Ponencia IDA

8
Ponencia para el Coloquio Les Amériques au fil du devenir: Territoires traversés, espaces inventés organizado por el Pole Nord-Est de l’Institut des Amériques, Université de Lille 3 (14, 15, 16 de noviembre 2013) Orillas desbordadas: la tradición literaria en Juan José Saer “el autor no es un concepto unívoco, una función estable ni, por supuesto, un individuo en el sentido biográfico, sino un espacio conceptual, desde el cual es posible pensar la práctica literaria en todos sus aspectos –y, en particular, la practica literaria en un momento dado de la evolución de una cultura-.” Premat, Julio 1 Reflexionar sobre la tradición literaria de un país a partir de las selecciones, recortes, adiciones de un autor como Juan José Saer no parece caprichoso o inútil si partimos del consenso sobre la figura de autor propuesta más arriba por Julio Premat. Desgajar la figura de autor, quitándole toda su carga biográfica aunque no individual, permite abordar su obra, su contingencia en el mundo, como experiencia interna a la vez que como traducción de un colectivo. De este modo, la representación de las tradiciones literarias en las que se irá inscribiendo nos interesa en función de su proyecto literario por un lado y por el otro, como producto de necesidades, recortes y emergencias del campo cultural argentino durante los 40 años en los que Saer ha formado parte de él. Siendo que su posición y algunas de sus ideas han ido cambiando progresivamente, el espacio que ocupa dentro de la literatura argentina ha resultado y resulta problemático. Si bien su proyecto literario se prefigura desde los primeros años de escritura, pasa mucho tiempo hasta que logra ser legible para la crítica y el público. Los primeros años son los más radicales, los de mayor experimentación y los de menor visibilidad dentro de un campo cultural que exigía otro tipo de escritura, otra búsqueda. Sin embargo, esta situación va a cambiar y “Saer, adorniano desde su origen, lo era cuando ser adorniano no era un valor hegemónico; [pero] cuando la negatividad deviene un valor hegemónico, Saer se canoniza y deja de leerse”. 2 Las etapas de escritura que se pueden reconocer en Saer son consecuentes con un proyecto literario que persistirá como aglutinante de su obra. Su reposicionamiento, su trayecto del 1 PREMAT, Julio “El autor: Orientación teórica y bibliográfica”, Cahiers de LI.RI.CO [En línea], 1 | 2006, Puesto en línea el 01 julio 2012, consultado el 14 octubre 2013. URL: http://lirico.revues.org/800, p 311. 2 ARCE, Rafael « La genealogía del monstruo », en GIORDANO, Alberto (Ed.) Los límites de la literatura. Cuadernos del seminario 1, Rosario, Centro de Estudios de Literatura argentina, 2010, p. 26.

description

Saer

Transcript of Ponencia IDA

  • Ponencia para el Coloquio Les Amriques au fil du devenir: Territoires traverss, espaces invents

    organizado por el Pole Nord-Est de lInstitut des Amriques, Universit de Lille 3 (14, 15, 16 de

    noviembre 2013)

    Orillas desbordadas: la tradicin literaria en Juan Jos Saer

    el autor no es un concepto unvoco, una funcin estable ni, por supuesto, un individuo en el

    sentido biogrfico, sino un espacio conceptual, desde el cual es posible pensar la prctica literaria

    en todos sus aspectos y, en particular, la practica literaria en un momento dado de la evolucin

    de una cultura-. Premat, Julio1

    Reflexionar sobre la tradicin literaria de un pas a partir de las selecciones, recortes, adiciones

    de un autor como Juan Jos Saer no parece caprichoso o intil si partimos del consenso sobre la

    figura de autor propuesta ms arriba por Julio Premat. Desgajar la figura de autor, quitndole

    toda su carga biogrfica aunque no individual, permite abordar su obra, su contingencia en el

    mundo, como experiencia interna a la vez que como traduccin de un colectivo.

