portafolio 2daparte

37

description

Aqui pueden guiarse de lo que es flujograma del portafolio Curso Introductorio.

Transcript of portafolio 2daparte

Page 1: portafolio 2daparte
Page 2: portafolio 2daparte

UNIDAD III

Actividades sugeridas (página 152)

Reflexiona antes las siguientes interrogantes:

¿Cuáles razones que te llevan a leer?

Me gusta leer porque aprendo cosas nuevas, me entretengo, salgo de dudas en cosas que no comprendo.

¿Cómo te describe como lector?

Soy un lector curioso porque los textos que leo son porque me han llamado mucho la atención y quiero seguir informándome sobre relatos muy curiosos.

¿Cuáles situaciones como estudiante a distancia requieren del proceso de la lectura?

Las situaciones que requiere el estudiante a distancia en el proceso de lectura es tomar mucho en cuenta que no va a tener clases presenciales sino que deberá estudiar por su propia cuenta, leyendo muchos textos informativos para su proceso de aprendizaje.

¿Qué aspiras lograr al finalizar el estudio de esta unidad?

Estar muy preparado para estudiar a distancia las asignaturas que veré en mi futura carrera y lograr aprobarlas, para graduarme de licenciado.

¿Cuáles son tus experiencias con la lectura?

Cuando leo mi mente va creando un ambiente, un escenario y unos personajes que debido a mi imaginación, van haciendo que me sienta en ese lugar como si lo estuviese viviendo de verdad. Es muy increíble, me gusta mucho, además que leer me da la capacidad de pensar muchas cosas, de sacar ciertas conclusiones y también reflexionar sobre la vida.

¿Cómo valoras el proceso de la lectura para estudiar en la UNA?

El proceso de lectura de la UNA es una gran ayuda para el estudiante, ya que por medio de su lectura, da motivaciones para que el estudiante se interese más en estudiar con esta modalidad a distancia.

¿De qué manera podrías caracterizar a un buen lector en situaciones académicas?

Lo caracterizaría como una persona muy entusiasmada y con aspiraciones de querer aprender cada vez más.

Descargar y revisar el calendario de pruebas, en www.ciberesquina.una.ve

¿Está publicado?

Descargar el calendario semanal de presentación de pruebas, en www.ciberesquina.una.ve

Prepararse para las pruebas, analizar y hacer todos los ejercicios. Asesorarse en caso de dudas.

Previo a la presentación de la prueba, ubicar el local y el aula.

Entregar cédula y planilla de inscripción

Leer la prueba, contestar toda la información pertinente, llenar debidamente todos los datos personales que se soliciten y

Fin de la materia

Revisar las respuestas y compararlas con la clave que se

publicara posterior a la prueba, en www.ciberesquina.una.ve

Tener un porcentaje

mayor a 60%

¿Preparado para la

prueba?

NO

SI

NO

SI

NO

SI

Page 3: portafolio 2daparte
Page 4: portafolio 2daparte

Preguntas de la página 155

¿Me gusta leer?

No suelo leer con mucha frecuencia pero sí me gusta leer. Aunque suelo leer más sobre cosas de mi propio interés.

¿Qué acostumbro a leer frecuentemente?

Lo que acostumbro a leer frecuentemente es sobre noticias que acontecen en todo el mundo, sobre todo los periódicos. A parte de ellos suelo leer libros de mi propio interés.

¿De qué forma la lectura es parte de mi vida cotidiana?

La lectura forma parte de mi vida cotidiana en el sentido de que todos los días leo el periódico para informar de lo que sucede en el mundo entero.

¿Cuáles motivos me llevan a leer?

Los motivos que me llevan a leer son aquellos que me han llamado mucho la atención. Después de esto suelo leer alguna cosas curiosas que han sucedo en el pasado de nuestro mundo.

¿Cuáles son mis experiencias con la lectura en situaciones académicas?

Las experiencias que he tenido es que me han ayudado mucho a desarrollar mis conocimientos y de aprender más, y gracias a ello he podido aplicarlo en mi ámbito laboral.

¿Sé distinguir diversos tipos de textos?

Por supuesto que sí, de hecho los libros que más me gustan son lo de historia.

Page 5: portafolio 2daparte

Actividades sugeridas (página 157)

¿Cuál(es) de los siguientes enunciados se relaciona(n) con tu comportamiento como lector, cuando realizaste la lectura anterior? Compara tus respuestas con las siguientes acciones

Capto la presencia de un narrador que me cuenta en detalle todo lo que ocurre allí.

Imagino cierto lugar; en un determinado tiempo, donde acontece lo que allí narran.

Puede trasladarme y ubicarme con mi imaginación en el lugar de los hechos. Soy capaz de tener sensaciones diversas: visuales, olfativas, táctiles, de gusto o

molestia y hasta expresarlas con gestos en mi cara. Una cosa es que le guste el ajo como condimento o medicamento y otra rechazarlo por el aliento que produce… u olor que expele…

Relacioné emociones con recuerdos de infancia o anécdotas de familiares mayores con vivencias en el lugar donde ocurre la narración

Identifico fácilmente de qué se trata el texto, y dependiendo de la forma como lo haya comprendido puedo hacer comentarios con otras personas.

De los enunciados que se mencionan arriba puedo decir con claridad que los que se relacionan conmigo en el momento de leer la narración La Siembra de ajo de Arturo Uslar Pietri son todas, excepto el enunciado número cuatro.

Actividad sugerida (página 159)

En atención a la lectura realizada, responde las siguientes interrogantes:

¿Crees que este texto es semejante al anterior (La siembra de ajos)? ¿Por qué?

No se asemeja, porque el texto B trata sobre una información hacia el lector sin que éste use la imaginación, ya que solo trata de informarle de un tema muy importante que es el estrés.

Actividad sugerida (página 160)

Realiza la lectura del siguiente texto y trata de identificar sus características.

