Política fiscal

62
LA POLÍTICA FISCAL. LAS CUENTAS DEL ESTADO

Transcript of Política fiscal

Page 1: Política fiscal

LA POLÍTICA FISCAL.LAS CUENTAS DEL ESTADO

Page 2: Política fiscal

LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

CINCO SON LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: REGULAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA PRODUCIR Y PROPORCIONAR DETERMINADOS BIENES Y SERVICIOS FIJAR Y RECAUDAR LOS IMPUESTOS REDISTRIBUIR LA RENTA FOMENTAR EL CRECIMIENTO Y LA ESTABILIDAD DE LA ECONOMÍA

CINCO SON LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS PUESTAS EN MARCHA POR LOS GOBIERNOSPARA PODER DESARROLLAR DICHAS FUNCIONES:

LA POLÍTICA FISCAL LA POLÍTICA MONETARIA LA POLÍTICA DE RENTAS LA POLÍTICA EXTERIOR LA POLÍTICA DE EMPLEO

Page 3: Política fiscal

LA POLÍTICA FISCAL

HACE REFERENCIA A CÓMO Y CUÁNTO VA A GASTAR (GASTOS E INVERSIONES) Y CUÁNTO VA A RECAUDAR (IMPUESTOS Y OTROS INGRESOS) CADA ESTADO

OBJETIVO FUNDAMENTAL DE CUALQUIER GOBIERNO ES ASEGURAR LA PRESTACIÓN DE UNOS SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS (EDUCACIÓN, SANIDAD..ETC) Y ACOMETER LAS INVERSIONES (INFRAESTRUCTURAS, I+D+i..ETC) IMPRESCINDIBLES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO, EVITANDO UN EXCESIVO DÉFICIT Y EL CONSIGUIENTE AUMENTO DEL ENDEUDAMIENTO. POLÍTICA DE GASTOS

SERÁ DECISIÓN DEL GOBIERNO FIJAR LA CUANTÍA DE LOS DIFERENTES IMPUESTOS (PRINCIPAL VÍA DE INGRESOS) SOBRE LAS DIFERENTES ACTIVIDADES ECONÓMICAS, EN UN DIFÍCIL JUEGO QUE BUSQUE GARANTIZAR LA OBETENCIÓN DE UNOS RECURSOSFINANCIEROS SUFICIENTES SIN DESANIMAR EL CONSUMO, NI CASTIGAR LA COMPETITIVIDAD DE NUESTRAS EMPRESAS. POLÍTICA DE INGRESOS

Page 4: Política fiscal

LA POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA Y LA POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA

LA POLÍTICA FISCAL ES ALGO MÁS QUE LA CONTABILIDAD NACIONAL. EN MANOS DELOS GOBIERNOS PUEDE CONSTITUIR UNA ÚTIL HERRAMIENTA A LA HORA DE ESTIMULAREL CRECIMIENTO ECONÓMICO O CORREGIR LOS DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS

LA POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA: EN ÉPOCAS DE CRISIS, EL ESTADO PUEDE CONTRIBUIR A ESTIMULAR LA ECONOMÍA, TIRANDO DE LA DEMANDA AGREGADA, MEDIANTE DOSMEDIDAS AUMENTO DEL GASTO PÚBLICO: INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURAS, COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS, TRANSFERENCIAS (PRESTACIONES DE DESEMPLEO, SUBVENCIONES A EMPRESAS), AUMENTO DE LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO…ETC. REDUCCIÓN DE IMPUESTOS: AUMENTA LA CAPACIDAD ADQUISITIVA DE LOS CIUDADANOS, ANIMA EL CONSUMO, VUELVE A LAS EMPRESAS MÁS COMPETITIVAS.

