Portadas

12

description

 

Transcript of Portadas

La parábola es un relato ficticio que exige la La parábola es un relato ficticio que exige la complicidad inexcusable del lector, pues de complicidad inexcusable del lector, pues de él depende la construcción de su significado él depende la construcción de su significado o su moral, que nada tienen que ver con los o su moral, que nada tienen que ver con los deseos o las intenciones del parabolano deseos o las intenciones del parabolano (embustero, hombre que usa las parábolas o (embustero, hombre que usa las parábolas o las ficciones). Parábola del trueque, es una las ficciones). Parábola del trueque, es una historia fantástica, inquietante y historia fantástica, inquietante y desconcertante como toda la obra del desconcertante como toda la obra del mejicano Juan José Arreola (1918 - 2001).mejicano Juan José Arreola (1918 - 2001).

Arreola fue autodidacto, artesano, Arreola fue autodidacto, artesano, periodista, actor e impresor. Fue reconocido periodista, actor e impresor. Fue reconocido en 1992 con el premio Juan Rulfo, en en 1992 con el premio Juan Rulfo, en mérito al rigor de una obra fantástica e mérito al rigor de una obra fantástica e indagadora. Antes de su muerte había indagadora. Antes de su muerte había declarado: “Todo hombre que quiere decir lo declarado: “Todo hombre que quiere decir lo que siente ya ha fracasado de entrada, lo que siente ya ha fracasado de entrada, lo que uno lleva dentro con respecto a lo que que uno lleva dentro con respecto a lo que puede decir es tan ridículo como la misma puede decir es tan ridículo como la misma anécdota de Horacio: las montañas se ponen anécdota de Horacio: las montañas se ponen de parto y alumbran un ratón”. Dentro de su de parto y alumbran un ratón”. Dentro de su producción narrativa destacan: Varia producción narrativa destacan: Varia Invención (1949), Confabulario (1952), La Invención (1949), Confabulario (1952), La hora de todos (1954), La feria (1963), hora de todos (1954), La feria (1963), Bestiario (1972), Inventario (1977).Bestiario (1972), Inventario (1977).

La parábola es un relato ficticio que exige la complicidad inexcusable del lector, pues de él depende la construcción de su significado o su moral, que nada tienen que ver con los deseos o las intenciones del parabolano (embustero, hombre que usa las parábolas o las ficciones). Parábola del trueque, es una historia fantástica, inquietante y desconcertante como toda la obra del mejicano Juan José Arreola (1918 - 2001).

Arreola fue autodidacto, artesano, periodista, actor e impresor. Fue reconocido en 1992 con el premio Juan Rulfo, en mérito al rigor de una obra fantástica e indagadora. Antes de su muerte había declarado: “Todo hombre que quiere decir lo que siente ya ha fracasado de entrada, lo que uno lleva dentro con respecto a lo que puede decir es tan ridículo como la misma anécdota de Horacio: las montañas se ponen de parto y alumbran un ratón”. Dentro de su producción narrativa destacan: Varia Invención (1949), Confabulario (1952), La hora de todos (1954), La feria (1963), Bestiario (1972), Inventario (1977).

Manuel González Prada (1848 - 1918) es uno Manuel González Prada (1848 - 1918) es uno de los momentos más importantes en la de los momentos más importantes en la historia de las ideas y la literatura en el Perú. historia de las ideas y la literatura en el Perú. Hacia 1928, José Carlos Mariáteguí, en su Hacia 1928, José Carlos Mariáteguí, en su ineludible 7 Ensayos de interpretación de la ineludible 7 Ensayos de interpretación de la realidad Peruana, había dicho respecto de realidad Peruana, había dicho respecto de González Prada: “… representa un instante, el González Prada: “… representa un instante, el primer instante lúcido, de la conciencia del primer instante lúcido, de la conciencia del Perú”. Hacia 1919, César Vallejo publica una Perú”. Hacia 1919, César Vallejo publica una pieza poética intitulada Los dados eternos, pieza poética intitulada Los dados eternos, en ella se lee “Dios mío, si tú hubieras sido en ella se lee “Dios mío, si tú hubieras sido hombre/ hoy supieras ser Dios/pero tú, que hombre/ hoy supieras ser Dios/pero tú, que estuviste siempre bien/ no sientes nada de tu estuviste siempre bien/ no sientes nada de tu creación./ Y el hombre si te sufre: el Dios es él.” creación./ Y el hombre si te sufre: el Dios es él.” Líneas atrás se descubre la inscripción: “Para Líneas atrás se descubre la inscripción: “Para Manuel González Prada esta emoción bravía y Manuel González Prada esta emoción bravía y selecta, una de las que con más entusiasmo, selecta, una de las que con más entusiasmo, me ha aplaudido el gran maestro”me ha aplaudido el gran maestro”