Características del Texto C (La escritura es una tecnología)

Trata sobre como la tecnología influye en las vida de los seres humanos, si le beneficia o no.

La tecnología es artificial pero para otros, lo artificial es natural para lo seres humanos.

Para aceptar los instrumentos creados por la tecnología es importante comprender su pasado.

La creación de algún instrumento se diseña aplicando la tecnología de alguna manera.

Page 6: portafolio 2daparte

Actividad sugerida (página 169)

Se presentan a continuación una preguntas que te orientaran en el ¿Cómo lees? Al responderlas, el valor que aportan tus respuestas con la información al proceso de lectura forma parte de tu rol estudiante-lector-activo. Esta situación te convierte en el artífice y moderador de tu proceso de lectura.

¿Qué haces, frecuentemente, mientras lees?

Cuando leo me coloco en una posición cómoda, de manera que pueda estar concentrado en la lectura y lo que hago frecuentemente es, en ocasiones, volver a leer el texto si no lo he comprendido correctamente.

¿Cuáles estructuras textuales entran en juego en tu proceso de lectura?

La imaginación, crear un ambiente y personajes de lo que está escrito en la lectura.

¿Cuáles experiencias han sido las más significativas en tu vida como estudiante-lector-activo?

El hecho de leer para aprender ha sido algo muy significativo para mi vida como estudiante-lector-activo ya que me ha ayudado a desenvolverme en el sentido de querer aprender cosas que nunca me habían interesado.

¿De qué te ha servido la lectura en tu vida académica?

Me ha servido para entender o comprender las dudas e inquietudes que tuve como estudiante, también para aprender cosas que nunca imaginé.

¿Qué rasgos te identifican como lector?

Ser curioso y explorar más allá de lo que leo para tener más información y saber más de lo que me interesa.

Actividad sugerida (página 172 y 173)

Toma un libro de tu preferencia e identifica en él lo que se te propone a continuación. Escribe tus respuestas a manera de juicio.

¿Cuál es el título y autor del libro escogido?

El título es: Leyendas de montañas y bosques.

Autor: Bernard Clavel

¿Qué está escrito en la solapa (borde externo) del libro?

Leyendas de montañas y bosques.

Page 7: portafolio 2daparte

Estas leyendas provenientes de todo el mundo hablan de montañas habitadas por diablos y gigantes que guardan múltiples secretos. También cuentan de bosques donde hay buenos leñadores, bellas muchachas hechizadas y grandes árboles con poderes mágicos.

Bernard Clavel.

Nació en Lons-le-Saunier, Francia en 1923. Es autor de poemas, ensayos, novelas y cuentos para niños, y muchas de sus obras han sido adaptadas para la televisión. En 1968 recibió el Premio Hean Macé y el Gran Premio Literario de la ciudad de París. Su libro Leyendas del mar está publicado en esta misma colección.

¿Los datos de la portada del libro son los mismos de la solapa? ¿En qué varían?

Solo el título tiene semejanza a la solapa. Varía en la corta información que genera gran interés al lector para que lea el libro.

¿El libro tiene prefacio? ¿Qué información sobre el libro se te ofrece en el prefacio?

El libro sí tiene prefacio. La información que da el narrador en el prefacio es de adelantar un poco los hechos que han acontecido en lo que se narra.

¿El libro posee índice(s)? ¿Cuáles?

Sí posee índice. Esta distribuido en informaciones precisas y llamativas.

¿Cuáles asuntos interesantes conseguiste en el primer capítulo?

Me pareció muy interesante la historia que relata el narrador. Trata sobre una historia de amor, en la cual el padre de una hermosa mujer, son muy ricos y ésta se enamora de un pobre. El padre se entera de esto, se molesta tanto que le clava una lanza en el vientre al joven, luego le dice que para casarse con su hija debe estar curado para el día siguiente. El joven consigue sanarse por completo con la ayuda de un grupo de niños que lo llevaron a donde se encontraba unas hierbas que curan muy rápido las heridas, la cual se llama centella asiática. Milagrosamente el joven se cura y acude al padre, éste lo felicita y le entrega a su hija.

Paséate rápidamente por las páginas del libro: ¿hay algún gráfico, mapa de concepto, esquema que llamó tu atención? Comenta.

Hay muchos gráficos que me llaman la atención, los cuales, a mi parecer, son algo espantosas y me llena de curiosidad, lo cual hace despertar mi interés sobre el libro y continuar leyendo.

Actividad sugerida (página 179)

Page 8: portafolio 2daparte

Ubica la selección de Lecturas que aparece como Anexo de esta unidad. Allí, hallarás el texto Ciencia y tecnología fundamentan la epopeya humana, escrito por Sami Rozenbaum. Léelo con detenimiento y realiza lo que te proponemos a continuación.

Selecciona la parte del texto que consideres el inicio, porque allí el autor te presenta el tema que va a tratar y cómo lo va a enfocar. Puedes destacarla con un color.

Con otro color, distingue aquellos párrafos en los que el autor desarrolla sus ideas y expone con claridad argumentos para convencernos de lo que propone, hasta agotar lo que quiere plantearnos; es decir, resalta los párrafos que corresponden al desarrollo.

A continuación, selecciona otro color para marcar el o los párrafo(s) donde consideras que el autor cierra sus ideas, retoma los asuntos que ha venido planteando sobre el tema y culmina su exposición, cerrando con una propuesta específica y con ella su texto; es decir, lo que corresponde al cierre.

Finalmente, realiza un breve comentario escrito, donde expreses tu opinión de lector en lo que respecta a la estructura semántica (cómo el autor va presentando los asuntos, cómo te llega el mensaje gracias a la claridad y el orden con que fueron escritos los enunciados, cómo los va relacionando con sentido lógico) y a la estructura gramatical o lingüística (cómo escribe, el vocabulario que emplea, si el escrito es sencillo y claro)

Page 9: portafolio 2daparte

Ciencia y tecnología fundamentan la epopeya humanaPor Sami Rozenbaum(El Nacional, C5, 27/11/2000)

Con motivo de la catástrofe natural que nos agobia, están apareciendo con frecuencia expresiones que resultan semiológicamente interesantes, pues revelan el concepto que se tiene del mundo natural en la sociedad venezolana.

