transcript of Pow

Page 1: Pow

1

Page 2: Pow

2

Page 3: Pow

3

Page 4: Pow

Yeimi Yuriko Zárate OrdazDirectora editorial

Yeimi Yuriko Zárate OrdazDirectora ejecutiva

Yeimi Yuriko Zárate OrdazColaboradores externos

Yeimi Yuriko Zárate OrdazProducción

Yeimi Yuriko Zárate OrdazProyectos digitales

Yeimi Yuriko Zárate OrdazDirectora general México

Yeimi Yuriko Zárate OrdazÁrea comercial

Yeimi Yuriko Zárate OrdazFinanzas

Yeimi Yuriko Zárate OrdazArte

Yeimi Yuriko Zárate OrdazMarketing y publicidad

Pow marca registrada año 5 nº 218 Fecha de publicación 5 de octubre de 2009, Revista catorcenal, editada y publicada por YeiYeiCartoons, Col. hidalgo Poniente, calle Puebla nº 606, Sali-na Cruz, Oaxaca tel 951 119 6203 mediante convenio con YeiYei-Cartoons. Editor responsable Yeimi Yuriko Zárate Ordaz.

El Día de los Muertos se celebra en México el 2 de noviembre. En este día, las familias mexicanas van a los panteones, visitan las tumbas de sus familiares, las lim-pian y tal vez pintan las lápidas,

ponen flores, especialmente flores de muerto (zempasuchil o maravillas) y encienden velas.

También en sus casas, las familias mexica-nas hacen altares especiales, dedicados a sus familiares muertos. Los altares pueden ser desde muy sencillos hasta muy elaborados, usualmente llenos de objetos que daban pla-cer en vida a la persona muerta, incluyendo la comida y bebida favorita. Los altares dedi-cados a las animas de los niños muertos inclu-yen juguetes, dulces y otras golosinas.

4

Page 5: Pow

5

EI

0

U

Hannah Montana :Dos Mundos

Muriélagos: Orejas de miedo

La noche del terror: Nos matan del susto

Monstruos de película: no podrás dormir

!Ay huesuda¡ La catrina

Los simpsonS: Especial Halloween

La vía láctea

6

10

12

16

24

28

30

A

Page 6: Pow

´

6

Dos mundos: el fenómeno

Page 7: Pow

7

Por Alejandra Álvarez

Miley Cyrus fue lanzada al estre-llado como la Hannah Montana de Disney Channel. Con su talen-to como actriz, sus marchosas

canciones pop y su belleza de chica normal, Miley seguro que seguirá brillando durante años. Pero lejos de los focos, Miley continua siendo la chica sencilla de Franklin, en Ten-nessee, que era cuando comenzó a actuar.

El fenómeno Hanna Montana va mucho más allá de una simple serie de televisión para adolescentes. Ya se ha rodado su ver-sión para el cine, se han sacado discos, se han hecho conciertos y se han puesto a la venta infinidad de merchandaising que se vende como la espuma en medio mundo. La encar-gado de todo esto es, además de la factoría Disney, la actriz y cantante Miley Cyrus, que ha conseguido gracias a su simpatía conquis-tar a millones de adolescentes de todos los continentes, ¿quieres saber por qué?.

16 años tiene esta jovencísima artista de Tennessee que ha vivido desde siempre lo que es el mundo de la música. Su padre, el conocido cantante de country Billy Ray Cyrus, supo que su hija había nacido para triunfar, y por eso sentenció llamarla Des-tiny Hope Cyrus (Destino Esperanza Cyrus), su verdadero nombre. El apodo de Miley se lo pusieron por su enorme y eterna sonrisa, que nunca desaparecía de su rostro.

Su gran oportunidad le llegaría al ser seleccionada en un casting como la pro-tagonista de la serie de televisión “Hanna Montana”, que se convertiría en un éxito adolescente nunca antes visto en televisión.

Al principio todo el mundo dudaba que Cyrus iba declinar la extensión de contrato con Disney Channel pero parece que todavía a la actriz le quedan algunos años en el ámbito in-fantil. Está considerada como la artista juvenil mejor pagada de todos los tiempos, y es que el filón de Miley ha sido aprovechado no solo en la serie de televisión, sino también grabando discos y dando conciertos, donde afirma que disfruta a lo grande. Sin embargo hace poco, unas fotos de la cantante y actriz semidesnuda hicieron peligrar la gallina de los huevos de oro de la Disney, por lo que Miley ha tenido que de-jar los posados en revistas, para más adelante.

