Politico diapositivas

20
UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS FACULTADAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICA CURSO : HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO PERUANO DOCENTE : CARLOS RUIZ ZAMORA TEMA : PENSAMIENTO AMERICANISTA DE FINES DEL SIGLO XIX. INTEGRANTES : VILLACREZ CANTA DAVID .P. : ZAVALETA CUCHCA LESLY : ZUTA CUENCA JEANETTE .S. GRUPO : Nro 05

Transcript of Politico diapositivas

Page 1: Politico diapositivas

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTADAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICA

CURSO : HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLITICO PERUANO

DOCENTE : CARLOS RUIZ ZAMORA

TEMA : PENSAMIENTO AMERICANISTA DE FINES DEL SIGLO XIX.

INTEGRANTES : VILLACREZ CANTA DAVID .P. : ZAVALETA CUCHCA LESLY : ZUTA CUENCA JEANETTE .S.GRUPO : Nro 05

Page 2: Politico diapositivas

INTRODUCCION Francisco García Calderón y José de la Riva Agüero y Osma sostuvieron una intensa y leal amistad desde

primera juventud, hasta el final de sus vidas.

Su abundante e interesante epistolario lanza nuevas luces sobre el rio espiritual y cultural de estos ilustres

intelectuales peruanos.

García Calderón nació por un azar luctuoso en Valparaíso, Chile, el año de 1883. Su padre Francisco García

Calderón Landa, Presidente del Perú en el llamado "Gobierno de la Magdalena“.

Riva Agüero, por su parte, vio la luz primera en 1885, en el seno de la antigua y acomodada familia limeña.

En el Perú la promoción que nace después de la Guerra del Pacífico y aparece intelectualmente a comienzos

del presente siglo, se les denomina "novecentistas", teniendo presente el nacimiento del presente siglo.

A esta generación de peruanos pertenecen, en verdad, un grupo de extraordinarias personalidades en casi

todas las ramas del saber. 

Page 3: Politico diapositivas

EL PENSMIENTO AMERICANISTA DE FINES DEL SIGLO XIX

El pensamiento americanista versa sobre una honda preocupación y reflexión sobre la cultura y la identidad americana fijada a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en la que muchos personajes fijaron su interés y dibujaron sus pensamientos que por entonces pensaron que eran necesarios de aplicación a la sociedad americana.

”Para ese entonces en toda américa se había vivido un ambiente de violencia, fragmentación política, militarización y transformaciones sociales

Page 4: Politico diapositivas

América latina no estaba excluida de esa esfera de caos social pues a fines del siglo XIX, la economía, la sociedad, el Estado y la cultura habían sufrido grandes transformaciones. “El estilo de desarrollo exportador había triunfado, y con él, el Capitalismo Agropecuario Minero dependiente.

La economía se había orientado hacia uno o dos productos de exportación, para satisfacer las necesidades del mercado mundial, aunque después se hizo muy vulnerable al depender de los precios y las indecisiones a nivel internacional. Otro factor importante en la América Latina de fines del siglo XIX fue la privatización de las tierras, pues dio origen a los latifundios y a sus consecuencias sociales, es decir, a la existencia de grandes grupos de población desposeídos de sus tierras, los cuales a partir de ese momento debieron trabajar para los dueños de los medios de producción del campo o la ciudad. La sociedad se dividió, se dio la formación de un pequeño grupo dominante, aparecieron los sectores medios y surgió una amplia gama de diversos trabajadores del campo y la ciudad.

Al finalizar el siglo XIX, el centro de la vida política, social y económica, que una vez se situó en las plantaciones y haciendas, se había trasladado a las ciudades, donde las nuevas fuerzas sociales impulsaban la urbanización, la Industrialización y modernización

Page 5: Politico diapositivas

“LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA” O SEGUNDO CIVILISMO (1895-1919) DE JOSE DE LA RIVA AGÜERO

Y FRANCISCO GARCIA CALDERON

Es la etapa de predominio de la oligarquía nacional, beneficiaria del guano y del salitre (plutocracia guanera) y del Partido Civil o civilismo en la sociedad peruana, donde el poder económico y social se concentraba en manos de una elite aristócrata oligárquica, que para pertenecer a ella se requería además de poder económico.