El pensamiento de González Prada ha sido El pensamiento de González Prada ha sido enmarcado dentro del Realismo Peruano, enmarcado dentro del Realismo Peruano, seguramente por el embate frontal de sus seguramente por el embate frontal de sus ideas contra la tiranía de la herencia colonial ideas contra la tiranía de la herencia colonial que fundó esta República. Aunque gran parte que fundó esta República. Aunque gran parte de su obra reside en el ensayo de ideas, el de su obra reside en el ensayo de ideas, el discurso y el panfleto, también ha tentado la discurso y el panfleto, también ha tentado la ficción. El amigo Braulio, es una pieza ficción. El amigo Braulio, es una pieza exótica de esa pequeña búsqueda.exótica de esa pequeña búsqueda.

Manuel González Prada (1848 - 1918) es uno de los momentos más importantes en la historia de las ideas y la literatura en el Perú. Hacia 1928, José Carlos Mariáteguí, en su ineludible 7 Ensayos de interpretación de la realidad Peruana, había dicho respecto de González Prada: “… representa un instante, el primer instante lúcido, de la conciencia del Perú”. Hacia 1919, César Vallejo publica una pieza poética intitulada Los dados eternos, en ella se lee “Dios mío, si tú hubieras sido hombre/ hoy supieras ser Dios/pero tú, que estuviste siempre bien/ no sientes nada de tu creación./ Y el hombre si te sufre: el Dios es él.” Líneas atrás se descubre la inscripción: “Para Manuel González Prada esta emoción bravía y selecta, una de las que con más entusiasmo, me ha aplaudido el gran maestro”

El pensamiento de González Prada ha sido enmarcado dentro del Realismo Peruano, seguramente por el embate frontal de sus ideas contra la tiranía de la herencia colonial que fundó esta República. Aunque gran parte de su obra reside en el ensayo de ideas, el discurso y el panfleto, también ha tentado la ficción. El amigo Braulio, es una pieza exótica de esa pequeña búsqueda.

Un hombre increíble desfila por las páginas Un hombre increíble desfila por las páginas misteriosas de este relato. El antiguo mago misteriosas de este relato. El antiguo mago de la taberna Miñota, es un hombre sin de la taberna Miñota, es un hombre sin pasado que descree furiosamente del futuro. pasado que descree furiosamente del futuro. Es capaz de suspenderse por los aires o Es capaz de suspenderse por los aires o extraer de su sombrero mágico: palomas, extraer de su sombrero mágico: palomas, conejos, lagartos o serpientes milagrosas conejos, lagartos o serpientes milagrosas ante los ojos atónitos de los espectadores. ante los ojos atónitos de los espectadores. Cansado de su rutina fabulosa decide Cansado de su rutina fabulosa decide autoeliminarse, pero le es imposible morir. autoeliminarse, pero le es imposible morir.

Este tipo de argumento, fabuloso como sus Este tipo de argumento, fabuloso como sus personajes, no es infrecuente en la personajes, no es infrecuente en la bibliografía fantástica de Murilo Rubião bibliografía fantástica de Murilo Rubião (1916-1991). Nacido en el estado brasileño (1916-1991). Nacido en el estado brasileño de Minas Gerais, Rubião ha cultivado con de Minas Gerais, Rubião ha cultivado con acierto el deslumbrante género fantástico, y acierto el deslumbrante género fantástico, y ha legado una obra que cuestiona ha legado una obra que cuestiona constantemente los avatares indescifrables constantemente los avatares indescifrables que enmascaran cotidianamente la llamada que enmascaran cotidianamente la llamada Realidad. Ha publicado El mago Ex (1947), Realidad. Ha publicado El mago Ex (1947), Fuegos artificiales Zacarías (1974), El Fuegos artificiales Zacarías (1974), El invitado (1974), El hombre de la gorra invitado (1974), El hombre de la gorra gris y otros cuentos (1990), La casa del gris y otros cuentos (1990), La casa del girasol rojo (1978).girasol rojo (1978).