Page 8: Pow

´

8

Miley Stewart se las arregla como puede para compaginar el colegio, sus amigos y su vida secreta como estrella del pop; pero su enor-me popularidad amenaza con invadir toda su vida y ella parece aceptarlo gustosa. Así que su padre decide llevarla a Crowley Corners, en Tennese, para darle una dosis de realidad. Allí comienza una aventura llena de diversión, ri-sas y romance que ni la propia Hannah Mon-tana podría imaginar.La doble vida de Miley como Hannah Montana es ajetreada. Estre-nos, conciertos, invitaciones de primera mar-ca a restaurantes y tiendas de moda... Con tanto lujo y glamour, llega un punto en el que a Hannah se le va de las manos, llegando al punto de provocar al altercado en una tienda de zapatos con la mismísima Tyra Banks.

El padre de Hannah siente pena por lo ocurrido, Hannah Montana no es su hija, no la reconoce. Se ha convertido en una chica presumida, engreída y derrochadora. Para solventar esa situación, Miley volverá a su hogar de antaño, Tennesse, donde, de vuel-ta a su origen, deberá aprender a ser quien realmente es y encontrar el camino que ha perdido. Para ello contará la ayuda de su ami-go de la infancia, Travis, con quien entablará una buena relación llegando a enamorarse. Sin embargo, Travis no sabe quien realmen-te es Miley, y ella no se lo dice. Cuando un día se entera por error, Travis se sentirá de-cepcionado, engañado y humillado. Así pues, Miley comienza a pensar que llevar una doble vida no es tan cómodo como parece, pues tie-ne que sacrificar demasiadas cosas, y ya no sabe si está dispuesta a seguir haciéndolo. Así pues, Miley decide abandonar para siempre a su alter ego, Hannah Montana. ¿Es ésta su última palabra? ¿Logrará hacerle cambiar de idea a Travis? ¿Volverá a sus orígenes? ¡Tie-nes que verlo!

Actores principales* Miley Cyrus como Miley Stewart / Han-

nah Montana* Emily Osment como Lilly Truscott* Billy Ray Cyrus como Robby Ray Stewart* Jason Earles como Jackson Stewart* Lucas Till como Travis Brody

Fotos: cortesía Disney Channel

Vamos al cine

Page 9: Pow

9

Page 10: Pow

´

10

´

MurciElagosOrejas de miedo

Page 11: Pow

11

Por Alejandra Álvarez

A los murciélagos y los vampiros se les conoce por tener alas y su habilidad en el uso de tales. Entre todos los mamíferos, estos son los úni-

cos capaces de ejercer el vuelo. Hay otros, como las ardillas voladoras, que pueden planear de un punto alto hacia otro más bajo, pero no volar.

Y desde luego, los murciélagos y vampiros son famosos por sus hábitos nocturnos. Desde tiempos de antaño las leyendas y supersticiones de toda las culturas los mencionan como no muy agradables. El hecho de que tres especies se alimenten de san-gre ha aumentado los mitos al extremo de Drácula.

El murciélago común o murciélago enano (Pi-pistrellus pipistrellus) es una especie de murciélago muy expandido por toda Europa (desde la Penín-sula Ibérica hasta Rusia), Norte de África, suroeste de Asia y probablemente Corea, Japón y Taiwán. Es el más pequeño de los murciélagos europeos y se conocen colonias de más de 1.000 ejemplares. En casos excepcionales del centro y este de Europa se han llegado a encontrar más de 10.000 animales en iglesias y cavidades subterráneas (¡imagínate!). A lo largo de los años 90 se ha separado a la subes-pecie Pipistrellus pipistrellus mediterraneus en una especie propia, Pipistrellus mediterraneus.

Puede vivir desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm. Es muy común encontrarlo en zonas habita-das por el hombre, viviendo en rincones o casas aban-donadas, así como en jardines y parques de ciudad. Como refugio pueden usar huecos de árboles y ro-cas, así como grietas en edificios. Viven unos 5 años de media aunque se han dado casos de animales con 15 años de vida. La mortalidad es muy alta durante el primer año de vida, llegando a alcanzar el 80 %.

Normalmente son animales sedentarios aunque se han dado casos de ejemplares que han viajado va-rios centenares de kilómetros en busca de alimento. Las hembras son más reacias a cambiar de territorio.

Es frecuente encontrarlos cerca de faroles y luces artificiales, cazando a los insectos que son atraídos hasta ellas. No son especialmente rápidos o manio-brables en vuelo pero si que muestran unas capaci-dades medias que les permiten cierta versatilidad tanto en terrenos abiertos como en pleno bosque.

Aunque usualmente hibernan, pueden verse en los días más calurosos del invierno bebiendo o cazan-do a las horas más calurosas. Son animales muy in-tranquilos y nerviosos. Su corazón late 700 veces por minuto, casi 5 veces más que el humano.

