Polis 6222 7 Lugarizacion Globalizacion y Gestion Local

12
Polis (2004) Saberes (s), ciencias (s) y tecnologías (s) ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Francisco González Cruz Lugarización, globalización y gestión local ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Advertencia El contenido de este sitio está cubierto por la legislación francesa sobre propiedad intelectual y es propiedad exclusiva del editor. Las obras publicadas en este sitio pueden ser consultadas y reproducidas en soporte de papel o bajo condición de que sean estrictamente reservadas al uso personal, sea éste científico o pedagógico, excluyendo todo uso comercial. La reproducción deberá obligatoriamente mencionar el editor, el nombre de la revista, el autor y la referencia del documento. Toda otra reproducción está prohibida salvo que exista un acuerdo previo con el editor, excluyendo todos los casos previstos por la legislación vigente en Francia. Revues.org es un portal de revistas de ciencias sociales y humanas desarrollado por Cléo, Centre pour l'édition électronique ouverte (CNRS, EHESS, UP, UAPV). ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ Referencia electrónica Francisco González Cruz, « Lugarización, globalización y gestión local », Polis [En línea], 7 | 2004, Publicado el 07 septiembre 2012, consultado el 22 julio 2015. URL : http://polis.revues.org/6222 ; DOI : 10.4000/polis.6222 Editor : Centro de Investigación Sociedad y Politicas Públicas (CISPO) http://polis.revues.org http://www.revues.org Documento accesible en línea desde la siguiente dirección : http://polis.revues.org/6222 Document generado automaticamente el 22 julio 2015. La pagination ne correspond pas à la pagination de l'édition papier. © Polis

description

nn

Transcript of Polis 6222 7 Lugarizacion Globalizacion y Gestion Local

Polis7 (2004)Saberes (s), ciencias (s) y tecnologas (s)................................................................................................................................................................................................................................................................................................Francisco GonzlezCruzLugarizacin, globalizacin y gestinlocal................................................................................................................................................................................................................................................................................................AdvertenciaEl contenido de este sitio est cubierto por la legislacin francesa sobre propiedad intelectual y es propiedad exclusivadel editor.Las obras publicadas en este sitio pueden ser consultadas y reproducidas en soporte de papel o bajo condicin deque sean estrictamente reservadas al uso personal, sea ste cientfico o pedaggico, excluyendo todo uso comercial.La reproduccin deber obligatoriamente mencionar el editor, el nombre de la revista, el autor y la referencia deldocumento.Toda otra reproduccin est prohibida salvo que exista un acuerdo previo con el editor, excluyendo todos los casosprevistos por la legislacin vigente en Francia.Revues.orgesunportalderevistasdecienciassocialesyhumanasdesarrolladoporClo,Centrepourl'ditionlectronique ouverte (CNRS, EHESS, UP, UAPV).................................................................................................................................................................................................................................................................................................Referencia electrnicaFrancisco GonzlezCruz, Lugarizacin, globalizacin y gestin local , Polis [En lnea], 7|2004, Publicado el 07septiembre 2012, consultado el 22 julio 2015. URL: http://polis.revues.org/6222; DOI: 10.4000/polis.6222Editor : Centro de Investigacin Sociedad y Politicas Pblicas (CISPO)http://polis.revues.orghttp://www.revues.orgDocumento accesible en lnea desde la siguiente direccin : http://polis.revues.org/6222Document generado automaticamente el 22 julio 2015. La pagination ne correspond pas la pagination de l'ditionpapier. PolisLugarizacin, globalizacin y gestin local 2Polis, 7 | 2004Francisco GonzlezCruzLugarizacin, globalizacin y gestin localDos tendencias1 DosgrandestendenciasmarcanelfindelsigloXXylosiniciosdelsigloXXI:laglobalizacinylalugarizacin.Ambosprocesosobedecenacambiosdeordentecnolgicoyfundamentalmentealasnuevastecnologascomolamicroelectrnica,losordenadores,lastelecomunicaciones,losnuevosmaterialesfabricadosporelhombre,larobtica y otros avances.2 Las ciencias bsicas y los cambios cualitativos en el mundo del conocimiento han permitidoeldesarrollodeestasnuevastecnologasquecambianrpidamente,queavanzanaritmosvertiginosos y que producen enormes cambios en todos los rdenes. El mundo de la economaya no es el mismo y la poca de la Revolucin Industrial, con sus grandes fbricas que utilizanenormes volmenes de insumos y de mano de obra barata, da paso a una nueva revolucin quereduce los tamaos, exige menos insumos y demanda el trabajo de gente muy bien preparada.Estos cambios en el orden de la economa son acompaados a su vez con enormes cambios enla sociedad, en la poltica, en la forma cmo se aborda la ocupacin del territorio y en todoslos rdenes.3 En trminos generales, la primera tendencia, la globalizacin, va hacia a la estandarizacindel consumo y a la generalizacin de unos mismos usos, modas, estilos o prcticas que hacenque se extienda un mismo estilo de vida y en todo el mundo, casi todos vistan de una mismamanera,comanlasmismascosas,oiganlamismamsica,veanlasmismaspelculasyseenteren de las mismas noticias.Laotra,lalugarizacin,eslacontrapartidaaesatendenciahomogeneizadoray,porelcontrario, busca la identidad personal y local