Un hombre increíble desfila por las páginas misteriosas de este relato. El antiguo mago de la taberna Miñota, es un hombre sin pasado que descree furiosamente del futuro. Es capaz de suspenderse por los aires o extraer de su sombrero mágico: palomas, conejos, lagartos o serpientes milagrosas ante los ojos atónitos de los espectadores. Cansado de su rutina fabulosa decide autoeliminarse, pero le es imposible morir.

Este tipo de argumento, fabuloso como sus personajes, no es infrecuente en la bibliografía fantástica de Murilo Rubião (1916-1991). Nacido en el estado brasileño de Minas Gerais, Rubião ha cultivado con acierto el deslumbrante género fantástico, y ha legado una obra que cuestiona constantemente los avatares indescifrables que enmascaran cotidianamente la llamada Realidad. Ha publicado El mago Ex (1947), Fuegos artificiales Zacarías (1974), El invitado (1974), El hombre de la gorra gris y otros cuentos (1990), La casa del girasol rojo (1978).

La mitología hebrea sostiene que su libro La mitología hebrea sostiene que su libro canónico -El Pentateuco o La Torá-, fue canónico -El Pentateuco o La Torá-, fue redactado por una inteligencia infinita. Esta redactado por una inteligencia infinita. Esta inteligencia estelar sería el Espíritu Santo. La inteligencia estelar sería el Espíritu Santo. La Cábala, es la doctrina que cree fielmente en la Cábala, es la doctrina que cree fielmente en la interpretación de ese libro absoluto escrito interpretación de ese libro absoluto escrito por la Divinidad, donde la intervención del por la Divinidad, donde la intervención del azar es calculable en cero. En ese libro azar es calculable en cero. En ese libro –profesan los cabalistas-, está escrito todo lo –profesan los cabalistas-, está escrito todo lo que fue, lo que es, y lo que será, está escrito que fue, lo que es, y lo que será, está escrito el orden inmutable de las cosas desde su el orden inmutable de las cosas desde su origen hasta su destrucción. En La insignia, origen hasta su destrucción. En La insignia, un personaje asombroso atribuye a La un personaje asombroso atribuye a La Cábala, los misterios que interrumpen su Cábala, los misterios que interrumpen su destino; sin saber nunca por qué, el hombre destino; sin saber nunca por qué, el hombre padece irremediablemente la fortuna y el padece irremediablemente la fortuna y el poder de una secta indescifrable.poder de una secta indescifrable.

Julio Ramón Ribeyro (1929 - 1994), ha Julio Ramón Ribeyro (1929 - 1994), ha frecuentado también con acierto el frecuentado también con acierto el deslumbrante género fantástico. En los deslumbrante género fantástico. En los inicios de su obra cuentística marcada por el inicios de su obra cuentística marcada por el realismo urbano, destacan piezas de notable realismo urbano, destacan piezas de notable factura fantástica como: La insignia (1952), factura fantástica como: La insignia (1952), Demetrio (1953), o Doblaje (1955), todas Demetrio (1953), o Doblaje (1955), todas ellas incluidas dentro del primer tomo de La ellas incluidas dentro del primer tomo de La palabra del mudo (1973).palabra del mudo (1973).

La mitología hebrea sostiene que su libro canónico -El Pentateuco o La Torá-, fue redactado por una inteligencia infinita. Esta inteligencia estelar sería el Espíritu Santo. La Cábala, es la doctrina que cree fielmente en la interpretación de ese libro absoluto escrito por la Divinidad, donde la intervención del azar es calculable en cero. En ese libro –profesan los cabalistas-, está escrito todo lo que fue, lo que es, y lo que será, está escrito el orden inmutable de las cosas desde su origen hasta su destrucción. En La insignia, un personaje asombroso atribuye a La Cábala, los misterios que interrumpen su destino; sin saber nunca por qué, el hombre padece irremediablemente la fortuna y el poder de una secta indescifrable.

Julio Ramón Ribeyro (1929 - 1994), ha frecuentado también con acierto el deslumbrante género fantástico. En los inicios de su obra cuentística marcada por el realismo urbano, destacan piezas de notable factura fantástica como: La insignia (1952), Demetrio (1953), o Doblaje (1955), todas ellas incluidas dentro del primer tomo de La palabra del mudo (1973).