Sus miembros fueron conocidos como “civilistas”. Fue el partido preponderante desde finales del siglo XIX hasta principios del XX, dirigido por la oligarquía limeña.

Ingreso del capitalismo financiero extranjero a la economía peruana en el siglo XIX las inversiones de EE.UU, no era significativas, salvo las empresas residentes como la Grace Hermanos.

control del mercado interno, se reemplaza el sistema de consignaciones por la venta directa de las empresas, a través de agencias como la “Singer Swing machine”.

Inversiones en el sector público, realizaban préstamos a través del fondo de endeudamiento para obras públicas, esto a la vez originaba más dependencia financiera a los EE.UU, y corrupción de autoridades.

El control de la sociedad y el estado por la oligarquía, es conocido también como el segundo civilismo, y está representado por la concentración de tierras, el comercio exterior en los “barones del azúcar”, los campesinos pierden sus tierras por la constante migración del campo a la ciudad, que origina, su proletarización y crecimiento de asalariados, formación del ejército de parados, bajos salarios y miseria.

 

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Page 6: Politico diapositivas

JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO (1885-1944)

José de la Riva Agüero y Osma nació en Lima (Lártiga 459) el 26 de febrero de 1885 y murió en el departamento 410 del Hotel Bolívar, en Lima, el 25 de octubre de 1944. Fue hijo de José de la Riva Agüero Riglos y de María de los Dolores de Osma Sancho Dávila.

Estudió en el colegio de la Recoleta y luego ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos.

Su vocación central fue la de historiador, sin embargo, fue un humanista que trabajó con seguridad temas de la literatura española y peruana y que tuvo profundo conocimiento de la filosofía y del derecho

Page 7: Politico diapositivas

VIDA INTELECTUAL Y POLÍTICA DE RIVA AGÜERO EN LA HISTORIA

Él dedicó muchos años y muchas horas a la acción política y demostró siempre lealtad a sus ideas y coraje físico y moral; la formación humana presidida por un sentido ético y de solidaridad social; el cariño profundo al Perú, afecto que enriqueció en su vida con el conocimiento profundo de su historia. Agüero decía: “Si por política se entendiera el chismorreo diario, la agitación minúscula, y el tráfago y artimaña de las elecciones, es claro que habría que considerarla no solo como ajena a la cultura, sino como nefasta y como capital enemiga de ella.

Pero si se entiende por política la consideración de los altos fines nacionales y humanos, no hay arte superior que no requiera el influjo de esas finalidades.

La importancia de su producción intelectual radica en “Paisajes Peruanos” que está estrechamente ligada a su visión del Perú. Él recorrió el Cuzco, la pampa de la Quinua, Huamanga, el Mantaro, Ocopa, no solo al lado de la emoción que provoca el paisaje, sino con la seguridad de pisar viejas tierras peruanas que él conocía a través de las lecturas de crónicas y antiguos textos que quería vivir en la experiencia geográfica inmediata.

Page 8: Politico diapositivas

PENSAMIENTO POLÍTICO DE RIVA AGÜERO

Riva Agüero, como la mayoría de los intelectuales y políticos de su generación, fue un producto del “Siglo de las Luces”, por lo que su pensamiento político estuvo fuertemente influenciado por las ideas de la Ilustración, las que revaloraban la Antigüedad Clásica.

Así, para legitimar y darle peso a sus ideas. Riva Agüero señala que si a la República de Atenas le fue fácil observar la constitución que le dio Solón fue porque “ya había gozado de gobierno popular muchos siglos antes que Solón le diese sus instituciones”. El pueblo de Atenas “tenía costumbre, civilización y virtud para gobernarse bajo una democracia moderada”.

Para el legislador ateniense, según nos asegura Riva Agüero, las costumbres eran el apoyo del gobierno democrático; así, para que pueda haber gobierno democrático, era preciso que exista bajo los fundamentos con que lo estableció Solón, y que sea 242 sostenido por ciudadanos virtuosos, de lo contrario degenera en anarquía”.    

Page 9: Politico diapositivas

EL CONSERVADURISMO AUTORITARIO, ELITISTA Y NACIONALISTA(RIVA AGÜERO)

La polémica y debate del conservadurismo, autoritario, elitista y nacionalista que da a conocer es demostrar en sus memorias es que en el Perú no se daban las condiciones para que funcione una república plenamente democrática debido a la falta de elementos para que se consolide dicha forma de gobierno.