y privilegia lo autctono, lo vernculo, lo naturaly lo singular. Tiende a la heterogeneidad.A la primera se corresponde una respuesta poltica, en los trminos de una desnacionalizacinhacia arriba, buscando la trasnacionalizacin o internacionalizacin de los Estados, mediantediversas frmulas de integracin.Alasegundasecorrespondenunadesnacionalizacinhaciaabajo,buscandoelreforzamientodelosentespoltico-territorialesmenores,comolaprovinciayelmunicipiomediante la descentralizacin.Las nuevas tecnologas y los lugares4 Eldesarrollodelasnuevastecnologasquecambianlasformasdeproducir,distribuiryconsumir,yparticularmentelastecnologasdelainformacinylascomunicaciones,estncambiando rpida y profundamente la organizacin de los espacios territoriales y las formascmo se relacionan los seres humanos entre s y en y con el territorio.5 Losnuevossistemasproductivosylosgilessistemasdecomunicacinydetransporte,permiten ahora el acceso de cualquier persona, desde cualquier lugar, al mundo global. Hoy,y cada da ms y mejor, una persona que tenga un canal de comunicacin, aun cuando est enun remoto sitio, puede relacionarse con cualquiera otra. Puede enviar y recibir informacin,comprar y vender, leer y escuchar, hacer un curso o dictarlo, ver un espectculo o presentarlo,establecer relaciones, invertir y miles de posibilidades ms. Esta realidad cambia radicalmentela naturaleza de los lugares, puesto que ahora todos tenemos, potencialmente, la posibilidadreal de acceso al resto del mundo. La tecnologa nos ha colocado al alcance de todo y de todos.Abre a sus ciudadanos la posibilidad de entrar en el mundo y que ste entre a sus espacios. Sehan derrumbado las barreras de la naturaleza y las distancias. Ahora todo puede estar cerca.6 Hasta hace poco tiempo exista el privilegio absoluto de unos lugares donde se concentrabatodo:lainformacin,laproduccin,elconsumo,laeducacin,ladiversinyelpoder.Lasgrandes aglomeraciones urbanas atraan a la poblacin, a los lderes, a las inversiones y comoconsecuencia de todo ello concentraban tambin las oportunidades. Toda persona que deseabaLugarizacin, globalizacin y gestin local 3Polis, 7 | 2004prosperar, si estaba en un lugar distante de esos centros, deba abandonarlo para irse a la granciudad. La poblacin se march de los campos y las aldeas, se fue a las ciudades, que crecierony ahora ms de la mitad de la poblacin mundial vive en ellas. En los pases desarrollados msde las tres cuartas partes de la poblacin es urbana y cerca de una cuarta parte de la poblacinmundial vive en ciudades de ms de 750.000 habitantes.7 Enellamismaenlaciudadnotodoslossitiostenanlamismaposibilidaddeaccesoydentrodessedesarrollabanespaciosurbanosprivilegiadosadondesetenaqueirenbsquedadeinformacin,detrabajo,debienesyservicios.Lasgrandesconcentracionesurbanas desarrollaron a su vez sitios de mayor concentracin. Determinadas reas de la urbeconcentrarontodoyladensidaddeocupacindelespaciosehizoenorme,subiendolosprecios del suelo de manera exorbitante, as como los costes de los servicios. De tal maneraqueundeterminadoespacioterritorialpresentaenormesterritoriosdesocupados,mientraspequeossitiosconcentranpoblacinyactividades.Muchasvecesesossitiosnosonlosqueprecisamenteofrecenlasmejorescondicionesdesdeelpuntodevistaambiental,dedisponibilidad de recursos naturales u otras ventajas. Crecieron por diversas circunstancias, lamayora asociadas a las economas que la propia aglomeracin produca.8 Estasituacinestcambiandorpidayprofundamente.Cadadacrecencuantitativaycualitativamentelasposibilidadesdeaccesoatodosyatododesdecualquiersitio,independientemente de su localizacin. Las posibilidades se distribuyen cada da ms por losdistintos espacios territoriales. El desarrollo tecnolgico lo est haciendo posible. Son infinitaslas posibilidades que ahora tienen los lugares para ampliar y diversificar las alternativas paraquelagenteprospere.Porejemplounadelascausasmsimportantedelapobrezaeslaignorancia, y esta est asociada al aislamiento tradicional de muchos lugares. Pues bien, estasnuevas tecnologas de las comunicaciones y de la informacin abren insospechados caminosparaelaprendizajedeunaenormecantidaddeconocimientosydestrezas,querepresentanposibilidades de empleo.9 Tambinelusoadecuadodeestastecnologaspuedemejorareldesempeodelasorganizacioneslocales,queahorapuedenconocerotrasexperiencias,comentarlasconsuspares, recibir informacin, enviarla y abrirse a todo un mundo de posibilidades. El gobiernolocal y regional puede ser tambin ms eficaz al poder ofrecer a los ciudadanos mejores canalesde comunicacin y de consulta. Puede poner sus planes en la red, rendir sus cuentas, establecerenlacesconotrosgobiernos,ponerenlneasusformulariosyotrospapelesparaeltrmitedediversosasuntos.Estasnuevascircunstancias,creadasporeldesarrollodeestasnuevastecnologas,estncambiandoradicalmentelanaturalezadeloslugaresyporellosehacenecesario ir al estudio de estas nuevas realidades.La globalizacin y sus impactos locales10 Antes de analizar la nueva naturaleza de los lugares, conviene detenerse un poco en algunosdelosimpactosparticularesquelaslocalidadesestnrecibiendoyqueesnecesariotenerpresente. Son dos las fuerzas poderosas que tienden a hacer a este mundo un todo homogneo,idnticoymontono:elmercadoylosmediosdecomunicacin.Unafuerzamspuedereforzarlas o matizarlas: el Estado. La globalizacin de la economa, de la informacin y delas comunicaciones extiende los estilos de vida de los pases desarrollados hacia el resto delmundo con una energa descomunal, con la consecuencia de que casi todo el mundo consume(y produce) los mismos bienes y servicios.11 Tambinseadoptandiversosprocesossociales,valoresyculturasenunatendenciaaparentemente irreversible. Sus resultados apuntan a la extensin del paisaje cultural de