LA POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA: EN ÉPOCAS DE EXCESO DE DEMANDA, CON ALTO RIESGO DE INFLACIÓN Y ELEVADO ENDEUDAMIENTO, EL ESTADO PUEDE CONTRIBUIR A ENFRIAR LA ECONOMÍA, UTILIZANDO LAS MEDIDAS CONTRARIAS: REDUCCIÓN DEL GASTO PÚBLICO AUMENTO DE LOS IMPUESTOS

Page 5: Política fiscal

LA POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA A DEBATE

EXISTEN DOS CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONÓMICO CON VISIONES DIAMETRALMENTE OPUESTAS SOBRE LOS POSIBLES BENEFICIOS DE LA POLÍTICAFISCAL EXPANSIVA: KEYNESIANOS Y NEOLIBERALES

LOS KEYNESIANOS SON CLAROS PARTIDARIOS DE RECURRIR A ELLA EN LA FASEDEPRESIVA DEL CICLO. PARA ÉSTOS, POTENCIAR LA DEMANDA AGRAGADA, AÚN ARIESGO DE AUMENTAR EL DÉFICIT, RESULTA EL MEDIO MÁS RÁPIDO PARA SALIRDE LA CRISIS Y MITIGAR EL SUFRIMIENTO DE LOS MÁS DÉBILES (LOS PARADOS)

PARA LOS NEOLIBERALES, LA POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA ES PAN PARA HOY Y HAMBREPARA MAÑANA. AUMENTA EL DÉFICIT Y EL ENDEUDAMIENTO. SE ALEJA LA INVERSIÓNY VUELVE A AUMENTAR EL PARO. LA SOLUCIÓN ES EL EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO YLA PROPIA CAPACIDAD DE AUTOCORRECCIÓN DEL MERCADO

EN PLENA CRISIS ECONÓMICA, HOY PARECEN DOMINAR LAS TESIS NEOLIBERALES,AL MENOS EN LO QUE HACE REFERENCIA AL EQUILIBRIO PRESUPUETARIO

Page 6: Política fiscal
Page 7: Política fiscal

LOS ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS

AL MARGEN DE LAS POLÍTICAS FISCALES ACTIVAS, EL PROPIO SISTEMA ECONÓMICOES CAPAZ DE ALCANZAR CIERTA ESTABILIDAD DE FORMA AUTOMÁTICA.

DEL MISMO MODO, EN EL MOMENTO DEPRESIVO DEL CICLO, LA DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA REDUCE LOS INGRESOS POR IMPUESTOS Y AUMENTA ELDESEMPLEO, LO QUE PROVOCARÁ UN AUMENTO INMEDIATO DEL GASTO PÚBLICO ALTENER QUE ELEVAR LA PARTIDA DE GASTOS POR PRESTACIONES POR DESEMPLEO

ESTA DOBLE CIRCUNSTANCIA PRODUCE DE FORMA AUTOMÁTICA UNA CIERTAESTABILIZACIÓN DE LA ECONOMÍA, REDUCIENDO PARTE DE LAS FLUCTUACIONESDE LOS CICLOS ECONÓMICOS Y HACIENDO MÁS LLEVADEROS LOS EFECTOS NEGATIVOSDE LOS MISMOS

LOS PRINCIPALES ESTABILIZADORES AUTOMÁTICOS SERÍAN: LOS IMPUESTOS, LASCOTIZACIONES SOCIALES Y LAS SUBVENCIONES POR DESEMPLEO

EN LA FASE ALCISTA DEL CICLO, LA MAYOR ACTIVIDAD ECONÓMICA AUMENTARÁLOS INGRESOS FISCALES, ALEJANDO EL RIESGO DEL DÉFICIT PÚBLICO Y EL EXCESODE ENDEUDAMIENTO

Page 8: Política fiscal

EL ESTADO O SECTOR PÚBLICO

FORMADO POR

ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

EMPRESAS PÚBLICAS

ADMON. CENTRAL (Estado y Organismos Autónomos ADMON. TERRITORIAL (Comunidades Autónomas y Ayuntamientos) LA SEGURIDAD SOCIAL

PRINCIPAL OBJETIVOEL BIENESTAR COLECTIVO

EN ESPAÑA, A DÍA DE HOY, EL GASTO PÚBLICO SE REPARTE DEL SIGUIENTE MODOENTRE LAS DIFERENTES ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: COMUNIDADES AUTÓNOMAS: 33% SEGURIDAD SOCIAL: 30% ADMINISTRACIÓN CENTRAL: 24% AYUNTAMIENTOS: 13%

UNIÓN EUROPEA

Page 9: Política fiscal

LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

DOCUMENTO CON CARÁCTER DE LEY PRESENTADO POR EL GOBIERNO CADA AÑO ANTEEL PARLAMENTO PARA SU DISCUSIÓN Y APROBACIÓN, DONDE SE RECOGEN EL GASTOTOTAL Y LA PREVISIÓN DE INGRESOS. AMBOS CONCEPTOS, INGRESOS Y GASTOS, ESTRUCTURADOS EN DIFERENTES CAPÍTULOS

