POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

20
POT LAMBAYEQUE PIURA

Transcript of POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

Page 1: POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

POT LAMBAYEQUE

PIURA

Page 2: POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

Lambayeque

Piura

Page 3: POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

POT CAPITULO

I

Page 4: POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

MA

RC

O N

OR

MA

TIV

O Y

C

ON

CE

PT

UA

LPO

T LA

MBA

YEQ

UE

(ZEE

)PO

T PI

URA

(ZEE

)MARCO NORMATIVO MARCO CONCEPTUAL

OBJETIVO PRINCIPAL

Generar un instrumento de gestión

territorial técnico participativo que

identifica con base científica las alternativas

para el uso y ocupación del territorio

lambayecano en función de las

potencialidades y limitaciones en armonía

con el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales y culturales para la

formulación del ordenamiento territorial.

Constitución Política del Perú de 1993

Ley orgánica de Aprovechamiento

Sostenible de los recursos naturales

Ley orgánica de los gobiernos

regionales

Ley orgánica de municipalidades

Política ambiental nacional

Reglamento de acondicionamiento

territorial y desarrollo urbano

Lineamiento de política para el

ordenamiento territorial

Reglamento de la zonificación

ecológica económica

Ordenanzas de nivel regional

Legislación conexa a la Zonificación

ecológica económica

OBJETIVO PRINCIPAL

La finalidad de la Zonificación Ecológica y

Económica-ZEE es orientar la toma de

decisiones sobre los mejores usos del

territorio, considerando las necesidades de

la población que la habita y en armonía con

el ambiente.

Zonificación Ecologice

Económica

Zonas Productivas

Valor productivo de recursos naturales renovables

Valor productivo de recursos naturales no renovables

Zona de protección y conservación

ecológicaValor bioecológico

Zona de tratamiento especial Valor histórico cultural

Zona de recuperación Conflictos de uso

Zona urbano industrial Aptitud urbano industrial

METODOLOGIA

Page 5: POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

POT CAPITULO

II

Page 6: POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

AS

PE

CT

O D

EL

ME

DIO

FIS

ICO

POT

LAM

BAYE

QU

E (Z

EE)

POT

PIU

RA (Z

EE)

GEOLOGIA GEOMORFOLOGIA

Se identifican dos unidades mayores

geomorfológicas:

Cordillera y estribaciones andinas,

forma parte del sistema de la Codillera

de los Andes.

Planicie costera y piedemontes.

Se observa la distribución en su territorio

de rocas y sedimentos de diferente tiempo

y ambiente sedimentario.

RECURSO SUELO

MAPA GEOLOGICO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

MAPA DE

GEOMORFOLOGIA DEL

DEPARTAMENTO DE

LAMBAYEQUE

A pesar que casi el 75% de territorio de Lambayeque es costa, se encuentran suelos muy variados, de diferente naturaleza.

MAPA DE SUELOS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Geológicamente el territorio piurano está

conformado por rocas sedimentarias,

rocas ígneas (volcánicas e intrusivas) y

rocas metamórficas. Las rocas intrusivas

cubren la menor proporción del territorio

de Piura, ocupan el 7.49% de su extensión,

con mayor amplitud en la Sierra.

Gran parte del territorio de la Región

Piura se encuentra localizado en la

llanura costera (60 %) y otra dentro de

la cadena andina (40%) lo cual le

confiere una fisiografía muy

heterogénea con paisajes y

ecosistemas muy especiales y diversos.

Está constituido por tres grandes unidades morfo estructurales, las cuales son la Cordillera Costera, las llanuras y depresiones costaneras y la cordillera occidental.

Page 7: POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

AS

PE

CT

O D

EL

ME

DIO

FIS

ICO

POT

LAM

BAYE

QU

E (Z

EE)

POT

PIU

RA (Z

EE)

CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

Del Estudio de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras de la Región Piura se ha

determinado un total de 3589249.00 ha de las cuales 1272521.39 ha (35%) corresponden

a Unidades No Asociadas, es decir a tierras ubicadas en los valles de la Costa e

interandinos, o sea tierras con el mayor potencial agrícola, pecuario y forestal.