lospasesoccidentalesdesarrolladosyalamarginacinoinclusodesaparicindelasdiversasculturasnacionalesylocales.Laprincipalcausadeesteprocesodeglobalizacineselavancetecnolgico,particularmenteenelordendelasnuevastecnologasproductivasydeinformacinycomunicaciones.Lasnuevasformasdeproduccin,lafacilidadenlascomunicaciones y en el transporte, la apertura de las fronteras nacionales y otros fenmenosasociados,determinan,hoymsquenunca,lospatronesdemanufactura,distribucinyconsumo.Lugarizacin, globalizacin y gestin local 4Polis, 7 | 200412 Enelordeneconmicolasconsecuenciassondediversandole,peroengeneraltiendenareforzar el dominio de unos pocos pases y unas cuantas compaas transnacionales apoyadasporellos.Supresenciaentodaspartesconplantasdeproduccin,almacenesocongilescanalesdecomercializacin,quemuchasvecesincluyeninnumerablespuestosdeventadirectaalpblico,hacenquelosproductosporelloselaboradostenganpresenciamasivaprcticamenteentodosloslugaresdelmundo,donde,porunaparte,introducenlosmodosdevidaaellosasociadosy,porlaotra,canalizanenormesrecursosdesdeesoslugaresaloscentrosfinancierosdelmundo,dedondeprovienenloscapitalesdeesasempresas.Sonenormes y eficaces mecanismos para succionar el ahorro local y canalizarlo a la inversin ensuspasesdeorigen.Estosproductoselaboradosenformamasiva,ennumerosaspequeasfactoras, en maquiladoras o en franquicias, por las empresas transnacionales, compiten, engeneral de manera muy favorable, con los productos autctonos o locales, que muchas vecesson abandonados y desaparecen.13 Las pequeas empresas locales o nacionales, de capitales vernculos, no pueden competir conesos productos, por mil diversas razones, pero entre otras, porque por el lado de la produccinno tienen la productividad de aquellas, por el lado de la distribucin los canales muchas vecespertenecen a las mismas redes transnacionales o a sus socios y porque las pequeas empresasno tienen acceso a los costosos y masivos medios de publicidad. La competitividad para laspequeasfirmaslocalesesdifcilyloqueahorasebuscaenmuchaspartesesatraeralasgrandesempresasparaqueseinstalenlocalmenteygenerenempleo,dndolesfacilidadesparalarpidarepatriacindelasutilidades,construyndolesinfraestructura,dotndolesdeservicios,crendolesambienteslaboralesapropiadosyofrecindolesatractivosfiscales,condiciones que en general no han gozado las propias.14 Lapenetracindelosbienesyserviciostransnacionaleshasidocasitotalentodaspartes.Su presencia se destaca en los ms remotos lugares. Esta realidad ha modificado el entornoen el cual se maneja la economa local y provincial, imponiendo nuevas relaciones y nuevasreglas de juego para las que muchas veces no estn preparadas las tradicionalistas economasregionales.Laeconomalocaltradicionalesgolpeadamuyfuertementeporlaeconomaglobalizada. Para sobrevivir con xito tiene que enfrentar enormes desafos que le permita superar sus lmites ysaber aprovechar las indudables oportunidades que tambin le ofrece el mundo global15 Lasconsecuenciasenelordensocialsontremendas.Lasociedaddelconocimientoydelainformacin se imponen y quienes no se preparen adecuadamente para luchar en este ambiente,sern excluidos. Ahora la gente entra en contacto con otras realidades, distintas a las locales onacionales, conocen otras maneras de vivir, otros niveles de disfrute de la vida, otras calidades,y crecen las expectativas. La gente se entera, se informa, establece relaciones con comunidadesremotas y compara.16 Enestenuevomarcoplanetariolossimplesesquemasproteccionistasnotienenmuchavigenciayhansidomuypobressusresultados.Hayqueprepararseparasercompetitivoyganarespaciosparalaproduccinnacional,regionalylocalenlosmercados.Tambinesnecesario ejecutar estrategias para mantener, aun en medio de esa globalizacin, patrones deconsumo locales que tienen que ver con valores tradicionales. Y fundamentalmente prepararseparalacreacindeelevadosnivelesdecalidaddevidalocal.Aqutienenmuchoqueverlos sistemas educativos, que generalmente y lamentablemente son muy lentos y siguen viejaspautasysistemascaducos,creandomsproblemasan.Laeducacin,losprogramasdeformacinprofesional,losestmulosfinancierosyfiscalesyotrasactividadesdirigidasaldesarrollo regional o local, tienen que tener en cuenta esta realidad de la trasnacionalizacin dela economa y la sociedad y ofrecer respuestas adecuadas para aprovechar las oportunidadesque indudablemente tiene la globalizacin, y potenciar las posibilidades locales.17 Enelordenpolticolasconsecuenciasdelaglobalizacinyaseanotaron:latrasnacionalizacinylaintegracin.Estosdosprocesosgeneranunanuevageopolticamundialdegrandesbloquesgeoeconmicosygeopolticos.Enelfondoesunosolo:eldelasempresastransnacionales.Susaltosejecutivostienengilesformasdeintercambiarinformacin y trazar sus eficaces estrategias. Los mandatarios de los pases desarrollados serenen frecuentemente para discutir sus propias polticas gubernamentales y buscar la forma deLugarizacin, globalizacin y gestin local 5Polis, 7 | 2004protegerse unos a otros y para distribuirse los mercados. Geogrficamente se van conformandobloquesdeintereses.Elmejordetodosellos,elmsacabadoeslaUninEuropea,quenoslo contempla la unin econmica sino que es multisectorial y poltica. Otros ejemplos sonel Tratado de Libre Comercio entre Canad, Estados Unidos de Amrica y Mxico. Lo mismosucede en Asia con los pases del Pacfico, en frica, y Amrica Central y en Sudamrica conMercosur.18 Losgobiernosnacionalesacuerdanpolticasparahacermscompetitivassuseconomasy,as,insertarsemejorenesteambientetotalizante.Terminanviejasrivalidades,derrumbanbarreras aduaneras y arancelarias, integran inversiones, acuerdan tratos iguales a determinadosproductos, permiten el libre trnsito de mercancas, personas y recursos financieros. Tambinse crean mecanismos de gobierno multinacionales, no slo para la integracin econmica, sinoparalapropiaintegracinpoltica.Lasnacionesdeleganaestosmecanismosdeterminadascompetencias