LOS PGE SON , POR TANTO, EL PRINCIPAL INSTRUMENTO DE POLÍTICA FISCAL CON ELQUE CUENTA CADA GOBIERNO. SU ELABORACIÓN RESPONDERÁ TANTO A RAZONESTÉCNICAS, COYUNTURALES (CLCLO ECONÓMICO) COMO IDEOLÓGICAS

PARA REFERIRNOS A LOS PRESUPUESTOS ELABORADOS POR OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS,COMO COMUNIDADES AUTÓNOMAS O AYUNTAMIENTOS, SE UTILIZA EL TÉRMINOPRESUPUESTO PÚBLICO

El ministro de Hacienda y AdministracionesPúblicas presenta ante el Parlamento el Proyecto de Ley de Presupuestos Generalesdel Estado para el año 2014

Page 10: Política fiscal

EQULIBRIO PRESUPUESTARIO

DIREMOS QUE LOS PRESUPUESTOS ESTÁN EQUILIBRADOS CUANDO LOS INGRESOSSEAN IGUALES A LOS GASTOS

HABLAREMOS DE SUPERÁVIT PRESUPUESTARIO CUANDO LOS INGRESOS SUPERENA LOS GASTOS

HABLAREMOS DE DÉFICIT PRESUPUESTARIO CUANDO LOS GASTOS SUPERENA LOS INGRESOS. SITUACIÓN MUCHO MÁS HABITUAL QUE LA ANTERIOR

EL DÉFICIT PRESUPUETARIO PODRÁ SER CÍCLICO, LIGADO A UNA FASE DEPRESIVA DELCICLO ECONÓMICO, Y POR TANTO DE CARÁCTER TEMPORAL Y SUPERABLE. PERO TAMBIÉN PUEDE SER ESTRUCTURAL, DESLIGADO DEL CICLO, DE CARÁCTER PERMANENTE,Y TREMENDAMENTE COMPLICADO DE CORREGIR

CUANDO EL PRESUPUESTO PLANTEE DE PARTIDA UNA SITUACIÓN DE DÉFICIT, SERÁ NECESARIO RECURRIR A LA EMISIÓN DE DEUDA PÚBLICA (BONOS DEL ESTADO, LETRASDEL TESORO..ETC), QUE EL ESTADO INTENTARÁ COLOCAR EN SUCESIVAS SUBASTAS Y PORLAS QUE TENDRÁ QUE DEVOLVER EL CAPITAL ADEUDADO (NUEVAS EMISIONES) Y SUSCORRESPONDIENTES INTERESES (A COMPUTAR EN EL CAPÍTULO DE GASTOS DEL PGE)

Page 11: Política fiscal

OTROS MEDIDAS PARA COMPENSAR EL DÉFICIT PÚBLICO

AUMENTO DE LOS IMPUESTOS: LOS RIESGOS SON EL DESCENSO DEL CONSUMO,LA MENOR COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS, EL INCREMENTO DE LA ECONOMÍASUMERGIDA Y EL COSTE ELECTORAL PARA EL PARTIDO GOBERNANTE

AUMENTAR EL DINERO EN CIRCULACIÓN: EL RIESGO ES EL AUMENTO DE LA INFLACIÓNHASTA LÍMITES INSOPORTABLES

La continua emisión de billetes en la Alemania de entreguerras provocó la hiperinflación, arruinando amillones de ahorradores alemanes

Page 12: Política fiscal

EL EXCESIVO AUMENTO DELDÉFICIT PÚBLICO HA “OBLIGADO” A LOS ÚLTIMOS GOBIERNOS A INICIARPOLÍTICAS DE CONSOLIDACIÓNFISCAL: REDUCCIÓN DEL GASTO Y AUMENTO DE LOS INGRESOS

LOS RECORTES

SUBE EL IVA

Page 13: Política fiscal

EL DRAMA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Page 14: Política fiscal
Page 15: Política fiscal

LA DEUDA PÚBLICA

LA EMISIÓN DE DEUDA PÚBLICA ES UN RECURSO FINACIERO CASI TAN VIEJO COMO LOS PROPIOS ESTADOS. SU EXISTENCIA SE DA TANTO EN PAÍSES MUY AVANZADOSCOMO EN LOS SUBDESARROLLADOS.