Tierras aptas para cultivo en limpio (A) 14.31%

Tierras aptas para cultivos permanentes (C) 12.53%

Tierras aptas para pastos (P) 22.53%

Tierras aptas para producción forestal (F) 6.01%

HIDROLOGIA

De acuerdos a los resultados del estudio de CUM, se determino que las consociaciones

están conformadas por 64 unidades de tierras, 52 de uso productivo.

Tierras aptas para cultivo en limpio

(A) 25,12%

Tierras aptas para cultivos

permanentes (C) 7,21%

Tierras aptas para pastos (P) 20,80%

Tierras aptas para producción forestal

(F) 3,25%

Tierras de protección (X) 43,61%MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

El sistema hídrico del departamento de

Lambayeque comprende seis cuencas:

Cuenca del rio Cascajal, Olmos y Motupe

Cuenca de los ríos La Leche y Chancay

Cuenca del rio Lambayeque

Cuenca del rio Zaña

Cuenca del rio Chamaya

Page 8: POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

AS

PE

CT

O D

EL

ME

DIO

BIO

LO

GIC

O

POT

LAM

BAYE

QU

E (Z

EE)

POT

PIU

RA (Z

EE)

MEDIO BIOLOGICO

Por su posición geográfica, presenta una altísima

biodiversidad que se manifiesta en sus diversas

formas y modos de vida.

Comprende 14 de las 84 zonas de vida

existentes en el Perú.

Presenta 12 sistemas ecológicos.

Alberga 1041 especies de flora.

Alberga 533 especies en fauna.

Bosque seco de colina

al Oriente de Ñaupe

Paramo andino, vista

laguna Tembladera

MAPA DE AREAS NATURALES

PROTEGIDAS POR EL ESTADO

DEL DELPARTAMENTO DE

LAMBAYEQUE

Son reconocidas 31 zonas de vida en el ámbito

continental, considerándose de especial cuidado y

protección la zona de paramos, dado el rol que

cumple como regulador de la generación de agua

en la zona andina y en la Zona Marino Costera se

reconocen 06 zonas de vida.

Page 9: POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

AS

PE

CT

O D

EL

ME

DIO

S

OC

IOE

CO

NO

MIC

OPO

T LA

MBA

YEQ

UE

(ZEE

)PO

T PI

URA

(ZEE

)ASPECTO SOCIODEMOGRAFICO

La Región Piura cuenta con una población de 1.676.315 habitantes lo cual representa el 6.1%

de la población nacional, y es la segunda región más poblada del país después de Lima; ello

pese a que la tasa de crecimiento intercensal ha venido disminuyendo desde el año 1981.

Mayor población femenina, 50.2%

Los inmigrantes que llegan a la provincia de Piura y que representan un 4%

proceden principalmente de la misma Región. A su vez, el flujo de representa

el 18.5%, se dirige a Lima Metropolitana en una mayor cantidad.

Presenta el IDH mas bajo de la zona costera del país.

Al 2010 Lambayeque registro una población de 1 207 589 hab (4,1% población nacional)

Densidad poblacional de 85 Hab./Km2

80% población urbana y el 20%, rural

80.5% es población nativa, y el 19.5% es inmigrante.

Chiclayo, una de las ciudades mas importantes del Perú.

Tasa de pobreza del 31.8%

Presenta una tasa de analfabetismo de 9.4%.

Población que presenta un tipo de seguro, 66.6%

El 76% de la población dispone de servicio eléctrico.

ASPECTO ECONOMICO

El PBI se incremento a 68.8%, ubicándose noveno a nivel nacional.

El sector terciario es el que sustenta la economía de Lambayeque, con un

aporte de 69.6% al PBI Regional.

La PEA representa el 35% de la población total.

Principal actividad productiva, la agroindustria (Azúcar, arroz y café), Agrícola,

con unas 270 000 hectáreas de cultivo.