o funciones que antes eran celosamente guardadas para la soberana nacional.19 Un asunto que es importante referir en estas nuevas realidades globales, es la oportunidad quetienen las localidades para establecer, directamente, relaciones con ciudades, regiones, pasesu organizaciones del exterior. Una nueva dimensin en las competencias provinciales y localesque en las viejas estructuras era prcticamente impensable. Esta realidad de la globalizacintieneentonceshondasrepercusioneslocalesyprovincialesquetienenquesertomadasencuentaalahoradelagestindelosasuntospblicosyprivados.Elmercadoglobalylasociedaddelainformacinydelconocimiento,delascomunicacionesydelaintegracintocaatodosyesnecesarioaprenderavivirconxitoenmediodeestatendenciahacialaestandarizacin.LugarizacinA la tendencia globalizadora corre paralela otra que se podra decir que es de signo contrario,peroqueesmejorconsiderarlacomocomplementaria.Eslainclinacinuniversalhacialavalorizacin de lo local. Quisiera introducir el concepto de la lugarizacin.20 Frente a la globalizacin, que tiende a desdibujar la singularidad de las personas, la puesta envalor de los lugares tiene que ver con la satisfaccin de la necesidad de identidad, personal ycomunitaria. La gente busca reencontrar su propia singularidad y la de los que con ellos viven.Reconocerse como nicos en esta aldea global, en este mundo donde todos se parecen ensu estilo de vida. Es la vuelta al individuo o, mejor dicho, a la persona. De all que adquierainters todo lo que tiene que ver con la autoestima personal y el cuido de la salud, la luchacontra las drogas como el alcohol y el tabaco, la prctica de la meditacin y todo aquello quetiene que ver con el cultivo personal.21 Esta idea de la lugarizacin tambin tiene que ver con esta especie de vuelta a las manosque representa el despertar del inters por la artesana, por las comidas tpicas, por el turismode posadas y por la naturaleza. Pareciera que el hombre busca en lo pequeo, en lo manual,en lo ntimo y en lo natural la identidad perdida por la estandarizacin de los estilos de vida.Muchas veces la gente abandona la bien programada comodidad de los grandes hoteles y vaen bsqueda del calor natural de una posada, administrada un tanto empricamente por unafamilia que le gusta atender forasteros.Esta bsqueda de identidad personal tiene entonces en el orden econmico la consecuencia delplanteamiento de una economa a escala humana ms o menos en el camino ya anunciadopor E. F. Schumacher (1984) en su famoso libro: Lo Pequeo es Hermoso.22 Esta bsqueda de singularidad hace que la gente empiece a valorar lo que la identifica y laseparadelodems.Enlosbarriosyenlospuebloslaarquitecturatpicaesresguardadaorestaurada,sufolkloreesdenuevopuestoenvigencia,seaprecianlosviejosplatosdelaculinaria tradicional, se rescatan los recuerdos que hicieron hito en el desarrollo del lugar, secuidalacalidaddevidacomunitariaysemuestraconorgulloelresultadodeeseproceso.Muchas comunidades han rescatado su propio lenguaje, planifican y administran sus sistemaseducativos para mejorar la calidad e introducir estos elementos locales o regionales, crean sussistemas de seguridad y se organizan para enfrentar con xito sus propsitos.Lugarizacin, globalizacin y gestin local 6Polis, 7 | 200423 Johann Gottfried Herder, poeta y filsofo del siglo dieciocho, citado por Isaiah Berlin (1999)deca: as como la gente necesita comer y beber, tener seguridad y libertad de movimiento,astambinnecesitanperteneceraungrupo.Yafirmabaqueelserhumanosignificasercapazdesentirseencasaenalgnlugar.Herderconsiderabaquenicamentelosingularposea valor genuino. Para l, dice Berlin, haba pocas verdades eternas: el tiempo y el lugary la vida social, lo que lleg a ser llamado sociedad civil, lo eran todo. Lo cierto es que lasnecesidades existenciales de identidad y de participacin, presentes desde el nacimiento mismode la humanidad, encuentran sus mejores satisfactores desde el lugar concreto e ntimo quecada cual ocupa.24 Lugarizacin,entonces,serefierealoslugarescomoglobalizacinalgloboterrestre.Silapalabraglobalizacinquieresignificartodoslosprocesosquehacendetodoelplanetaunsolo espacio, la palabra lugarizacin quiere significar todos los procesos que revalorizan a lolocal. Una palabra que se usa mucho para referirse a este proceso de revalorizacin de lo locales localismo o localizacin. En este sentido son sinnimos de lugarizacin, aunque parecieraque se refieren ms al proceso administrativo de transferencia de competencias, funciones oactividades a los niveles locales, sea de una empresa o del gobierno. La palabra lugarizacin,en cambio, evoca mejor un proceso que va mucho ms all del mbito administrativo y queenvuelve una nueva dimensin de lo local, una revalorizacin de la naturaleza de la localidad,un cambio cualitativo en el ecosistema o hbitat comunitario. Son procesos mltiples en losque lo administrativo es slo una dimensin dentro de un complejo juego de relaciones quehacen de lo local algo mucho ms importante y sustantivo de lo que era antes.25 Cmo se define un lugar? Es el espacio territorial ntimo y cercano donde se desenvuelvenla mayor parte de las actividades del ser humano. Generalmente, es el sitio donde una personanaciycreci,dondeseeduc,labrsupersonalidad,estnsusfamiliares,cultivsusamistades y con el cual estableci un vnculo afectivo. En una comunidad definida en trminosterritoriales y de relaciones humanas, con la cual la persona siente vnculos de pertenencia.Puedeserunaaldea,unpueblo,unbarrioouncondominio.Siempreser,necesariamente,unespaciogeogrficolimitadoensutamao,detalmaneraquelagentepuedaestablecerrelaciones interpersonales.26 El lugar es el territorio, en trminos ecolgicos, de una persona. Es la zona donde se establecesu comunidad y donde est su historia, sus referencias topogrficas, sus