En mil novecientos ochenta y cinco, Jorge Luís En mil novecientos ochenta y cinco, Jorge Luís Borges declaró: “Nadie puede contar el Borges declaró: “Nadie puede contar el argumento de un texto de Cortázar; cada argumento de un texto de Cortázar; cada texto consta de determinadas palabras en texto consta de determinadas palabras en un determinado orden. Si tratamos de un determinado orden. Si tratamos de resumirlo verificamos que algo precioso se resumirlo verificamos que algo precioso se ha perdido”. La ejecución de novedosas ha perdido”. La ejecución de novedosas técnicas narrativas y los usos inéditos del técnicas narrativas y los usos inéditos del lenguaje, han hecho de la obra del escritor lenguaje, han hecho de la obra del escritor argentino Julio Cortázar (1914 - 1984), una de argentino Julio Cortázar (1914 - 1984), una de las más relevantes en la escena de la narrativa las más relevantes en la escena de la narrativa universal. Bestiario (1951), Las armas universal. Bestiario (1951), Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y de secretas (1959), Historias de cronopios y de famas (1962), Todos los fuegos el fuego famas (1962), Todos los fuegos el fuego (1966), Rayuela (1963), 62 / modelo para (1966), Rayuela (1963), 62 / modelo para armar (1968), La vuelta al día en ochenta armar (1968), La vuelta al día en ochenta mundos (1967), Último round (1969), mundos (1967), Último round (1969), Octaedro (1974), Queremos tanto a Glenda Octaedro (1974), Queremos tanto a Glenda (1981), son algunas de sus obras.(1981), son algunas de sus obras.

En Los Venenos, dos presencias tan En Los Venenos, dos presencias tan inesperadas como inquietantes amenazan inesperadas como inquietantes amenazan desnivelar la calma de un universo infantil desnivelar la calma de un universo infantil regido por los ensueños y la monotonía. Una regido por los ensueños y la monotonía. Una implacable plaga de hormigas y un huésped implacable plaga de hormigas y un huésped inesperado, amenazan la tranquilidad inesperado, amenazan la tranquilidad imperante de este candoroso reino donde las imperante de este candoroso reino donde las cosas nunca son lo que parecen.cosas nunca son lo que parecen.

En mil novecientos ochenta y cinco, Jorge Luís Borges declaró: “Nadie puede contar el argumento de un texto de Cortázar; cada texto consta de determinadas palabras en un determinado orden. Si tratamos de resumirlo verificamos que algo precioso se ha perdido”. La ejecución de novedosas técnicas narrativas y los usos inéditos del lenguaje, han hecho de la obra del escritor argentino Julio Cortázar (1914 - 1984), una de las más relevantes en la escena de la narrativa universal. Bestiario (1951), Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y de famas (1962), Todos los fuegos el fuego (1966), Rayuela (1963), 62 / modelo para armar (1968), La vuelta al día en ochenta mundos (1967), Último round (1969), Octaedro (1974), Queremos tanto a Glenda (1981), son algunas de sus obras.

En Los Venenos, dos presencias tan inesperadas como inquietantes amenazan desnivelar la calma de un universo infantil regido por los ensueños y la monotonía. Una implacable plaga de hormigas y un huésped inesperado, amenazan la tranquilidad imperante de este candoroso reino donde las cosas nunca son lo que parecen.

En El mundo es ancho y ajeno, una próspera En El mundo es ancho y ajeno, una próspera comunidad campesina de los andes peruanos, comunidad campesina de los andes peruanos, es destruida y asimilada por las fuerzas es destruida y asimilada por las fuerzas violentas del Estado. No muchas ficciones violentas del Estado. No muchas ficciones latinoamericanas han recreado tan latinoamericanas han recreado tan agudamente la memoria andina, cuestionando agudamente la memoria andina, cuestionando los procesos de la historia americana, que es los procesos de la historia americana, que es también una larga historia de enfrentamientos, también una larga historia de enfrentamientos, conquistas, y violencia exacerbada. conquistas, y violencia exacerbada. Considerada una de las cumbres de la ficción Considerada una de las cumbres de la ficción latinoamericana, la obra de Ciro Alegría (1909 latinoamericana, la obra de Ciro Alegría (1909 - 1967), ha reconstruido con la prolijidad de su - 1967), ha reconstruido con la prolijidad de su lenguaje, el universo andino segregado por la lenguaje, el universo andino segregado por la historia republicana, que se heredó del historia republicana, que se heredó del coloniaje impuesto por la violencia europea. A coloniaje impuesto por la violencia europea. A El mundo es ancho y ajeno (1941), se suman El mundo es ancho y ajeno (1941), se suman las novelas: La serpiente de oro (1935) y Los las novelas: La serpiente de oro (1935) y Los perros hambrientos (1938). Y los notables perros hambrientos (1938). Y los notables libros de relatos: Duelo de caballeros (1963), libros de relatos: Duelo de caballeros (1963), 7 cuentos quirománticos (1978), El sol de 7 cuentos quirománticos (1978), El sol de los jaguares (1979).los jaguares (1979).