ESTE TIPO DE ENDEUDAMIENTO NO DEBE ENTENDERSE AUTOMÁTICAMENTE COMOUN ELEMENTO NEGATIVO, SIEMPRE Y CUANDO SU PESO SOBRE EL TOTAL DEL PIBDE CADA PAÍS NO SUPERE EL 60 % Y EL INTERÉS QUE HAYA QUE PAGAR NO SEA EXCESIVAMENTE ALTO

Page 16: Política fiscal

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA EN ESPAÑA

Page 17: Política fiscal

LA DEUDA PÚBLICA. CALIFICACIÓN Y PRIMA DE RIESGO

EXISTEN UNA SERIE DE AGENCIAS DE CALIFICACIÓN DE RATING ENCARGADAS DE EMITIR INFORMES SOBRE LA CALIDAD Y, POR TANTO FIABILIDAD, DE LOS TÍTULOS DE DEUDA PÚBLICA EMITIDOS POR CADA PAÍS. ESTA INFORMACIÓN SERÁ DETERMINANTE A LA HORA DE ESTABLECER EL TIPO DE INTERÉS QUE LOS ESTADOS TENDRÁN QUE PAGAR A LOS COMPRADORES DE SU DEUDA PÚBLICA

Page 18: Política fiscal
Page 19: Política fiscal

LA PRIMA DE RIESGO

INDICA EL DIFERENCIAL ENTRE EL TIPO DE INTERÉS QUE SE PAGA POR EL BONO ALEMÁN (BONO DE REFERENCIA) Y EL QUE TIENEN QUE PAGAR EL RESTO DE LOS PAÍSES

Page 20: Política fiscal

LOS INGRESOS PÚBLICOS

TRIBUTOS IMPUESTOSTASAS

COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL

OTROS INGRESOS TRANSFERENCIAS CORRIENTES INGRESOS PATRIMONIALES OPERACIONES DE CAPITAL

DIRECTOS: IRPF, SOCIEDADES, SOBRE EL PATRIMONIO

INDIRECTOS: IVA, IMPUESTOS ESPECIALES, IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES

LAS TASAS SON TRIBUTOS QUE SE PAGAN POR EL USO DE UN BIEN OSERVICIO OFRECIDO POR LA ADMINISTRACIÓN (RECOGIDA DE BASURAS,TASAS AÉREAS, PERMISO DE CONDUCIR..ETC)

SON LOS PAGOS QUE REALIZAN LOS TRABAJADORES Y LAS EMPRESAS A LASEGURIDAD SOCIAL, TOMANDO COMO REFERENCIA EL SUELDO BASE DE LOSTRABAJADORES Y POR LOS QUE ÉSTOS PERCIBEN DETERMINADAS PRESTACIONES(PENSIONES DE JUBILACIÓN, SALARIOS EN CASO DE BAJA POR ENFREMEDAD..ETC)

Page 21: Política fiscal

CAPÍTULOS PRINCIPALES EJEMPLOS

OPERACIONES CORRIENTES

Impuestos directos y cotizaciones sociales IRPF, Sociedades, cotizaciones de trabajadores y empresarios a la Seguridad Social

Impuestos indirectos IVA e impuestos especiales

Tasas y otros ingresos Aeropuertos, universidad, tráfico..etc.

Transferencias corrientes Loterías y apuestas del estado

Ingresos patrimoniales Beneficios empresas públicas

OPERACIONES DE CAPITAL

Enajenación inversiones reales Venta de empresas y bienes públicos

Transferencias de capital Fondos estructurales de la Unión Europea

OPERACIONES FINANCIERAS

Activos financieros Devolución de créditos concedidos por el Estado

Pasivos financieros Ingresos obtenidos por la venta de Deuda Pública

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO. PRINCIPALES CAPÍTULOS DE INGRESOS

Page 22: Política fiscal

CAPÍTULOS (%)