definiciones culturales,sus afectos, donde se gana la vida y donde pasa la mayora de su tiempo. Mucha gente tuvoque abandonar su lugar natural, donde naci y se cri, porque no le ofreca oportunidades deprosperar, estudiar, trabajar o divertirse. Sin embargo, est demostrado que la mayora de lagentenoquerairse,lohizoporquedesdesulugarnotenaaccesoalasoportunidadesdeascenso. Incluso existen evidencias que demuestran que la enorme mayora de la gente en todoel planeta vive cerca del lugar donde naci. Por ms que tenga que irse, la mayora se va a unsitio cercano a lo que considera su lugar.27 Este sitio ntimo tena que ser abandonado si no coincida con esos pocos espacios territorialesque concentraban el acceso a las oportunidades. Y la gente tena que vivir en un nuevo sitio ydesarrollar all nuevos vnculos, nuevas relaciones, pero nunca se abandonaba del todo aquellaquerencia de origen. Se volva a la tierra natal o se reproducan los recuerdos de alguna maneraen los nuevos lugares, con el estilo de las construcciones, el nombre de los establecimientos oen la nomenclatura urbana, o en los clubes de paisanos, o en las mil distintas expresiones de lanostalgia. Pero ahora todo comienza a cambiar. Las posibilidades que la ciencia y la tecnologaponenadisposicindelhombrepararelacionarseaescalaplanetariaestnmodificandolageografa humana, en particular la de los asentamientos humanos.28 Si ahora la gente tiene posibilidades de acceso desde su lugar, este tiene un nuevo valor. Yala gente no est estructuralmente bloqueada si no vive en un lugar que no sea uno de aquellospocosprivilegiadosporlosprocesosdeconcentracinpreviosalarevolucintecnolgica.Ahora puede relacionarse desde cualquier parte. Entonces la calidad de la vida local tiene unanueva e inusitada dimensin. La gente tiene derecho no slo a una aceptable calidad de vidalocal, sino a que sta le d la posibilidad de acceso a lo global. Ya no cuenta que la localidadleofrezcasolamenteaceptablesserviciospblicosyalgunaqueotraventaja.AhoracuentaLugarizacin, globalizacin y gestin local 7Polis, 7 | 2004mucho que la localidad garantice a la gente, adems, posibilidades reales de competitividada escala planetaria29 La competitividad global de una localidad significa muy buenas posibilidades de acceso a lainformacin y a las telecomunicaciones, pero tambin una excelente educacin, servicios desaludeficientes,seguridadpersonaleinstitucional,espaciosdecalidadparaeldisfrutedeltiempo libre, buena vialidad, servicios domiciliarios eficaces (energa, recoleccin de basura,agua, etc.). La competitividad local tiene mucho que ver con la calidad de la gestin pblica,tanto provincial como municipal. Tambin con la calidad de las redes organizacionales de lacomunidad cvica, o sociedad civil. Por ello la descentralizacin y el federalismo tienen ahorauna nueva e importante connotacin.30 Lasconsideracionesrelativasalalugarizacintienevariasconsecuencias,tantoenelordensocial,comopoltico-administrativo.Lagenteseconvencequesucalidaddevidaysuprosperidaddependenfundamentalmentedesupropioesfuerzoyentoncesseorganizaparahacerlascosasqueconsideranecesario.Noesperaquelasautoridadesresuelvanlosproblemas. La gente toma conciencia, se organiza y acta. Es la vuelta a la comunidad y a lasociedad pluralista. Ya lo afirmaba el lder Sudafricano Nelson Mandela: las comunidadesestn tratando de encontrar nuevas formas de conducir la poltica.31 Por su parte el gobierno tambin toma conciencia de esta realidad y se convence que desdeestructuras altamente burocratizadas y centralistas, lentas y costosas, nada puede hacer en unmundoquedemandasolucionesrpidasylocalizadas.Los grandes sistemas pblicos empiezan, aveces a su pesar, a descentralizarse y a introducir criterios de administracin ms giles y creativos, que toman encuenta a la demanda real y sentida de la gente.32 La reforma del Estado es una de las respuestas a las nuevas realidades, tanto las referidas ala globalizacin como a la descentralizacin. Las transformaciones de los sistemas polticosapuntanendosdirecciones,talcomoseanotanteriormente:alaintegracindegrandesespacios geoeconmicos, transfiriendo poder hacia arriba, hacia estructuras internacionales;yaladescentralizacin,medianteelfortalecimientodelosespaciosterritorialeslocales,transfiriendo poder hacia los estados y municipios. Son entonces los entes territoriales menoreslos apropiados para estas nuevas exigencias que se le hacen a la administracin pblica. Yano es desde el gobierno central desde donde es posible adelantar las respuestas adecuadas. Esdesde los gobiernos provinciales y locales. Y desde las propias comunidades organizadas.33 Las consecuencias ms importantes de este proceso en el orden poltico son: a) la vuelta desdeel Estado hacia la sociedad civil y, b) desde las estructuras centrales hacia la descentralizacin.Nopareceentoncesnecesariamentecontradictorialaideadeconciliarlasventajasdelasnuevas tecnologas y sus consecuencias globalizadoras, con la existencia de lugares singularesllenosdepersonalidad.Unaculturaplanetariaconviviendoconmuchasyvariadasculturaslocales.Dehecho,lospasesmsdesarrolladossonjustamentelosmejoresejemplosdeestaconvivencia.Allsecultivanconesmerolastradicioneslocalesysussociedadessonvanguardia en el uso de las modernas tecnologas.Lugarizacin, descentralizacin y federalismo34 Estosprocesosdeglobalizacinydelugarizacintienenenormesconsecuenciasenlasformas de administracin de los asuntos pblicos y tambin de los asuntos privados. Ya lasorganizacionescentralizadas,verticales,autoritarias,enormesypesadas,norespondenconeficaciaalosdesafosdelasnuevasrealidades.Paraserexitosaslasorganizacionesestncambiandorpidamenteenvariasdirecciones.Porejemploahoratomamuchaimportancialacapacitacindelagente,ladesconcentracindefuncionesyladescentralizacindecompetencias. Las organizaciones