Mide de 3.5 a 5 cm, la enverga-dura de sus alas oscila entre 19 y 25 cm y son estrechas. Pesa de 3.5 a 8 g. Sus ore-jas son cortas, triangulares y con los vértices redondeados. Su piel es de color marrón, de tonalidades variables, La piel de la cara es más oscura que la del resto del cuerpo, llegando en ocasiones al negro. El hue-so premaxilar está fusionado al maxilar y su fórmula den-taria es de 2/3,1/1,2/2,3/3.

Ilustraciones:Carlos Cruz

Page 12: Pow

´

Page 13: Pow

13

noche delterror

Nos matan del susto.

Nos matan del susto.Nos matan del susto.

Nos matan del susto.Nos matan del susto.

Nos matan del susto.

Nos matan del susto

Nos matan del susto

Nos matan del susto.Nos matan del susto.

La

Page 14: Pow

14

En cierta forma Frankenstein es una alegoría de la perversión que puede traer el desarrollo científico; concebido y escrito durante las fases tempranas de la revolución industrial, una época de cambios dramáti-cos, detrás de los experimentos de Víctor Frankens-tein está la búsqueda del poder divino: ¿qué mayor poder que el propio acto de creación de la vida?

Frankenstein

Según la tradición, la mayoría de los hombres lobo no se transforman en tales voluntariamente (sólo los ma-gos y los hombres lobos auténticos, es decir, no maldi-tos, pueden hacerlo); son víctimas de una maldición, y sufren enormemente a la hora de su metamorfosis. Lo que es peor, al transformarse pierden completamente la conciencia humana y se vuelven peligrosos, incluso para sus seres queridos, a los que puede dañar.

Hombre lobo

Quienes dicen haberlos visto los describen como si-luetas o sombras oscuras o blanquecinas, más bien di-fuminadas o nebulosas, antropomórficas, de carácter inmaterial y trasparentes a veces, que flotan y pueden no tener contorno definido a sus pies.

fantasmas

Por Julia Zárate

Page 15: Pow

La creencia en la existencia de las brujas, particular-mente en Alemania, Francia, Italia y España desde el siglo XIII al XVII . Las brujas gozan del poder de causar Mal de Ojo y de curar ciertas enfermedades. Conocían de sucesos lejanos, secretos de las ciencias y artes, y hablaban diversidad de lenguas, hacían otras maravi-llas semejantes a las del espiritismo moderno.

“Momia” deriva del vocablo persa “mum” que signifi-ca cera o betún (el término “bituminoso” se aplica a un cuerpo que contiene betún). A “algo que contie-ne betún”, es decir, bituminoso, se le denominaba en persa “mummia”. Es de este último término de donde procede la palabra árabe “mummiya”, y de ahí nuestra tenebrosa “momia” andante.

LAS BRUJAS

LAS MOMIAS

Quienes dicen haberlos visto los describen como si-luetas o sombras oscuras o blanquecinas, más bien di-fuminadas o nebulosas, antropomórficas, de carácter inmaterial y trasparentes a veces, que flotan y pueden no tener contorno definido a sus pies.

los vampiros

15Ilustraciones:Carlos Cruz

Page 16: Pow

´

16

Page 17: Pow

17de peliculaMonstruos

No volveras a dormir tranquilo

Page 18: Pow

18

J ason Voorhees es el prota-gonista multihomicida de la serie de películas de terror

"Viernes 13" (Friday the 13th), serie del género slasher, de doce entregas. La ac-ción transcurre en el lago Crystal Lake, "Lago Cristal" en el cual se desarrolla la histórica saga del film Viernes 13 (Friday the 13th). Es así que en este lago en el año 1957 muere ahogado un niño discapacita-do llamado Jason Voorhees que era cons-tantemente perseguido por los demás niños que se burlaban de sus discapacida-des. Jason cae en las aguas del lago mu-riendo ahogado ya que no sabía nadar.

Es en este punto donde comienza la historia de este asesino serial caracteriza-do por usar una máscara de hockey y su interminable machete de la muerte. Jason mide casi 2 metros (entre 1.92 y 1.98) me-tros de altura y pesa alrededor de 110 kg.

Jason, con once años de edad, fue al campamento “Crystal Lake” supuesta-mente ubicado entre la zona de Massa-chusetts y Nueva York, en USA (dadas las referencias en películas como: Viernes 13 parte VIII: Jason toma Manhattan), en el que también su madre trabajaba como cocinera Era un niño abusado constante-mente por otros niños de su edad, que se burlaban de sus incapacidades, lo herían física y mentalmente. Fue tal el abuso, que en el campamento, los compañeros de Jason lo persiguieron hasta el lago, donde cayó y como no sabía nadar, se ahogó.Su madre cobró venganza asesi-nando a los cuidadores por negligencia.