Impuestos directos y cotizaciones sociales 46,27

Impuestos indirectos 30,27

Tasas 2,83

Transferencias corrientes 3,95

Ingresos patrimoniales 5,08

Enajenación de inversiones 0,09

Transferencias de capital 0,031

Activos financieros 11,20

TOTAL PRESUPUESTO 100

INGRESOS. PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO ESPAÑOL 2012

Tributos79, 37 %

Otros ingresos 9,15 %

Page 23: Política fiscal

LOS IMPUESTOS: FINALIDADES Y PRINCIPIOS

SON LOS PAGOS QUE LOS CIUDADANOS ESTÁN OBLIGADOS POR LEY A REALIZAR A FAVOR DE LAS DIFERENTES ADMINISTRACIONES

FINALIDAD: FINANCIAR SERVICIOS PÚBLICOS: Educación, sanidad, defensa, justicia..etc. FOMENTAR EL DESARROLLO ECONÓMICO: Infraestructuras, subvenciones a las empresas, inversiones en I+D+i…etc. REDISTRIBUIR LA RIQUEZA: Transferir recursos de los que más tienen a los más desfavorecidos PENALIZAR: Disuadir de ciertas actividades dañinas para la salud o el medio ambiente

LA POLÍTICA TRIBUTARIA DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS SE RIGE POR LOS SIGUIENTESPRINCIPIOS: JUSTICIA: Todos los ciudadanos están obligados a contribuir al sostenimiento de los gastos públicos PROPORCIONALIDAD: Los ciudadanos contribuirán según su capacidad económica (ingresos y patrimonio) PROGRESIVIDAD: El tipo impositivo aumentará según lo hagan los ingresos del contribuyente SITUACIÓN PERSONAL Y FAMILIAR: Se tendrá en cuenta a la hora de beneficiarse de posibles reducciones, exenciones o desgravaciones

Page 24: Política fiscal

LOS IMPUESTOS: CLASIFICACIÓN SEGÚN SU NATURALEZA

REGRESIVOS: GRAVAN A TODAS LAS PERSONAS POR IGUAL, INDEPENDIENTEMENTE DE SU CAPACIDAD ADQUISITIVA. EJEMPLO, EL IVA

PROPORCIONALES: GRAVAN DE MANERA PROPORCIONAL A LA CAPACIDADADQUISITIVA DE LAS PERSONAS. ES DECIR, SE LES APLICA A TODOS EL MISMOTIPO IMPOSITIVO. LOS QUE GANAN MÁS PAGARÁN MÁS, PERO SÓLO EN ESAPROPORCIÓN. EJEMPLO, IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

PROGRESIVOS: GRAVAN MÁS QUE PROPORCIONALMENTE A LA CAPACIDADECONÓMICA DE LAS PERSONAS. EN ESTOS CASOS, EL TIPO IMPOSITIVO VAAUMENTANDO SEGÚN AUMENTA LA RENTA. EJEMPLO, EL IRPF

CUANTO MÁS PESO TENGAN EN EL VOLUMEN TOTAL DE INGRESOS LOS IMPUESTOSPROPORCIONALES Y, ESPECIALMENTE, LOS PROGRESIVOS, MAYOR SERÁ LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA Y LA CAPACIDAD RECAUDATORIA DE LOS ESTADOS

Page 25: Política fiscal
Page 26: Política fiscal

LA PRESIÓN FISCAL

PRESIÓN FISCAL= IMPUESTOS+COTIZACIONES SOCIALES PIB

Presión fiscal países OCDE

Page 27: Política fiscal

LA PRESIÓN FISCAL EN ESPAÑA

Page 28: Política fiscal
Page 29: Política fiscal
Page 30: Política fiscal
Page 31: Política fiscal

FUENTE: Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). 2014

Page 32: Política fiscal
Page 33: Política fiscal

LA REFORMA FISCAL DE 2014 DEL PARTIDO POPULAR. DOS PUNTOS DE VISTA

Page 34: Política fiscal
Page 35: Política fiscal

RECAUDACIÓN: IVA, IRPF E IMPUESTO DE SOCIEDADES

Page 36: Política fiscal

PRINCIPALES DIFERENCIAS TRIBUTARIAS EN ESPAÑA . 2015

Page 37: Política fiscal

IMPUESTOS DIRECTOS:EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS (IRPF)

EL IRPF ES UN IMPUESTO DIRECTO Y PROGRESIVO QUE GRAVA LA RENTA DE LOSCIUDADANOS, SIENDO LA FIGURA TRIBUTARIA QUE MÁS APORTA A LAS ARCAS DEL ESTADO