ahora tienden a ser descentralizadas, horizontales, democrticas, pequeasy giles.35 En referencia a los asuntos poltico-territoriales, ahora adquiere mayor importancia el gobiernolocalyprovincial,tantocomolacomunidadcvica,puessonsustantivosparalosprocesosde lugarizacin, pues toca a estas organizaciones liderizar el crecimiento de la calidad de lavidalocalysuadecuadainsercinenloglobal.Yanoestanimportanteaestosefectoslapresencia de los gobiernos nacionales, generalmente pesados, lentos y remotos, desconectadosLugarizacin, globalizacin y gestin local 8Polis, 7 | 2004conlasmltiplesrealidadeslocales.AesasestructurascorrespondenlasgrandespolticasqueorientanlavidadetodalaNacinylaadministracindelascompetenciaspropiasdelosgobiernoscentrales.Perolamayoradelosasuntospblicosatinentesalciudadano,alafamilia,alasorganizacionescivilesyalasempresas,sonasuntosquedebenatenderlosgobiernos provinciales y locales.36 La rapidez y la profundidad de los cambios, las expectativas de la gente, las necesidades de unaalta interconexin en el mbito planetario, exigen de las organizaciones respuestas rpidas yeficientes que los aparatos centralizados no estn en capacidad de ofrecer. La eficiencia en lasdecisiones exige que estas se siten cerca de donde se ejecutan, por ello la descentralizaciny el federalismo ganan espacio rpidamente.37 Lacentralizacinesunaformadeadministrarcuandonoseconfaenlosnivelesmenores,cuando se quiere desestimular la participacin, para imponer un orden establecido por laalta jerarqua, para homogeneizar un colectivo o, como afirmaba Alexis de Toqueville, paraimpedir, no para hacer. La centralizacin limita la creatividad, la agilidad, la transparencia,elpluralismo,ladiversidadylademocracia.Elcentralismodesprecialacapacidaddelascomunidadesparagobernarse.Elcentralismotiendealautoritarismoyalahomogeneidad.Adems, la concentracin en la alta jerarqua de procesos que perfectamente se pueden ejecutaren los niveles ms bajos, congestiona con asuntos que no le son propios a la direccin superior,distrayndola de los asuntos estratgicos y polticos generales, que s lo son.38 Ladescentralizacineslaadministracindelamayoradelosasuntosdesdelosentesterritorialesautnomosprovincialesylocales.Eshacerdeestosnivelespolticosentesautnomos poderosos, eficaces y alicientes para que atiendan a la mayora de los servicios querequiere la gente para vivir bien y para prosperar. Es hacer de estos territorios subnacionales losinstrumentos eficaces para promover el desarrollo humano sustentable. La descentralizacinnoesslolatransferenciadedeterminadosnivelesdedecisinalabasedelapirmidedemando.No.Ladescentralizacinestransferenciadepoder.Eseldesprendimientodedeterminados asuntos sustantivos de los niveles superiores o nacionales y traspasarlos hacialos niveles inferiores o locales, con todas las condiciones para que puedan ejercer con eficaciaesos asuntos.Descentralizacin es trasladar competencias desde el poder nacional hacia los poderes locales,contodoslosatributosnecesariosparaqueestosniveleslocalespuedansereficacesenelejercicio de esos asuntos, es decir con autoridad, con buenas bases legales, con capacitacin,con entrenamiento, con financiamiento y con confianza.39 Descentralizacin es la dotacin de los entes poltico territoriales intermedios y menores decapacidadrealparaatenderbienlosasuntosquelesonpropiosenestasnuevasrealidades.Quelasprovinciasylosmunicipioscuentenconlagentecapaz,losrecursosfinancierossuficientes, las estructuras organizativas adecuadas y flexibles, los marcos para la negociacinintergubernamental giles y, en general, el poder suficiente para que en un clima de autonoma,ejerzan plenamente su ejercicio en el marco normativo nacional40 Ladescentralizacinestimulalaparticipacin,fomentaelpluralismoyladiversidad,promuevelosvaloresregionalesylocales,desarrollalaseconomasprovincialesymunicipales,impulsaelliderazgolocal,incentivalacapacitacindelagenteyconellolainnovacin, el espritu emprendedor y las habilidades de gestin. La descentralizacin ademsestimula el desarrollo de la comunidad cvica, ciudadana, la organizacin de la sociedad civilysuparticipacinenlosasuntospblicos.Ladescentralizacintiendealalibertadyaladiversidad.Enefecto,siunadelasexigenciasmodernaseslaincorporacindelagentealosprocesosdetomadelasdecisionesqueleafectan,estoessloposiblemediantelosmecanismos locales, descentralizados. Por ello en este marco se busca la creacin de giles ynovedosas frmulas institucionales de participacin y de concertacin de polticas pblicas.41 Tambinladescentralizacinfomentaladiversidadyelpluralismo,puescadagobiernoprovincialycadagobiernomunicipaldeberesponderalasexigenciaspropiasdelareginolalocalidaddondeestinserto.Asucultura,historia,tradiciones,tamao,condicioneseconmicas, clima, topografa y dems condiciones. As no slo ser el gobierno apropiado alas caractersticas del lugar, sino que estimular esa diferenciacin, esa identidad, esos valoresLugarizacin, globalizacin y gestin local 9Polis, 7 | 2004propiosqueledansingularidadaesacomunidadenunmundoglobalquetienenenormesfuerzas homogeneizadoras.42 Laeconomalocaltambincobranuevoimpulso,puesungobiernoregionalolocalbienestablecido promueve, mediante diversas vas, el fortalecimiento y la calidad de la produccinlocal. Al mejorar los servicios, al contratar empresas locales, al capacitar a los productores, alestablecer alianzas para la colocacin de los productos, al estimular la creatividad y el esprituemprendedor, al efectuar ferias de productos locales y promoverlos en otros lugares, al elevarla calidad de la educacin, en fin, al desencadenar ricos y fecundos procesos, el gobierno ylacomunidadcvicapromueveneldesarrolloeconmico,yconelloeltrabajoylacalidadde vida.43 Ladescentralizacintambintienemuchosefectospositivosenlapromocindenuevosliderazgos en todos los rdenes, tanto polticos como