Flujo de bienes y servicios; los productos transformados provienen de Chiclayo,

y los productos de la zona tienen como principal destino Chiclayo, Trujillo y

Lima.

Infraestructura Vial, posee una red vial de 2 090.83 km.

Posee atractivos turísticos del tipo arqueológico, vivencial y paisajístico.

El PBI se incremento en 2%, y su aporte a la economía peruana fue de 3.7%.

La principal rama de actividad en términos de producción, sin considerar Otros

Servicios, ha sido la Manufactura, con una participación del 20% del total del

PBI departamental.

Representa el 5.9% de la PEA nacional

Page 10: POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

AS

PE

CT

O D

EL

ME

DIO

CU

LTU

RA

L

POT

LAM

BAYE

QU

E (Z

EE)

POT

PIU

RA (Z

EE)

ASPECTO DEL MEDIO CULTURAL

Los grupos culturales antiguos y recientes de Lambayeque

Culturas Pre hispánicas, Mochica y Chavín

Grupo étnico Cañarís

Los migrantes del extranjero

Afroperuanos

Asiáticos

Migrante andino y selvático

Page 11: POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

AS

PE

CT

O D

E L

A Z

ON

A M

AR

INO

C

OS

TE

RA

POT

LAM

BAYE

QU

E (Z

EE)

POT

PIU

RA (Z

EE)

GEOLOGICA

Este paisaje abarca 322,450 Ha. (61.5%) y ocupa la más grande extensión dela zona estudiada, muestra la evidencia del a acción tanto erosiva como

principalmente de posicional del mar. Se caracteriza por presentar sedimentos inconsolidados y consolidados del Cuaternario, los cuales se

encuentran distribuidos en la planicie marina y en las dos grandes depresiones continentales que existen en la zona del Proyecto.

Playa

Zona de depresiones húmedas

Zona de depresiones hidromorficas

Planicie con desniveles tectónicos

Grandes depresiones

Lambayeque se extiende en su

mayor parte sobre la vertiente

occidental de la cordillera de los

andes, conformando tres conjuntos

morfológicos diferenciados, que

corren paralelos: el litoral, la llanura

costera y la zona montañosa.

PRODUCCION HIDROBIOLOGICA MARINAGEOMORFOLOGICA

El litoral se caracteriza por construir

una línea continua, orientada en

sentido Noreste – Sudeste y casi sin

accidentes. Se presenta como un

desierto desecado tropical, con

mareas poco amplias, con colinas

bajas y cerros que se elevan hacia el

este.

ZONA MARINO COSTERA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Page 12: POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

POT CAPITULO

III

Page 13: POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

CR

ITE

RIO

S D

E V

AL

OR

AC

ION

PA

RA

EL

AN

AL

ISIS

DE

L

TE

RR

ITO

RIO

POT

LAM

BAYE

QU

E (Z

EE)

POT

PIU

RA (Z

EE)

VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Determinar unidades ecológicas económicas que posean mayor aptitud para desarrollar actividad

productiva: Actividad Agroindustrial, Potencial hídrico, Potencial energético renovable no

convencional (eólica y solar) y potencial turístico.

Presenta 50 zonas de actitud productiva:

Zonas para cultivo en limpio 26.19%

Zonas para cultivos permanentes 5.99%

Zonas aptas para pastos 29.88%

Zonas aptas para forestales 2.58%

Zonas para protección 35.36%

MAPA DE APTITUD

PRODUCTIVA DE LOS

RECURSOS NATURALES

RENOVABLES

Determinar unidades ecológicas económicas que posean mayor aptitud para desarrollar actividad

productiva: Actividad Agroindustrial, Potencial hídrico, Potencial energético renovable no

convencional (eólica y solar) y potencial turístico.