COMO OTROS TRIBUTOS, ESTÁ SUJETO A POSIBLES EXENCIONES, REDUCCIONES Y DEDUCCIONES SEGÚN LAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES DE CADA CONTRIBUYENTE

EXENCIONES: EN ESPAÑA, POR EJEMPLO, ESTÁN EXENTOS DE REALIZAR LA DECLARACIÓNANUAL DE LA RENTA AQUELLOS CONTRIBUYENTES QUE NO INGRESEN MÁS DE 22.000EUROS ANUALES POR UNA SOLA ACTIVIDAD ECONÓMICA

REDUCCIONES: EN ESPAÑA, POR EJEMPLO, EL TIPO IMPOSITIVO DESCENDERÁ SEGÚN ELNÚMERO DE HIJOS QUE SE TENGA

DEDUCCIONES. EN ESPAÑA, POR EJEMPLO, EL PAGO DE UNA HIPOTECA PARA LA ADQUISICIÓN DE UNA VIVIENDA HASTA 2013

Page 38: Política fiscal

CÁLCULO DE LA DECLARACIÓN POR IRPF

1. Calcular la renta del contribuyente: suma de todos los ingresos obtenidos a lo largo del año: Rendimientos del trabajo y otras actividades económicas (salarios y rendimientos de los

profesionales independientes) Rendimientos del capital mobiliario (intereses bancarios, ganancias por ventas de

acciones..etc.) Rendimientos de capital inmobiliario (alquileres, ganancias por venta de viviendas..etc.)

2. Restar a los ingresos obtenidos los gastos necesarios para su obtención (cotizaciones a seguridad social, mínimo personal exento (cantidad mínima para poder vivir)

BASE IMPONIBLE: Ingresos - Gastos - Mínimo Personal o familiar

3. Aplicar Reducciones sobre la Base Imponible: rendimiento del trabajo, hijos menores de tres años, cuidado de personas mayores de 65 años o discapacitados, aportaciones a

planes de pensiones

BASE LIQUIDABLE: Base Imponible - Reducciones

4. Aplicar un porcentaje a la Base Liquidable que variará según una tarifa progresiva (Tipo Impositivo)

CUOTA ÍNTEGRA: Base Liquidable x Tipo Impositivo

Page 39: Política fiscal

5. Restar Deducciones a la Cuota Íntegra: compra o rehabilitación de vivienda habitual, madres trabajadoras con hijos menores de tres años, donativos a fundaciones, inversiones en bienes de interés cultural..etc.

CUOTA LÍQUIDA: Cuota Íntegra - deducciones

6. Restar a la Cuota líquida las Retenciones aplicadas mensualmente en muestra nómina a cuenta del IRPF

En caso de que las Retenciones superasen la Cuota Líquida, Hacienda nos tendría que DEVOLVERel dinero retenido por encima de lomarcado por la Cuota Líquida.DECLARACIÓN NEGATIVA

En caso de que lo que hubiésemosadelantado mediante nuestras Retencionesfuera inferior a la Cuota Líquida, tendremosque pagar a Hacienda el restante.DECLARACIÓN POSITIVA

Page 40: Política fiscal

VARIACIONES EN EL IRPF DURANTE LA LEGISLATURA DEL PP (2011-2016)

Page 41: Política fiscal

OTROS IMPUESTOS DIRECTOS

IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES: GRAVA EL BENEFICIO NETO DECLARADO POR LAS EMPRESAS. SE TRATA DE UN IMPUETO PROPORCIONAL. EN ESPAÑA EL TIPOIMPOSITIVO GENERAL ES DEL 30%

IMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO: IMPUESTO DIRECTO QUE GRAVA EL CONJUNTODE BIENES QUE TIENE UNA PERSONA. EN ESPAÑA SE COBRABA A PARTIR DE 700.000EUROS, CON UNA EXENCIÓN POR PATRIMONIO INMOBILIARIO DE 300.000 EUROSY CON UNA TASA ENTRE EL 0,2% Y EL 2,5 %