sociales, empresariales, pues al elevar lacalidad y la cantidad de las decisiones que se toman en el mbito local obliga a la capacitacinde los funcionarios, a su responsabilidad frente a los ciudadanos, a mejorar sus habilidades paraadministrar, concertar y negociar asuntos de diversa naturaleza. En un pas descentralizado,los lderes surgen de la experiencia de las provincias y de las localidades y representan mejorla enorme variedad y riqueza de un pas.La descentralizacin mejora los servicios, pues las decisiones se toman cerca de los usuarios,delosclientesy,preferiblemente,conlaparticipacindelosciudadanos,queexigenyreclaman su calidad.44 Tambin la descentralizacin tiene efectos positivos en los gobiernos centrales, pues reservaa la alta direccin para los asuntos estratgicos que influyen en toda la organizacin, o toda lanacin, mientras los asuntos que pueden ser atendidos en los dems niveles, se atienden all,siguiendo las polticas establecidas y realizando las evaluaciones correspondientes.45 Antes de la actual revolucin del conocimiento era optativa la administracin centralizada o ladescentralizada, an cuando es necesario reconocer que aquellas naciones que experimentaronladescentralizacindesdetemprano,tambinlograronmejoresnivelesdedesarrollo.Peroahoraesimperativa.Lasempresasylosgobiernossedescentralizan,adoptanmecanismosfederalesdeadministracin,deleganpoderalosestratosqueestnenlaanchabasedelaorganizacin e incluso transfieren a otros entes diversos asuntos que no les son sustantivos,porque de otra manera pierden competitividad y eficiencia.46 La descentralizacin y la forma federal de gobierno tiene muchas exigencias. Al desencadenarel potencial creativo de los diferentes niveles territoriales, tambin debe sentar las bases para lacoherencia de la organizacin o de la nacin. Si se trata de una empresa o de una organizacinsin fines de lucro, esa coherencia la da el plan general estratgico de largo y mediano plazo,la visin de la organizacin, sus valores, imagen institucional, el espritu de cuerpo y demsmecanismos. Lo que se llama filosofa de la organizacin.47 ParaelcasodeunanacinelespritudecuerpoequivalealaConstitucinNacionaldeamplio consenso. Es el proyecto de pas que est en la Constitucin, pero tambin en losplanes estratgicos y en numerosos actos que tienen que ver con la patria, con sus smbolos,su historia, sus valores, sus arquetipos humanos, su cultura y sus tradiciones.48 En un gobierno federal descentralizado el poder central tiene que ser fuerte para establecereldestinogeneraldelanacin,losplanesestratgicos,lasgrandespolticaspblicasypara evaluar la marcha general del pas. Tambin para coordinar con los distintos gobiernosestatalesymunicipaleslosplanesyproyectosdealcancesupraestatal.Yparafomentarelclimafavorablealadescentralizacin,alfortalecimientodelosgobiernosprovincialesylocales,yparalapromocindelaorganizacindelasociedadcivilydesusredesdesolidaridad.49 Otraexigenciaimportantedeladescentralizacineslamodernizacindelasestructurasregionalesylocales.Estamodernizacinimplicalaprofesionalizacindelagestindemaneradepromoverunfuncionariadocapazyhonesto.Tambinlaadopcindesistemasde organizacin y de informacin actualizados, eficientes y que ofrezcan transparencia en sugestin. As mismo el desarrollo de una cultura de planificacin y evaluacin, as como derendicindecuentas,detalmaneraqueexistanobjetivosymetasclaras,tantodemedianoLugarizacin, globalizacin y gestin local 10Polis, 7 | 2004como de largo plazo, un sistema que permita el control de la calidad de los procesos y tambinsistemas que permitan el control social de los resultados.El principio de subsidiaridad50 Enunsistemadegobiernofederal,elpodercentralnodebeocuparsedenadaquepuedaser atendido en los estados y los municipios. Una orientacin para definir qu corresponde acada nivel poltico-territorial es aplicar el principio de subsidiaridad que establece que todoaquelloquepuedaserhechoporunenteinferior,nolodebehacerunosuperior,yencasode dificultades, el ente superior puede cooperar, pero siempre procurando que el ente inferiordesarrolle sus competencias naturales.51 Este principio involucra tambin que el Estado tiene unos lmites y si la sociedad o el individuopueden ocuparse de un asunto, no tiene por qu hacerlo el sector pblico. El poder nacionaly los poderes regionales y locales deben promover el fortalecimiento de toda la trama social,las organizaciones intermedias, las empresas, las comunidades organizadas y toda suerte deasociaciones y redes que desarrollen la comunidad cvica.52 Eltrminofederalserefierealaexistenciadeentespolticosterritorialesintermediosautnomos,comolasprovincias,estadosodepartamentosymunicipios,conaltogradodeautonoma. En las empresas significa que una organiza sus actividades en la forma de negociosautnomos, con su propio mercado y su propio producto, as como su propia responsabilidadpor las ganancias y las prdidas ( Drucker, 1999).53 Estaeslaformadeorganizacinqueesttomandolamayoradelospasesydelasgrandes corporaciones. Incluso naciones de formas de gobierno unitarias, de viejas tradicionescentralistas,comoFranciaoInglaterra,sehandescentralizadoentregandoasusregionesoprovincias elevados niveles de autonoma. El caso espaol, que es una monarqua democrtica,esemblemtico.SusregionesautonmicastienensupropiaConstitucin,suPresidente,suParlamento, su sistema tributario y numerosas y sustantivas competencias.54 De esta manera, los pases y las organizaciones modernas se adaptan a las nuevas realidadesy confan en las comunidades provinciales y locales ms y ms competencias, descargandoalosgobiernoscentralesdemuchosasuntosyconcentrndoseenelmonitoreodelasgrandesestrategias.Tambinlosgobiernostransfierenmsymsasuntosaentesnogubernamentales, empresas u organizaciones no-gubernamentales, confiando en la