por W.T. Conner - Iglesia Bautista Victoria en Cristo · PDF filedoctrina cristiana por w. t....

download por W.T. Conner - Iglesia Bautista Victoria en Cristo · PDF filedoctrina cristiana por w. t. conner versiÓn castellana por adolfo robleto dedico este libro a la memoria de mis tres

If you can't read please download the document

Transcript of por W.T. Conner - Iglesia Bautista Victoria en Cristo · PDF filedoctrina cristiana por w. t....

  • BIBLIOTECA MUNDO HISPANOMINISTERIOS DE PREDICACIN YENSEANZA

    DOCTRINA CRISTIANApor W.T. Conner

    EDITORIAL MUNDO HISPANO 2003

  • DOCTRINA CRISTIANA

    POR W. T. CONNER

    VERSIN CASTELLANA PORADOLFO ROBLETO

    DEDICO ESTE LIBRO A LA MEMORIA DE MIS TRESMAESTROS EN TEOLOGIA,

    CALVIN GOODSPEED,A. H. STRONG YE. Y. MULLINS

  • ACERCA DEL AUTOR

    Walter Thomas Conner naci en el estado de Arkansas, EE. UU. de N. A., el19 de enero de 1877. Convertido durante una serie de reuniones especiales,fue ordenado al ministerio en 1899.

    Estudi en la Universidad de Baylor, recibiendo el ttulo de Bachiller en Artesde dicha institucin en 1906. Dos aos ms tarde le fue conferido el ttulo deMaestro en Artes por la misma institucin. Ese mismo ao recibi el ttulo deBachiller en Teologa del Seminario Teolgico de Baylor. Durante los aos1908-1910 curs estudios en el Seminario Teolgico de Rochester, sindoleotorgado el ttulo de Bachiller en Divinidades en 1910. Posteriormente, en1916, recibi el ttulo de Doctor en Teologa del Seminario Teolgico Bautistadel Sur y en 1931, obtuvo el ttulo de Doctor en Filosofa.

    En el ao 1910 inici una larga asociacin con el Seminario Teolgico delSudoeste, ejerciendo el profesorado en la ctedra de teologa sistemtica portreinta y nueve aos. Como maestro, el doctor Conner combin ciertosaspectos de los sistemas teolgicos de tres de sus profesores, el doctor Carroll,de Baylor, el doctor Strong, de Rochester, y el doctor Mullins, del SeminarioTeolgico Bautista del Sur.

    Aunque la teologa del doctor Conner recalca la experiencia cristiana y la obradel Espritu Santo, no es enteramente mstica. El doctor Conner fue influido porlas corrientes contemporneas en el campo de la revelacin pero no trat deformular una teora de inspiracin. La posicin doctrinal del doctor Conner, sumtodo pedaggico, su celo misionero, y su caracterstico humor seentretejieron en la vida del Seminario Teolgico Bautista del Sudoeste y en susalumnos.

    Durante su largo perodo de actuacin contribuy regularmente con artculospara las revistas teolgicas y denominacionales, dict conferencias en distintoscampamentos durante los meses de verano, adems de dirigir reuniones deevangelizacin. Fue el primer pastor de la Iglesia Bautista Gambrell, de laciudad de Fort Worth, estado de Texas.

    Contrajo matrimonio con la seorita Blanche Ethel Horne en el ao 1907 y estematrimonio fue bendecido con la llegada de seis hijos. El doctor Conner fallecien la ciudad de Fort Worth el 26 de mayo de 1952.

  • PREFACIO

    Este libro es una revisin de mi libro anterior, Un Sistema de DoctrinaCristiana. La revisin tiene carcter de una abreviacin y simplificacin. Heaumentado, no obstante, dos captulos sobre la iglesia y las ordenanzas. Conpermiso del editor se reproducen estos dos captulos de mi libro GospelDoctrines.

    En la preparacin de este libro he tenido presente un doble propsito. Uno essu uso como libro de texto para un curso de Doctrina Cristiana en los colegiosy academias. Encuentro un considerable inters sobre el asunto entre losmaestros de Biblia en los colegios y una aparente necesidad de un libro tal. Enciertos casos, en que el tiempo es limitado, dichos maestros pueden veroportuno o necesario el omitir algunas porciones del libro. Cada maestro,desde luego, usar su propio juicio en cuanto a determinar qu parte del librodeber omitir. Yo sugiero, sin embargo, que en algunos casos puede ser sabio,si se dispone de tiempo limitado, empezar con el captulo VII y dar un cursosobre la doctrina de la salvacin y de la vida cristiana. En algunos casos, elmaestro puede ver que sera recomendable dar dos cursos, usando loscaptulos I-VI para el primero y el resto del libro para el segundo.

    Tal estudio de la Doctrina Cristiana en un colegio, como se proyecta aqu,indudablemente que sera de valor a hombres y mujeres laicos y tambin aestudiantes ministeriales, ya sea que stos ms tarde entren a un seminarioteolgico o no. En caso de que ellos despus pensaran en ir a un seminarioteolgico, el estudio sera una preparacin provechosa para un curso msextenso en teologa sistemtica. En caso de que ellos se hubiesen privado delprivilegio de un curso de seminario, el estudio de la doctrina en un colegio serams que necesario para ellos.

    En la preparacin de este libro, sin embargo, he tenido presente al lectorcomn. Hay cientos de predicadores y de otros obreros cristianos en nuestrasiglesias, que necesitan de un breve tratado sobre la Doctrina Cristiana. Lalectura de dicho libo deber avivarles la mente y el corazn. Deber ahondar sudevocin y despertar su actividad en la causa de Cristo. Deber tambinprepararlos para un estudio posterior en este campo. El autor espera que sulibro pueda ser ampliamente til en estos dos respectos como libro de textopara un curso breve sobre Doctrina Cristiana y para lectura general.

