PORTAFOLIO ORIGINAL.docx

98
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE. Materia: Didáctica General. Tema: Portafolio del discente. Alumno: William Antonio Arévalo Hernández. Catedrático: Carrera: Licenciatura en Ciencias del Lenguaje y Literatura.

Transcript of PORTAFOLIO ORIGINAL.docx

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE.

Materia:Didctica General.

Tema:Portafolio del discente.

Alumno:William Antonio Arvalo Hernndez.

Catedrtico:

Carrera:Licenciatura en Ciencias del Lenguaje y Literatura.

NDICE.

Introduccin.

Objetivo..

Programa de asignatura

Reflexin de contenidos bajo el contexto paralelo

.

INTRODUCCIN.

En los temas tratados en el presente trabajo, se dar a conocer la experiencia que ha desarrollado y vivido el discente durante el curso de la materia de didctica, as de la misma manera se demostrara la capacidad de interpretacin que adquiri el respectivo educando.Por consiguiente, el tema de dicho trabajo es El portafolio de discente, en el cual se desarrollara y se dar a conocer lo que el alumno en su estancia o paso por dicha ctedra (didctica), adems que el respectivo documento se abordaran todos los temas, mediante interpretaciones del discente, que se vern y desarrollaran durante el tiempo establecido para su comprensin de parte del bachiller. De igual manera, la informacin que se adquirir por medio del catedrtico, se dar a conocer la atencin que cada uno de sus pupilos puso en prctica o lo contrario de esto, es decir, la compresin de toda la informacin que se introducir en El portafolio del discente ser una forma de ver si enriqueci la teora y prctica nuestros conocimientos.

OBJETIVOS

Determinar en qu medida el educando tiene la capacidad de documentar todas las experiencias que vivir en el curso de la materia de didctica, durante el ciclo III del corriente ao, en la Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria de Occidente.

PROGRAMA DE ASIGNATURA.

UNIDAD 1 EDUCACIN Y DIDCTICA1.1 Conceptualizacin de la educacin1.2 Conceptualizacin de didctica1.3 La educacin en los diferentes modos de produccin

UNIDAD 2 ENFOQUES TERICOS DE LA EDUCACIN2.1 John Dewey2.2 MaraMontessori2.3 AntoneMarenko2.4 Alexander Nill2.5 Ivan llichi2.6 Paulo Freire2.7 Jean Piaget2.8 Vigostky2.9 Skinner2.10 Calidad de educacin

UNIDAD 3 EL HATO EDUCATIVO3.1 Fines de la educacin 3.2 Rol del educador3.3 Interaccin educativa y dialogo pedaggico3.4 Escuelas de padres3.5 Tcnicas didcticas

UNIDAD 4 REFORMAS EDUCATIVAS DE LA REPBLICA DE EL SALVADOR4.1 Principios de la reforma educativa4.2 Objetivos de la reforma educativa

ANALISIS DE CLASES POR EL DISCENTE UNIDAD I: EDUCACION Y DIDACTICA.

DESARROLLO: 1. CONCEPTUALIZACION DE LA EDUCACION.

Educacin: Proceso mediante el cual se transmite Conocimientos, habilidades, valores, costumbres y formas de actuar.

Es mucho ms difcil reeducar que educar. (Paulo Freire)

La familia es una institucin primaria que influye en la personalidad de cada individuo, especialmente en el nio.

Grupo secundario: la escuela, la iglesia, los amigos y sobre todo la Mass Media (televisin, radio y peridico)

La Mass Media son los medios de Informacin que no permiten al hombre encontrarse con su verdadera personalidad.

Tanto el grupo primario como el grupo secundario tienen como propsito perpetuar y cohesionar a la sociedad y su fin principal es mantener el statusquo.

El statusquo se mantiene a travs de: Patrones de conducta: son caractersticas que adquieren las personas a travs de la experiencia social.

Transmisin de conocimientos: se dan en dos vas:-educacin bancaria: es aquella que tiende a mecanizar al educando. -educacin problematizadora: tiende a desarrollar en el educando la capacidad de reflexin de su contexto social.

Normas sociales: son reglas que se ajustar a la conducta de los seres humanos.

Conceptualizacin de la educacin.

El termino educacin deriva de dos races etimolgicas: Educere: criar, alimentar, nutrir. Y ex-ducere: sacar, extraer, hacer, salir.

Juan Amos Comenius (1590) define a la educacin como un arte que permite ensear al docente no todo lo que sabe sino lo que el alumno es capaz de asimilar.

La teora de Juan Amos Comenius: el paidocentrismo: en el cual nio se convierte en el centro del proceso de enseanza-aprendizaje.

Con su teora sistematiza la educacin y plantea tres grandes principios didcticos:

Principio de conformidad con la naturaleza:al nio ya no se le obligar a dar ms de lo que est de acuerdo a su potencial pedaggico.

Principio de la sistematizacin de la enseanza: la educacin tendr que ser desarrollada tomando en cuente ciertos niveles de estudio as como tambin la implementacin de mallas curriculares.

Principio de la visualizacin de la enseanza: todos los textos que han de utilizarse en el proceso de enseanza-aprendizaje deben estar debidamente ilustrados.

Emmanuel Kant dice que la educacin es el medio que permite al hombre convertirse en ser humano.

Para Juan Jacobo Rousseau la educacin es la transmisin de conocimientos de una generacin a otra.

Segn Felipe fray de Acevedo la educacin es un proceso desde que se nace hasta que el hombre muere y ste tiene la obligacin de renovar lo aprendido.

Meta cognicin: no basta con conocer sino con aplicar.

Paulo Freire dice que la educacin es praxis, accin y reflexin para transformar al mundo y al transformar al mundo se transforma el hombre as mismo.

TIPOS DE EDUCACION:

Educacin formal: es aquella que se desarrolla en una forma sistemtica a travs de ciertos programas eminentemente prescritos en las diferentes instituciones educativas abaladas por el Ministerio de Educacin.

Educacin no formal: es aquella que se desarrolla con cierto grado de sistematizacin y posee la caracterstica de no estar acreditada por el Ministerio de Educacin.

Educacin informal: es aquel tipo de educacin que se adquiere o se recibe en todo momento y en cualquier contexto social.

FUNCIONES DE LA EDUCACIN.

Social: La educacin posibilita la movilidad.

Asegura la continuidad social.

Contribuye al desarrollo econmico.

Ayuda a formar mano de obra calificada.

Funcin individual.

PROCESO DE ENSEANZA- APRENDIZAJE.

Proceso de instruccin: son todas aquellas acciones y actividades que se desarrollan en conjunto docente y educando durante un periodo ya sea este anual, semestral o trimestralmente.

COMPETENCIA: son todas aquellas acciones que garantizan el xito a una persona en cualquier momento y en cualquier contexto social.

2. CONCEPTUALIZACIN DE LA DIDCTICA.

Etimolgicamente la palabra didctica deriva de la raz latina didaskeinque significa ensear, enseo.

Para Ricardo Nassif didctica es: la disciplina y el arte de la enseanza y de los mtodos de instruccin.

Fernndez Huerta dice que didctica es una ciencia prctica normativa que toma decisiones para cada sujeto y situaciones sobre qu ensear, cmo ensear y dnde ensear.

Es la ciencia que investiga, experimenta y crea teoras sobre como el docente debe de actuar o ensear para alcanzar determinados aprendizajes en el educando (UNESCO).

La principal caracterstica de la didctica es: que no le interesa lo que va a ser enseado sino como va a ser enseado.

La educacin es una forma en la cual se puede cambiar la forma de actuar de un individuo determinado en cualquier sociedad.

Es muy difcil querer que el discente cambie su educacin, cambiando su manera de actuar, sus conocimientos, costumbres, habilidades, etc., ya previamente plasmados.

La familia se constituye en un primer plano en la institucin que moldea la personalidad del nio, adems que desarrolla sus competencias pedaggicas.

Despus de la familia, viene una segn institucin que est conformada por diversas organizaciones que intentan asegurar la personalidad del nio o dar el un giro ya sea negativo o positivo, esto depende de la escuela.

Loa medios de comunicacin hasta cierto punto se constituyen en medios de comunicacin que trasmiten anti valores, loa cuales no le permite al hombre encontrarse con su verdadera realidad.

Ambos grupos tienen que velar por mantenerla unin de una sociedad cada vez ms compleja, donde se busquen fines que beneficien a los involucrados y mantener as el estado normal de las cosas que constituyen una sociedad.

Las personas al momento de entrar en contacto con la sociedad, adquieren en un momento determinado caractersticas que lo diferencian de los dems, conforme ponga en prctica lo adquirido en la vida social.

La educacin bancaria mecaniza al discente, es decir, le ensea parmetros sobre los cuales tiene que desenvolverse, ya con actividades pre establecidas y que el nio conoce.La problematizadora educacin, desarrolla en el educando la capacidad de reflexionar, cuando se encuentra ante situaciones que ponen a prueba sus capacidades de controlarse ante una sociedad discordante.

Todas las reglas existentes en una sociedad se deben ajustar al hombre, ya que es este las que las establece y muchas veces las rompe.

La educacin es tan antigua como la humanidad misma, ya que el hombre se ha preocupado por criar y ensear a sus hijos. Y cuando aprende hace que esos conocimientos los ponga en prctica, es decir, sacar, extraer y hacer salir la personalidad formada del nio.

La educacin es el arte de instruir y formar a la personalidad del educando, la cual est a cargo del docente, en donde expresa sus conocimientos este, pero no en todas sus dimensiones, sino solo los que el nio puede captar y ponerlos en prctica en la vida.

Para el docente su principal prioridad de es el nio, ya que tiene que enfocarse en dar una enseanza completa hasta el punto de formar hombres de bien y que este los aprenda lo mejor posible y de acuerdo a sus capacidades.

Es cierto que al nio tiene que aprender la mayora de los conocimientos que el docente imparte, pero no se le exigir ms de lo que est dentro de sus capacidades que le han sido heredadas, donde el coeficiente intelectual debe de estar en equilibrio con su edad cronolgica y su edad mental

. la enseanza debe de partir de conocimientos simples a complejos, por lo que es necesario seguir niveles educativos debidamente jerarquizados; desde jardines de infantes, todo lo que comprende educacin bsica, media y educacin superior universitaria.

Para que la educacin sea aun ms fcil para el nio, el docente tienen que tener en cuenta que todo el material que presentar para impartir clases debern de estar debidamente ilustrados par que sean ms entendibles.

Mediante la educacinse ensean reglasy conocimientos por las que muchas veces se ver frenado el hombre, adems que se cambia la manera de pensar de este y al momento de pensarse convierte en un ser pensantes (ser humano).