Al final de la primera parte, la madre es asesinada y Jason vuelve de entre los muertos para continuar la venganza. Pero supuestamente Jason nunca se ahogó en el lago, siempre ha vivido en el bosque y el fue testigo de la muer-te de su ser mas querido, su madre. Ja-son murió en el año 2012, al ser liberado los demonios internos por Clay Miller y Whitney Miller, de la película de “Viernes 13 Del Remake” y muere al caer a unas ta-blas oxidadas y encajarse en el estomago.

Jason Voorhees

Dicen que mala hier-ba nunca muere, y nadie mejor que Ja-son voorhees ,nues-tro asesino de la máscara de hockey, para demostrarlo.

Por Antonio Baez.

Page 19: Pow

C ritters es una película de terror con toques de comedia estre-nada el 11 de abril de 1986.

El film se inicia con el asteroide pri-sión del SECTOR 17 de máxima seguridad donde se escapan 8 CRITTERS en una nave. Entonces los extraterrestres de la prisón llaman a dos cazarecompensas bastante burros pero efectivos, estos no tienen un rostro definido porque son ca-paces de imitar cualquier rostro humano o inhumano. Eso si, el jefe del asteroide prisión suelta frases tan míticas como esa de:”Tienen carburante para cruzar diez veces la galaxia”. En fin, los CRITTERS lle-gan con la nave a la Tierra y se estrellan cerca de la casa de una familia que vive en el campo (cerca de KANSAS) y los ca-zarecompensas los siguen. Los Critters empiezan a hacer de las suyas, primero devorando una vaca y luego cargándose a un policia. Uno de los cazarecompensas para más inri adopta el rostro de una fa-mosa estrella de rock, la transformación del rostro del cazarecompensas es una es-cena gore muy potente y lograda.

La familia que vive por allí tiene a un niño aficionado a los petardos y la madre no es otra que la mítica actriz Dee Walla-ce Stone . Los Critters aparecen y empie-zan a destrozarlo todo, ya sea la casa o los humanos que la habitan. Encima los cazarecompensas son más burros que un pelotón de TERMINATORS borrachos y destrozan también parte del pueblo.

Humor, explosiones, CRITTERS por todos lados y algo de gore con unos fx entrañables y aliens que parecen sacados de la trilogia de STAR WARS. Incluido un CRITTER gigante que sale al final.Entre los detalles el chiste visual sobre el logo de LOS CAZAFANTASMAS y la escena donde un CRITTER habla con un muñeco de E.T. y le dice eso de:”¿Quien eres tú? Esta no es tu casa ¿verdad?”. En defini-tiva un film lleno de humor y magia con carismáticos monstruitos. Dirigido por STEPHEN HEREK y con potentes fx de los míticos CHIODO BROTHERS.

Los Critters

son Divertidos ani-malitos del espa-cio que sienten una debilidad por la carne humana y son muy solidarios para buscar alimento.

Page 20: Pow

C huky es uno de esos mitos del cine de terror de los años ochenta. Esta película fue es-

trenada hace muchísimos años ya. Dirigi-da por John Lafia, cuenta entre el elenco actoral con la participación de Alex Vin-cent y Gerrit Graham.

Un asesino llamado Charles llega has-ta una fábrica puesto que huía herido de la policía, al verse atrapado hace un ritual vudú para meter su alma dentro de un muñeco... Con motivo de su cumplea-ños este dicho muñeco llegará a manos de Andy Barclay, un niño de seis años de edad, éste asegura que “Chucky”, su nue-vo muñeco, ha arrojado por la ventana a su niñera, nadie la cree. Pero una larga serie de horribles asesinatos ocurre y esto conduce al detective del caso hasta el mis-mo muñeco, que descubre que el terror más grande no ha hecho otra cosa que empezar. El malvado muñeco pretende transferir su espíritu diabólico al cuerpo de un ser humano, y Andy parece ser la persona más indicada para su propósito.

El terror esta vez cobra vida en la imá-gen de este muñeco de aspecto inocente pero que contiene el alma de un asesino en serie, parece fantástico, pero más alla de eso presenta una trama interesante y atractiva. Esta película es todo un clásico del cine, se sumerge en el mundo del mie-do, donde hay asesinatos algo increibles ya que son cometidos por un pelirrojo muñeco pequeño, pero que de todos mo-dos incluye una serie de efectos especiales que eran atractivos en su tiempo, hoy en día parecen cuentos infantiles, pero pien-so que marcó una época y un hito en este género explotado desde los inicios del cine. Actuaciones discretas que no des-lumbran en lo absoluto pero que son co-rrectas para este film, bien dirigida y na-rrada la trama. Escenas interesantes y es obviamente recomendada para aquellos que les gustan esta especie de clásicos, películas interesantes, algo sangrientas pero siempre divertidas ya que incluye un humor negro y sarcástico muy gracioso.

Chucky

Chucky es un muñe-co que fue poseído por medio de magia voodoo por el ase-sino en serie, Char-les Lee Ray.