Presenta 50 zonas de actitud productiva:

Zonas para cultivo en limpio 15.4%

Zonas para cultivos permanentes 10.7%

Zonas aptas para pastos 26.5%

Zonas aptas para forestales 2.6%

Zonas para protección 12.9%

Page 14: POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

CR

ITE

RIO

S D

E V

AL

OR

AC

ION

PA

RA

EL

AN

AL

ISIS

DE

L

TE

RR

ITO

RIO

POT

LAM

BAYE

QU

E (Z

EE)

POT

PIU

RA (Z

EE)

VALOR PRODUCTIVO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

De un total de 3’589249.30 hectáreas que comprende el territorio

piurano; 915,386.00 (25.5%) han sido otorgadas en Concesión Minera,

de las cuales 489,798 Hás corresponden a Concesiones Mineras

Metálicas y 424,279 Hás a Concesiones no Metálicas.

El potencial minero metálico, especialmente cobre, oro, plata, zinc y

molibdeno está asociado a las rocas ígneas (volcánicas e intrusivas)

que conforman el bloque andino y, el mayor potencial se ubica en la

cuenca Lancones (distrito VMS), el intrusivo andino de Rio Blanco y la

faja volcánica cenozoica de la región andina.

Determinar unidades ecológicas económicas que posean mayor aptitud para desarrollar actividad productiva con recursos naturales no renovables.

Ocurrencias Mineras metálicas

Bajo 78.71%

Medio 4.70%

Alto 11.84%

Muy Alto 4.75%

MAPA DE APTITUD PRODUCTIVA DE LOS RRNN NO

RENOVABLES, OCURRENCIA METALICA

Ocurrencias Mineras no metálicas

Bajo 9.42%

Medio 31.88%

Alto 47.25%

Muy Alto 11.45%

MAPA DE APTITUD PRODUCTIVA DE LOS RRNN NO

RENOVABLES, OCURRENCIA NO METALICA

Page 15: POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

CR

ITE

RIO

S D

E V

AL

OR

AC

ION

PA

RA

EL

AN

AL

ISIS

DE

L

TE

RR

ITO

RIO

POT

LAM

BAYE

QU

E (Z

EE)

POT

PIU

RA (Z

EE)

VALOR BIOECOLOGIO

Con referencia a la Zona Marino Costera (ZMC), los polígonos lineales proporcionados por el

IMARPE Paita, y acondicionados por el Equipo Técnico, han sido considerados como el

componente de la ZMC, tomando como base, los criterios abióticos de: salinidad, nivel de

oxígeno, profundidad, luz, temperatura, corrientes marinas, afloramiento, tipo de sedimento, o

suelo, amplitud del zócalo continental, distancia desde el litoral hacia mar adentro, y como

criterios bióticos: el plancton y la diversidad biológica de la Flora y Fauna, con el propósito de

obtener el Sub Modelo de Valor Bioecologico.

En el departamento de Lambayeque las áreas con alto valor bioecológico comprenden una superficie de 92 250.98 ha., que representa el 6.21% con

respecto al área total del departamento de Lambayeque.

Áreas naturales protegidas:

Santuario histórico Bosque de Pomac

Refugio de vida silvestre Laquipampa

Área de conservación regional Huacrupe La Calera

Área de conservación regional Bosque Moyan Palacio

Área de conservación privada Chaparri y La huerta de Chaparri

Ocurrencias Mineras no metálicas

Bajo 288590.83

ha

Medio 1093599.17

ha

Alto 92250.98 ha

SN 11136.31 MAPA DE APTITUD PRODUCTIVA DE LOS RRNN NO

RENOVABLES, OCURRENCIA NO METALICA

Page 16: POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

CR

ITE

RIO

S D

E V

AL

OR

AC

ION

PA

RA

EL

AN

AL

ISIS

DE

L

TE

RR

ITO

RIO

POT

LAM

BAYE

QU

E (Z

EE)

POT

PIU

RA (Z

EE)

VALOR HISTORICO CULTURAL

La generación del Sub Modelo Valor Histórico Cultural, siguió un proceso de construcción a partir de una visión departamental

con el objetivo de determinar las unidades ecológicas económicas que presentan una importante riqueza patrimonial, material e

inmaterial y usos tradicionales que ameritan una estrategia de tratamiento especial. Para lo cual se ha analizado, la naturaleza de

las Comunidades Campesinas, el patrimonio cultural material mueble e inmueble (zonas arqueológicas, museos, iglesias de tipo

histórico) y el patrimonio cultural inmaterial, éste último desde una mirada a la caracterización cultural de la población costeña y

andina de la Región o Departamento de Piura.