Las más frecuentes de estas manifestaciones afirman que “tarde o temprano la naturaleza recupera lo que es suyo” o que “La naturaleza no perdona”. No es difícil relacionar racionalmente a esta naturaleza inflexible, punitiva y vengativa con las deidades antiguas, sobre todo con el primer Yavé bíblico, base de la cosmogonía judeo-cristiana. Sin embargo, debe señalarse que tal idea de la naturaleza es fundamentalmente errónea.

La superficie del planeta que habitamos está sometida a tres agentes principales de cambio: el tectónico, el gravitacional y el atmosférico. El tectónico se refiere al lento desplazamiento de los bloques que constituyen la corteza terrestre, como consecuencia de lo cual se producen sismos. El gravitacional alude simplemente al peso de la materia, que tiende a caer hacia el baricentro o centro de masas planetario; esto limita, por ejemplo, la altura de las montañas. Por último, la atmósfera permite la existencia del viento y del ciclo del agua, agentes fundamentales de la erosión.

Al decir que “los cauces siempre regresan a reclamar lo suyo”, se está asumiendo que la topografía terrestre es inmutable, definitiva. Nada más lejano de la realidad. Baste saber que la Cordillera de los Andes y su ramal de la Costa comenzaron a surgir durante el Terciario, hace menos de 65 millones de años (es decir, menos del 2% de la historia de nuestro planeta). Antes de eso, una buena porción del norte de la actual Venezuela formaba parte del arcaico mar de Tetis; el nivel del mar estaba cientos de metros por encima del actual y Sudamérica era una gran isla.

La conformación actual del Valle de Caracas es producto de innumerables “catástrofes” que fueron rellenando las cuencas de los actuales ríos Güaire y Valle. De lo contrario, el espacio geográfico capitalino sería un profundo desfiladero entre las cumbres montañosas y los mencionados cauces. Las quebradas son más bien efímeras: aparecen y desaparecen en unos cuantos miles de años. Además, hay épocas glaciales: hace más de 20.000 años, cuando llegaron los primeros seres humanos a este valle en que abundaban perezas gigantes y otros mamíferos hoy extintos, probablemente el pico Naiguatá exhibía nieve. En las expresiones a que hacemos referencia, y que probablemente podrán calificarse de “superstición benigna”, se percibe la noción de que el ser humano no puede ni debe atreverse a modificar, a “desafiar” las formas naturales de su espacio. Pero resulta que de eso ha tratado, precisamente, nuestra historia en este

Page 10: portafolio 2daparte

mundo. Sin diques, puentes, cortes y rellenos, no habría agricultura ni ciudades, es decir, sería imposible la civilización. Entre los mayores logros humanos se encuentran los canales interoceánicos e islas artificiales; una tercera parte de Holanda es territorio ganado al mar, y en el desierto del Medio Oriente se obtienen “artificialmente” grandes cosechas.

Por supuesto que se han cometido graves errores: el lago Baikal es un depósito de desechos, la selva amazónica sufre de deforestación, y el estado Vargas se encuentra en ruinas. Son duras lecciones, pero ello no significa que debamos abandonar toda aspiración a crear nuestro entorno. Tarde o temprano la tectónica, la gravedad y la atmósfera reducirán todas nuestras obras a la entropía; pero ello acontecerá más tarde que temprano —y con un mínimo de efectos sobre las personas— si lo hacemos bien.

En otras palabras, debemos conocer lo mejor posible los procesos que operan en la naturaleza; esto es lo que se conoce como ciencia, y basarnos en ella para adaptar el medio a nuestros fines; es lo que llaman tecnología. En ambas se fundamentan, en buena parte, la epopeya humana sobre la tierra.

Pensamos sobre… “Ciencia y tecnología fundamentan la epopeya humana”

Nota: El color rojo es lo que considero el inicio, el azul, lo que considero el desarrollo y por último, el verde, lo que considero el cierre.

Breve resumen:

El autor presenta los asuntos enfocándose en hechos que han transcurrido a lo largo del tiempo, con la naturaleza, las catástrofes que ha presentado el país, y la manera de cómo los seres humanos lo han enfrentado. Esto lo toma de base para argumentar lo que quiere exponer. El vocabulario que expresa es de manera sencilla y muy entendible.

Actividad (página 181)

Para realizar estas actividades, debes revisar los anexos que aparecen al final de las unidades del Curso Introductorio. Esos anexos son una variedad de textos con los que puedes realizar lo que se te propone a continuación:

• Lee los títulos de cada uno. • Selecciona el texto que más te llame la atención o te despierte mayor interés. • Realiza su lectura con detenimiento. • Piensa a cuál de las estructuras aquí propuestas responde y para ello oriéntate por estas pautas que te ofrecemos:

Si la estructura de tu texto es de hechos: enumera los hechos acontecidos o resume en orden los asuntos que el autor presenta.

Si crees que la estructura es de problema-solución: indica cuál es el problema tratado por el autor; sintetiza los argumentos que expuso para convencerte y comenta cómo justifica lo que va exponiendo.

Page 11: portafolio 2daparte

Si se trata de una estructura tesis-demostración: coméntanos cuál fue la afirmación contundente que el autor señaló al comienzo y cuáles argumentos despliega para convencernos de lo que él afirma en forma tan contundente.