Jacob, expres de que los conocimientos que tenan los nuestros antepasados en un principio, han sido transmitidos de generacin de generacin aunque no se percato de la dialctica.

La educacin es un proceso de cambio en el cual se van renovando y adquiriendo nuevos conocimientos y que no se logran a adquirir en todas las dimensiones durante la corta vida del hombre.

No solo basta en adquirir los conocimientos que se dan en un largo proceso, sino que hay que ponerlos en prctica en el da a da, para solventar los problemas que la sociedad proporciona hacia el hombre.

Para Freire, la educacin debe fundamentarse en la teora y al abordar esta, se tendrn conocimientos, entonces se podr en cierta manera a prueba al hombre mismo y a la vez de que reflexione sobre los resultados de esta.

La educacin formal es aquella que est debidamente registrada por el MINED y no solo eso, sino es la que el mismo proporciona para que sigan sus reglamentos de lo que se debe de ensear y lo que no se ensear al educando. Est a cargo de instituciones y universidades esta educacin.

Educacin no formal, es aquella que no es dad bajo los reglamentos del MINED, aunque si creadas de cierta forma indirecta por este. Pero hay cursos que sedan en universidades privadas o pblicas y que el estado esta ignorante de esto, por lo cual no es una educacin formal.

La educacin informal es aquella que el individuo adquiere en cualquier momento o circunstancia de la vida y que la puede impartir un amigo, el vecino, los padres o incluso la iglesia.

La educacin es una forma de instruccin de clases sociales, en las cuales todas las personas de una sociedad estn dentro de un grupo determinado y desempean funciones de acuerdo a su capacidad tanto econmica como social.

La educacin se encarga que los individuos que conforman una sociedad, tengan en sus conocimientos reglas por las cuales por las cuales se vean restringidos cuando realicen actividades de acuerdo a un prototipo a seguir dado por la sociedad.

Toda sociedad tiene que tener en un primer plano la educacin, ya que si invierte en instruir al hombre, el pas desarrollara econmicamente y de igual manera, sino invierte se ver atrasada econmica y educativamente ante otros pases.

Cuando se ha educado a un individuo y se ha tomado o creado una vida profesional ser calificado como una mano de obra calificada a consideracin del que no tiene una profesin, est sujeto a ser explotado y a ser tratado de cualquier forma.

Es al que cada individuo desarrolla segn sus competencias pedaggicas, capacidades y destrezas que desarrolla en cada situacin que se le presente.

Es el proceso de instruccin, se trata de las actividades que realizara en la educacin del educando, donde tendr que seguir o respetar cierto tiempo para que el nio/a asimile lo enseado.

Es el resultado del desarrollo de las competencias pedaggicas del educando, asegurando en cierta forma el xito en cualquier situacin en la que se encuentre inmerso este, y tendr la capacidad de solventarla.

La palabra didctica viene de la accin de ensear, al discente las diferentes formas de desenvolverse en la sociedad.

La didctica, es un rea especfica donde el nio/a aprende diferentes mtodos, los cuales le sern muy tiles para su aprendizaje.

Para la didctica su principal normativa sera, dar al individuo lo que sera mejor para l, en otras palabras tomar la decisin de que es bueno o malo de la enseanza y en qu situacin ser enseada.

No solo le interesa sobre lo que enseara, sino, que, como el docente debe compactarse para dar a conocer no todos sus conocimientos, sino los que el discente logre asimilar en un periodo determinado.

No le interesa lo Que enseara el docente en su clase a determinado grupo, sino como har este para que sus pupilos adquieran sus conocimientos de manera adecuada.

UNIDAD II: ENFOQUES Y TEORIAS EN EDUCACION.ANALISIS DEL EDUCANDO

Exposiciones:

1. Antn Seminovich Makrenko.Naci en Belope, el 13 de marzo de 1888, Ucrania. Fue pedagogo, que aporto las ideas de la revolucin Rusa. Su fama descansaba en la labor a favor de la educacin de los jvenes. Muri el 1 de abril de 1939.

Obras Poema pedaggico. Banderas en las torres. Libro para los padres.

Mtodos de enseanza de Makrenko.

El mtodo de enseanza era el conductismo, un encuadre militarista, en una escuela que alienta la disciplina.

Promovi una pedagoga basada en la enseanza y el trabajo, en la autoridad social y colectiva.

La pedagoga se basa en la prctica y la experiencia.

Objetivos educativos: la educacin de Makrenko.

Eliminar la divisin social del trabajo entre el intelectual y el manual, que favorece la explotacin del segundo por el primero.

Formas nuevos hombres llenos de una moralidad comunista.

Convertir a los nios en constructores y conscientes del comunismo.

Formacin del hbito del trabajo creador en los adolescentes, puesto que el trabajo tiene un sentido social y no meramente educativo.

2. Jean Piaguet (1896-1980), bilogo, psiclogo y filosofo suizo. Estudio el psicoanlisis de Sigmund Freud y se destaco en la enseanza.

Teora del desarrollo cognitivo de Piaguet.

Etapas o estadio por los que pasa el nio, para desarrollar su conocimiento cognitivo.

Sensoriomotriz ( 0-2 aos)

Preoperacional (2-7 aos )

Operaciones concretas (7-11 aos)

Operaciones formales (11- adultez)

Implicaciones educativas de la teora de Piaguet.

Propuesta pedaggicas.

Investigaciones pedaggicas.

3. Lev. SeminovichVigotsky.Naci en Orcha, una ciudad en la parte de Rusia en el ao de 1896, sus traducciones y textos han tenido un profundo impacto en los campos de educacin, lingstica y pedagoga. Muri en junio de 1934.

Teora del constructivismo segn Vigotsky.

Ley de la doble formacin o ley de la gentica del desarrollo cultural.

A nivel social.

Nivel individual.

Conceptos fundamentales de Vigotsky. Entre Funciones Mentales, hay dos tipos las cuales son:

Las inferiores.

Las superiores.

La zona de desarrollo prximo tiene dos zonas evolutivas: Zona del desarrollo real.

Zona del desarrollo potencial.

Andamiaje.

4. Burrhus Frederic Skinner.Naci el 20 de marzo, de 1904. Fue un psiclogo, filsofo social y autor norteamericano. Uno de los ms influyentes del conductismo, en el mbito educativo. Muere el 18 de agosto de 1990.

Corriente pedaggica en la cual fue el ms influyente.

El conductismo:Corriente que se desarrollo a principios del siglo XX. En la cual los conductistas decan que el medio ambiente es fundamental, porque es observable y afecta el comportamiento del individuo.

El aprendizaje:Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento que ocurre como resultado de la prctica.

Educacin programada:Tcnica que se le presenta al nio, en una serie de unidades informativas, las cuales tendr que aprender para pasar a la siguiente.

Enseanza individualizada.Considera, Skinner que las contingencias varan de persona a persona segn las caractersticas genticas y estmulos o refuerzos recibidos.

Descripcin de la teora de Skinner.El condicionamiento operante es la teora psicolgica, en el cual se ve reflejada la conducta voluntaria que tiene el hombre, cuando se le presenta o refuerzo o estimulo frente a una determinada conducta.

5. Alexander Sutherland NeillNaci en Escocia en la ciudad de Forfar, en 1883. En 1905 se gradu en la universidad de Edimburgo. Muri en el ao de 1973.

Caractersticas del pensamiento de Neill. Psicoanlisis :Modelo terico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenmenos implicados en la vida anmica.

Yo:Personalidad individual de cada persona.

Libertad.Facultad, en la cual el nio puede hacer lo que desee siempre y cuando no afecte a las dems personas.

6. Ivan illichNaci en Viena en 1926, hijo de un padre catlico croata y de una madre jesuita alemana. Muri en el ao de 2002.

El pensamiento educativo de illich.

La evitacin de cualquier principio filosfico.

La educacin es un proceso de participacin en la vida.

Redes de la educacin segn illich.

Los servicios de referencia u objetos educativos.

Intercambio de pericias.

Emparejamiento de semejantes.

7. Paulo FreirePedagogo latinoamericano, naci en 1921 en uno de los barrios ms pobres de Brasil. Muri en 1997.

Mtodo de educacin de Freire:

Concientizacin

En el mtodo de aprendizaje de Freire, pona al educador por encima del educando (educacin tradicional).

El ideal que buscaba Freire en el educando (en el rea educativa).

Freire abordaba o tomaba dos tipos de teoras.

Teora de la accin anti -dialgica.

Teora de la accin dialgica.

Educacin concientizadora.

Makrenko, se convirti en el director de la escuela de Poltava, donde buscaba al nuevo hombre sovitico, su ideal, donde la educacin debe valorarse por medio del trabajo y la enseanza, siendo inseparables estas dos actividades; producto de una sociedad sin clases

Obras que tuvieron mucha influencia en la unin sovitica de aquel entonces, donde la primera, es un relato tico de la colonia y la segunda se obtuvo de la comuna Jeronsiki.

Uno de los mtodos era militarista, donde a los jvenes se le agrupaban en destacamentos llevando uniformes, dando un aire de plena disciplina o como deca con un comportamiento con decoro militar.

Una pedagoga con fines comunistas, donde se sentaban sus bases en una base mercantil, donde los derechos no eran igual para todos, por lo cual los trabajadores tenan reducidos sus derechos, bajo el mando del capitalismo.

La pedagoga se basa en una enseanza, segn Makrenko, en la prctica donde el educando se le daban las bases para su educacin organizada y distinta con fines generales para determinar los fines personales y generales del educando, mediante la experiencia del docente.

Makrenko, lo que quera alcanzar, era de tener una sociedad sin distincin donde no se tomara en cuenta si era trabajo intelectual omanual, para lo cual no habra explotacin para ninguno y ejercer influencia sobre el otro (el trabajador manual).

Formar a los educando desde un principio con una mentalidad comunista, buscando el hombre ideal sovitico, basndose en reglas para reducir una conducta que no favoreciera al comunismo.

Makrenko, buscaba adems del hombre sovitico, que el nio al principio fuera fomentador del comunismo, ser consciente de lo que se viva en la sociedad y adems en influir en otras personas para que adoptaran el ideal del comunismo.

Este pedagogo, buscaba en el nio que fuera el principal pionero del desarrollo econmico mediante el ejercimiento del trabajo como parte de su vida.

Piaget se dedico principalmente en el estudio de l a evolucin mental del nio, dependiendo del aprendizaje del estado o estadio y edad aproximada en la cual se encuentra el nio apto para su desarrollo.

Piaguet sostena que el aprendizaje es el producto de situaciones, en las cual los nios construyen activamente sus conocimientos de interactuar con el mudo y con diversas etapas por las cuales pasa el nio.