Se han determinado dos sub modelos de desarrollo:

Patrimonio cultural material, evidencia sitios arqueológicos

prehispánicos.

Nivel Muy Alto 24 210.06 ha

Nivel Alto 150 380.91 ha

Patrones de ocupación colonial y republicano, la mayor

concentración se ubica en los centros urbanos históricos de

las ciudades de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque.

Patrimonio cultural inmaterial, creaciones de una sociedad

cultural basada en costumbres y tradiciones.

Nivel Muy Alto 47 278.93 ha

Nivel Alto 102 567.24 ha

Nivel Medio 137 598.15 ha

Nivel Bajo 473 228.91 ha

El componente de tradiciones tiene tres variables: Medicina

tradicional, curanderismo; fiestas religiosas, adoratorios y

Gastronomía. MAPA DEL VALOR HISTORICO CULTURAL

Page 17: POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

CR

ITE

RIO

S D

E V

AL

OR

AC

ION

PA

RA

EL

AN

AL

ISIS

DE

L

TE

RR

ITO

RIO

POT

LAM

BAYE

QU

E (Z

EE)

POT

PIU

RA (Z

EE)

SUCEPTIBILIDAD FISICA

Los peligros o amenazas naturales son fenómenos físicos naturales

causados por procesos rápidos o lentos de origen atmosférico, geológico e

hidrológico en diversas escalas ya sean en ámbitos regionales, nacionales

y/o locales; teniendo como ejemplo a las inundaciones, lluvias intensas,

anegamiento, deslizamientos, desertificación, huaycos, heladas, etc.

Para la generación del modelo de peligros Múltiples se propone la

integración de 4 submodelos auxiliares, los cuales son: Sub Modelo de

Inundaciones. Sub Modelo de Erosión Lateral Sub Modelo de Heladas. Sub

Modelo de Deslizamientos

CONFLICTO DE USO

Criterio orientado a determinar unidades ecológicas

económicas que presentan áreas en donde existen

incompatibilidades de uso de las tierras.

Áreas de uso conforme 47.75%

Área con sub uso de la tierra 44.72%

Área con sobre uso de la tierra 3.58%

No aplica 3.94%

El componente de tradiciones tiene tres variables:

Medicina tradicional, curanderismo; fiestas

religiosas, adoratorios y Gastronomía.

CONFLICTOS DE USO

Determinar unidades ecológicas

económicas que presentar mayor o menor

disposición que un espacio geográfico sea

modificado por eventos naturales.

Se han identificado tres niveles de

susceptibilidad física:

Muy Alto 37.38%

Alto 50.75%

Medio 11.08%

SD 0.97%

SUCEPTIBILIDAD FISICA

En donde se dividen los conflictos en dos: Conflictos por uso de la Tierra; el

cual producto de la Integración de la capacidad de uso mayor que nos indica

el potencial agrícola de la tierra y su medio de utilización y el Uso Actual que

nos indica el modo que el hombre viene utilizando el recurso suelo en la

actualidad, el cual en la mayoría de los casos no coincide con su uso

potencial.

Page 18: POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

CR

ITE

RIO

S D

E V

AL

OR

AC

ION

PA

RA

EL

AN

AL

ISIS

DE

L

TE

RR

ITO

RIO

POT

LAM

BAYE

QU

E (Z

EE)

POT

PIU

RA (Z

EE)

APTITUD URBANA E INDUSTRIAL

A través del proceso de modelamiento SIG, se han analizado una serie de

mapas temáticos y sus respectivas variables que han sido consideradas

como insumos para la construcción del Sub Modelo.