20

¡¡

Page 21: Pow

En su viaje de regreso a la Tierra, la nave Nostromo recibe un pedido de auxi-lio de un planeta. Los siete miembros de la nave deciden ir al rescate. Una vez allí, uno de los tripulantes es atacado por una criatura de sangre ácida, que se vale del cuerpo del astronauta para procrear un monstruo que irá eliminando a cada miembro de la tripulación. Bajo el lema “Nadie escucha un grito en el espacio”, el director Ridley Scott construyó un relato de tensión permanente en un ambiente claustrofóbico. El metálico Alien (diseña-do por H.R. Giger) es la verdadera estrella de la película, aunque aparece en peque-ñas secuencias y casi siempre camuflado.

El Nostromo se avería durante el descenso y aterriza a dos kilómetros de la fuente de transmisión. Un trío de tri-pulantes rastrea el lugar a pie. Mientras tanto, la suboficial Ripley ordena a Madre una minuciosa decodificación binaria de la transmisión para su correcta reinterpreta-ción y, durante la actividad, Ripley se per-cata de que es una señal de advertencia y no de socorro como hizo pensar Madre.

Mientras tanto, el trío entra en lo que parece ser una nave espacial varada hace tiempo, incluso encuentran el fósil de un extraterrestre sentado en la silla del piloto. Kane entra a una sala donde hay cientos de algo parecido a huevos em-brionarios, se acerca a uno, este se abre y una especie de “araña” (Facehugger) se le pega en el casco, el cual logra romper y se aferra a su rostro. Kane es llevado a la en-fermería a pesar de la negativa de Ripley.

Unas horas después, el Nostromo está reparado y reemprende su regreso a la Tierra. Durante el viaje, la extraña cria-tura que infectó a uno de los miembros de la tripulación, provoca el nacimiento de otro ser, que surge violentamente del pecho del infectado, matándolo al mo-mento. Esta nueva criatura elimina con-secutivamente a los tripulantes de la nave hasta que ésta es finalmente destruida por Ripley, la única sobreviviente. Lo más tenebroso son los intereses involucrados.

alien 8 pasajero

Alien el octavo pa-sajero: en el espa-cio nadie puede oír tus gritos.

o

Page 22: Pow

R ostro quemado, sombrero vie-jo, guante con cuatro afiladas cuchillas y un más bien poco

glamuroso jersey a rayas negro y rojo. Todo un icono del cine de terror, Freddy Krueger, el psicópata que se introduce en los sueños de los adolescentes para llevar a cabo sus fechorías, vio la luz en 1984, en el film dirigido por Wes Craven.

Una vez adulto, Freddy Krueger se casó con una mujer llamada Loretta. Tuvieron una hija llamada Kathryn. La familia Kru-gger residió en la casa de la infancia de Fred (Elm Street 1428). Kathryn era aún una niña cuando los niños del vencindario empezaron a desaparecer y ser encontra-dos muertos. Poco después, Loretta se da cuenta que en el ático de la casa, Freddy tenía un cuarto secreto donde guardaba diferentes herramientas de tortura, recor-tes de diarios, versiones de sus famosos guantes y más. Prometiéndole que “no le dirá a nadie” es asesinada por Freddy en frente de Kathryn, “por fisgonear su es-pecial trabajo”.Freddy había capturado a más de 20 niños del vecindario y los había asesinado. La policía no pudo resolver el caso, mientras los periódicos lo apodaron el “Acuchillador de Springwood”.

En 1966, Freddy fue arrestado por los asesinatos de los niños perdidos. Todas las evidencias se descartaron, siendo Freddy liberado en 1968. Esa misma noche, los padres del vecindario, decidieron tomar la justicia por su mano, siguieron a Krue-ger hasta su cuarto de calderas, hicieron un camino de gasolina hasta la entrada, quemándolo vivo. Mientras la llamas se apoderaban de la caldera, Freddy fue lle-vado por tres demonios del sueño. Estos demonios vagaban por la tierra buscando un alma cruel y sanguinaria, para conver-tir los sueños en realidad. Freddy aceptó su oferta para ser “eterno”. Los restos de Freddy fueron llevados al “Cementerio de autos Penny Brothers” y encerrado en el maletero de un viejo Cadillac rojo. Su apa-rición suele ir acompañada de un inquie-tante cántico que emiten unas niñas.

Freddy Krueger

Freddy surge en las pesadillas de los niños y adolescen-tes para asesinar teniendo efecto en la vida real.

22

Page 23: Pow

C uando Kevin Williansom escri-bió la frase “¿Cuál es tu película de terror favorita?” en el guión

de lo que posteriormente sería Scream, no podía ni imaginar el éxito que iba a suponer las andanzas de Ghostface en el pequeño pueblo de Woodsboro.