  • Me siento un gran deudor al Rev. S. A. Newman, instructor en el departamentode Teologa Sistemtica en el Seminario del Sudoeste, por su ayuda en lapreparacin del manuscrito y en el arreglo de los ndices. Soy tambin deudor alas seoritas Marie Tatum y Wilmoth Woods por su eficiente servicio en lapreparacin del manuscrito.

    W. T. Conner.Seminary Hill, Texas.

  • CONTENIDO

    Acerca del Autor

    Prefacio

    INTRODUCCION Naturaleza y Necesidad de la Doctrina Cristiana

    CAPITULO 1 La Capacidad del Hombre Respecto a Dios

    CAPITULO 2 Revelacin

    CAPITULO 3 La Persona de Cristo

    CAPITULO 4 La Doctrina de Dios

    CAPITULO 5 El Espritu de Dios

    CAPITULO 6 La Trinidad

    CAPITULO 7 La Doctrina del Pecado

    CAPITULO 8 El Propsito de Dios en la Salvacin

    CAPITULO 9 La Obra Salvadora de Cristo

    CAPITULO 10 Llegando a Ser un Cristiano o el Comienzo de la Salvacin

    CAPITULO 11 Naturaleza de la Vida Cristiana

    CAPITULO 12 La Iglesia

    CAPITULO 13 Las Ordenanzas

    CAPITULO 14 La Realizacin Final de la Salvacin; El Establecimiento delReino de Dios

  • INTRODUCCIN NATURALEZA Y NECESIDADDE LA DOCTRINA CRISTIANA

    I. Naturaleza

    1. Definicin2. Propsito

    II. Necesidad

    1. Demandada por la naturaleza del hombre2. Enseanza destacada en el Nuevo Testamento3. La vida cristiana basada en la verdad4. El conocimiento de la verdad necesario para la propagacin del evangelio5. El conocimiento de la verdad necesario para la defensa del evangelio

    En este captulo introductorio haremos un repaso preliminar de nuestro tema.Naturalmente, algunas preguntas surgen al abordar cualquier estudio, talescomo: Cul es el carcter del estudio? Qu necesidad hay de l? En esteestudio introductorio consideraremos estas preguntas.

    I. NATURALEZA DE NUESTRO ESTUDIO

    1. Definicin

    La Doctrina Cristiana es esa lnea de estudio que se propone mostrar lasenseanzas de la religin cristiana. Es la exposicin organizada de las doctrinasprincipales del cristianismo. Es la enseanza de una forma ms o menoscompleta y sistemtica de las ideas necesarias a un entendimiento de la religincristiana.

    2. Propsito

    El propsito de un tratado sobre la Doctrina Cristiana no es primariamenteprobar que el cristianismo es verdadero, sino demostrar lo que los cristianoscreen acerca de su religin. Esto significa que asumimos el punto de vistacristiano y nos proponemos hacer claro en nuestra mente y en la de otros lanaturaleza y el significado del cristianismo. Nos esforzamos por descubrir yafirmar cul es el punto de vista cristiano con referencia a los principales hechosy fases del cristianismo. Es, de consiguiente, la interpretacin del cristianismo tal

  • como los cristianos la ven. Es un esfuerzo por hacer inteligibles los hechos delcristianismo.

    II. LA NECESIDAD DE LA DOCTRINA CRISTIANA

    Mucha gente hoy da tiene poca paciencia con cualquier clase de enseanzadoctrinal precisa en religin. Esta aversin por la doctrina religiosa no seconfina a los que son completamente indiferentes y hostiles a la religin. Aunmucha gente religiosa es poco amistosa hacia cualquier clase de enseanzadoctrinal exacta. Ellos quieren limitar la religin al reino del sentimiento o de laapacible buena voluntad, o hacerla un asunto de actividad social prctica. Hahabido mucha discusin en cuanto a si la religin es propiamente una cuestinde sentimiento, de creencia o de actividad. A decir verdad, la religin es las trescosas. Sin el elemento del sentimiento, la religin tiene muy poco podermotivador; sin la creencia doctrinal, carece del elemento de la inteligencia; sinactividad prctica, se vuelve inspida y vaca.

    Ahora bien, nosotros mantenemos que el elemento de doctrina en elcristianismo es necesario por las siguientes razones:

    1. La naturaleza del hombre necesita de doctrina.

    Como se indica arriba, el ideal verdadero de la religin envuelve toda lanaturaleza del hombre. Cuando la religin ministra a un solo aspecto del serhumano, entonces la religin viene a ser unilateral y pervertida y desarrolla unagente unilateral y pervertida. Los hombres no pueden esperar ejercitar suinteligencia en todas las otras fases de las actividades de la vida y luego sofocarsus intelectos en lo que concierne a la religin. Los hombres pensarn acercade la religin; y cuando un hombre piensa acerca de la religin, lo que l piensaes su doctrina religiosa. El hombre poco amistoso a la doctrina religiosa hapensado hasta cierto punto acerca de la religin y a menudo nos dice con granvehemencia cules son sus pensamientos. Y eso nos da su doctrina o susdoctrinas religiosas. De modo que, por el mismo hecho, no puede existir lareligin sin algn elemento de doctrina.

    2. El cristianismo del Nuevo Testamento pone marcado nfasis en laenseanza.

    Alrededor de cuarenta y cinco veces en los Cuatro Evangelios, se le llama aJess Maestro, y cerca del mismo nmero de veces se dice que l enseaba.f1

    Pablo y los otr