IMPUESTO SOBRE SUCESIONES: GRAVA LAS HERENCIAS Y DONACIONES RECIBIDAS.ES UN IMPUESTO PERSONAL, DIRECTO Y PROGRESIVO

Page 42: Política fiscal

LOS IMPUESTOS INDIRECTOS

GRAVAN HECHOS CONCRETOS (FUNDAMENTALMENTE EL CONSUMO), AL MARGENDE CUALQUIER CONSIDERACIÓN SOBRE LA RENTA DISPONIBLE O LAS CIRCUNSTANCIAS PERSONALES. SON, POR TANTO, REGRESIVOS

EL IVA (IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO) ES EL PRINCIPAL IMPUESTO INDIRECTO CON QUE CUENTA LA HACIENDA PÚBLICA. GRAVA TODOS NUESTROSACTOS DE CONSUMO. SEGÚN LOS PAÍSES, EL PORCENTAJE APLICADO VARÍASEGÚN LA NATURALEZA DEL PRODUCTO O SERVICIO ADQUIRIDO. EN ESPAÑAHABLAMOS DE IVA SUPERREDUCIDO (ALIMENTOS, MEDICAMENTOS…4%), IVA REDUCIDO (TRANSPORTE, HOSTELERÍA…..10%) Y GENERAL (TELÉFONO, CINE, ..21%)

IMPUESTOS ESPECIALES: SÓLO GRAVAN DETERMINADOS PRODUCTOS COMO ELTABACO, EL ALCOHOL O LA GASOLINA. NO SUSTITUYEN AL IVA, SE AÑADEN. SUELENTENER UN CARÁCTER DISUASORIO

IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES: GRAVAN LA ADQUISICIÓN DEBIENES A OTROS PARTICULARES. EJEMPLO MÁS CARACTERÍSTICO ES LA COMPRA DEVIVIENDA DE SEGUNDA MANO

Page 43: Política fiscal
Page 44: Política fiscal
Page 45: Política fiscal

LOS IMPUESTOS ESPECIALES

Page 46: Política fiscal

LOS IMPUESTOS ESPECIALES

Page 47: Política fiscal

LAS COTIZACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL

LA SEGURIDAD SOCIAL SE FINANCIA CON LAS COTIZACIONES QUE PAGAN LOS TRABAJADORES Y LAS EMPRESAS

LOS TRABAJADORES POR CUENTA AJENA APORTAN UNA MEDIA DEL 4,5 % DE SU SALARIOBRUTO, MIENTRAS QUE LAS EMPRESAS QUE LOS CONTRATAN APORTAN DE MEDIA UN 24%DEL SALARIO BRUTO QUE LES ENTREGAN A SUS TRABAJADORES

LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS APORTAN DE MEDIA EL 26% DEL SALARIO QUE SE HAYAN FIJADO

ESTOS TIPOS DE COTIZACIÓN PUEDEN VARIAR DEPENDIENDO DE DIVERSAS CIRCUNSTANCIAS: EDAD DEL TRABAJADOR, TIPO DE CONTRATO, SECTOR ECONÓMICO, SITUACIÓN DE DESEMPLEO, TIPO DE JORNADA LABORAL…ETC

EL GRUESO DE LOS INGRESOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL SE DESTINA AL PAGO DE LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS (75%) . MUY POR DETRÁS QUEDAN LAS PENSIONES PORINCAPACIDAD TEMPORAL, MATERNIDAD, NO CONTRIBUTIVAS…ETC.

EN LOS TIEMPOS DE BONANZA SE DECIDIÓ HABILITAR UN FONDO DE RESERVA DONDE ACUMULAR EL SUPERÁVIT ACUMULADO AÑO TRAS AÑO. EN EL AÑO 2007 SUPONÍA CASIEL 8% DEL TOTAL DE LOS GASTOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Page 48: Política fiscal

Ingresos

EmpresasTrabajadoresSEPEEstadoDesempleados

65 %22,4 %

6,3% 5,9 %

0,4 %

APORTACIONES PORCENTUALES A LOS INGRESOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Page 49: Política fiscal
Page 50: Política fiscal
Page 51: Política fiscal

Fuente: Diario Libremercado. 2013

Page 52: Política fiscal

OTROS INGRESOS A DESTACAR

TRANSFERENCIAS CORRIENTES: INGRESOS QUE OBTIENE EL ESTADO PROCEDENTESDE OTRAS ENTIDADES PÚBLICAS QUE NO ESTÁN LIGADAS A PROYECTOS DE INVERSIÓN(LOTERÍA NACIONAL )