El comienzo de Scream pese a pare-cerse bastante al de When a stranger calls, es brillante. Esa escena inicial en la que el asesino juega con su víctima a tra-vés de una llamada telefónica sienta las bases de la película y de sus dos posterio-res secuelas. Wes Craven acierta de ple-no colocando a Drew Barrymore como la primera víctima de Ghostface, ya que nadie espera que el rostro más conocido de todo el reparto muera nada más co-menzar la película. Una adolescente y su novio son salvajamente asesinados por un psicópata aficionado al cine de terror en el pequeño pueblo de Woodsboro.

Cuentan que a Harvey Weinstein dueño de la Miramax, la máscara que usa Ghostface inspirada en el cuadro El Grito de Munch, le parecía ridícula. Sin embar-go, a Craven le gustaba tanto (de hecho la compró el mismo en una tienda de carretera) que la uso en la escena inicial pese a la negativa de su “jefe”. Al enseñar-le lo que había rodado a Weinstein, éste cambió su postura inicial y acabo por re-conocer que la máscara encajaba perfec-tamente con el asesino. Con el paso de los años, Ghostface se ha convertido en un icono tan popular como Freddy Krueger o Jason Voorhees.

Es normal que un título de terror haga guiños a otras cintas. Sin embargo, Scream es un bombardeo constante de referen-cias cinéfilas, donde el personaje de Randy es su mayor exponente. Sus teorías sobre las películas de terror, el endiosamiento que profesa a Jamie Lee Curtis, los guiños a películas como Halloween o Pesadilla en Elm Street están a la orden del día. Scream es una película que nadie debe perderse y que supuso el comienzo de la saga de terror más popular de los años noventa.

Scream:ghostface

23

Tercera Regla: No hay que decir “Ense-guida vuelvo”, por-que no volverá.

Fotos: cortesía Deviantart

Page 24: Pow

´

24

AY HUESUDA: LACATRINA

Por Antonio Baez.

Page 25: Pow

25

La dama de la que les hablaré ahora viste con sus mejores prendas y el mejor de sus som-breros, muy bonitos por cierto; aunque en pose parece muy fina y retada, déjenme de-

cirles que de eso no tiene nada. Es muy elegante eso sí, pero siempre anda haciendo de las suyas donde quiera anda. A veces se sale conla suya, otras tantas le gana el azar de la vida. De cualquier forma está siempre presente en las fiestas en las que los muertos vuelven a la vida. Su nombre es La Catrina. Por todos los mexicanos es ya muy conocida, tanto, que a veces se le involucra con la tía, la maestra de la escuela, los compañeros de trabajo, amigos y otros parientes cer-canos. No hay que confundírsele con la Santa Muer-te, nada que ver, la Catrina está mucho más viva.

La Catrina fue creada para hacer una representa-ción metafórica de la clase social alta de México an-tes de la revolución mexicana. Posteriormente se hizo el símbolo oficial de la Muerte, el 2 de noviembre en México en el día de muertos.El mexicano se burla de la muerte y juega. Bastantes representaciones, específi-camente a partir del siglo XIX, han aparecido, como la obra de teatro española Don Juan Tenorio, de Zorrilla, grabados de José Guadalupe Posada, grandes bailes re-presentativos de la época, sátiras, calaveras, pero sin

perder su solemnidad y misticismo que estas fechas conllevan. De acuerdo con el folclor mexicano.Algunas veces se la encuentra ale-gre, vestida de manera elaborada, con ga-nas de divertirse e incluso coquetear con los mortales. Otras, nos la encontramos “en los huesos,” lista para llevarnos cuando menos lo esperamos. Sin embargo, la relación que los mexicanos tienen con “La Catrina” se define por una serie de circunstancias íntimamente vinculadas con la historia y cultura de Méxi-co, por lo que ésta se considera un huésped imprescindible en ocasiones importantes, como el Día de los Fieles Difuntos, que se ce-lebra cada 2 de noviembre. De acuerdo a esta tradición, se cree que la muerte, pero más específicamente la memoria de nuestros fie-les difuntos, nos da un sentido de identidad, ayudándonos a arraigarnos a nuestra cultura. Esta conspicua y perenne compañera la aso-ciamos también, paradójicamente, con el pla-cer de vivir ante la inminencia de la muerte. La Catrina, con su traviesa sonrisa nos invita a asir el momento, y a través de la música y la danza, encontrar el sentido de la vida.

