Por Qué Debiera Consultar Alguien a Un Analista

3
¿Por qué debiera consultar alguien a un analista? Vamos a decirlo de entrada: por su dolor. Su padecimiento, su queja, es lo que lo llevará a interrogarse, a preguntarse por qué ese asma no se cura con medicamentos y retorna de vez en vez; o ese granito vuelve a aparecer en el mismo lugar a pesar de la dermatología y de las buenas intenciones del vecino. O también por un dolor que se expresa en no poder dar la última materia de la facultad o en cierta separación ocurrida o por venir. Este dolor está representado -muchas veces y desde ya- a la manera de angustia . Esto quiere decir que nadie iniciará un análisis como un pasatiempo, como una moda, como un "quiero conocerme", o como una filosofía. No se trata de filosofar, de decir cosas "coherentes" o "inteligentes"; sino de expresar abiertamente el DOLOR a través de la palabra cotidiana, del lenguaje propio de cada uno, de cada parroquia (como dirá Freud en alusión al entendimiento de un chiste). Los pacientes preocupados por el "deber decir algo inteligente" en el consultorio, debieran saber que esa es la mejor defensa para no hablar de lo que hay que hablar; defensa comúnmente conocida como Racionalización o Intelectualización. Lo que se le pide al paciente es que hable. Ni siquiera que hable de él, o de ella. Simplemente que hable. Ya se verá de qué. Ahora bien; esto no quiere decir que alguien no golpee la puerta de un analista para "conocerse" o para "ver de qué se trata". Este comenzar a dudar de su dolor, de atribuirle otra-causa (que podríamos llamar psíquica) es el primer paso. Las Entrevistas Preliminares ( que pueden duran días o años ) intentarán colocar al paciente en posición analizante... Por otro lado, y siguiendo nuestra idea anterior, nadie iniciará un análisis para analizarse; sino para ALIVIAR un padecimiento. Este dolor lo llamamos Síntoma. Es por lo cual el sujeto entiende que hay algo que no marcha, que no funciona. Que está fuera-de-su-mundo; y que hay que sacarse-de-encima. Para iniciar un tratamiento es pues necesario un padecer, una pregunta. Ya antes de iniciarlo, el paciente le habrá dado a ese DOLOR un SENTIDO diferente al descubrir que puede estar vinculado con parámetros que van más allá de la medicina, o el tarot, o el curandero, o el consejo del vecino o de la tía. Muchas

description

Por Marcelo A. Pérez

Transcript of Por Qué Debiera Consultar Alguien a Un Analista

Por qu debiera consultar alguien a un analista? Vamos a decirlo de entrada: por su dolor.

Su padecimiento, su queja, es lo que lo llevar a interrogarse, a preguntarse por qu ese asma no se cura con medicamentos y retorna de vez en vez; o ese granito vuelve a aparecer en el mismo lugar a pesar de la dermatologa y de las buenas intenciones del vecino. O tambin por un dolor que se expresa en no poder dar la ltima materia de la facultad o en cierta separacin ocurrida o por venir. Este dolor est representado -muchas veces y desde ya- a la manera de angustia . Esto quiere decir que nadie iniciar un anlisis como un pasatiempo, como una moda, como un "quiero conocerme", o como una filosofa. No se trata de filosofar, de decir cosas "coherentes" o "inteligentes"; sino de expresar abiertamente el DOLOR a travs de la palabra cotidiana, del lenguaje propio de cada uno, de cada parroquia (como dir Freud en alusin al entendimiento de un chiste). Los pacientes preocupados por el "deber decir algo inteligente" en el consultorio, debieran saber que esa es la mejor defensa para no hablar de lo que hay que hablar; defensa comnmente conocida como Racionalizacin o Intelectualizacin.

Lo que se le pide al paciente es que hable. Ni siquiera que hable de l, o de ella. Simplemente que hable. Ya se ver de qu. Ahora bien; esto no quiere decir que alguien no golpee la puerta de un analista para "conocerse" o para "ver de qu se trata". Este comenzar a dudar de su dolor, de atribuirle otra-causa (que podramos llamar psquica) es el primer paso. Las Entrevistas Preliminares ( que pueden duran das o aos ) intentarn colocar al paciente en posicin analizante... Por otro lado, y siguiendo nuestra idea anterior, nadie iniciar un anlisis para analizarse; sino para ALIVIAR un padecimiento. Este dolor lo llamamos Sntoma. Es por lo cual el sujeto entiende que hay algo que no marcha, que no funciona. Que est fuera-de-su-mundo; y que hay que sacarse-de-encima. Para iniciar un tratamiento es pues necesario un padecer, una pregunta. Ya antes de iniciarlo, el paciente le habr dado a ese DOLOR un SENTIDO diferente al descubrir que puede estar vinculado con parmetros que van ms all de la medicina, o el tarot, o el curandero, o el consejo del vecino o de la ta. Muchas veces ese sentido viene del profesional mdico. Por ejemplo es muy comn que en los Hospitales, otros Servicios hagan la derivacin al Psiclogo porque consideran que la causa sobrepasa lo orgnico. Sin embargo SIEMPRE es necesario que el paciente entienda que hay algo de su QUEJA que tiene que ver con l mismo y con su presente. [ Es un hecho frecuente creer que en una Terapia se hablar del pasado. Todo lo contrario: siempre es PRESENTE el verbo que se maneja, por ms que el paciente est contando algo de su pasado o intente armar su futuro. Siempre es el aqu y ahora de lo que se trata; y a travs de su discurso: no estamos capacitados para juzgar sino para analizar en funcin de sus palabras. ]

Para el buen profesional ( es decir, para quien maneja una tica y despus una Tcnica ) lo importante es el Uno por Uno, el Caso por Caso. Es escuchar la demanda del paciente ms all de su decir y que el paciente vaya "abrochando" sus pensamientos ( lo que conocemos como "la ficha que cay" ) y comprendiendo que en su discurso se va construyendo su deseo. Este Deseo, este Saber ( en principio Inconsciente ) lo ir tramando el paciente en el correr de su tiempo psquico/lgico conjuntamente con su Analista.

Alguien puede darle causa de su padecimiento a muchas variables sociales, ya dijimos algunas: la medicina, el tarot. No est ni bien ni mal: es cuestin de transferencia hacia algo. No es solamente reconocer ese algo como mas o menos cientfico: de hecho la medicina est admitida culturalmente como un dato del empirismo-cientfico casi sin discusin, sin embargo no todos se curan con este mtodo; e incluso muchos lo hacen con otros. Basta con leer a Claude LviStrauss en su formidable captulo sobre " La eficacia simblica " para entender que cada cultura puede colocarle Saber a un ente especfico; y que en esto es justamente donde radica la eficacia. El hombre padece de ese smbolo privilegiado que es la PALABRA. El Anlisis descubre que la clnica tiene sus efectos a travs de dicha palabra.

El psicoanlisis, que intenta una teraputica diferencial, privilegiando la Singularidad de Cada Caso; no es una ortopedia: no pretende arreglar tornillos ni promete la Felicidad, aunque de eso se trate en cada sesin. Como dir Freud : "...la felicidad es un problema de la economa libidinal de cada individuo. Ninguna regla al respecto vale para todos." En cada Sesin el Analizante comenzar a darse-cuenta que su dolor est relacionado con su historia: podramos decir, justamente, que de lo que se trata es de producir la propia historia, escribir -como dira Julia Kristeva- la propia novela.