E s este estadio donde el medio de comunicacin del nio (beb) es el llanto y utiliza la imitacin en las actividades que realizan sus padres. Adems que empieza a relacionarse con los objetos visibles.

El nio empieza a balbucear sus primeras palabras mediante la proyeccin de sus pensamientos en conjunto con las operaciones lgicas. Adems que aun no tiene la capacidad para comprender un punto de vista ajeno a el de l, cuando se ve inmerso en situaciones no favorables para este (nio).

En esta etapa la perspectiva del mundo para el nio es diferente, ya que tiene la capacidad para resolver sus problemas, concretamente y de manera lgica, adems que ya comprende la reversibilidad en sus situaciones de convivencia, dndole una vuelta, es decir, si le afecta la situacin buscara la manera par4a adaptarse y buscar el bien.

El nio ya desarrolla el nivel cognoscitivo en circunstancias ms avanzadas, donde tiene que tener un pensamiento o forma de pensar cientfica, ya que las situaciones en que se ve influido el nio/adulto , son difciles de comprende de una manera concreta.

Piaget, buscaba estimular es desarrollo de las aptitudes intelectuales de l nio que le permitieran el descubrimiento de los nuevos conocimientos. Adems que el ritmo evolutivo debe de tener en cuenta que se favorezca el desarrollo intelectual, afectivo y social del discente.

Se buscaba el resultado de cmo el desarrollo cognitivo incide de manera construir su personalidad en el mbito del conocimiento del aprendizaje en el nio y se habrn factores en el conflicto cognitivo sobre la incidencia de factores contextuales e interaccinales, en la educacin.

A Vigotsky, le interesaba que el nio aprendiera mediante la experiencia, donde l tena la libertad de dar su ideal de realidad. Adems que el conocimiento era el producto de la interaccin entre el nio y el medio social-cultural.

Esta teora, se fundamenta en la base de una hiptesis, en la cual el ser humano construye su propia realidad que lo rodea, mediante la experiencia que adquiere con el conocimiento.

Las funciones inferiores son aquellas que ya traemos inmersa en nuestra herencia gentica a la hora de nacer, es decir, son naturales.

Estas funciones mentales, son las que adquirimos mediante interacciones o nos relacionamos con personas de nuestro entorno social. En cierta forma las desarrollamos con la experiencia en la vida cotidiana.

Son aquellos aprendizajes previos en los que el nio puede desenvolver solo, sin necesidad de la ayuda de un adulto.

Estos conocimientos, son en los que si se necesita la intervencin de u n adulto o mediador (profesor), para que el nio las adquiera y desarrolle junto a su personalidad.

Skinner, fue el formulador del condicionamiento operante y de la educacin programada, por lo cual se podra decir que la conducta del ser humano es manipulable y moldeada por un moldeador (maestro) como los llamo Skinner.

Como todos los conductistas Skinner rechaza emociones, deseos, pensamientos, sensaciones y en general todas las entidades mentales, por lo cual Skinner toca, los seres humanos ni piensan, ni sienten.

Es un cambio relativo, el aprendizaje, porque al principio altera el conocimiento del nio y este cambiara conforme vaya adquiriendo nuevos conocimientos y eso ser el fruto o resultado de la prctica que tendr para reproducir lo aprendido.

Es un procedimiento en el cual al nio se le presenta lo que se le enseara previamente, por lo cual el educador tendr que seguir una lnea para que el educando adquiera conocimientos y as seguir pasando de nivel a nivel en su adquerimiento de aprendizaje.

Para Skinner cada alumno tiene un ritmo para aprender o adquirir conocimientos y lo ms importante, seria que el docente reforzara en forma adecuada al nio en el momento preciso y la conducta deseada.

Es decir, que ante un estimulo se produce una respuesta voluntaria por medio del organismo, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite. Siendo, as el condicionamiento operante cambia la conducta del individuo y est sujeta a l ambiente y de igual forma este se transforma en conjunto con el individuo.

Neill, se caracteriz por la insistencia, la cual consista, en que el nio haba que darle libertad, tanto en el mbito educativo, como en el modo en que se desarrolle en la sociedad y su crecimiento personal.

La psicoanlisis trataba de entender por medio de mtodos, los procesos o estados en que el nio se encontraba con respecto a su personalidad y como influa estos estados del nio en la educacin.

Es el modelo de persona que incluye su conducta y su forma de ser, por la cual, se diferencia de los dems que lo rodean en un grupo social, adems que tiene sus propios patrones de desarrollo y se proyecta su crecimiento hacia un futuro.

El educando, tiene la libertad de realizar cualquier actividad, pero sin que se vea afectado el mismo, ni mucho menos terceros. Ya que de esta manera podr aprender por s solo, lo que es malo y bueno en su formacin profesional.

Illich fund un CIDOC, para tratar problemas de las personas latinoamericanas en el cual fundamentaba sus ideas de un aprendizaje futuro.

Las escuelas deben de ser sustituidas por nuevos sistemas que sean ms innovadores, por lo cual debern de permitir el acceso al nio para prepararlo y integrarlo en una sociedad moderna creada para l.

Illich, fundaba la enseanza del nio, en donde no se tenia que regir a este, mediante un pensamiento filosfico ya establecido, porque se caera en una educacin antigua y se apegaba a las necesidades del nio en su formacin.

Para illich, en la vida interviene la educacin dando actividades para que se d el desarrollo personal del nio. La educacin es parte de la vida del nio.

Al nio se le debe facilitar los materiales para que este interactu y aprenda mediante la prctica o los conocimientos adquiridos mediante la visita a complejos de instruccin (museos, teatro, laboratorios, etc.)

El nio desarrolla sus habilidades y las va acumulando en su conocimiento, para que en cierto tiempo por medio de estas vuelva a aprender, pero ahora con una teora ms concreta y modelada.

El nio tiene en cierta forma dedicarse a actividades en las que desee, ya que se logra esto por medio de una red de comunicaciones donde se le presenten y de ah las escoja el discente.

El hecho de que naci en un barrio pobre de Brasil, lo marco de manera irrevocable su concepcin socio-poltica y pedaggica, haciendo de l uno de los pensadores ms importantes del siglo XX.

Es un mtodo de consistencia en una cultura letrada, que consiste principalmente en enriquecer el pensamiento y la creatividad de palabras, despertando al mismo tiempo la libertad personal.

En la educacin tradicional o bancaria, el educador era el sabio, por lo cual el educando era el ignorante, donde este ltimo estaba sometido a lo que el gua dijera (profesor).

Era que el nio estuviera o se mantuviera sometido bajo las reglas del educador, el que oprime e impone sus reglas.

Se tomaban costumbres que no eran propias para el nio, el cual a la vez era manipulado y no haba libertad para que el nio realizara sus actividades educativas.

En las acciones del nio ya haba una libertad y por tanto de opinin, donde tena organizacin, unin, colaboracin para alcanzar sus conocimientos y metas en compaa de terceros.

Se tiene una concepcin educativa del mundo, en la cual se trata de alcanzar la concientizacin de nuestro propio ser, por lo cual al nio se le concientiza en el mundo que vive.

ANEXOS

GLOSARIO:EDUCACINEl proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educacin no slo se produce a travs de la palabra, pues est presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes..INSTRUCCINTermino relacionado con la imparticin y asimilacin de conocimientos, capacidades y habilidades, con la formacin de intereses cognoscitivos, con la preparacin para la actitud profesional, que est unido al concepto de educacin en el sentido ms estrecho.DIDCTICAEs la ciencia de ensear, est constituida por un conjunto de procedimientos y normas para dirigir el aprendizaje de la manera ms eficiente posible. Form parte de un proceso de enseanza o aprendizaje impulsado por la invencin pedaggica del profesorado mediante el cual el alumno asimila y constituye nuevos conocimientos y significados, modificando y reordenando los conocimientos previos sobre el funcionamiento de las sociedades humanas. PEDAGOGIA La pedagoga es el conjunto de los saberes que estn orientados hacia la educacin, entendida como un fenmeno que pertenece intrnsecamente a la especie humana y que se desarrolla de manera social. La pedagoga, por lo tanto, es una ciencia aplicada con caractersticas psicosociales que tiene la educacin como principal inters de estudio.INSTITUCIN EDUCATIVAEscuela es el nombre genrico de cualquier centro docente, centro de enseanza, centro educativo, colegio o institucin educativa; es decir, de toda institucin que imparta educacin o enseanza, aunque suele designar ms especficamente a los de la enseanza primaria. CURRICULUMConjunto de objetivos, contenidos, criterios metodolgicos y tcnicas de evaluacin que orientan la actividad acadmica (enseanza y aprendizaje) , adems que permite planificar las actividades acadmicas en general.ENSEANZAProceso de asimilacin de conocimientos y habilidades, as como de mtodos para la actividad cognoscitiva, que se realiza bajo la direccin de un educador durante la prctica docente. APRENDIZAJEProceso a travs del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como el resultado del estudio, la experiencia, la instruccin, el razonamiento y al observacin, adems de que est relacionado con la educacin y el desarrollo personal.CALIDAD EDUCATIVASe refiere a los efectos positivamente valorados por la sociedad respecto del proceso de formacin que llevan a cabo las personas en su cultura. Y cuando est dirigida a satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad.