Page 26: Pow

26

La doble identidad de La Ca-trina nos recuerda que la vida es aquí, ahora y eternamente, como la música y las artes. Va-mos a ver ahora ¿Quién es La Catrina, ese mítico personaje con el que la cultura popular mexicana ha sabido muy bien identificarse?.Esta elegante calavera es la represen-tación caricaturesca de la clase privilegiada que im-peró en México a fines del siglo XIX y principios del XX, durante la dictadura del porfiriato. El nombre de Catrina, proviene de la palabra ‘catrín’, sinónimo de elegante, distinguido, bien vestido, fino, sofisticado y otros adjetivos con que el pueblo denominaba a las clases privilegiadas de esa época. Otro ejemplo de esta manifestación popular es Adelita, la mujer revo-lucionaria, Pero ninguna como la Catrina.

Por las tardes, las señoras de la alta sociedad que vivían en las casas del primer cuadro de la capital salían a dar un paseo por la Alameda, siempre muy elegantes, con su sombrero y una sombrilla. La Ca-trina es la compañera del Catrín y con ese garbo ha permanecido hasta nuestros días. La forma en la que siempre se le representa varía en su vestimen-ta, pero nunca, nunca, se le ha de moldear de otra manera: erguida, elegante y distinguida.

Algunas veces se le suele agregar una sombrilla a su atuendo, símbolo que le hace lucir más españo-la. Otra manera en que se le representa es en los papeles picados que se colocan en las ofrendas para que los difuntos sientan el viento. Una de las formas más representativas en las que el mexicano evoca a La Catrina es a través de las Calaveras: Picarescos versos que se hacen rimar para hacer gracia a una persona. Por lo general narran un hecho sarcástico que hace alusión a algún asunto cotidiano.

Las calaveras que engloban la poesía popular y el grabado fueron iniciadas por Manuel Manilla y continuadas por José Guadalupe Posada que plasmó con singular maestría un mundo fantástico en el que sus perso-najes representan la comedia

humana. Acá estamos con la famosa Calavera Catrina de José Guadalupe Posada, grabado que se ha convertido sin lugar a dudas en el graba-do icono del artista, pero veamos que signifi-ca y de donde viene esta señorita tan coqueta.

Si nos metemos en el diccionario de la Real Aca-demia Española, encontramos que catrín o catrina es un adjetivo usado en América Central y México que significa: bien vestida, engalanada.Si a esto le suma-mos que la historia cuenta que Posada la utilizó por primera vez para ilustrar un cancionero que traía la popular canción "La cucaracha", tenemos gran parte de la historia.* Y acá recordemos que "La cucaracha" no es la simple canción popular que hoy conocemos, es una canción que surge durante el gobierno de Porfi-río Díaz, cuando la revolución comienza manifestarse como modo de vida entre los campesinos que simpa-tizaban con Emiliano Zapata y Pancho Villa. Con es-tos datos vislumbramos claramente que la inocente Catrina, aparecida en ese antiguo cancionero popu-lar, no es otra cosa que una critica, una metáfora, una forma de ironizar, a la clase social alta mexicana que estaba obsesionada con los modelitos y las cos-tumbres europeas y miraba con desprecio al cam-pesinado y a todas sus manifestaciones populares.

Casi desaparece en el tiempo, Hasta que otra vez, el inmenso mundo de Diego Rivera la rescata y la vis-te de nuevo con sus mejores ropas, la transforma en icono y la hace simplemente... inmortal.

“Dando sonoramente las doce de la noche por las calles y callejo-nes aparece la catri-na, a unos se los lleva cargando y a otros en coche, pero a los que seguro se lleva son a los de la cantina. “

Ilustraciones: Juan Pou

Page 27: Pow

27

Ilustraciones: Juan Pou

Page 28: Pow

28

Especial de Halloween

Por Carlos Fuentes.

Page 29: Pow

S on consideradas fuera de canon, siempre tienen lugar fuera de la continuidad nor-mal de la serie y no tienen ninguna pre-

tensión de ser realistas.El primer episodio, Treehouse of Horror, salió al aire el 25 de octubre de 1990 como parte de la segunda temporada y se inspiró en las his-torias de terror de EC Comics. Hasta 2008, hay 19 epi-sodios especiales de Halloween, con uno emitido cada año. Los episodios son conocidos por ser mucho más violentos y oscuros que el resto de episodios de la serie.

Los episodios contienen varias marcas caracte-rísticas, entre ellas los extraterrestres Kang y Kodos, "nombres de miedo" en los créditos finales para el equipo que realiza el episodio, una versión especial de la secuencia de apertura y parodias del cine de terror y ciencia ficción. El personal de la serie recuerda que los episodios especiales de Halloween son particular-mente difíciles de producir y los guiones a menudo son realizados tras muchas reescrituras y los animadores normalmente suelen tener que realizar el diseño de nuevos personajes y fondos.