Calixto Garmendia, es una célebre pieza del Calixto Garmendia, es una célebre pieza del indigenismo peruano. Un hombre padece indigenismo peruano. Un hombre padece gallardamente durante años el rigor y la gallardamente durante años el rigor y la tropelía del Estado; se ve amenazado tropelía del Estado; se ve amenazado irremediablemente por fuerzas inexpugnables irremediablemente por fuerzas inexpugnables hasta que finalmente padece sin gloria. hasta que finalmente padece sin gloria.

En El mundo es ancho y ajeno, una próspera comunidad campesina de los andes peruanos, es destruida y asimilada por las fuerzas violentas del Estado. No muchas ficciones latinoamericanas han recreado tan agudamente la memoria andina, cuestionando los procesos de la historia americana, que es también una larga historia de enfrentamientos, conquistas, y violencia exacerbada. Considerada una de las cumbres de la ficción latinoamericana, la obra de Ciro Alegría (1909 - 1967), ha reconstruido con la prolijidad de su lenguaje, el universo andino segregado por la historia republicana, que se heredó del coloniaje impuesto por la violencia europea. A El mundo es ancho y ajeno (1941), se suman las novelas: La serpiente de oro (1935) y Los perros hambrientos (1938). Y los notables libros de relatos: Duelo de caballeros (1963), 7 cuentos quirománticos (1978), El sol de los jaguares (1979).

Calixto Garmendia, es una célebre pieza del indigenismo peruano. Un hombre padece gallardamente durante años el rigor y la tropelía del Estado; se ve amenazado irremediablemente por fuerzas inexpugnables hasta que finalmente padece sin gloria.

En el inagotable censo de las literaturas En el inagotable censo de las literaturas universales, una pieza sorprendente destaca universales, una pieza sorprendente destaca por su original brevedad. El dinosaurio, del por su original brevedad. El dinosaurio, del escritor guatemalteco Augusto Monterroso escritor guatemalteco Augusto Monterroso (1921 - 2003), es considerado el relato más (1921 - 2003), es considerado el relato más breve en la larga historia de las literaturas. breve en la larga historia de las literaturas. Dice el relato: “Cuando despertó, el dinosaurio Dice el relato: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. El relato breve y la fábula, todavía estaba allí”. El relato breve y la fábula, son las constantes que el escritor son las constantes que el escritor guatemalteco ha cultivado a lo largo de su guatemalteco ha cultivado a lo largo de su sorprendente obra, caracterizada por un sorprendente obra, caracterizada por un manejo irónico del lenguaje, que transita del manejo irónico del lenguaje, que transita del humor a la tragedia con sorprendente humor a la tragedia con sorprendente naturalidad. En Uno de cada tres, las naturalidad. En Uno de cada tres, las emociones se convierten en una carga difícil emociones se convierten en una carga difícil de sobrellevar, los individuos misteriosamente de sobrellevar, los individuos misteriosamente se encuentran condenados sin remedio, al se encuentran condenados sin remedio, al hábito de la confesión. Una inusual solución hábito de la confesión. Una inusual solución sin embargo, es ofrecida por la voz escéptica sin embargo, es ofrecida por la voz escéptica de un implacable narrador.de un implacable narrador.

La obra de Augusto Monterroso, posee una La obra de Augusto Monterroso, posee una infrecuente lucidez que sorprende por su infrecuente lucidez que sorprende por su naturalidad, dentro de ella destacan: La oveja naturalidad, dentro de ella destacan: La oveja negra y demás fábulas (1969), Movimiento negra y demás fábulas (1969), Movimiento perpetuo (1972), Lo demás es silencio perpetuo (1972), Lo demás es silencio (1978), y La palabra mágica (1983). (1978), y La palabra mágica (1983).

En el inagotable censo de las literaturas universales, una pieza sorprendente destaca por su original brevedad. El dinosaurio, del escritor guatemalteco Augusto Monterroso (1921 - 2003), es considerado el relato más breve en la larga historia de las literaturas. Dice el relato: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. El relato breve y la fábula, son las constantes que el escritor guatemalteco ha cultivado a lo largo de su sorprendente obra, caracterizada por un manejo irónico del lenguaje, que transita del humor a la tragedia con sorprendente naturalidad. En Uno de cada tres, las emociones se convierten en una carga difícil de sobrellevar, los individuos misteriosamente se encuentran condenados sin remedio, al hábito de la confesión. Una inusual solución sin embargo, es ofrecida por la voz escéptica de un implacable narrador.