SOCIALIZACINLa socializacin es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad. Tambin, es la asuncin o toma de conciencia de la estructura social en la que un individuo nace, y aprende a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento que se le llama socializacin. La socializacin se puede clasificar en tres etapas las cuales son: primaria, secundaria y terciaria.CULTURAConjunto de maneras de vivir y de pensar de un grupo humano en particular, y que condicionada el modo de vida y las costumbres de un grupo social o una poca, que engloba mltiples aspectos: conceptos, explicaciones, creencias, sentimientos, intereses, actitudes, etc.VALORESLos valores son una cualidad "sui generis" de un objeto. Los valores son agregados a las caractersticas fsicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribucin- su comportamiento y actitudes hacia el objeto CREENCIAUna creencia es el estado de la mente en el que un individuo tiene como verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa; cuando se objetiva, el contenido de la creencia contiene una proposicinlgica, y puede expresarse mediante un enunciado lingstico como afirmacin.PLANIFICACINLa planificacin es un mtodo que permite ejecutar planes de forma directa, los cuales sern realizados y supervisados en funcin del planeamiento. En una organizacin, los directivos son quienes tienen que realizar los planes que sern regidos por la planificacin. La operacin y ejecucin de los planes puede haber sido realizada por una nica persona u otro individuo, que obligatoriamente tendr que conocer y comprender el nivel de planeamiento que se ha querido o podido llevar a cabo.ACTITUDLa actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, tambin puede considerarse como cierta forma de motivacin social -de carcter, por tanto, secundario, frente a la motivacin biolgica, de tipo primario- que impulsa y orienta la accin hacia determinados objetivos y metas. Eiser1 define la actitud de la siguiente forma: predisposicin aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.COSTUMBREUna costumbre es un hbito adquirido por la prctica frecuente de un acto. Las costumbres de una nacin o persona, son el conjunto de inclinaciones y de usos que forman su carcter distintivo. Por ejemplo: sus bailes, sus fiestas, sus comidas, su dilecto o su artesana.EDUCABILIDADLa educabilidad es una cualidad humana, conjunto de disposiciones y capacidades, que permiten a una persona recibir influencias para construir su conocimiento. Herbert fue el primer autor que utiliz este trmino, y resume nuestra capacidad para aprender. Para que la accin educativa sea posible hacen falta dos elementos:EDUCATIVIDADCapacidad que posee todo ser humano de influir en otro/s, para transmitir conocimientos, destrezas, valores, actitudes, etc., ya sea de modo intencionado o no. GRUPOUn grupo se define como dos o ms individuos, interactuantes e interdependientes, que se han reunido para alcanzar determinados objetivos especficos. COLECTIVOGrupo de individuos, unidos por objetivos comunes, por la actividad en caminada a lograr ciertos fines, por intereses grupales, viviendas y por la responsabilidad de unos entre otros.METACOGNISINHabilidades del pensamiento que implica el nivel cognoscitivo ms alto, los ms difciles de adquirir pero que pueden transferirse de un dominio a otro con ms facilidad, tales como la planificacin, la organizacin, el monitoreo, la evaluacin y la autorregulacin.CONSTRUCTIVISMOCorriente psicolgica y modelo pedaggico, que tiene como base terica fundamental los planteamientos que permiten crear procedimientos para resolver una situacin problemtica, lo cual implica modificar ideas y se siga aprendiendo.CAPACIDADSe denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempear una determinada tarea. En este sentido, esta nocin se vincula con la de educacin, siendo esta ltima un proceso de incorporacin de nuevas herramientas para desenvolverse en el mundo. El trmino capacidad tambin puede hacer referencia a posibilidades positivas de cualquier elemento.

PERSONALIDADLa personalidad es un constructo psicolgico, que se refiere a un conjunto dinmico de caractersticas psquicas de una persona, a la organizacin interior que determina que los individuos acten de manera diferente ante una circunstancia. El concepto puede definirse tambin como el patrn de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida de modo tal que las manifestaciones de ese patrn en las diferentes situaciones posee algn grado de predictibilidad.

HOMBRE:Categora filosfica que designa la realidad humana en su expresin genrica y que constituye una abstraccin que se refiere a su ser racional que construye instrumentos y anticipa los resultados por que posee conciencia. OBJETIVO DE APRENDIZAJEEnunciado que establece resultados conductuales medibles utilizado como organizador para indicar como adquiere habilidades el estudiante y para indicar como se mide el conocimiento. PERFILDeterminacin de las acciones generales y especficas que desarrolla un profesional en las reas o campos de acciones emanadas de la realidad social y de la propia disciplina.COMUNICACINCategora psicolgica, que implica la forma de interrelacin humana que expresa las relaciones de los individuos entre s, que se dan dentro del proceso de la actividad, que constituye un elemento trascendental en la formacin y funcionamiento de la personalidad.

LABORATORIO DE DIDCTICA GENERALDOCENTE: Msc Oscar Armando Ortiz SandovalDISCENTES: William Antonio Arvalo Hernndez

GLOSARIO DE TRMINOS TCNICOS EN EL MBITO PEDAGGICO

NCONCEPTODEFINICIONINTERPRETACIONEJEMPLOS

1Educacin Es la influencia formativa de todo el sistema social sobre el hombre.Proceso mediante el cual se transmitenconocimientos, valores y formas de actuar,Educacin bsica

2Instruccin Proceso y resultado de asimilacin de los conocimientos sistemticos, as como de las acciones inherentes a ellos.Impartir conocimientos capacidades o habilidades con la formacin de la educacin.Docente-discente, proceso-enseanza-aprendizaje.

3Didctica Rama de la pedagoga que estudia la esencia, generalidades, tendencias, del desarrollo y perspectivas de la enseanza.Prcticamente se basa en estudiar las generalidades educacin.Elaboracin de objetivos, principios y formas de educacin.

4Pedagoga Ciencia que estudia la educacin como un proceso organizado y dirigido conscientemente.Proceso organizado que se encuentra en la educacin.pedagogo

5Institucin educativaConjunto de bienes promovidos por las autoridades pblicas o particulares, cuya finalidad es presentar un servicio de educacin escolar en diferentes grados de estudio.Es un sistema de formacin social para efecto de elaborar un instrumento de bien al hombre.La escuela.

6Calidad educativaSe refiere a efectos valorados positivamente por la sociedad respecto, de proceso de formacin, que lleva a cabo las personas en su cultura.Toda aquella instruccin que tiene como fin acadmico proporcionar la informacin adecuada segn sea requerida.Todo el bagaje de informacin que tiene como objetivo primordial asistir la formacin del hombre, y se encentra en aquellas fuentes de conocimiento didctico pedaggico tales como; los maestros, libros etc.

7Actitud Disposicin de nimo que hace reaccionar o actuar de una determinada forma.Motivacin o accin que viene como respuesta de determinada circunstancia y esta puede ser positiva o negativa dependiendo del contexto en que se da

8Costumbre Actitud repetitiva que no necesariamente llega a automatizarse pero resulta placentera,Determina una circunstancia que se practica por repeticin.Jugar futbol los domingos.

9Hombre Categora filosfica que designa la realidad humana en su expresin genrica y constituye una abstraccin a un ser racional que construye instrumentos y anticipa resultadosTermino que rene y representa a una sociedad humana primitiva o civilizada.El hombre primitivo

10PerfilDeterminacin de las acciones generales y especficas que desarrolla un profesional las reas o campos de accin emanadas de la realidad social o de la propia disciplina.Toda la informacin curricular como capacidades, cualidades etc. De una persona con respecto historial de formacin de educacin.Hoja de vida.

11Enseanza Proceso de asimilacin de conocimientos y habilidades bajo la direccin de un educador.Compresin de la informacin adquirida mediante la formacin acadmica a fin de transmitirla.Metodologa didctica.

12Aprendizaje Interiorizacin y reelaboracin individual de una serie de significados culturales socialmente construidos.Es la aprehensin de determinada informacin que procesa en la memoria.Aprender a escribir.

13Socializacin Proceso por el que un individuo desarrolla aquellas cualidades para su plena afirmacin en la sociedad en la que vive.La forma de cmo se relaciona un individuo en su entorno social.Entre compaeros de estudio.

14Cultura Conjunto de maneras de vivir y pensar de un grupo humano en particular.Un modo de vida de un grupo socialLos mayas, los griegos, americana, etc.

15Planificacin Actividad que se realiza durante todo el ao escolar con nfasis en principios y formas de establecer el cronograma de actividades curriculares.Plan de estudio acadmico, que se ejecuta para establecer actividades curriculares por reas y asignaturas.Plan de estudio de educacin bsica

16Metacognicin Habilidades del pensamiento que implican el nivel cognitivo ms alto, y ms difciles de adquirir pero que pueden transferirse de un dominio a otro con facilidad.Desarrollo de la competencia mental, en la relacin al conocimiento, al administrar de manera coordinada diferentes actividades. La planificacin

17Constructivismo Corriente psicolgica y modelo pedaggico, que tiene como base terica fundamental los planteamientos de la epistemologa gentica de Jean Piaget.Se basa en la relacin sujeto-imagen-objeto en su conjunto para construir la verdad del conocimiento (mediante una teora comprobada cientficamente)Teora gnoseolgica de Hessel

20 Personalidad Forma superior integrada por diferentes niveles de la psiquis humana a travs de los cuales se produce la regulacin de actividad.Caractersticas genticamente heredadas o adoptada por la influencia del entorno social.

21Comunicacin Categora psicolgica que implica la forma de interrelacin humana que expresa las relaciones de individuos entre si, y comprende el proceso de intercambio de pensamientos, sentimientos emociones.Emisor-canal-receptor, debe existir una relacin intima entre estos elementos para que dicho proceso se lleve a cabo.Lenguaje oral

22Rol Toda actividad que implica al individuo una responsabilidad categricamente definida en funcin de un papel dentro de la sociedad. Implica la posicin de una determinada funcin social.Funcin de un padre d familia.

23CreenciasEs una idea que se considera verdadera por quien la profesa.Se desprende o construye a partir de diversos sucesos culturales con valor propio del individuo.Los mitos coloquiales (creencias culturales)

25Educabilidad Disposicin, ductabilidad o plasticidad individual para recibir influencias educativas y para elaborar sobre ellas nuevas estructuras mentales.Admitir la recepcin de nuevos conocimientos con el fin de reforzar lo que se ha aprendido.Los diferentes estadios de educacin (bsica media y superior)

26Grupo Conjunto depersonas influidas entre s que persiguen un fin comn.Conformacin de entes sociales con la finalidad de para lograr una mete en comn.Equipo de baloncesto.

27ColectivoGrupo de individuos por objetivos comunes por la responsabilidad de unos ante otros.Se refiere a un grupo de personas comprometidos y dispuestos a aportar un beneficio socialAlcohlicos annimos

28Principio didctico Es cuando se desarrollan los procesos de enseanza-aprendizaje en relacin a la experiencia escolar.Conocimientos que se desarrollan con la planificacin escolar, aprendidos durante la prctica docente.Sistematizacin de los contenidos de un determinado periodo acadmico como gua para el docente en sus clases.

29Educatividad Capacidad decisiva de influir (positiva y efectivamente) contribuyendo desde fuera al proceso de formacin de otra mas madura. Persuasin discursiva con el propsito de instruir a un grupo de oyentes de menor conocimiento al del exponente.Profesor

30Currculo Se refiere al conjunto e objetivos, contenidos, criterios metodolgicos, y tcnicas de evaluacin que orienta a la actividad acadmica.Herramientas acadmicas con las que cuanta el docente para trabajar su cronograma de actividades. Cuadro de notas.

31Valores Convicciones profundas del ser humano que determinan la forma de ver y orientar su conducta.Principios morales que rigen la conducta de un individuo.El respeto

32Capacidad Capacidad psquica de la personalidad que es condicin para realizar con xito cualquier actividad.Es el esquema psquico que nos impulsa a realizar con efectividad cualquier actividad.Memoria retentiva.