    De este modo, la representacin de las tradiciones literarias en las que se ir inscribiendo nos

    interesa en funcin de su proyecto literario por un lado y por el otro, como producto de

    necesidades, recortes y emergencias del campo cultural argentino durante los 40 aos en los que

    Saer ha formado parte de l.

    Siendo que su posicin y algunas de sus ideas han ido cambiando progresivamente, el espacio

    que ocupa dentro de la literatura argentina ha resultado y resulta problemtico. Si bien su

    proyecto literario se prefigura desde los primeros aos de escritura, pasa mucho tiempo hasta

    que logra ser legible para la crtica y el pblico.

    Los primeros aos son los ms radicales, los de mayor experimentacin y los de menor visibilidad

    dentro de un campo cultural que exiga otro tipo de escritura, otra bsqueda. Sin embargo, esta

    situacin va a cambiar y Saer, adorniano desde su origen, lo era cuando ser adorniano no era un

    valor hegemnico; [pero] cuando la negatividad deviene un valor hegemnico, Saer se canoniza

    y deja de leerse.2

    Las etapas de escritura que se pueden reconocer en Saer son consecuentes con un proyecto

    literario que persistir como aglutinante de su obra. Su reposicionamiento, su trayecto del

    1 PREMAT, Julio El autor: Orientacin terica y bibliogrfica, Cahiers de LI.RI.CO [En lnea], 1 | 2006, Puesto en lnea el 01 julio 2012, consultado el 14 octubre 2013. URL: http://lirico.revues.org/800, p 311. 2 ARCE, Rafael La genealoga del monstruo , en GIORDANO, Alberto (Ed.) Los lmites de la literatura. Cuadernos del seminario 1, Rosario, Centro de Estudios de Literatura argentina, 2010, p. 26.

  • silencio al consenso3, no se verificar en cambios radicales de escritura sino en una mayor

    correspondencia con las exigencias del campo cultural posdictadura.

    Sin embargo, este nuevo lugar desde donde ser ledo estar acompaado por una redefinicin

    saeriana del canon literario que legitimar al mismo tiempo su concepto de tradicin y su propio

    espacio en funcin de tal distribucin. De esta manera, pasaremos de un canon literario

    heterogneo e ntimo a un canon de consenso pblico; de una negacin del concepto de tradicin

    nacional a una aceptacin completa.

    Este trabajo intentar demostrar que el acercamiento progresivo de la figura de escritor de Saer

    al centro del campo cultural argentino se debe, de manera general, a dos movimientos: el la

    institucionalizacin de su escritura, producto de una mayor legibilidad por parte de la crtica por

    un lado y, por el otro, desde su trayecto como escritor, el de un acercamiento y recorte de la

    tradicin literaria de su pas, en la cual se ir inscribiendo. Auto legitimacin no solo de su trabajo

    literario, sino tambin de su posicin en el canon.

    Para dar cuenta de esto, nos referiremos fundamentalmente a tres de sus ensayos (1) escritos en

    momentos diferentes: Literatura y crisis argentina (1982), Tradicin y cambio en el Ro de La Plata

    (1996) y El escritor argentino en su tradicin (2002). El hilo conductor de la lectura y anlisis sern

    sus intervenciones alrededor del concepto de tradicin, ya que nos permitir observar las

    permanencias y los cambios, su evolucin de parricida a hijo ejemplar.

    Perifrico: la autonoma del escritor

    Desde el ttulo del primero de ellos Saer propondr uno de los ejes de anlisis que funcionar en

    los tres artculos mencionados: literatura y crisis socio poltica argentina. Primero ser la dictadura

    militar del 76, luego el neoliberalismo menemista de los 90 y finalmente la crisis econmica del

    2001.

    En aquella poca, Saer era no solo un escritor joven y de izquierda, sino un provinciano que viva

    en Francia. Desplazado, no solo simblicamente del centro del canon institucionalizado

    argentino, decide aceptar su lugar perifrico como confirmacin de autonoma.