INGRESOS PATRIMONIALES: LOS INGRESOS OBTENIDOS POR LOS BENEFICIOSDE LAS EMPRESAS PÚBLICAS (RENFE, ALTADIS, PARADORES DE TURISMO, AENA..ETC

ENAJENACIÓN (VENTA) DE INVERSIONES: INCLUIRÍAN LOS INGRESOS POR LA PRIVATIZACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS (TELEFÓNICA, IBERIA, REPSOL..ETC) O LA ENAJENACIÓN DE INMUEBLES PÚBLICOS

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL: INGRESOS PROCEDENTES DE FONDOS ESTRUCTURALES DELA UNIÓN EUROPEA PARA FINANCIAR PROYECTOS DE INVERSIÓN O FORMACIÓN

ACTIVOS FINANCIEROS: INGRESOS RECIBIDOS POR PRÉSTAMOS Y OTRAS OPERACIONES DE CRÉDITO EN LOS QUE EL ESTADO ACTÚA COMO ACREEDOR

Page 53: Política fiscal

LOS GASTOS PÚBLICOS

EN PRINCIPIO DISTINGUIREMOS ENTRE DOS GRANDES GRUPOS DE TIPOS DE GASTOS

1. GASTOS REALES (gastos corrientes más inversión) Gastos corrientes o de consumo ( nómina de funcionarios, intereses deuda, compra de bienes y servicios..etc.) Gastos de capital o de inversión (inversiones en infraestructuras)

LOS GASTOS REALES SON LOS QUE CONFORMAN LA FAMOSA PARTIDA “GASTO” DE LADEMANDA AGREGADA (CONSUMO+INVERSIÓN+EXPORTACIONES NETAS+GASTO). SERÁ DECISIÓN DEL GOBIERNO QUÉ PESO DAR A CADA UNA DE ESTAS DOS PARTIDAS

2. GASTOS DE TRANSFERENCIA (redistribución del dinero) Pensiones Subsidios de desempleo Becas por estudio Subvenciones a las empresas Ayudas a las familias ESTA PARTIDA DE GASTO NO FORMARÍA PARTE DE LA FAMOSA VARIABLE “GASTO” CON LA QUE SE CONFORMA LA DEMANDA AGREGADA

Partidas que el estado da sin recibir nada a cambio. Suponen casi el 50% del gasto público

Page 54: Política fiscal

CAPÍTULOS PRINCIPALES EJEMPLOS

OPERACIONES CORRIENTES

Gastos de personal Salarios de funcionarios y cotizaciones del Estado a la Seguridad Social

Gastos corrientes en bienes y servicios Compras, alquileres del Estado, pagos por diferentes servicios (sanidad, justicia, defensa, educación..etc.)

Transferencias corrientes Pensiones, prestaciones de desempleo, becas, subsidios, subvenciones…. sin contrapartida

OPERACIONES DE CAPITAL

Inversiones reales Infraestructuras, I+D+i..etc.

Transferencias de capital Recursos que el Estado transfiere a otros organismos y administraciones para la realización de actuaciones concretas y puntuales

Fondos de contingencia e imprevistos Catástrofes naturales, operaciones militares…etc.

OPERACIONES FINANCIERAS

Activos financieros Pago de intereses de la Deuda Pública y otros Créditos

Pasivos financieros Vencimiento de títulos de Deuda Pública o Préstamos contraídos por el Estado

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO. PRINCIPALES CAPÍTULOS DE GASTOS

Page 55: Política fiscal

GASTOS DEL ESTADO ESPAÑOL (2011)

Page 56: Política fiscal

% Gasto Público por funciones. España (2012)

Protección socialSanidadServicios Administrac.EducaciónAsuntos económicosOrden público CulturaDefensaViviendaMedio Ambiente

14%13%

11%

11%

5%

4%

3% 3% 2%

* Pensiones, prestaciones de desempleo, subsidios y ayudas sociales…etc.

**

*** Pago de funcionarios, gestión de servicios públicos..etc.

***34%

*

** Inversiones en infraestructuras, I+D+i, políticas dinamizadoras de los sectores productivos

Page 57: Política fiscal

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2013

Page 58: Política fiscal
Page 59: Política fiscal
Page 60: Política fiscal

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2016

Page 61: Política fiscal

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2016

-2,2 -2,8

Page 62: Política fiscal