La obra de Augusto Monterroso, posee una infrecuente lucidez que sorprende por su naturalidad, dentro de ella destacan: La oveja negra y demás fábulas (1969), Movimiento perpetuo (1972), Lo demás es silencio (1978), y La palabra mágica (1983).

Una delgada pero imperceptible línea, separa el Una delgada pero imperceptible línea, separa el mundo donde vivos y muertos conviven mundo donde vivos y muertos conviven cotidianamente en una atmósfera enrarecida, cotidianamente en una atmósfera enrarecida, recreada magistralmente por el colombiano recreada magistralmente por el colombiano Gabriel García Márquez (1928). Alguien Gabriel García Márquez (1928). Alguien desordena estas rosas, es una pieza del desordena estas rosas, es una pieza del género fantástico, donde el universo de los género fantástico, donde el universo de los muertos se confunde inexorablemente con el de muertos se confunde inexorablemente con el de los vivos, sólo para evidenciar la naturaleza los vivos, sólo para evidenciar la naturaleza indescifrable de las leyes, que rigen la aparente indescifrable de las leyes, que rigen la aparente y arbitraria Realidad.y arbitraria Realidad.

El género fantástico ha sido recurrente en la El género fantástico ha sido recurrente en la vasta obra de García Márquez, reconocido en vasta obra de García Márquez, reconocido en 1982 con el Premio Nobel de Literatura. Su 1982 con el Premio Nobel de Literatura. Su producción narrativa ha sido ampliamente producción narrativa ha sido ampliamente valorada hasta convertirla en un referente valorada hasta convertirla en un referente ineludible del cuento y la novela ineludible del cuento y la novela contemporáneas. Destacan dentro de su contemporáneas. Destacan dentro de su bibliografía los libros de relatos: Ojos de perro bibliografía los libros de relatos: Ojos de perro azul (1953), Los funerales de Mamá Grande azul (1953), Los funerales de Mamá Grande (1962), La increíble y triste historia de (1962), La increíble y triste historia de Cándida Eréndida y su abuela desalmada Cándida Eréndida y su abuela desalmada (1972). Las novelas: El coronel no tiene (1972). Las novelas: El coronel no tiene quien le escriba (1961), Cien años de quien le escriba (1961), Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca soledad (1967), El otoño del patriarca (1974), El amor en los tiempos del cólera (1974), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989). (1985), El general en su laberinto (1989).

Una delgada pero imperceptible línea, separa el mundo donde vivos y muertos conviven cotidianamente en una atmósfera enrarecida, recreada magistralmente por el colombiano Gabriel García Márquez (1928). Alguien desordena estas rosas, es una pieza del género fantástico, donde el universo de los muertos se confunde inexorablemente con el de los vivos, sólo para evidenciar la naturaleza indescifrable de las leyes, que rigen la aparente y arbitraria Realidad.

El género fantástico ha sido recurrente en la vasta obra de García Márquez, reconocido en 1982 con el Premio Nobel de Literatura. Su producción narrativa ha sido ampliamente valorada hasta convertirla en un referente ineludible del cuento y la novela contemporáneas. Destacan dentro de su bibliografía los libros de relatos: Ojos de perro azul (1953), Los funerales de Mamá Grande (1962), La increíble y triste historia de Cándida Eréndida y su abuela desalmada (1972). Las novelas: El coronel no tiene quien le escriba (1961), Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1974), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989).

Hacia 1972 se editaron los dos primeros tomos Hacia 1972 se editaron los dos primeros tomos de la La palabra del mudo, donde se reunió de la La palabra del mudo, donde se reunió toda la narrativa breve publicada hasta toda la narrativa breve publicada hasta entonces por el escritor limeño. En ellos se entonces por el escritor limeño. En ellos se reunieron célebres colecciones de relatos como reunieron célebres colecciones de relatos como los Gallinazos sin plumas (1955), Cuentos de los Gallinazos sin plumas (1955), Cuentos de circunstancias (1958), o Las botellas y los circunstancias (1958), o Las botellas y los hombres (1964). Desde entonces Julio Ramón hombres (1964). Desde entonces Julio Ramón Ribeyro (1929 - 1994), seria frecuentado como Ribeyro (1929 - 1994), seria frecuentado como un maestro del relato latinoamericano. En 1994 un maestro del relato latinoamericano. En 1994 recibiría, pocas semanas antes de su muerte, el recibiría, pocas semanas antes de su muerte, el premio Juan Rulfo para consagrarlo como el premio Juan Rulfo para consagrarlo como el narrador universal que ahora las generaciones narrador universal que ahora las generaciones recuerdan.recuerdan.