    En el proceso de legitimacin del lugar que ocupa en el mapa literario, Saer propone revisar los

    conceptos que sustentan el deber ser de una literatura nacional y los componentes de su

    tradicin. De esta manera, bsqueda y desmantelamiento van de la mano. Una de las primeras

    separaciones que ejercer ser alrededor de los conceptos de literatura y de nacin:

    3 DALMARONI, Miguel. El largo camino del silencio al consenso. La recepcin de Saer en la Argentina (1964-1987) en PREMAT, Julio (coord.), Glosa - El entenado ed. Crtica, Crdoba, Alcin, p 607-663.

  • definir la literatura en relacin con el trmino nacin o con algunos de sus derivados no corresponde a

    ninguna realidad y en cambio presenta el inconveniente de crear toda una serie de confusiones.

    Una, y no la menor, es la transformacin del concepto puramente informativo y clasificatorio de literatura

    nacional en categora normativa y en modelo. De la serie de individuos concretos que ha chapaleado, en

    el pasado, como cualquier hijo de vecino, en el barro histrico, se deduce una tradicin. Esta tradicin se

    presenta como nica, lineal, necesaria.4

    Arrancar el concepto de tradicin de las manos del totalitarismo reinante en Argentina en esos

    aos, fue una decisin poltica, una franca toma de posicin. Saer pretenda quedar en la vereda

    de enfrente de aquellos escritores que respondan satisfactoriamente a la estructura de poder,

    los escritores oficiales, alejarse de un centro que fue definido por stos y que responde, por

    consiguiente, a sus intereses.

    Las periferias existen, en tanto hecho social, como desplazamiento de una cultura oficialista, pero

    tambin existen, en tanto hecho esttico, como centros autnomos y es en este orden de lo

    perifrico que se inscribe Saer.

    De esta manera, reivindica su posicin como una eleccin y no como una imposicin porque un

    artista desplazado es sntoma de autonoma, aunque no reconoce el centro que lo eyecta porque

    asume que dentro de la esfera de la esttica, no hay una tradicin sino diversas tradiciones que

    pueden asumirse, complementarse, reinventarse.

    Si bien Saer habla de literatura nacional, toma distancia con respecto a su tradicin poniendo

    en duda, en primer lugar, el trmino de nacin y su relacin con el arte en general,

    desequilibrando enseguida los lmites impuestos por una lgica nacionalista, expandiendo la

    tradicin a las tradiciones y por ltimo, adscribiendo tales tradiciones al orden de lo individual,

    para evitar su apropiacin por parte del estado y asegurar su autonoma.

    Literatura y crisis argentina, producto de un desplazamiento voluntario, del rechazo de una

    tradicin literaria de escritorio, es la afirmacin de un espacio de autonoma, espacio que como

    una slida ciudad en medio del desierto es mucho ms real que una slida tradicin.

    4 dem, pp. 106-107. (el destacado es nuestro)

  • Yendo hacia el centro: la tradicin del Ro de la Plata

    Catorce aos despus escribe Tradicin y cambio en el Ro de La Plata5. Este artculo resulta

    relevante ya que, tambin desde el ttulo Saer propone un recorte del objeto que difiere tanto de

    las clasificaciones histricamente aceptadas como de su concepto de tradicin, pasando del

    mbito de lo individual a lo colectivo.

    Tal enfoque se distanciar entonces, tanto del reduccionismo de las etiquetas de literatura

    nacional o literatura latinoamericana como del determinismo de sus primeros aos literarios

    por el cual el escritor tena que estar vaco de toda pertenencia, tanto temporal como espacial,

    renunciando a la inscripcin a las tradiciones colectivas y por lo tanto a todo deber frente a un

    pasado o un lugar.