33Objetivo de aprendizaje Estructura autnoma que contiene metas y proyecciones en las acciones acadmicas con respecto al discente.Propsito hacia el cual se quiere o pretende lograr la eficacia de la educacin acadmica.Desarrollar competencias pedaggicas entre los alumnos.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE.SECCIN DE EDUCACION1. Asignatura: didctica general.2. Actividad: examen parcial.3. Nombre: William Antonio Arvalo Hernndez4. Orientador: Msc. Oscar Armando Ortiz Sandoval.5. Indicacin: a continuacin aparecen 5 interrogantes se solicitaque sea claro y conciso en sus repuestas.

1. Defina el concepto de instruccin y educacin y establezca por lo menos 4 diferencias de cada uno, en el cuadro que aparece a continuacin.N*Instruccin Educacin

1Es el proceso que se recibe terica o prctica y permite al sujeto la aprehensin de conocimientos Se adquiere a travs de la socializacin y es sistematizada mediante la instruccin de un docente dentro de una institucin con el objeto de dar u valor al ser humano.

2Habilidades Voluntad

3CapacidadSentimientos

4DestrezasCarcter

5 Capacidades Personalidad

2. Escriba la definicin de didctica que proporciona la Unesco y responda las siguientes interrogantes:

Es la ciencia que investiga, experimenta y crea teoras sobre como el docente debe de actuar o ensear para alcanzar determinados aprendizajes en el discente.

a) Tomando en cuenta la definicin anterior elabore una definicin propia de didctica.

.Didctica es el proceso metodolgico de enseanza-aprendizaje que permite la sistematizacin de la educacin.

b) Auxilindose en los contenidos desarrollados. Escriba la importancia de didctica en la labor docente

Permite al docente facilitar la comprensin de los contenidos, as como la organizacin y planificacin acadmica ce los mismos, proporcionando as la factibilidad al discente para su comprensin y resultados acadmicos.

3. Escriba y explique 3 fines del Sistema Educativo Nacionala) Rb) Oc) H

4. Defina cada tipo de educacin y cite 2 ejemplos da cada uno de ellos.

Los tipos de educacin son:

a. Educacin formal: es aquella educacin sistematizada y avalada por el Ministerio de Educacin por ejemplo:

-Educacin bsica (primero, segundo, tercer grado etc.) -Educacin media (el bachillerato) -Educacin superior (la universidad)

b. Educacin no formal: es el tipo de educacin que esta sistematizada pero no est debidamente avalada o acreditada por El Ministerio de Educacin por ejemplo:

Cursos de ingles Cursos de cocina Cursos de computacin

c. Educacin informal: se recibe en cualquier momento y en cualquier contexto por ejemplo:

La iglesia Los amigos La familia

5. Explique detalladamente el medio que permite la conversin del hombre biolgico en un ser humano, (tomando en cuenta para la explicacin los grupos Sociales).

La socializacin permite la interaccin con el medio circundante instruyndole socialmente. Grupo primario: La familia es una institucin que influye en la personalidad de cada individuo.

Grupo secundario: como propsito perpetuar y cohesionar a la sociedad y su fin principal: la escuela, la iglesia, los amigos y sobre todo la Mass Media (televisin, radio y peridico).

La Mass Media son los medios de informacin que no permiten al hombre encontrarse con su verdadera personalidad.

Tanto el grupo primario como el grupo secundario tienen es mantener el status quo.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTICIPLIDINARIA DE OCCIDENTECURSO DE FORMACION 01. ACTIVIDAD: Gua de trabajo 02. ASIGNATURA: Didctica General I03CAPITULO: La educacin del hombre feudal 04. DOCENTE: Msc. Oscar Armando Ortiz Sandoval 05. OBJETIVO: a) Discutir en forma grupal el captulo de la educacin del hombre feudal, b) Resolver la gua de trabajo.

1.Investigar las siguientes palabras: Burguesa, Clero, Edad media, Escolstica, Nobleza, Renacimiento.Burguesa Nombre dado en su origen a los habitantes de los burgos, se dio un renacimiento de las actividades comerciales y artesanas. El creciente desenvolvimiento del capitalismo moderno ha dado al trmino burguesa un concepto ms amplio, que se opone polmicamente al proletariado.Clero Con su origen en el latn clerus, la nocin de clero permite identificar al grupo de clrigos (tal como se conoce a quienes consagraron su vida a la actividad religiosa en el marco de una institucin. El trmino en este marco se utiliza para hacer mencin a los sacerdotes de la iglesia catlica)Edad media El termino implico en su origen una parlisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronolgicamente entre la gloria de la antigedad clsica y el renacimiento. Escolstica Doctrina filosfica enseada en las escuelas y universidades de la edad media que intentaba explicar los dogmas de la religin catlica, mediante la idea de algunos filsofos griegos como Aristteles. Nobleza Cualidad del noble. Se trata de uno de los tres estamentos del antiguo rgimen, junto al clero y el tercer estado (la plebe), clase social a la que el derecho reconoce determinados privilegios transmisibles hereditariamente.Renacimiento Movimiento de entorno al estudio e imitacin de la literatura, arte y filosofa de la antigedad clsica griega y romana, iniciado en Italia a principios del siglo XIV.2.Por qu razn la esclavitud se volvi innecesaria? Esclavo desapareci como sistema de explotacin debido a que dejaba de producir ms en su trabajo de lo que le costaba al amo mantenerlo.

3.Describa la situacin social del ciervo y del villano La situacin del villano era ms libre que el esclavo en cuanto solo reconoca una autoridad que l mismo se haba impuesto, adems de pactar con el seor (amo). Los vilanos eran descendientes de colonos romanos, estos no se venda, sino ms bien se ofrecan cuando queran vivir del fruto de su trabajo buscaban a un propietario que tuviera tierras para explotarlo.4.Describa algunos aspectos del vasallaje En cambio el siervo no quera ningn gusto, sino ms bien costeaba su propia vida y todas las contingencias del trabajo, el siervo pues representaba la nica manera que el patrn tenia para sacar provecho y construir la nica manera de proveer su propio sostenimiento. El vasallo tena ciertos servicios y beneficios del ciervo5.Elabore una pirmide en la que se considere variedades sociales de aquella poca.

6.Describa brevemente como la religin cristiana perdi su primitiva significacinDebido a que encontr entre los desposedos de Roma una atmosfera propicia para su difusin, fue atenuada poco a poco desde los comienzos y en el curso de los siglos se convirti en una religin de imperio. Por esto la religin cristiana perdi totalmente su primitiva significacin.7.En virtud de cuales circunstancias los monasterios adquirieron supremaca econmica? Explique

Debido a que encontr entre los desposedos de Roma una atmosfera propicia para su difusin, fue atenuada poco a poco desde los comienzos y en el curso de los siglos se convirti en una religin de imperio. Por esto la religin cristiana perdi totalmente su primitiva significacin.8.Detalle algunos aspectos sobre las escuelas monsticas Fueron a lo largo de la edad media poderosas instituciones bancarias de crdito rural, con un rgimen feudal basado exclusivamente en el trabajo de la tierra y esto aumento la economa en gran parte de los monasterios.9.Describa aspectos sobre las escuelas externasLas escuelas monsticas constituan dos categoras: a) unas destinadas a la instruccin de los futuros monjes escuelas para oblatos en la que se imparta educacin religiosa y que se conserv como necesaria, b) dedicada prcticamente a la instruccin del bajo pueblo, las verdaderas escuelas monsticas que tenan por objeto familiarizar a las masas campesinas y tenerlas tanto en la docilidad y el conformismo10.Escriba 7 caractersticas relativas a la caballera La caballera fue idealizacin de las virtudes guerras.El rasgo principal del caballero era la fidelidad hacia su seor. El caballero era investido por la iglesia como un defensor.El caballero era poseedor de un gran dominio de siervos. A los veinte el individuo era armado caballero.11.Una nueva clase social tuvo su origen. Descrbala Los burgueses acababan por fundirse en una clase predispuesta a la vida pacfica y urbana, bien distinta de la guerrera y rural de la nobleza.12.Cul era el ideal pedaggico de las escuelas catedralicias? El ideal pedaggico de las escuelas catedralicias era amar y venera a Dios.13.Establezca elementos de referencia de la Universidad, tomando en cuenta:- Surgimiento - Beneficios al burgus - Comienzos - Influencias de sus miembros - Niveles de estudio - Riqueza de sus miembros

Surge en el siglo XI a travs de una carta franquicia de la burguesa, en la universidad el muchacho adquira paso a paso un proceso parecido al grado de bachiller, licenciado o doctor. La funcin de las universidades abri para la burguesa la participacin y muchos de los beneficiarios de la nobleza y el clero que hasta entonces le haban sido negados. La iglesia y los reyes trataron de tener a las universidades bajo su influencia, desde el rector hasta los estudiantes eran todos hombres de fortuna, no solo el modo de vestir y sequito de los rectores.14.Detalle 5 aspectos acerca de las escuelas municipales Significaban un cartel de desafos.El maestro que enseaba en la escuela de la catedral fue el mismo que enseaba en la escuela del municipio. La enseanza que se daba en ellas tena ms contacto con las necesidades de la vida.En vez de latn enseaba lengua maternaEn vez del predominio total del trvium y cuadrivium nociones de geografa de historia y de ciencias naturales.15.Escriba 4 aspectos relacionados con la escolstica Marco un frente cultural de compromiso entre la mentalidad del feudalismo en decadencia y la mentalidad de la burguesa en ascensin. Entre la fe y el realismo y el desprecio de los sentidos por un lado y la razn, el nominalismo y la experiencia por el otro.Amenazaba en el control de ese poderoso instrumento de dominio que fue en todo tiempo la cultura.La iglesia lanzo entonces como una jerarqua las ordenes de predicadores y los medicantes y correspondi a triste gloria que instauro la inquisicin.16.Establezca elementos de referencia acerca del renacimiento. Tome en cuenta: a) situacin de los explotados, b) virtud dominante, c) su propio ideal El esplendor de sus artes y las pompas de sus fiestas, no modifico en un pice la situacin de los explotados. Escribi para los eruditos y no para la plebe, su idea era formar hombres de negocios que fueron al mismo tiempo ciudadanos cultos y diplomticos hbiles. El verdadero individuo no se hace.17.Qu opina de las palabras de colon a la Reina Isabel?Dirn la verdad? Escriba su comentarioNo, porque el oro puede corromper el alma cuando no se hace bien uso de l, sin embargo es una buena herramienta para llevar a cabo los mejores deseos, los mejores sueos.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTICIPLIDINARIA DE OCCIDENTECURSO DE FORMACION