El sub modelo de aptitud urbana – industrial es diseñado para fijar zonas

o áreas aptas para el uso del suelo urbano – industrial.

Las variables o temas considerados para el

El Sub Modelo Potencialidades Socioeconómicas, siguió un proceso de construcción a

partir de una visión regional con el objetivo de proporcionar información

complementaria a los Sub Modelos de Zonificación Ecológica Económica, para una

adecuada gestión del territorio a fin promover la competitividad y el desarrollo

humano.

POTENCIALIDADES SOCIOECONOMICAS

Criterio orientado a determinar unidades

ecológicas económicas para complementar el

resultado de la ZEE.

Se analizo en base a las siguientes variables:

Potencial agrícola

Energía eólica

Energía solar

Mineral metálico y no metálico

Hidrocarburos

Oferta hídrica

POTENCIALIDADES SOCIOECONOMICAS

Determinar unidades ecológicas económicas

que presentar mayor aptitud para la

ocupación urbana e industrial.

Se ha determinado áreas de alto valor

urbano industrial en los cascos urbanos de

los principales distritos de la región.

Alto 0.22%

Medio 0.44%

Bajo 70.45%

No Aplica 28.89%

APTITUD URBANA E INDUSTRIAL

Page 19: POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

ZONA PRODUCTIVA

RECOMENDABLE RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES NO RECOMENDABLEL

AMBAYEQUE

PIURA

AGRICULTURA INTENSIVA Y PERMANENTE, INVESTIGACION

AGRICULTUEA ANUAL, INVESTIGACION

AGROINDUSTRIA, ECOTURISMO, MINERIA, INFRESTRUCTURA SERV. BASICOSY VIAL

FORESTACION Y REFORESTACION

FORESTACION Y REFORESTACION

INVESTIGACION Y TECNOLOGIA

PECUARIO, MINERIA, ECOTURISMOAGRICULTURA INTENSIVA Y PERMANENTE, ACUICULTURA Y AGROINDUSTRIA

FORESTACION Y REFORESTACION PECUARIO, MINERIA, ECOTURISMO AGRICULTURA INTENSIVA Y PERMANENTE, ACUICULTURA Y AGROINDUSTRIA

SERVICIOS AMBIENTALES, BIOCOMERCIO, CONSERVACION DE RECURSO

ENERGIA ELECTRICA, TURISMO, MINERIA, PECUARIO

INVESTIGACION

ACUICULTURA, MINERIA, ECOTTURISMO

ARTESANIA, SERV. AMBIENTALES

AGRICULTURA COMERCIAL, AGRICULTURA PERMANENTE, EXPLOTACION DE ENERGIA

, AGRICULTURA PERMANENTE,PECUARIA , AGROINDUSTRIAL

Page 20: POT PIURA VS LAMBAYEQUE.pptx

ZONA DE CONSERVACION Y PROTECCION ECOLOGICA

RECOMENDABLE RECOMENDABLE CON RESTRICCIONES NO RECOMENDABLEL

AMBAYEQUE

PIURA

INVESTIGACION

INVESTIGACION, FORESTACION Y REFORESTACION

PECUARIO, ECOTURISMO, MINERIA AGRICULTURA PERMANENTE, ACUICULTURA

TURISMO, ARTESANIA, EXPLOTACION DE ENERGIA

AGRICULTURA ANUAL, PERMANENTE, Y PECUARIO

SANTUARIO HISTORICO BOSQUE DE POMACREFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA

AREA DE CONSERVACION PRIVADA CHAPARRIHUACA CRUPE LA CALERAA

AREA DE CONSERVACION REGIONAL BOSQUE MOYAN - PALACIO

AREA DE CONSERVACION REGIONAL SALITRAL-HUARMACAAREA NATURAL PROTEGIDA CERROS DE AMOTAPE

COTO DE CAZA EL ANGOLO ZONA RESERVADA ILLECASZONA DE PARAMOS