    De esta manera, llegamos a esta nueva forma de leer el mapa literario: Saer reconoce que la

    regin del Ro de la Plata, como muchas otras regiones, tiene caractersticas propias que

    determinan el carcter de sus bsquedas artsticas.

    As, sin abandonar la autonoma del escritor, registra algunos rasgos de su bsqueda como

    pertenecientes a una tradicin literaria que hasta ese momento no apareca como tal. En este

    reconocimiento Saer se permite construirla como espacio posible. La sita geogrficamente en el

    Ro de la Plata; le adjudica una lista de escritores: Bartolom Hidalgo, Macedonio Fernndez,

    Borges, Armona Somers, Augusto Roa Bastos (entre otros) y la distingue de otras tradiciones a

    partir de dos caractersticas que considera propias de esta regin: el gusto por lo universal y la

    hibridez de gneros.

    Al hablar de gusto por lo universal partir del texto de Jorge Luis Borges, El escritor argentino y

    la tradicin, donde este escritor aborda el tema del nacionalismo en la literatura y la falacia de la

    existencia de una tradicin argentina para concluir que nuestra tradicin es la tradicin del

    Occidente. Saer agrega que nosotros tambin aportamos algo y que en el producto de esa

    retroalimentacin est la originalidad literaria del Ro de La Plata.

    Las dos caractersticas destacadas por el autor funcionan dialcticamente ya que la primera les

    ha dado a nuestros artistas/intelectuales una mirada exterior , herramientas para trabajar el

    material local provocando a su vez en este trabajo, una apropiacin de tales instrumentos y un

    cambio consecuente: la hibridez genrica.

    De esta manera, si tuvisemos que articular las diferentes partes de su argumentacin a favor de

    una tradicin del Ro de la Plata podramos decir que es el resultado de tres factores: una

    5 SAER, Juan Jos. Tradicin y cambio en el Ro de La Plata en La narracin-objeto, Buenos Aires, Planeta Argentina S.A.I.C./Seix Barral, 1999, pp. 95-112.

  • circunscripcin territorial, lingstica y cultural, una especificacin del tipo de literatura que este

    territorio puede generar y que lo diferencia de otros, una inscripcin de Saer en este tipo de

    literatura aun despus de casi 30 aos de vivir en el extranjero.

    Para profundizar en este ltimo punto deberamos acercarnos al contexto histrico y poltico que

    resuena en su interior. Contra qu o quin escribe esta vez? Podramos afirmar que contra el

    tradicionalismo de los 90 que pretende confiscar las representaciones posibles de nuestra

    realidad y reducirlas a una nica tradicin que ellos mismos llaman nacional y popular. Clara

    alusin al gobierno menemista del momento y a su poltica neoliberal con halo nacionalista. De

    esta manera, el hincapi y la necesidad de definir qu es una tradicin para luego intentar

    inscribirse en ella, es tanto una eleccin esttica como poltica.

    Poltica porque con su crtica decide, nuevamente, instalarse lejos de los intereses estatales de

    cohesin nacional ya que es la repeticin incesante del tradicionalismo, lo que gira en redondo

    sin progresar, que organiza y orienta el modo de representacin6

    Esttica porque atribuir la tradicin rioplatense la lucha contra los reduccionismos de este

    tradicionalismo y siendo que tal lucha forma parte de su proyecto literario, se inscribir de

    inmediato en tal tradicin. Sin embargo, pertenecer no es una decisin personal, sino colectiva y

    en este punto quizs sea interesante recordar que en 1984 Saer conoce a Alberto Daz, su editor

    desde entonces. Daz, una de las piezas clave en el reconocimiento de la obra saeriana y de su

    publicacin, promueve desde entonces una poltica editorial que lleva al escritor a ser conocido

    por el gran pblico:

    () una poltica editorial que fue capaz de instalar el nombre de Saer en un nivel de expectativas que la

    resistencia de su escritura no hubiese permitido prever7

    Podramos decir que este salto identificatorio, de un rechazo total por la tradicin local a

    reconocer que esa tradicin existe y que tiene, adems, caractersticas muy propias se debe a,

    por un lado, la distancia fsica de la Argentina que le permite explotar su mirada exterior desde

    la cual comienza a construir el objeto tradicin del Ro de La plata con caractersticas propias. Y

    por el otro, al reconocimiento de la crtica y del pblico lector que cambia poco a poco su posicin

    en el campo literario. Sin formar parte del centro consagrado, abandona la periferia en el camino

    del silencio al consenso.

    6 dem, p. 109. 7 DALMARONI, Miguel El largo camino del silencio al consenso. La recepcin de Saer en la Argentina (1964-

    1987) en PREMAT, Julio (coord.), Glosa - El entenado ed. Crtica, Crdoba, Alcin, p. 662.

  • En el centro de la periferia: la tradicin argentina

    Como tercer y ltimo texto nos referiremos a El escritor argentino en su tradicin8, publicado en

    los diarios La Nacin y El Pas en 2002, en Argentina y Espaa respectivamente y reeditado en su

    libro Trabajos (2005).

    Desde el ttulo Saer abordar, al igual que en los textos anteriores, el ensayo de Borges El escritor

    argentino y su tradicin como puntapi inicial a la discusin sobre la tradicin literaria. Aunque

    podramos decir que su conclusin es fundamentalmente la misma (nosotros tambin hemos

    aportado algo a la cultura de Occidente), ahora bien, el cambio de la conjuncin y por la

    preposicin en del ttulo El escritor argentino EN su tradicin implicara un cambio de

    perspectiva: ya no se trata de definir cul es la tradicin del pas, sino explicar el papel que el

    escritor cumple en la misma. Teniendo en cuenta que para ese entonces ya haca 35 aos que no

    viva en el pas, la necesidad de definir lo que es ser un escritor argentino, no solo le permite

    construir su propia imagen como escritor sino tambin un espacio desde donde sus textos puedan

    ser ledos.

    De esta manera, al acotar la lista de escritores (Sarmiento, Hernndez, Lugones, Macedonio

    Fernndez, Roberto Arlt, Ezequiel Martnez Estrada, Borges y Bioy Casares, Cortzar y Silvina

    Ocampo, Juan L. Ortiz, Oliverio Girondo o Antonio Di Benedetto9) y definir una tradicin

    argentina, tcticamente desplaza, reubicndolos, los trminos del debate. Por un lado, rechaza la

    discusin sobre la nacionalidad que considera agotada y por el otro, enfatiza la figura del escritor

    argentino, otorgndole estatuto de realidad.

    Resaltamos este aspecto porque aos antes Saer insista en separar la praxis de la escritura de

    cualquier otro elemento. As, la figura del escritor se construa al margen de la nacionalidad, la

    orientacin poltica o la eleccin esttica.

    En tanto que artista solo cuentan sus bsquedas individuales. Creo que esta actitud es esencial para

    conservar la experiencia potica en tanto posibilidad de una libertad radical10

    Percibimos una diferencia clave para la construccin del concepto de tradicin en Saer entre esta

    figura de escritor, que deba vaciarse de todo a priori para comenzar su bsqueda artstica desde

    la ms absoluta individualidad (buscar) y la de sus ltimos aos, cada vez ms subordinada al

    8 SAER, Juan Jos El escritor argentino en su tradicin en Trabajos, Buenos Aires, Planeta Argentina S.A.I.C./Seix Barral, 2006, pp. 61-69. 9 dem, p. 61. 10 CORTANZE, Grard de Entrevista a Juan Jos Saer en SAER, Juan Jos El concepto de ficcin, Buenos Aires, Espasa Calpe Argentina, 1998, p. 291.