01.ACTIVIDAD: Gua de trabajo 02.ASIGNATURA: Didctica General I03.CAPITULO: La educacin en la comunidad primitiva 04.DOCENTE: Lic. Oscar Armando Ortiz Sandoval 05.OBJETIVOS: a) Que el educando conozca el modo de produccin de la comunidad primitiva, b) Que el educando analice los aspectos ms relevantes de la Comunidad primitiva. PARTE I1. En qu consiste la comunidad primitiva?Era un conjunto de creencias en donde no se crea en los dioses, sino todo se realizaba en base a la experiencia y la naturalidad y haba ausencia de clases sociales, buscando el bien comn habiendo una igualdad de derechos sociales tanto en el hombre como en la mujer, al igual que el nio los adquira a la edad de los 7 aos donde descenda de la espalda de su madre para integrarse al trabajo rudimentario, adems que la educacin no estaba confiada a nadie en especial, sino en la vigilancia difusa. Colectividad pequea asentada sobre la propiedad comn Comunidad unida por vnculos de sangre.2. Describa la situacin frente al hombre de: a) Las mujeresEra la de igualdad de derechos y deberes, igualdad de sexos, la mujer no estaba subordinada al hombre, exista una equidad de actividad en la cual la mujer estaba a caro de lo econmico y el hombre el de proporcionar vveres.b) Los nios El nio con respecto a la situacin frente al hombre, tena una igualdad ya que a sus 7 aos se desligaba de la madre porque era considerado un hombre y adquira responsabilidades y beneficios laborales.3. Establezca 5 caractersticas de la educacin en la comunidad primitiva La enseanza era para la vida por medio de la vida Los nios no eran castigados, se les deja crecer con todas sus cualidades y defectos. Era una funcin espontanea de la sociedad, en un conjunto al igual ttulo que el lenguaje o la moral. No se reconocan ni rasgos ni jerarquas. El hombre en cuanto es hombre es social.4. Describa la concepcin del mundo de las comunidades primitivas La concepcin del hombre primitivo respecto al mundo era nfimo dominio que el hombre primitivo haba alcanzado sobre la naturaleza, pero por otro lado, la organizacin econmica va estrechamente relacionada a ese dominio. Su religin fue una religin sin dioses5. Anote el ideal pedaggico de este modo de produccin Una sociedad rudimentaria en que todos los miembros ocupaban un sitio igual en la produccin6. En una sociedad sin clases, de qu derivan los fines de la educacin?a)El escaso rendimiento del trabajo humano Derivan de la estructura homognea del ambiente social, se identifican con los intereses comunes al grupo y se realizaban igualitariamente en todos los miembros de manera espontnea, donde no haba una institucin que rigiera la educacin del primitivo.b)La sustitucin de la propiedad comn por la propiedad privada Adems de ser espontanea, era integral porque se incorpora en todas las actividades de un grupo, en la cual posible recibir y elaborar conocimientos7. Explique el doble origen de la aparicin de las clases sociales

En una comunidad primitiva se dio una rudimentaria divisin de trabajo, de lo cual se distribuy precozmente todas las tareas de acuerdo al sexo y a la edad, pero como el rendimiento humano era escaso lo cual se dieron ms diferencias ante esta primera, las cuales fueron: la distribucin de los productos, la administracin de la justicia, la direccin de la guerra, la inspeccin del rgimen de riego. Como se pudo ver las diversas actividades fueron muy agotadoras, por lo tanto el hombre se dedic a una sola actividad.8. Desde que instante el proceso educativo hasta entonces se escindi La propiedad comn fue constituida por la privada por el escaso rendimiento del hombre en la que se dieron la divisin de administrador y ejecutor, donde el primero sufri un vuelco en la que sus funciones era puramente hereditarias y surgi en ellos el ocio privilegiado. En el caso de los ejecutores fueron ms explotados donde se introdujeron la domesticacin de los animales sirviendo as como auxiliares en el trabajo.

9. Proporcione algunas ideas relacionadas saber la con el de la iniciacin Desde el nuevo vnculo que la esclavitud inaugur: el que engendra el poder del hombre sobre el hombre.La desigualdad conocida entre los organismos cada vez ms explotada y los ejecutores cada vez ms explotados.10. Una nueva concepcin del mundo apareci. Descrbala La nueva concepcin es en la cual se refleja el mismo rango que ha aparecido en la estructura econmica de la tribu, dioses dominadores y creyentes sumisos da un matiz original a las nuevas creencias de la tribu, lo que se inculca en la educacin ya no tiene la finalidad del bien comn, para la riqueza el saber y para otra el trabajo y la ignorancia.11. No cree que la idea de los polinesios de los archipilagos, de los incas y de los chinos ha perdido actualidad en El Salvador? Explique Si ha perdido la actualidad y la idea de los polinesios, incas y los chinos, debido a que la educacin ya no es un privilegio recibida solo por los nobles, sino un derecho al que todos tenemos acceso hoy en da en El Salvador.12. Describa el vuelco que sufri la situacin de la mujer Con el surgimiento de las clases sociales la mujer sufri un vuelco ante el hombre, porque en la comunidad primitiva predominaba el tipo de familia que era el matriarcado, con el surgimiento de las clases sociales, surgi el patriarcado en la cual la mujer paso a segundo plano en donde ella se vio reducida a oficios domsticos dejando de ser sociales, donde perdi la igualdad, la servidumbre y su educacin no era mayor a la del nio.13. Enuncie las 2 funciones por las que nace el estado Legitimidad y perpetuar la divisin en clases y el derecho de la clase poseedora a explotar. Institucin que defendiese la nueva forma privada de adquirir riqueza frente a las tradiciones comunistas de la tribu.14. Elabore un ejemplo de cmo, los sabios de Egipto, utilizaron la religin como un instrumento de dominacin. a)Religin catlica b)Religin protestante

UNIVERSIDAD DE EL SALVADORFACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE.CURSO DE FORMACIN 01. ACTIVIDAD: gua de trabajo.02. CAPTULO: la educacin del hombre burgus parte II.03. DOCENTE:Msc. Oscar armando Ortiz.04. OBJETIVO: a) analizar en forma grupal el captulo de la educacin del hombre burgus II. b) resolver la gua de trabajo.01. elabore un cuadro que relacione los siguientes aspectos:PENSADORESIDEAS/ DATOSCARCTER DE LA CLASE DE EDUCACIN

Basadow

(1723-1790) adopta ideas de Rousseau.Formar ciudadanos del mundo y formarlos para una existencia.

Filangieri(1752-1788) el agricultor herrero etc. No necesita ms que una instruccin fcil y breve para su conducto civil y progreso del arte.La educacin pblica exige para ser universal que todos los individuos de la sociedad participen en la educacin segn su destino.

MirabaeuFigura del primer rgano en la revolucin francesa.Todos los legisladores se han servido de la educacin pblica. Como medio adecuado para propagar y mantener sus instituciones.

Condorcet(1792) refleja de manera exacta los hipcritas ideales dela burguesa.El estado estaba a cargo de instruir no de educar porque los padres estaban a cargo de esto. Propuso la gratitud de la enseanza.

PestalozziDiscpulo de revolucin francesa y Rousseau, se interes por los campesinos aunque en sentido generoso y autentico.El carcter de la educacin era manso y se propuso en educar a los pobres para que aceptaran de buen grado su pobreza.

Herbart(1776-1841) expresa como se debe ensear las ciencias naturales acoplndolas con demostraciones experimentales.El contenido de la instruccin religiosa lo han determinado los telogos, pero la filosofa demuestra que ningn saber se hall en la ciencia religiosa.

02. Anote el ideal de la burguesa triunfadora.Formar individuos aptos para la competencia del mercado.03. en el terreno de la educacin la burguesa XIX demanda algo fundamental. Explquelo dentro de nuestra realidad.04. enuncie el ideal pedaggico de los jesuitas.Procurar una cultura de aparato y brillo, como propia de los hombres que deben dirigir desde muy arriba losnegocios de esta tierra, a los cuales no corresponde por lo tanto las minucias y mezquindades del trabajo.05. Cul es el motivo que dirige la produccin capitalista y cules son los dos rasgos de su psicologa?

El motivo capitalista es la mayor valorizacin del capital, y por lo tanto en explotar y tiranizar cada vez ms la fuerza de trabajo de obrero.

Los rasgos esenciales son:-alejamiento del trabajo material.-el despotismo

06. Quines son los privilegiados de adquirir cultura?

El alumno que entra a los liceos es el que puede esperar hasta los 22 aos para ganar su vida.

07. Aclare la afirmacin de Franois Vial relativa a la clase obrera, debe ser guiada por la burguesa.

La burguesa reconoce que su organizacin social prohbe el gran nmero de acceso a la cultura moral e intelectual y que mientras eso dure el gran numero debe querer actuar a travs de la burguesa.

08. cules son las dos actitudes reidas de la burguesa con respecto al educacin obrera? La necesidad de instruir a la masa para elevarlos a las tcnicas de la nueva produccin. El temor de que esa misma instruccin las haga cada da menos asustadizas y apocadas.09. Compare la situacin de los nios de Buenos Aires con la situacin de nuestros nios. ser la misma?

Comparando la situacin en Argentina, segn la encuesta realizada en (1932), en nuestro pas no habra una diferencia sustancial; sino que quiz nuestras condiciones de vida son an ms deplorables

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE CURSOS DE FORMACION PEDAGOGICA PARA PROFESIONALES

01- ASIGNATURA: Didctica General l.02- ACTIVIDAD: Gua de trabajo.03- CATEDRTICO: Lic. Oscar Armando Ortiz Sandoval.04- OBJETIVO: a) Discutir sobre el Capitulo l Y ll del esclavismo. b) Resolver la gua de trabajo del captulo l Y ll del esclavismo.

(PARTE l)01. Qu se entiende por clase en s y para s?La clase en s se entiende como una existencia puramente econmica se podra definir por el papel que desempea en una sociedad en el proceso de la produccin, es decir que busca lucrarse atraves del trabajo de los dems.La clase para s con existencia a la vez econmica y adems psicolgica se define como clases que ha adquirido conciencia del papel que desempea, es decir, Sabe lo que quiere y alo que aspira.02. Anote las 3 condiciones esenciales por la educacin, impuesta por las clases poseedoras se considera eficaz.a) Destruir los restos de alguna tradicin econmica.b) Consolidar y emplear su propia situacin como clase dominante.C) Prevenir la posible rebelin de las clases dominadas.