Según él, un Estado no puede ser jamás feliz, sino cuando se le constituye de un modo análogo a sus circunstancias Así, para que haya gobierno democrático, sostiene Riva Agüero, “Deben existir ciudadanos virtuosos, de lo contrario degenera inmediatamente en anarquía.

El sistema de gobierno republicano democrático no podía Funcionar correctamente, al menos no en ese momento. La “democracia absoluta era incompatible con el estado en que se hallaba el Perú”.

En las primeras décadas de historia republicana en el Perú no existió la igualdad absoluta, pero aun así, según Riva Agüero, lo que prevaleció fue la anarquía ya que con el sistema político que se instauró (una república y no una monarquía como él lo deseaba) “no se había podido conseguir otra cosa” .

En La conclusión a la que Riva Agüero llega es que para que el Perú pueda salir de “las convulsiones políticas en que lo ha sumido la anarquía, era preciso constituirlo de nuevo”, para lo cual cree que sería necesario implementar un gobierno autoritario, “una mano fuerte” que imponga orden y que dicte leyes “sin limitación alguna”.

Page 10: Politico diapositivas

FRANCISCO GARCIA CALDERON (1883-1953)

Francisco García Calderón, vio por primera vez la luz, el 2 de abril de1883, en Valparaíso (Chile), cuando su padre se hallaba en el poder de los chilenos, como prisionero de guerra.Su padre fue don Francisco García Calderón Landa, Presidente del Perú en el llamado, “Gobierno de la Magdalena" había sido conducido allí como represalia por su negativa a suscribir un Tratado de Paz con cesión territorial.

Establecido, finalmente, en el Perú, estudio en el colegio de los sagrados corazones de lima, donde tuvo por compañeros a su hermano y al futuro escritor José de la Riva Agüero.Luego paso a la universidad san marcos, donde cursó estudios superiores de derecho y ciencias políticas.

Francisco García calderón murió en lima en 1953, tras una enfermedad.

Page 11: Politico diapositivas

Una de sus obras más interesantes es (Litteris), un volumen recopilado de los artículos publicados en 1903 y 1904.

Otra de sus obras importantes es “Le perou Contemporain”. Etude social, el Perú Contemporáneo, estudio social, (parís, 1907), ensayo que supuso su definitiva consagración como uno de los grandes analistas de la realidad social peruana, la obra comienza abordando algunas cuestiones de la geografía y de la historia del Perú.

Page 12: Politico diapositivas

García Calderón señala la “anarquía y el mestizaje” como los males fundamentales que turban la existencia de América Latina, haciendo suyo el punto de partida del positivismo racialista, que “adjudicó a la composición racial de las sociedades especialmente de aquellos países que como México, Bolivia o Perú conservaban un denso y supérstite fondo indígena”.

Page 13: Politico diapositivas

LA CORRESPONDENCIA ENTRE FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN Y JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO

Una de las amistades tan entrañables fue la que unió a dos intelectuales de principios del siglo XX.

Francisco García Calderón y José de la Riva Agüero, ambos pertenecieron a la generación que algunos prefieren denominar novecentista.

García Calderón como Riva Agüero fueron pensadores de excepción y recabaron el reconocimiento de las grandes figuras intelectuales de aquellos años.

La generación de principios del siglo pasado destacó por su interés central de tener al Perú como un objeto de reflexión.

Fueron sus intelectuales los primeros que pensaron al país de una forma totalizadora, proponiendo un proyecto nacional y fundando el pensamiento político peruano.

Page 14: Politico diapositivas

EN GARCÍA CALDERÓN EN RIVA AGÜERO

Trasunta una permanente búsqueda de independencia económica para escribir lo que cree sin temer a la censura del gobierno del cual es representante diplomático; piensa que su alejamiento del Perú puede ser beneficiosa para escribir sobre este de manera más objetiva.

En cierto momento escribe: “Yo no deseo volver a Lima a establecerme, se entiende y no hablo de riqueza, a que no aspiro, sino de independencia, decía que a medida que se acercaba a los 30 años se le antojaba más.

se percibía un espíritu muy distinto, de tranquilidad de quien posee fortuna y tiene el futuro asegurado; la creciente auto convicción (alimentada en parte por el propio García Calderón, precisamente) de que es la encarnación de la nacionalidad y que por ello debe tener un rol protagónico, sea en lo intelectual o en lo político, y su paulatina derechización, que no es otra cosa que su desconcierto ante un país que se modificaba velozmente.