El texto que he escogido es el siguiente:

La superstición no explica la naturalezaCiencia y tecnología fundamenta la epopeya humana(El Nacional, C5, 27/11/2000)

La estructura del texto es de hechos:

Los hechos catastróficos que han ocurrido a lo largo del tiempo en Venezuela, ha preocupado al autor de este texto, por ello menciona, que la ciencia y la tecnología pueden ser de gran ayuda para estar preparado en el futuro de que éstas ocurran de nuevo, ya que como lo menciona, estas catástrofes ocurrirán más tarde que temprano. Por ello expone el tema basándose en lo que ha ocurrido en el pasado, que gracias a la tecnología, se puede estar preparado a futuro.

Actividades sugeridas (página 183 y 184)

A continuación se te presenta un texto con el fin de que lo abordes de manera estratégica. Para ello:

Sigue las fases de la lectura, con el fin de alcanzar los niveles de comprensión pertinentes en el estudio de textos. Luego, responde lo que aparece al final del mismo.

La tienda de muñecos, de Julio Garmendia (fragmento)

No tengo suficiente filosofía para remontarme a las especulaciones elevadas del pensamiento. Esto explica mis asuntos banales y por qué trato ahora de encerrar en breves líneas la historia -si así puede llamarse- de la vieja tienda de muñecos de mi abuelo, que después pasó a manos de mi padrino, y de las de éste a las  mías. A mis ojos posee esta tienda el encanto de los recuerdos de familia; y así  como otros conservan los retratos de sus antepasados, a mí me basta, para  acordarme de los míos, pasear la mirada por los estantes donde están alineados  los viejos muñecos, con los cuales nunca jugué. Desde pequeño se me acostumbró a mirarlos con seriedad. Mi abuelo, y después mi padrino, solían decir, refiriéndose a ellos:  -¡Les debemos la vida!

 No era posible que yo, que les amé entrañablemente a ambos, considerará con ligereza a aquellos a quienes adeudaba el precioso don de la existencia.

Muerto mi abuelo, mi padrino tampoco me permitió jugar con los muñecos, que permanecieron en los estantes de la tienda, clasificados en

Page 12: portafolio 2daparte

orden riguroso, sometidos a una estricta jerarquía, y sin que jamás pudieran codearse un instante los ejemplares de diferentes condiciones; ni los plebeyos andarines que tenían cuerda suficiente para caminar durante el espacio de un metro y medio, en superficie plana, con los lujosos y aristocráticos muñecos de chistera y levita, que  apenas si sabían levantar con padrino no les dispensaba más trapo que el  imprescindible para mantener la limpieza en los estantes donde estaban  ahilerados. No se tomaba ninguna familiaridad ni se permitía la menor chanza con  ellos. Había instaurado en la pequeña tienda un régimen que habrá de entrar en decadencia cuando entrara yo en posesión del establecimiento, porque mi alma no tendría ya el mismo temple de la suya y se resentiría visiblemente de las ideas y tendencias libertarias que prosperaban en el ambiente de los nuevos días.

Por sobre todas las cosas, él imponía a los muñecos el principio de autoridad y el respeto supersticioso al orden y las costumbres establecidas desde antaño en la tienda. Juzgaba que era conveniente inspirarles temor y tratarlos con dureza a fin  de evitar la confusión, el desorden, la anarquía, portadores de ruina así en los  humildes tenduchos como en los grandes imperios. Hallábase imbuido de aquellos  erróneos principios en que se había educado y que procuró inculcarme por todos  los medios; y viendo en mi persona el heredero que le sucedería en el gobierno de  la tienda, me enseñaba los austeros procederes de un hombre de mando. En  cuanto a Heriberto, el mozo que desde tiempo atrás servía en el negocio, mi  padrino le equiparaba a los peores muñecos de cuerda y le trataba al igual de los maromeros de madera y los payasos de aserrín, muy en boga entonces. A su modo de ver, Heriberto no tenía más sesos que los muñecos en cuyo constante comercio había concluido por adquirir costumbres frívolas y afeminadas, y a tal punto subían en este particular sus escrúpulos, que desconfiaba de aquellos muñecos que habían salido de la tienda alguna vez, llevados por Heriberto, sin ser  vendidos en definitiva. A estos desdichados acababa por separarlos de los demás, sospechando tal vez que habían adquirido hábitos perniciosos en las manos de Heriberto.

Así transcurrieron largos años, hasta que yo vine a ser un hombre maduro y mi padrino un anciano idéntico al abuelo que conocí en mi niñez. Habitábamos aún la trastienda, donde apenas sí con mucha dificultad podíamos movernos entre los muñecos. Allí había nacido yo, que así, aunque hijo legítimo de honestos padres, podía considerarme fruto de amores de trastienda, como suelen ser los héroes de  cuentos picarescos.

Un día mi padrino se sintió mal.-Se me nublan los ojos -me dijo- y confundo los abogados con las pelotas de goma, que en realidad están muy por encima.-Me flaquean las piernas -continuó, tomándome afectuosamente la mano- y no puedo ya recorrer sin fatiga la corta distancia que los separa de los bandidos. Por estos síntomas conozco que voy a morir, no me prometo muchas horas de vida y desde ahora heredas la tienda de muñecos.

Sobre la base del texto La tienda de muñecos, responde a otros interrogantes correspondientes a las estrategias de comprensión de textos:

Page 13: portafolio 2daparte

1) ¿Con cuáles palabras podrías parafrasear lo que dice el narrador respecto de su abuelo y su padrino? Es decir, como estudiante-lector-activo, ¿qué parafraseo harías del cuento?, ¿cómo harías el resumen del mismo en un párrafo coherente, con sentido propio?

Muerto mi abuelo, mi padrino tampoco me permitió jugar con los muñecos, que permanecieron en el estante de la tienda, ordenados de manera cruel, sometidos a una severa jerarquía y sin que jamás pudieran tropezarse con los ejemplares de diferentes condiciones.

De esta manera, puedo parafrasear lo que he leído del texto.