03. Enuncie los problemas propios de la educacin, en el momento que se efecta la transformacin de la sociedad comunista primitiva en sociedad dividida en clases.- Luchar contra las tradiciones del comunismo de tribu.- Inculcar que las nuevas clases dominantes no tienen otra finalidad que asegurar la vida de las clases dominadas-Vigilar atentamente el menor asomo de protesta para extirparlo y corregirlo

04. Anote el ideal pedaggico de este modo de produccin. (Esclavos)No solo las clases dominantes cultivan uno muy distinto al de las clases dominantes. Sino que procuran adems que la masa laboriosa acepte es desigualdad impuesta por la naturaleza de las cosas. Y contra la cual sera locura05. Explique el por qu en la poca de Grecia las clases superiores eran socialmente improductivas.El comercio fue confiado a los esclavos que adquiran sus batallas y a los extranjeros. Estos ya desligados del trabajo manual y del intercambio de sus productos empezaron hacer socialmente improductivas porque rara vez visitaban los campos de trabajo. 06. Enuncie las 2 innovaciones de enorme importancia del comercio que era cada vez ms Floreciente. - La acuacin de monedas que facilito los cambios.- El perfeccionamiento de los aparatos de navegacin que permiti los largos viajes por el mar.

07. Explique cul era la funcin que desempea la institucin de los ArcontesEra proteger al acreedor contra el deudor y era nicamente por la nobleza, adems eran los presidentes de los tribunales elegidos por la nobleza.

08. Enuncie los 3 problemas de Grecia.- La guerra al acreedor y al proveedor.- Concentracin de la propiedad en pocas manos.- El empobrecimiento cada vez ms acentuada; de ah el problema social de Grecia

09. Describa que hicieron los espartanos de las clases superiores y de su educacin.Se organizaron para formar un campamento militar, en la cual el estado se apoderaba del nio a los 7 aos integrndolo a diferentes actividades, en donde a los 45 aos perteneca al ejercito por lo cual el espartano viva con el arma en la mano.

10. Exponga en forma breve: Cul fue el fin supremo de la educacin frente al hombre?Fue asegurar la superioridad militar sobre las clases sometidas; la clase superior estaba rgidamente disciplinaba mediante la gimnasia y austeramente controlada por foros. Cul fue el fin supremo de la educacin?Formar hombres capaces de ser salvajes, brutales, astutos, crueles y algunos un poco heroicos 11. Anote e ideal pedaggico de las clases superiores espartanas.Muy pocas personas de la nobleza saban contar y leer, y era tal su desprecio por lo que no fueron las virtudes guerreras que prohiban a los jvenes interesarse por cualquier asunto que pudiera distraerlos del ejercicio de las armas

12. Enuncie las 2 diferencias de la educacin que segn las clases espartanas de manifiesta.a) Mantener a los esclavos en la sumisin b) El embrutecimiento mediante la embriagues y el terror

13. Exponga la funcin del labrador, as mismo, (Explique si todava tiene vigencia en nuestra realidad Salvadorea)Era el encargado de dirigir y alimentar a sus trabajadores como general de soldados, tiene aun vigencia en nuestra sociedad ya que hoy en da podemos encontrar al Caporal o Mandador que si no desempea el mismo papel del labrador se acerca bastante a ese desempeo.

14. Describa los pensamientos de Aristteles, Jonefronte ,Meandro.Aristteles: Deca que la constitucin asegura la superioridad y que casi todos los trabajadores con esclavos .Jonefronte: Que algunos del senado o del pueblo atendan con prontitud los llamados de los ciudadanos en cuanto se vea dinero involucrado.Meandro: Nos dice que el oro vuelve siervos a los libres, que con tanto oro podan comprar esclavos y quitarle sus derechos.

15. Anote el ideal pedaggico de Grecia.Formar hombres de las clases dirigentes.16. En que consiste el planteamiento de Slon con respecto a los nios pobres y de la clase noble?Consiste ante todo en que los nios aprendieran a nadar y a leer, pero los pobres debian ejercitarse en la agricultura o en una industria con el objetivo de que solo se encargarse a la filosofa, a la caza y a frecuentar e gimnasio.

17. Escriba y explique la afirmacin de los idelogos autnticos de la Nueva riquezaLos sofistasLos Idelogos autnticos de la nueva riqueza, los sofistas afirman que el hombre es la medida de las cosas. Es decir que esta en el hombre mejorar o cambiar la realidad

18. Exponga el planteamiento que hace Protgoras respecto a los nios pobres y de la clase noble?Protgoras sealaba, en efecto, con fin de la educacin dar buenos consejos en asuntos domsticos para que los jvenes arreglen su casa lo mejor posibles (Refirindose a los nios pobres) , as como capacitarlos en asuntos polticos para dominarlos.19. Enuncie cul es el fin supremo de la educacin para Platn.Segn Platn era formar guardianes del estado que sepan ordenar y obedecer la justicias: en donde esta tendra una armona que el individuo debe mantenerse dentro de s acordando la sabidura, la fuerza y la prudencia que la sociedad debe realizar entre sus virtudes.(PARTE ll)20. Explique en qu consiste la preparacin que tena el esclavo letrado y a quien instrua?El esclavo letrado era el que imparta una instruccin que apenas superaba las primeras letras e instrua al joven en el sentido estricto de complicidad.21. Anote el ideal de la educacin Romana.-Defender contra la amenaza del pueblo amotinada.-Cuidar e incrementar las instituciones de las clases22. Escriba cul fue el sistema que se utiliz en Roma para terminar a los esclavos robustos.El sistema era un poco brusco ya que eran educados para Gladiadores , con lo cual roma se ocupaba para la diversin.

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE Licenciatura en ciencias del lenguaje y literaturaTema:ENFOQUE EDUCATIVO DE ANTN SEMINIVICH MAKRENKODidctica generalDocente: Msc. Oscar Armando Ortiz

INTEGRANTES:

Idania Beatriz Peraza Martnez.Karen Lisseth Herrera Recinos.Wendy Lisseth Lemus Martnez

MTODOS DE ENSEANZA El mtodo de enseanza de Makrenko es conductista, con un encuadre militarista, en una escuela que aliente la disciplina. Promovi una pedagoga basada en el trabajo y la enseanza, en la autoridad social y colectiva. No considera al educando como un individuo sino como un parte del colectivo escolar. La pedagoga se basa en la prctica y la experiencia.

OBRAS QUE TUVIERON INFLUENCIA EN LA UNIN SOVITICA: Poema pedaggico (relato tico de la colonia Gorki) Banderas en las torres (de la comuna Jerosinki) Libro para los padres.PROBLEMAS DE LA EDUCACIN ESCOLAR SOVITICA.Primera conferencia mtodos de la educacin La pedagoga es la ciencia dialctica ms mvil complicada y diversa. La educacin adecuada debe ser organizada sobre la base crear colectividades unificadas. Una escuela que no tiene tradiciones no puede ser una buena escuela.

SEGUNDA CONFERENCIA: DISCIPLINA, REGIMEN, CORRECIONES, Y ESTIMULOS

la disciplina no es un medio educativo sino un resultado dela educacin. La disciplina debe ir acompaada de conciencia. Se necesita la disciplina de la moral.TERCERA CONFERENCIA PEDAGOGICA DE LA ACCION INDIVIDUAL. En la accin individual se deba tomar la base de la colectividad primaria. En la escuela la educacin primaria no puede realizarse a travs de la colectividad primaria. La pedagoga debe tener un educador talento.CUARTA CONFERENCIA. LA EDUCACIONPOR EL TRABAJO, LAS RELACIONES, EL ESTIMULO Y EL TONO DE LA COLECTIVIDAD, La educacin debe ser distinta. Los fines generales son los que deben determinar tambin los fines personales. La colectividad es un complejo de individuos que tienen un fin determinadoOBJETIVOS DE LA EDUCACIN DE MAKARENKO (EDUCACIN COMUNISTA) Dominar la divisin social del trabajo entre el trabajo intelectual y el manual, que favorece la explotacin del segundo por el primero, Formar nuevos hombres imbuidos de una moralidad comunista. Convertir a los nios e constructores activos y consientes del comunismo. Formacin del hbito del trabajo creador en los adolescentes, puesto que el trabajo tiene un sentido meramente social y no educativo.UBICACIN TEMPORO-ESPECIAL DEL AUTOR.Nacido en Belope, el 13 de marzo de 1888, a los cinco aos ya haba aprendido a leer y era un vido lector.1895, ingreso a la escuela rural.1900, se muda a Krikov; es aqu donde presta servicio militar pero muy poco tiempo.1904, con diecisis aos termino el instituto con honores e ingreso en cursos pedaggicos para educar prvulos.1905, empez a trabajar como maestro en la escuela ferroviaria primaria, enseaba a pensar y razonar; sin embargo no se hizo buen educador rpidamente1914, ingresa al instituto pedaggico para ensear a secundaria, estudio pedagoga, literatura histrica y filosfica.1917, ocupo el lugar de direccin en las escuelas de segunda enseanza.1939, muere el 1 de abril en Mosc.Fue un gran pedagogo que aporto la ideas bsicas de la revolucin rusa, su fama descansa en su labor a favor de la educacin y readaptacin de los jvenes.

Grupo #4

Grupo #5RELACION ENTRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE El internacionalismo de lenguaje y pensamiento.En el desarrollo del habla hay una fase pre intelectual, y en el desarrollo intelectual, una etapa pre lingstica. Siguen un proceso de forma independiente uno de otro hasta cierto punto, cuando el nio tiene aproximadamente 2 aos, el pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional.El habla egocntrica es el eslabn entre lenguaje externo y el habla interiorizada. El lenguaje interiorizado tiene caractersticas elpticas, mientras q el habla egocntrica acompaa la actividad y ayuda a la planeacin de sus funciones. La zona del desarrollo prximo

Zona del desarrollo potencialZona del desarrollo prximoZona del desarrollo real

Aprendizajes previos

Es la diferencia entre lo que el nio solo y lo que puede hacer con la ayuda de un adulto o compaero ms apto.Conocimiento adquirido.Con. Que poseemos

La formacin de conceptos.La formacin de conceptos es creativa y no un proceso mecnico y pasivo; un concepto surge y toma forma en el curso de una operacin dirigida hacia la solucin de un problema. La formacin de conceptos es una funcin de crecimiento social y cultural ntegro del adolescente que afecta no solo los contenidos sino tambin el mtodo de su pensamiento.A qu se refiere el trmino andamiaje?A apoyar al discente mientras se encuentra en la zona del desarrollo prximo y retirarse cuando el conocimiento est en proceso de consolidarse.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE B.F. SKINNERGrupo #6Msc. Oscar Armando Ortiz. Presentado por: Albanes Figueroa, Erick Wilmar.Hernndez Arvalo, William Antonio. Prez, Nstor Adonaldo.