Page 15: Politico diapositivas

RIVA AGUERO

GARCIA

CALDERON

Tanto García Calderón como Riva Agüero estudiaron en el mismo colegio, el de los Sagrados Corazones. Eran muchas las cosas que los hermanaban: la vocación por la lectura, la avidez por el saber, la devoción por las casinos agradables y leídas, la preocupación por el Perú, la renovación de la política. La amistad de García Calderón con Riva Agüero se singulariza por su carácter fraternal, eran confidentes mutuos, interlocutores permanentes, apoyos oportunos en los momentos de dolor, consuelo en las horas de pena. 

Page 16: Politico diapositivas

UN DEBATE SOBRE HISTORIA Y POLÍTICA

RIVA AGÜERO

GARCÍA CALDERÓN

La monarquía constitucional es el mejor de los gobiernos, porque con el cambio de ministerios y la estabilidad del soberano asegura más el equilibrio y garantiza la libertad y seguimos mucho más perfectos que el sistema presidencial.

Ante la sustentación de Riva Agüero, García argumenta, no sin antes señalar “el justo descrédito de las razas”.

Era monárquico el grupo dirigente en América. Es cierto, en un libro reciente del argentino Saldías, la demostración se hace con nuevas pruebas; y en Alberdi habrás encontrado lo mismo; pero la multitud de criollos vanidosos oprimidos por la desigualdad española, de mulatos ambiciosos.

Page 17: Politico diapositivas

RIVA AGÜERO

GARCÍA CALDERÓN

Responde hablas como si la experiencia monárquica no se hubiera realizado, en un gran país de sud América, hermano gemelo de los hispanos americanos: en el Brasil, Pacífico, rico, populoso, al imperio debe su prosperidad y tranquilidad. Los vicios de aquel pueblo, la pereza y la cobardía, son imputables al clima, y a la pésima raza; y sería ridículo acusar al imperio de ellos.

Me parece un error absolutista y despótica que la república. No al contrario, la Monarquía había sido forzosamente un gobierno de clases medias que no solo hubiera contenido las revoluciones, sino que por natural tendencia, nos hubiera dado mayor libertad aunque tal vez menor igualdad. Un presidente sudamericano tiene mil veces más poder que un retener que la monarquía hubiera sido más. 

Page 18: Politico diapositivas

RIVA AGÜERO

Finalmente Guía sus críticas a las clases que controlaron el poder en nuestros países, que solo han demostrado capacidad para la imitación, y a Bolívar, por el que en diversas ocasiones había lanzado duras críticas.La desgracia fue que nuestros abuelos se empeñan en imitar a los convencionales franceses y a los norteamericanos, en remedar a Washington y á Franklin (como Belgrano), como Bolívar. Y a imitación de César y de Napoleón en el Consulado.

Page 19: Politico diapositivas

CONCLUSIONES

El pensamiento americanista maneja sobre una profunda preocupación y reflexión sobre la cultura y la identidad

americana fijada a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en la que muchos personajes fijaron su interés y dibujaron

sus pensamientos que por entonces pensaron que eran necesarios de aplicación a la sociedad americana.

Agüero decía: “Si por política se entendiera el chismorreo diario, la vibración minúscula, y el tráfico y artimaña de las

elecciones, es claro que habría que considerarla no solo como ajena a la cultura, sino como nefasta y como capital

enemiga de ella. Pero si se entiende por política la consideración de los altos fines nacionales y humanos, no hay arte

superior que no requiera el influjo de esas finalidades.  

En las primeras décadas de historia republicana en el Perú no existió la igualdad absoluta, pero aun así, según Riva

Agüero, lo que prevaleció fue la anarquía ya que con el sistema político que se instauró (una república y no una monarquía

como él lo deseaba).

  García Calderón fue un permanente divulgador y comentarista de la obra de su amigo. Por ello, le envía a Riva Agüero un

artículo en donde hace explícita su forma de valorarlos: “No ha salido largo, y, sin embargo, bastante en el recipiente.

 

 

Page 20: Politico diapositivas