2) ¿Cuál información consideras relevante para comprender el texto? ¿Podrías seleccionar la oración que consideres representa la información relevante para la comprensión de la historia narrada y exponer las razones, el por qué seleccionaste esa oración?

La información que considero relevante:

De la vieja tienda de muñecos de mi abuelo, que después pasó a manos de mi padrino, y de las de éste a las mías.

Esta oración la seleccioné porque me parece muy relevante para comprender el texto, ya que en ella expresa lo que se trata el tema, de los muñecos que pasaron a manos de la persona que desde niño los quería obtener.

3) ¿De qué manera puedes organizar en un todo con significado la información previamente codificada cuidadosamente?

El niño desde muy pequeño estaba ansioso de querer jugar con los muñecos, pero su abuelo y su padrino quienes eran los encargado de cuidar esos muñecos en la tienda, donde solo los exhibían, sin siquiera dejar que nadie los tocara. Cuando el abuelo fallece, el que se queda a cargo es el padrino del niño y tampoco deja que su ahijado toque los muñecos ya que se tiene desde tiempos atrás, la costumbre de vigilarlos y cuidarlos.

4) ¿Cómo puedes relacionar la información organizada selectivamente con experiencia y conocimientos previos a partir de lo acontecido a los muñecos de goma y los abogados que confunde al final el padrino narrador?

Lo que sucedió con el engaño de los muñecos fue una estrategia para que no se tocaran esos muñecos, una idea muy brillante. A nadie se le hubiera ocurrido.

5) ¿Qué anticipaciones puedes hacer al leer la segunda oración del texto leído? ¿Cuáles términos son clave para tu anticipación de la historia que vas a leer?

Page 14: portafolio 2daparte

El narrador solo habla de lo que ha vivido en la tienda lo de los muñecos y relata lo interesado que estaba de los mismos.

El termino clave seria: la vieja tienda de mi abuelo, que después paso a manos de mi padrino.

6) ¿Cuál(es) inferencia (s) derivamos de la historia narrada? Te sugerimos, en este momento, que pienses en nuestro país como si fuera la tienda del abuelo, del padrino y que hereda el narrador y lo compares con la historia narrada en La tienda de los muñecos.

Narrando como si fuese en mi país, diría: Cuando era niño mi abuelo fue dueño de una gran tienda de muñecos, que con solo mirarlos, llamaban mucho la atención, tanto así, que siempre tuve ganas de querer agarrar uno y jugar con ellos. Pero mi abuelo y mi padrino no me dejaban, tenían una rigurosa y estricta protección con los muñecos que cuando fallece mi abuelo, mi padrino quedo a cargo de la tienda y tampoco me dejo tocar los muñecos.

7) ¿Qué conclusión puedes extraer del contenido del cuento leído? Te sugerimos, en este momento, que pienses en nuestro país como si fuera la tienda del abuelo, el padrino y que hereda el narrador.

Que hay ciertas costumbres que suelen tener las personas y en este caso fue la de tener de adornos unos muñecos, los cuales tenían estrictas vigilancias para que nadie los tocara.

8) ¿Cuál generalización abarcaría la historia narrada en este cuento? Te sugerimos redactar un párrafo.

Hay medidas y ejemplos que debemos tomar mucho en cuenta para dar la mejor educación a los niños, y este cuento es de gran ejemplo a seguir, ya que la educación que le dieron al que narra la historia, es muy estricta pero sin agredir físicamente. Debemos enseñar a nuestros niños para que en un futuro sean cuidado y valoren las cosas.

El estudio del lenguaje y la teoría del lenguaje, por L. Hjelmslev

Los grandes árboles nacen de pequeñas semillas.Joseph Deken.

El lenguaje -el habla humana- es una fuente inagotable de tesoros múltiples. El lenguaje es

inseparable del hombre y le sigue en todas sus tareas. El lenguaje es el instrumento con el que el

hombre da forma a su pensamiento y a sus sentimientos, a su estado de ánimo, sus aspiraciones, su

querer y su actuar, el instrumento mediante el cual ejerce y recibe influencias, el cimiento más firme

y profundo de la sociedad humana. Pero también es el último e indispensable sostén del individuo

humano, su refugio en las horas de monólogo del poeta y del pensador. Antes del primer despertar de

Page 15: portafolio 2daparte

nuestra conciencia, desplegaba ya el lenguaje sus ecos en torno nuestro, presto a cerrarse en torno a la

tierna semilla del pensamiento y a acompañarnos de modo inseparable por la vida, desde las sencillas

actividades cotidianas hasta nuestros momentos más sublimes e íntimos -esos momentos de los que,

por medio del depósito de memoria que el lenguaje nos facilita, extraemos el calor y la fuerza

necesarios para el vivir diario-. Pero el lenguaje no es un mero acompañamiento externo. Tiene sus

raíces en lo más profundo de la mente humana, tesoro de recuerdos heredados por la tribu y

el individuo, conciencia vigilante que recuerda y avisa. Y el habla es el signo distintivo de la

personalidad, para bien o para mal, el signo distintivo del hogar y de la nación, el título de nobleza del

género humano. Tan inseparablemente se encuentra el lenguaje ligado a la personalidad, al hogar, a la nación, al género humano y a la vida misma, que a veces podemos sentirnos tentados de preguntar si el lenguaje es un mero reflejo de eso, o, simplemente, todas esas cosas -el cotiledón mismo del que nacen-. Por estas

razones ha atraído el lenguaje al hombre como objeto de admiración y descripción, tanto poética

como científica.

Actividad (página 186)

Sobre la base del texto leído, El Estudio del lenguaje y la teoría del lenguaje, responde a estos interrogantes:

1) ¿A partir de la lectura del título, únicamente, puedes inferir, deducir cuál es el contenido del mismo? ¿Qué anticipaciones pudiste realizar tomando en cuenta la primera idea del texto?