Un curioso personaje fatiga las páginas de Un curioso personaje fatiga las páginas de Explicaciones a un cabo de servicio (1958). Explicaciones a un cabo de servicio (1958). Pablo Saldaña, recrea la ciudad en busca de la Pablo Saldaña, recrea la ciudad en busca de la sobrevivencia cotidiana, enfrentándose a la sobrevivencia cotidiana, enfrentándose a la épica de la paupérrima modernidad épica de la paupérrima modernidad contemporánea. Ribeyro retrata con implacable contemporánea. Ribeyro retrata con implacable agudeza e ironía la lucha inverosímil de un agudeza e ironía la lucha inverosímil de un individuo contra sus amplias expectativas, individuo contra sus amplias expectativas, fantasías y limitaciones; la búsqueda de un fantasías y limitaciones; la búsqueda de un individuo perdido en la urbanía moderna, en la individuo perdido en la urbanía moderna, en la jungla de cemento de los manuales de historia jungla de cemento de los manuales de historia y los relatos tristes de las patriadas y los relatos tristes de las patriadas contemporáneas.contemporáneas.

Hacia 1972 se editaron los dos primeros tomos de la La palabra del mudo, donde se reunió toda la narrativa breve publicada hasta entonces por el escritor limeño. En ellos se reunieron célebres colecciones de relatos como los Gallinazos sin plumas (1955), Cuentos de circunstancias (1958), o Las botellas y los hombres (1964). Desde entonces Julio Ramón Ribeyro (1929 - 1994), seria frecuentado como un maestro del relato latinoamericano. En 1994 recibiría, pocas semanas antes de su muerte, el premio Juan Rulfo para consagrarlo como el narrador universal que ahora las generaciones recuerdan.

Un curioso personaje fatiga las páginas de Explicaciones a un cabo de servicio (1958). Pablo Saldaña, recrea la ciudad en busca de la sobrevivencia cotidiana, enfrentándose a la épica de la paupérrima modernidad contemporánea. Ribeyro retrata con implacable agudeza e ironía la lucha inverosímil de un individuo contra sus amplias expectativas, fantasías y limitaciones; la búsqueda de un individuo perdido en la urbanía moderna, en la jungla de cemento de los manuales de historia y los relatos tristes de las patriadas contemporáneas.

En una cárcel remota, un sacerdote azteca En una cárcel remota, un sacerdote azteca padece un cautiverio inagotable luego de la padece un cautiverio inagotable luego de la destrucción de su imperio. Tzinacán, mago destrucción de su imperio. Tzinacán, mago de la pirámide de Qaholóm, intuye en su de la pirámide de Qaholóm, intuye en su encierro los designios que su dios le ha encierro los designios que su dios le ha legado a la humanidad. La escritura del legado a la humanidad. La escritura del dios, es otro de los tantos relatos donde dios, es otro de los tantos relatos donde Jorge Luis Borges (1899 - 1986) ha Jorge Luis Borges (1899 - 1986) ha desarrollado notablemente el tema de los desarrollado notablemente el tema de los grandes predicamentos universales como la grandes predicamentos universales como la realidad, el tiempo, o la naturaleza realidad, el tiempo, o la naturaleza inconmensurable de la imaginación y los inconmensurable de la imaginación y los lenguajes.lenguajes.

“Desvarío laborioso y empobrecedor el de “Desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de explayar en componer vastos libros; el de explayar en quinientas páginas una idea cuya perfecta quinientas páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos”. exposición oral cabe en pocos minutos”. Así declaraba el escritor argentino su fe Así declaraba el escritor argentino su fe literaria, traducida a más de 25 idiomas. literaria, traducida a más de 25 idiomas. Entre su vasta obra que comprende la Entre su vasta obra que comprende la poesía, el cuento y el ensayo, cabe destacar poesía, el cuento y el ensayo, cabe destacar las colecciones de relatos: Historia las colecciones de relatos: Historia universal de la infamia (1935), El jardín universal de la infamia (1935), El jardín de los senderos que se bifurcan (1941), de los senderos que se bifurcan (1941), Ficciones (1944), El Aleph (1949), El Ficciones (1944), El Aleph (1949), El informe de Brodie (1970).informe de Brodie (1970).