Los episodios especiales de Halloween suelen constar de cuatro partes: una apertura y créditos finales con te-mas de Halloween, así como tres segmentos o historias cortas. Estos segmentos suelen tener un tema relaciona-do con el cine de terror, el de ciencia ficción o de fantasía y muy a menudo son parodias de películas, novelas, obras de teatro, televisión, episodios de la serie Dimensión des-conocida o viejos temas de la editorial EC Comics. A pesar de que a veces están conectados por un hilo conductor co-mún, los tres segmentos rara vez tienen algún tipo de rela-ción continua a lo largo del episodio. La excepción es Tree-house of Horror V, en la que el jardinero Willie es asesinado con un hacha de manera similar en los tres segmentos.

Muchos de estos episodios son muy populares entre los seguidores de la serie y los críticos y han inspirado en su conjunto el lanzamiento de productos promocionales de Los Simpson, incluidos muñecos, videojuegos, libros, DVD, cómics y una versión especial del juego Monopoly. Varios de los episodios han ganado premios de animación y edición de sonido. En 1996, Treehouse of Horror VI fue nominado para el Premio Primetime Emmy en el “Mejor programa animado de menos de una hora”, pero no resultó ganador.

Las referencias a películas, novelas, obras de teatro, se-ries de televisión y otros medios de comunicación son muy comunes y muchos segmentos completos han sido parodias de alguna de ellas. Muchos de los segmentos son parodias de los episodios de la serie de televisión Dimensión desconocida y segmentos enteros están basados en un único episodio de dicha serie. Algunos de los episodios de Dimensión descono-cida parodiados son “To Serve Man”, “A Small Talent for War”, “Living Doll”, “Nightmare at 20,000 Feet”, “Little Girl Lost”,etc.

Page 30: Pow

LA VIa LActeaPor Julio Canseco

Page 31: Pow

31

L a Vía Láctea es la galaxia en la que se encuentra el Sistema Solar y, por ende, la Tierra. Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas

solares y es una espiral barrada; con un diámetro medio de unos 100.000 años luz, se calcula que contiene entre 200 y 400 mil millones de estrellas. La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz (8,5 kpc, es decir, el 55 por ciento del radio total galáctico). La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Lo-cal, y es la segunda más grande y brillante tras la Galaxia de Andrómeda (aunque puede ser la más masiva).

El nombre Vía Láctea proviene de la mitología grie-ga, y en latín significa camino de leche. Ésa es, en efecto, la apariencia de la banda de luz que rodea el firmamento, y así lo afirma la mitología griega, explicando que se tra-ta de leche derramada del pecho de la diosa Hera, esposa de Zeus, quien se negaba a amamantar al pequeño Hér-cules pues había sido fruto de una aventura. En una oca-sión lo acercaron a su pecho mientras dormía, pero Hera despertó, lo retiró suavemente de su pezón y la leche se derramó por los cielos, dando forma a las brillantes cons-telaciones que admiramos en la noche. Sin embargo, ya en la Antigua Grecia se tiene conocimiento de un astró-nomo que sugirió que aquel haz blanco en el cielo era en realidad un conglomerado de muchísimas estrellas. Se trata de Demócrito (460 a. C. - 370 a. C.), quien sostuvo que dichas estrellas eran demasiado tenues individual-mente para ser reconocidas a simple vista. Su idea, no obstante, no halló respaldo, y tan sólo hacia el año 1609 de nuestra era, el astrónomo Galileo Galilei haría uso del telescopio para observar el cielo y constatar que Demócri-to estaba en lo cierto pues, por donde quiera que mirase, aquél se encontraba lleno de estrellas.

En la noche se aprecia como una borrosa banda de luz blanca alrededor de toda la esfera celeste. El fenó-meno visual de la Vía Láctea se debe a estrellas y otros materiales que se hallan sobre el plano de la galaxia.La Vía Láctea aparece más brillante en la dirección de la constelación de Sagitario, hacia el centro de la galaxia.

En algunas culturas está asociada a caminos, por ejemplo, los vikingos creían que llevaba al Valhalla, des-tino de las almas de los muertos, mientras que los celtas aseguraban que se dirigía al castillo de la reina de las ha-das, en España, la Vía Láctea también recibe el nombre popular de Camino de Santiago, pues era usada como guía por los peregrinos de ese lugar. En otros casos,se re-fieren a ella como un río de plata celestial. Otra dice que Atenea, la diosa de la sabiduría, convenció a Hera de que Heracles mamara de ella, ya que era un niño muy lindo, pero resulta que Heracles succionó la leche con tal vio-lencia, que lastimó a Hera, haciéndola derramar la leche.

HALO

Disco

Es una estructura esferoi-dal que envuelve la galaxia. En él, la concentración de estrellas es muy baja y apenas tiene nubes de gas, por lo que carece de regio-nes con formación estelar.

El disco se compone prin-cipalmente de estrellas jóvenes de población I. Es la parte de la galaxia que más gas contiene y es en él donde aún se dan procesos de formación estelar.

Page 32: Pow

32