El contenido del texto trata sobre lenguaje como un todo para comunicarse y expresar a través del mismo, todo tipo de emociones e ideas. Las anticipaciones que se me vinieron a la imaginación, fueron las de que el hombre puede a través del lenguaje avanzar en todo aspecto.

2) ¿De qué manera, a medida que avanzaste, descubriste nuevas relaciones en el texto, a partir de algún conocimiento previo?

Comprendí a medida que iba avanzando el texto, que el hombre adquiere muchos conocimientos y puede aprender de ello a través del lenguaje.

3) ¿Qué conocimiento te aportaron las ideas resaltadas en letra negrita si quisieras explicar con tus palabras el contenido del texto: es decir, si vas a hacer una paráfrasis del mismo?

Page 16: portafolio 2daparte

Los conocimientos que me aportaron las letras en negrita es que el lenguaje está en todas partes y forma un vínculo especial para todos los seres humanos.

4) ¿Cuál generalización incluiría las ideas contenidas en el texto leído? ¿Crees que la primera oración del texto encierra una idea clave?

Que el lenguaje es muy importante.

Sí la primera oración encierra una idea clave.

5) ¿A cuales conclusiones llegas con respecto a la importancia del lenguaje si te apoyas en las dos últimas líneas del texto? ¿Por qué?

Que el lenguaje forma parte de nuestras vidas ya que desde mucho tiempo siempre ha estado con nosotros tanto poética como científicamente.

Page 17: portafolio 2daparte

ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA Nunca

Pocas veces

Siempre

PRE-LECTURA

Obtener una idea global antes de abordar la lectura total, para aproximarse al texto.

X

Formular los primeros supuestos sobre el texto a leer, basados en el titulo, su diagramación u otros aspectos de presentación.

X

Revisar la información que se presenta en portadas, contraportadas, solapas para identificar datos del autor, editorial, fecha de edición, tipo de texto…

X

Leer los índices, introducciones, presentaciones, prólogos… a fin de observar detalles de la estructura, el enfoque, quién comenta la obra…

X

LECTURA COMPRENSIVA

Separar las ideas relevantes de las no relevantes en el texto.

X

Anticipar ideas, imágenes, comentarios sobre el contenido del texto, a fin de prever acontecimientos, sucesos o hechos.

X

Expresar con las propias palabras el contenido del texto, mantenimiento las ideas y estructura fundamentales

X

Descubrir nuevas relaciones a partir de otras, mediante deducciones no expresadas completamente.

X

Resumir parcialmente y con sentido propio el texto que está leyendo.

X

Organizar de manera significativa y globalmente el contenido del texto como nuevo conocimiento.

X

Tomar conciencia del valor de los conocimientos previos el vincularlos con los nuevos que van adquiriendo con la lectura.

X

Verificar las ideas o supuestos formulados en la pre-lectura, con las propuestas del autor en el texto.

X

POST-LECTURA

Precisar los planteamientos fundamentales hechos en el texto.

X

Reestructurar el texto manteniendo aquello que lo identifica como de hechos, problema-solución o tesis-demostración.

X

Asociar el nuevo conocimiento obteniendo con la lectura con los que poseen para generar otros.

X

Transferir los conocimientos adquiridos mediante la lectura a las situaciones cotidianas.

X

Inventario de estrategias de lectura.

.

Page 18: portafolio 2daparte

UNIDAD IV

Actividad sugerida (página 208)

Piensa y reflexiona sobre las siguientes preguntas en torno a la escritura, en lo referente a tus experiencias, la utilidad de ella y los objetivos que persigues al hacerla. Luego, responde:

1) ¿Cómo reaccionas cuando te has visto en la necesidad de escribir?

Mi reacción es normal, si voy a escribir algo que me gusta lo hago con mucho gusto, pero cuando me siento obligado a escribir, no escribo con mucho entusiasmo.

2) Si te pidieran escribir libremente, ¿Cuál tema escogerías?

Escogería: Las redes sociales invaden la vida cotidiana de las personas.

3) ¿Cuáles experiencias que recuerdas te permiten darte cuenta de lo que haces cuando escribes?

La experiencia que recuerdo cuando escribo es cuando redacté un cuento sobre mi propia vida personal.

4) ¿De qué manera valoras tus habilidades para escribir?

La valoro de manera interesante e importante para mí.

5) Si piensas en escribir, ¿tienes preferencia por algún tipo de texto en particular?

Por supuesto, sobre algún hecho o cosas de contenido interesante sobre historias.

6) ¿Con cuáles experiencias de la escritura cuentas para responder exigencias universitarias y rendir académicamente?

El haber comenzado a leer el libro Curso Introductorio abrió mi mente y me hizo comprender que la lectura es muy importante para el proceso de aprendizaje a distancia. De esta manera comprendí que no solo debo leer lo que se me señala en los textos universitarios si no buscar conocimientos por otros tipos de libros.

Page 19: portafolio 2daparte

Actividad sugerida (página 220) 

Selecciona una de las siguientes opciones para escribir y elaborar un texto.

Cuenta un suceso como actor principal, para enviarlo por correo y darlo a conocer en un periódico local. Hazlo a partir de una conversación sostenida con una persona en el transporte colectivo. (Texto de orden narrativo).

Escribe con lujo de detalles, tus impresiones como estudiante a distancia con el Curso Introductorio para el ingreso en la UNA. (Texto en orden descriptivo)

Muestra las ideas principales sobre un asunto, en forma clara, precisa, para presentarlas en un posible trabajo de una asignatura o materia del Plan de Estudios (Texto de orden expositivo.) 

Texto de orden narrativo:

En la vida hay adversidades que debemos aprender afrontar y saber levantarnos de ellas. En mi caso, hace mucho tiempo, en mi etapa de la pubertad, comencé a irme por el camino de lo fácil, lo que quiero decir, es que me desvié de las responsabilidades como hijo, hermano, nieto, etc. Mi comportamiento fue de una persona que quería hacer lo que me plazca sin que nadie me lo prohibiera. Deje los estudios y comencé a trabajar y gastarme ese dinero que ganaba en lo que yo deseara.