En una cárcel remota, un sacerdote azteca padece un cautiverio inagotable luego de la destrucción de su imperio. Tzinacán, mago de la pirámide de Qaholóm, intuye en su encierro los designios que su dios le ha legado a la humanidad. La escritura del dios, es otro de los tantos relatos donde Jorge Luis Borges (1899 - 1986) ha desarrollado notablemente el tema de los grandes predicamentos universales como la realidad, el tiempo, o la naturaleza inconmensurable de la imaginación y los lenguajes.

“Desvarío laborioso y empobrecedor el de componer vastos libros; el de explayar en quinientas páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos”. Así declaraba el escritor argentino su fe literaria, traducida a más de 25 idiomas. Entre su vasta obra que comprende la poesía, el cuento y el ensayo, cabe destacar las colecciones de relatos: Historia universal de la infamia (1935), El jardín de los senderos que se bifurcan (1941), Ficciones (1944), El Aleph (1949), El informe de Brodie (1970).

En 1980 Juan Carlos Onetti (1909 - 1994), En 1980 Juan Carlos Onetti (1909 - 1994), recibiría en España el Premio Miguel de recibiría en España el Premio Miguel de Cervantes en reconocimiento a su larga Cervantes en reconocimiento a su larga trayectoria literaria, a su notable prestigio trayectoria literaria, a su notable prestigio ganado como narrador conspicuo de relatos ganado como narrador conspicuo de relatos y novelas. Hacia 1930 había abandonado su y novelas. Hacia 1930 había abandonado su natal Montevideo para trasladarse a la natal Montevideo para trasladarse a la ajetreada Buenos Aires, que vio nacer lo más ajetreada Buenos Aires, que vio nacer lo más notable de su obra. Entre su producción notable de su obra. Entre su producción destacan: El pozo (1939), Tierra de nadie destacan: El pozo (1939), Tierra de nadie (1941), La vida breve (1950), Los adioses (1941), La vida breve (1950), Los adioses (1954), Una tumba sin nombre (1959),El (1954), Una tumba sin nombre (1959),El astillero (1961), Juntacadáveres (1964), astillero (1961), Juntacadáveres (1964), Dejemos hablar al viento (1979).Dejemos hablar al viento (1979).

Esbjerg en la costa, es un relato extraño. Esbjerg en la costa, es un relato extraño. Los acontecimientos se suceden en un Los acontecimientos se suceden en un escenario misteriosamente ambiguo y escenario misteriosamente ambiguo y sombrío, aunque curiosamente es llamado sombrío, aunque curiosamente es llamado Buenos Aires. Su protagonista Montes, es Buenos Aires. Su protagonista Montes, es también ambiguo y misterioso y se pierde también ambiguo y misterioso y se pierde perennemente en la busca de un ideal sin perennemente en la busca de un ideal sin gloria. A lo largo de su narrativa, Onettí ha gloria. A lo largo de su narrativa, Onettí ha indagado con maestría los avatares de esas indagado con maestría los avatares de esas vanas búsquedas inagotables, tan frecuentes vanas búsquedas inagotables, tan frecuentes en la ficción como en la gran parodia en la ficción como en la gran parodia cotidiana.cotidiana.

En 1980 Juan Carlos Onetti (1909 - 1994), recibiría en España el Premio Miguel de Cervantes en reconocimiento a su larga trayectoria literaria, a su notable prestigio ganado como narrador conspicuo de relatos y novelas. Hacia 1930 había abandonado su natal Montevideo para trasladarse a la ajetreada Buenos Aires, que vio nacer lo más notable de su obra. Entre su producción destacan: El pozo (1939), Tierra de nadie (1941), La vida breve (1950), Los adioses (1954), Una tumba sin nombre (1959),El astillero (1961), Juntacadáveres (1964), Dejemos hablar al viento (1979).

Esbjerg en la costa, es un relato extraño. Los acontecimientos se suceden en un escenario misteriosamente ambiguo y sombrío, aunque curiosamente es llamado Buenos Aires. Su protagonista Montes, es también ambiguo y misterioso y se pierde perennemente en la busca de un ideal sin gloria. A lo largo de su narrativa, Onettí ha indagado con maestría los avatares de esas vanas búsquedas inagotables, tan frecuentes en la ficción como en la gran parodia cotidiana.