Burrhus Frederic Skinner, Psiclogo estadounidense, Naci el 20 de marzo de 1904 en Susquehanna, Pennsylvania. Curs estudios en la Universidad de Harvard. Profesor en la Universidad de Indiana de 1945 a 1948 y luego en Harvard. Fue el principal representante del conductismo en su pas, escuela que pretende explicar el comportamiento humano y animal en trminos de respuesta a diferentes estmulos. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL El conductismo se desarroll a principios del siglo XX a partir de la obra del debido a fuerzas histricas que contribuyeron a su emergencia; numerosas psiclogo norteamericano John Watson, el cual introdujo importantes cambios en la psicologa. Fue tendencias confluyeron en el movimiento: Antecedentes histricos: La crisis intelectual que se inici en el s. XIX se agudiz en el s. XX. 1913 fue una fecha revolucionaria para el arte y la psicologa. stos respondan a la misma crisis que iba a poner en tela de juicio toda la cultura y la sociedad. Durante todo el s. XIX haban sido cuestionados todos los principios de la cultura occidental. El s. XX engendr numerosas respuestas, desde el arte cubista y el conductismo y la filosofa existencialista. Todas ellas aspiraban a percibir los viejos problemas de forma nueva o a eliminarlos por completo.Tres aspectos del entorno social requieren una consideracin ms detenida: El conductismo clsico resultaba muy americano en su aspiracin a la Utopa. Los EE.UU. nacieron en medio de una revolucin basada en un nuevo concepto del estado, aspirando a la sociedad perfecta.

El conductismo es producto del progresismo (movimiento de reforma poltica ampliamente difundido). Pretenda sustituir a los viejos caciques y a los polticos corrompidos por una elite burocrtica que gestionara cientficamente a la sociedad. Su meta era el control social para hacer frente a las exigencias de la I Guerra Mundial, como fundamento de paz y fraternidad. El conductismo proporcionaba las herramientas cientficas con que podra gestionar racional y eficazmente la sociedad. El control social por medio de la tecnologa es una de las ideas ms perdurables de los progresistas. El progresismo desapareci tras el mandato presidencial de Wilson en la posguerra y la depresin. Fue socavado por las nuevas filosofas irracionales (Nietzsche y Freud) y por las estticas anti- realistas (cubismo y expresionismo abstracto).

El conductismo particip de la corriente anti- intelectualista norteamericana, dejando de lado los aspectos tericos a favor de los prcticos. Quiso mejorar las prcticas educativas empresariales y similares. Afirma que la conciencia no es til, que la mente no hace nada y que incluso, es probable que no exista. Niega el intelecto reducindolo a respuestas musculares implcitas. INFLUENCIAS Skinner fue influenciado altamente por pioneros de la psicologa tales como John B. Watson e Ivan Pavlov. TEORA DE SKINNER El sistema de Skinner al completo est basado en el condicionamiento operante. El organismo est en proceso de "operar" sobre el ambiente, lo que en trminos populares significa que est irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta "operatividad", el organismo se encuentra con un determinado tipo de estmulos, llamado estmulo reforzador. Este estmulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente despus del reforzador).

Mecanismo de condicionamiento operatorio de Skinner

1) El refuerzo positivo o recompensa: Las respuestas que son recompensadas tienen alta probabilidad de repetirse (Buen grado de refuerzo y cuidadoso estudio).

2) El refuerzo negativo: Respuestas que reflejan actitudes de escape al dolor o de situaciones no deseables tienen alta probabilidad de repetirse.

3) Extincin o ausencia de refuerzo: Respuestas que no son reforzadas son poco probable que se repitan.

4) Castigo: Respuestas que son castigadas de consecuencias no deseables. (Un castigo retardado, mediante el retiro de privilegios podra no tener efecto)

DIFERENCIA ENTRE EL CONDICIONAMIENTO CLSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE.

CONDICIONAMIENTO CLSICO. Un estmulo neurolgico se convierte en un reflejo asociado. Ejemplo: El sonido de la campana se asocia con la salivacin. El reflejo. Una simple conducta innata, es la que produce una respuesta inevitable ante la modificacin de la situacin ambiental. Es una combinacin de los factores estmulo-respuesta. La conducta es interna e innata.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE. La conducta humana es producto del reforzamiento operante. Ejemplo: El individuo acciona una palanca y recibe comida. No es un reflejo, el sujeto debe realizar una actividad para obtener algo a cambio. La conducta es externa ya que tiene un efecto sobre el mundo exterior al individuo. La relacin de la conducta tiene un efecto que aumenta la probabilidad de que en condiciones similares vuelva a aparecer la misma.

OBRASEntre sus trabajos ms destacados aparecen: LA CONDUCTA DE LOS ORGANISMOS (1938). WALDEN DOS (1961), utopa en la que aplica los principios del conductismo para el establecimiento de una comunidad humana ideal. TECNOLOGA DE LA ENSEANZA (1968). EN MS ALL DE LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD (1971) propugna el condicionamiento masivo como medio de control de un orden social dirigido a la felicidad del individuo. Entre sus ltimos trabajos aparecen: AUTOBIOGRAFA: AS SE FORMA UN CONDUCTISTA (1976) REFLEXIONES SOBRE CONDUCTISMO Y SOCIEDAD (1978).

APLICACIONES A LA EDUCACIN

La propuesta de Skinner se llev a la prctica dividiendo las etapas de aprendizaje de una tarea en pequeos pasos, y que estos recibiesen reforzamiento contingente, podra incrementar la frecuencia de respuestas correctas, y por tanto facilitar el proceso de aprendizaje con los mnimos errores posibles. Para ello sugiri que las mquinas de enseanza podran presentar ese material en pequeos pasos y proporcionar reforzamiento inmediato sobre cada respuesta del alumno. En aquellos momentos la tecnologa de ordenadores no se haba iniciado siquiera, slo se utilizaban rels y mecanismos semi-elctricos.

La "mquina de enseanza" diseada por B.F. Skinner era un artefacto que hoy veramos como primitivo (igual que el primer ordenador de Pascal), pero que utilizaba los principios de conducta para mejorar el proceso de aprendizaje de conceptos y trminos escolares. Su mayor aportacin fue el concepto de "enseanza programada" que cre con esa mquina.

Universidad de El SalvadorFacultad multidisciplinaria de occidenteDepto. ciencias sociales filosofa y letrasSeccin: LETRASDidctica GeneralMsc. Oscar Armando Ortiz SandovalGrupo: 7Merari Maril Hernndez VsquezJos Agustn Tovar Rodrguez Moiss Alejandro Pacheco de la CruzAlexander Sutherland NeilDatos biogrficos Alexander Sutherland Neil naci en Escocia en la ciudad de Forfar en el ao 1883 y muri en el ao 1973. Su padre George Neil, fue maestro de escuela y desde 1876 tena a su cargo un aula en el pueblo de Kingsmuir, fue all donde Neil y sus tres hermanas recibieron su primera educacin. Fue educado bajo el sistema de educacin formal. No fue un buen escolar y a la edad de 14 aos fue a trabajar a la ciudad. En 1899, a l0s 16 aos, se hizo aprendiz de maestro de escuela. Se gradu en 1905, con el ttulo de maestro en artes por la Universidad de Edimburgo (esta y otras universidades escocesas lo denominan ttulo de maestras aunque en la realidad equivale al de bachiller). Ense en las escuelas estatales de Escocia durante 12 aos. En 1917 Neil entro en las filas del ejrcito britnico. En 1927 se casa con la seora Neustatter en Inglaterra. Abre una escuela progresista llamada Summerhill, de la que se encarg hasta su muerte en septiembre de 1973.Caractersticas fundamentales del pensamiento educativo de NeilConceptos fundamentales para Neil:Psicoanlisis: es una prctica teraputica fundada por el neurlogo Sigmund Freud alrededor de 1896, designa el modelo terico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenmenos implicados en la vida anmica humana, su categora principal era el YO individual del ser humano.YO: personalidad nica de cada individuo, est dotada de una naturaleza que contiene sus propios patrones de desarrollo y crecimiento para el futuro.Libertad: cada ser humano puede hacer lo que desee siempre y cuando no afecte de ninguna manera a las dems personas. se caracteriz por la insistencia en la libertad del nio. Al igual que Rousseau aseguraba que al nio no se le puede obligar a que aprenda. la educacin debe ser un cultivar, un proporcionar de las condiciones ptimas para el crecimiento. Sostiene que los procesos de desarrollo y crecimiento van guiados por alguna especie de mecanismo regulador. Sostiene que casi todos los procedimientos pedaggicos de la civilizacin occidental estn errados. La tarea del maestro consiste en ayudar al nio evitando dirigirlo lo ms posible. Al nio no hay que obligarlo a que haga nada por dos razones:-la obligacin vicia el principio de la libertad.-las cosas que se integran bajo obligacin no se integran del todo al yo Sostiene que el reino moral no tiene ningn carcter absoluto.LibrosCorazones, no cabezas en la escuelaCaptulo 8 La libertad en la educacin. Diferencia entre libertad y libertinaje. Nadie puede dar libertad a otro ya que esta es un estado natural e individual. Las normas de conducta son algo peligroso. La libertad debe ir acompaada del autogobierno. Hay ciertas cosas que deben imponerse al nio: a) alimentacin b) ropa conveniente c) hora de dormir etc. Todo lo conveniente a la salud corporal. Con respecto a la salud psquica no debe imponerse nada.Captulo 9 Zonas de peligro en las escuelas libres. Un nio es un manojo de egocentrismo. Que el maestro no tenga control de s mismo ante el comportamiento de los alumnos. El peligro de adoptar una actitud sentimental hacia un nio. El pionerismo aleja a los nios del mundo real.SummerhillLa educacin normal y la educacin de Summerhill la educacin normal no permite que el nio descubra. Los libros son el instrumento menos importante de una escuela. El conocimiento y dominio de las asignaturas no son de gran inters para los nios. El aprendizaje llega despus del juego.

Recompensas y castigos El peligro de la recompensa no es tan extremo como el del castigo. Darle un premio a un nio es asegurar que sus acciones no valen por s mismas. Las recompensas fomentan la competencia y celos entre los alumnos. Tanto las recompensas como los castigos obligan el inters del nio. El castigo es siempre un acto de odio y la respuesta a este es siempre el odio. El castigo fomenta odio, culpabilidad y arrepentimiento; todo esto se comporta como un ciclo. Una mente limpia es aquella que no puede escandalizarse. El final de la educacin es lograr la felicidad de los alumnos.

Hablando de SummerhillPreguntas y respuestas Es imposible alterar las tradiciones de una escuela. En las escuelas estatales tienen como tarea aprender las asignaturas.

Grupo #8

IVAN ILLICHNaci en Viena en 1926, hijo de un padre catlico croata y de madre jesuita alemana, Ilich muri en el ao 2002En 1961 creo en Cuernavaca, Mxico un centro para el estudio de los problemas generales de la humanidad, en particular de los latinoamericanos conocido como centro de informacin intercultural. Poco a poco dicho centro cambio de nombre, ahora conocido como CIDOC