Con el tiempo me di cuenta que estaba destruyendo mi futuro, ya cuando tenía la edad de 14 años decidí dejar esa mala e infantil idea. Me inscribí nuevamente a clases, cambie mucho con mi familia, ya no era el niño rebelde de antes, a pesar de que parte de mi familia y amigos, me decían constantemente que “para qué estudias, ya tu no sirves para eso”. Me llenaron de comentarios negativos pero aun así los ignore.

Cuando entro desde 1er año, teniendo 14 años, mis notas hasta final de bachillerato fueron excelentes, destacándome como mejor alumno del liceo. Por ello nadie debe creer en comentarios negativos, sino lo que se propone, cumplirlo con bastante firmeza.

Actividad sugerida (página 229)

Reflexiona ante cada uno de los siguientes interrogantes y escribe tus respuestas.

1. ¿Qué es escribir?

Es redactar las ideas que surgen del pensamiento y aplicarlas en una hoja.

2. ¿Cómo hacerlo?

Para escribir se requiere de un lápiz y redactar lo que se desea.

3. ¿Cómo encontrar las ideas?

Page 20: portafolio 2daparte

Las ideas se encuentran a través de la imaginación.

4. ¿Cómo llevarlas a estructuras lingüísticas bien organizadas?

Se lleva a través de diferentes métodos, para ello, basta con leer y saber lo que se quiere escribir.

5. ¿Cómo expresarlas en los signos gráficos de nuestra lengua?

Se puede expresar con los conocimientos que se obtienen previos a una lectura.

6. ¿Para qué hacerlo?

Para comprender y a la vez aprender más sobre lo que no se sabe o se tenga dudas.

7. ¿Con cuál propósito o intención escribir algo en un momento dado?

Se puede escribir con el propósito de expresar las emociones, ó dar información a través de lo que se escribe.

8. ¿Cómo limpiar el texto de las asperezas, de los ruidos de comunicación que hay en él, hasta lograr una versión definitiva que satisfaga tu necesidad comunicativa?

Lo primero que hago, es encerrar palabras que no entienda y buscar su significado o sinónimos. Esto es de gran ayuda para comprender lo que se lee.

Actividad sugerida (página 232)

1. Piensa qué tema te gustaría desarrollar, a partir de las siguientes opciones:2. La utilidad del Curso Introductorio en la carrera seleccionada por mí.3. Un proyecto de cambio como estudiante a distancia.4. Los jóvenes y las posibilidades reales de estudio.5. Contaminación de las aguas, un problema de salud pública. (Tema

Escogido)

El agua es el elemento más importante del mundo, es vital para todos los seres vivos (plantas, animales y seres humanos). Las aguas continentales constituyen uno de los elementos más afectados por la contaminación. Cuando el agua no es apta para consumo humano, y los animales no pueden vivir en ella, se considera agua contaminada.

Las causas más frecuentes de la contaminación del agua se deben a la inconsciencia humana, pues estas personas arrojan escombros y todo tipo de basura al agua, mar o rio. Y así las personas y los animales pagan las consecuencias.

El agua contaminada es un problema de salud pública y debe ser evaluada por el Ministerio del Ambiente, pues este es el encargado de garantizar la salud del país.

Page 21: portafolio 2daparte

6. La tecnología: privilegio de pocos, derecho de todos. 7. Planifica tu proceso de escritura teniendo en cuenta las fases del mismo y

las actividades que implica cada una de ellas.8. Ejecuta el proceso (escribe) en forma secuencial, ordenada y

conscientemente, para que tu pensamiento tenga presencia real en tu texto.9. Preescritura: prepara un mapa de ideas para que puedas ver cuáles ideas

surgen en torno a ese tema, de tal manera que cuentes con una guía para orientar tus pensamientos, actitudes y habilidades.

10. Elabora un esquema con las ideas que guardan relación entre sí y que según tu criterio dan la clave de los asuntos que te interesa desarrollar sobre este tema. Formula preguntas clave para cubrir el tema o contenido del escrito.

El tema que escogí fue La contaminación del agua, problema de salud pública. En este tema me baso en los primeros problemas que existen en el medio ambiente, y la manera de cómo enfrentarlo. Qué debemos hacer con respecto al medio ambiente, debemos tomar consciencia sobre este tema y buscar la manera de cómo evitarlo. A consecuencia de la inconsciencia humana nuestra salud y la de todos los seres vivos (animales y plantas) se ven afectadas.

Contaminación Inconsciencia Comprensión

Cómo evitarla Qué debemos hacer.

Conclusiones Parafrasear.

Page 22: portafolio 2daparte

11. Traza un esquema que te permita delimitar tanto el objeto, (contenido) como la forma de desarrollarlo.

12. Escritura: redacta la primera versión de tu texto. Recuerda que debes respetar la estructura formal: inicio, desarrollo y cierre y considerar las estrategias en el manejo de las ideas principales y secundarias en cada uno de los párrafos.

El agua es vital para todos los seres vivos, todos necesitamos de agua pura para vivir de ella. La inconsciencia humana se ha encargado de destruir y contaminar el agua. En el mundo hay seres que luchan por el agua pura de aquellas personas que desechan basuras a las aguas y las contaminan.

La contaminación del agua, problema de salud pública

¿Cuáles son las causas? ¿Cómo

evitarlas?

¿Qué consecuencias traería?

Industrias Residuos sanitarios

Inconsciencia de las personas

Cuidar el medio ambiente

Crear Consciencia

Mala Salud

Enfermedades

Muerte

Page 23: portafolio 2daparte

13. Post-escritura: dejar en reposo el escrito, por un tiempo prudencial, y vuelve a él para una lectura minuciosa como si alguien te hubiera pedido que lo corrigieras. Sé muy cuidadoso y ve si está bien escrito, si las ideas se presentan con claridad y coherencia para ser comunicadas—en este caso a un profesor de la universidad. Así, revisa su redacción final y lo pules hasta quedar satisfecho de tu escrito o ensayo.