  • contexto histrico, poltico y cultural de su lugar de origen. De esta manera, la figura del escritor

    se ir definiendo a partir de caractersticas comunes con sus compatriotas. Esto permitir

    reunirlos en una tradicin especfica, la tradicin literaria argentina.

    A qu podr deberse esta circunscripcin territorial cada vez ms precisa en la definicin de la

    figura del escritor? Hemos pasado de una negacin de pertenencia a una regionalizacin, el Ro

    de la Plata, a algo mucho ms especfico y contra lo cual se ha postulado numerosas veces: definir

    una tradicin literaria en funcin de una pertenencia territorial. As escriba:

    Ser polaco. Ser francs. Ser argentino. Aparte de la eleccin del idioma, en qu otro sentido se le puede

    pedir semejante autodefinicin a un escritor? () Para el escritor, asumir esas etiquetas, no es ms esencial,

    en lo referente a lo especifico de su trabajo, que hacerse socio de un club de futbol ()11

    Podramos pensar que existen varias estrategias que, como en los textos anteriores, estn

    relacionadas con su propio posicionamiento en tanto escritor:

    Por un lado, si bien siempre ha colaborado con la prensa, desde los aos 2000 comienza a hacerlo

    de manera sostenida en dos diarios de tirada masiva, uno en Argentina y otro en Espaa.

    Traduccin de un reposicionamiento de su figura de escritor dentro del campo literario tanto

    argentino como europeo que comienza a operarse aos antes, pero que se manifiesta

    definitivamente en el mercado masivo a travs de sus columnas de opinin no solo literarias, sino

    tambin, polticas y sociales.

    Esta legitimacin se logra, como lo especifica Miguel Dalmaroni en el artculo varias veces citado

    en esta presentacin, desde los crculos acadmicos en un principio, para completarse ms tarde

    desde una estrategia editorial que termina por lanzar a Saer al mercado masivo.

    Lo anterior podra pensarse como una de las condiciones de necesidad de reevaluar la tradicin

    argentina en consonancia con la occidental, como escritor legitimado. Movimiento que

    indirectamente le permite reubicarse en el mapa literario de su pas y a su vez, en el mismo

    movimiento, en el occidental. Podramos decir que dio la vuelta completa: parti de la periferia,

    para instalarse en el centro de otra periferia: la literatura argentina.

    11 SAER, Juan Jos La perspectiva exterior: Gombrowicz en la Argentina en El concepto de ficcin. Buenos Aires, Espasa Calpe Argentina, 1998, p. 18.

  • BIBLIOGRAFIA CITADA:

    ARCE, Rafael La genealoga del monstruo , en GIORDANO, Alberto (Ed.) Los lmites de la

    literatura. Cuadernos del seminario 1. Rosario, Centro de Estudios de Literatura argentina, 2010.

    Pp. 17-31.

    CORTANZE, Grard de. Entrevista a Juan Jos Saer en El concepto de ficcin. Buenos Aires,

    Espasa Calpe Argentina, 1998. pp: 291-298.

    DALMARONI, Miguel. El largo camino del silencio al consenso. La recepcin de Saer en la

    Argentina (1964-1987) en PREMAT, Julio (coord.), Glosa - El entenado ed. Crtica. Crdoba,

    Alcin. pp. 607-663.

    PREMAT, Julio El autor: Orientacin terica y bibliogrfica, Cahiers de LI.RI.CO [En lnea],

    1 | 2006. Puesto en lnea el 01 julio 2012, consultado el 14 octubre 2013. URL:

    http://lirico.revues.org/800, p 311-322.

    SAER, Juan Jos. El concepto de ficcin. Buenos Aires, Espasa Calpe Argentina, 1998.

    SAER, Juan Jos. La narracin objeto. Buenos Aires, Planeta Argentina S.A.I.C./Seix Barral, 1999.

    SAER, Juan Jos. Trabajos. Buenos Aires, Planeta Argentina S.A.I.C./Seix Barral, 2006.