Actividad sugerida (página 236)

Utiliza diferentes signos de puntuación, según el caso, tales como el punto (.) seguido y aparte, la coma (,), el paréntesis ( ), los puntos suspensivos (...), guiones (-), uso de mayúsculas; marca los acentos ortográficos donde correspondan y propón una cita a pie de página sobre el texto que aparece seguidamente.

Principio cautivador

Solo podemos conocer lo que hacemos constitutivo de nuestra identidad

Las cosas nos son afines solo cuando hemos logrado pensarlas de tal manera que forman parte constitutiva de nuestra identidad nosotros somos lo que pensamos del mundo y el mundo es lo que pensamos por nosotros por eso nos embelesamos con lo pensado sin afinidad y por lo tanto sin estar cautivados por la ciencia la poesía la música por el mundo y su conocimiento nos sería imposible acercarnos y encarnarnos en el Las querencias hacen que el mundo deje de sernos ajeno ahora es el universo sumado a nosotros no poseído por nosotros sino complemento de nuestro ser para conocer hay que amar yal inversa maestro será aquel que nos enseñe a amar un arte y no el que nos indique como se hace o se dice algo y menos cuando su enseñanza menos cuando su enseñanza ti ene como intención el que otros piensen el mundo exclusivamente como él y para él puesto que ese querer es posesivo, e intenta que el mundo de las ideas tenga menos una (n-1) interpretación. tiene como intención el que otros piensen el mundo exclusivamente como el y para el puesto que ese querer es posesivo e intenta que el mundo de las ideas tenga menos una n 1 interpretación la amalgama es la suma de dos metales o más los indígenas la practicaban en lo que más querían sus dioses y sus ofrendas eran el producto de la fundición del oro con el cobre y a esta la llamaron tumbaga a los profanadores de las tumbas indígenas les pareció esto un

Page 24: portafolio 2daparte

despropósito pues ellos no querían poseer el oro que no al dios ni a la amalgama.

Principio cautivador

  Sólo podemos conocer lo que hacemos constitutivo de nuestra identidad.

Las cosas nos son afines, solo cuando hemos logrado pensarlas de tal manera que forman parte. Constitutiva de nuestra identidad. Nosotros somos lo que pensamos del mundo y el mundo es lo que pensamos por nosotros por eso nos embelesamos con el pensado.

Sin afinidad y por lo tanto, sin estar cautivos por la ciencia, la poesía, la música, por el mundo y su conocimiento, nos sería imposible acercarnos y encarnarnos en él. Las querencias hacen que el mundo deje de sernos ajeno; ahora es el universo sumado a nosotros, no poseído por nosotros sino, complemento de nuestro ser.Para conocer hay q amar y al inversa…

 Maestro será aquel que nos enseñe a amar un arte y no el que nos indique como se hace o se dice algo y menos cuando su enseñanza tiene como intención el que otros piensen, el mundo exclusivamente como él y para él puesto que ese querer es posesivo, e intenta que el mundo de las ideas tenga menos una (n-1) interpretación. La amalgama es la suma de dos metales o más, los indígenas la practicaban en lo que querían: sus dioses y sus ofrendas eran el producto de la fundición del oro con el cobre y a ésta la llamaron tumbaga. A los profanadores de las tumbas indígenas les pareció esto un despropósito, pues ellos sólo querían poseer el oro, que no al Dios, ni a la amalgama.

Page 25: portafolio 2daparte

Actividad (página 241)

Seguidamente se te presenta un instrumento de evaluación que te permitirá evaluar tus estrategias de comunicación escrita. Para responderlo, sigue las siguientes acciones:

- Lee toda la información de la primera columna, la cual corresponde a algunas estrategias (cuáles) que están vinculadas con los componentes del proceso de la escritura.

- Considera tres opciones de respuesta para estimar la frecuencia (cuándo) de la utilización de cada estrategia en tu proceso de escritura, según se indica en las tres columnas de la derecha, a saber:

Nunca Algunas veces Siempre

-Estima para cada estrategia una frecuencia de uso, marcando una X.

Instrumento de estrategias de comunicación para la escritura

Page 26: portafolio 2daparte

ESTRATEGIAS PARA LA ESCRITURA Nunca Algunas veces

Siempre

PLANIFICACIÓN O PREESCRITURA

Formulo interrogantes referentes al QUÉ escribir (lluvia de ideas)

X

Clarifico el PARA QUÉ escribir con fines de estudio. X

Represento externamente las ideas principales o relevantes del contenido (mapa, gráfico…)

X

Estructuro en un esquema los componentes principales de lo que voy a escribir.

X

Preciso los recursos que quiero para escribir X

TEXTUALIZACIÓN O ESCRITURA

Preciso las características del tipo de texto que escribo.

X

Organizo el escrito en función de tres grandes párrafos: el de introducción, el de desarrollo y el de cierre.

X

Cuido que la idea principal en los párrafos esté claramente enunciada.

X

Conecto mediante mecanismos de enlace los enunciados que forman parte del párrafo.

X

Reafirmo con ideas secundarias la idea principal del escrito.

X

Utilizo los conectivos necesarios para dar coherencia a lo escrito.

X

Dejo reposar el texto que no he escrito. X

Reajusto lo escrito después de una lectura comprensiva. X

Incorporo ajustes para precisar aún más lo escrito. X

REVISIÓN O POST-ESCRITURA

Superviso de manera global la forma y el estilo del escrito.

X

Solicito realimentación por parte de un lector activo X

Incorporo los elementos pertinentes producto de la realimentación

X

Preparo la versión final de lo escrito. X