comunidadcvicalaejecucindeobrasylaprestacindeserviciosantesreservadosalsectorpblico.Tambin las empresas transfieren a otros el desempeo de muchas tareas que no forman partesustantiva de sus objetos, concentrndose en lo que le es propio.55 Todaestarevolucinenlamaneradeadministrarlosasuntostieneunadireccin:reforzaralolocalyalasorganizacioneslocales.Aprovecharlasventajasquetienenlasorganizacionespequeas,giles,eficientes,peroconectadas a lo global de una manera muy eficaz. Esta es una nueva realidad enplena expansin. Las localidades, sus organizaciones y sus ciudadanos, tendrncadadamsymsasuntosdequeocuparseylasposibilidadesdeinfluirensus propios asuntos, en los de la Nacin y del planeta crecern en la medida queseancompetitivos,eficientesysepreparenadecuadamente.Porelloellugarsehace importante.56 Enlarevolucindelconocimientoydelasnuevastecnologasdelascomunicaciones,elhombre se hace planetario desde su lugar. Toca entonces a los lugares una nueva e importanteresponsabilidad: ofrecer a sus habitantes un espacio muy agradable y eficiente para vivir.Conclusiones57 Lalugarizacinylaglobalizacindemandandelaspersonasylasorganizacionescambiosimportantes en la forma de administracin de sus asuntos. Imponen la adopcin de innovadoresprocesosynovedosasestructurasquesalvenlasconsecuenciasnegativasdelasnuevasrealidades y aprovechen con sabidura sus enormes potencialidades positivas.58 Frentealtecnosistemaqueprivilegiaalatomismoindividualista,almercadocomonicomecanismo de asignacin de recursos, a los medios de comunicacin como nuevo agente deLugarizacin, globalizacin y gestin local 11Polis, 7 | 2004socializacinyalEstadocomoaparatotecnocrtico,burocrticoyannimo,bajounclimade pragmatismo desideologizado, vaciado de contenidos ticos, se impone una nueva culturahumanista que rescate a la persona, a su lugar y a su tiempo.59 Frentealastendenciasnegativasdelaglobalizacin,quetiendenalahomogeneidad,seimponeunanuevaaccindelhombreydelasociedaddesdeloslugaresquealimentelalibertad, la responsabilidad, la participacin, la diversidad y el pluralismo. Que alimente unanueva ciudadana ms libre, ms responsable y ms involucrada en lo pblico.60 A los Estados toca un enorme desafo y no es otro que la construccin de un sistema subsidiario,descentralizado,participativoylibertario,quepromuevaeldespertardelpotencialcreativode la gente y de la sociedad civil, que sea eficiente y eficaz en la promocin del desarrollohumano sustentable local, para la insercin de los lugares en lo global con un elevado respetopor sus singularidades, por su personalidad, por su cultura.BibliografaBanco Mundial (1998), Informe 1998.Berlin, Isaiah (1992), rbol que nace torcido, Editorial Vuelta, Mxico.-Idem (1999), en Isaiah Berlin: Una mirada despierta de la historia, Pablo Badillo OFarrell y EnriqueBocardo Crespo, Editores. Tecnos, Madrid.Cordeiro, Jos Luis (1995), El desafo latinoamericano, Mac Graw Hill. Caracas.De la Cruz, Rafael (coor.) (1998), Descentralizacin en perspectiva, Ediciones IESA. Caracas.Drucker, Peter (1997), La sociedad postcapitalista. Grupo editorial Norma. Santaf de Bogot.Drucker, Peter (1999), Las Nuevas Realidades. Grupo Editorial Norma. Santaf de Bogot.Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela. No 36.860 del 30-12-1999.Green, Duncan (1997),La Revolucin Silenciosa. TM Editores. Santaf de Bogot.Echeverra, Javier (1989), Introduccin a la Metodologa. Barcelona. Barcelona.Fukuyama, Francis (1992), El fin de la historia y el ltimo hombre. Free Press. NewYork.Fukuyama, Francis. El Nacional. 24 de septiembre de 1999. Pg. D4. Caracas.Gardels, Nathan P (ed.) (1996), Fin de Siglo. McGraw-Hill. Mxico.Llano, Alejandro (1999), Humanismo Cvico. Editorial Ariel. Barcelona.Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1986), Desarrollo a Escala Humana: Una opcin para elfuturo. Numero especial de la Revista Development Dialogue, Cepaur - Fundacin Dag Hammarskjld,Uppsala.North,DouglassC.(1993),Instituciones,cambioinstitucionalydesempeoeconmico.FondodeCultura Econmica. Mxico.Osborne, David y Gaebler, Ted (1994), La reinvencin del gobierno. Paids. Barcelona.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2000), Informe Sobre Desarrollo Humano2000. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.Putnam, Robert (1997), Para hacer que la democracia funcione. Editorial Galac. Caracas.Schumacher, E. F. (1984), Lo Pequeo es Hermoso. H. Blume Editores. Madrid.Vico, Giambattista. Edicin de Rais Busom (1989), Textos Cardinales. Ediciones Pennsula. Barcelona.Para citar este artculoReferencia electrnicaFrancisco GonzlezCruz, Lugarizacin, globalizacin y gestin local , Polis [En lnea], 7|2004,Publicado el 07 septiembre 2012, consultado el 22 julio 2015. URL: http://polis.revues.org/6222;DOI: 10.4000/polis.6222Lugarizacin, globalizacin y gestin local 12Polis, 7 | 2004AutorFrancisco GonzlezCruzGegrafo. Rector de la Universidad Valle del Momboy (Venezuela) E-mail: [email protected] de autor PolisResmenesEl autor sostiene que la lugarizacin y la globalizacin las dos grandes tendencias actualesen las que el texto profundiza- obedecen a cambios tecnolgicos y demandan la adopcin deprocesosyestructuras novedosas.Frentealtecnosistemaimperante,elautor proponeunanueva cultura humanista; y frente a las tendencias negativas de la globalizacin propone unanueva accin desde los lugares que alimente la libertad, la responsabilidad, la participacin,ladiversidadyelpluralismo,y elsurgimientodeunanuevaciudadanamslibre,msresponsable y ms involucrada en lo pblico.Situation, mondialisation et gestion localeLauteuraffirmequelasituationetlamondialisationdeuxgrandestendancesactuellessurlesquellessepenchecetravailobissentauxchangementstechnologiquesetexigentladoption de processus et structures innovantes. Face au technosystme en vigueur, lauteurpropose une nouvelle culture humaniste ; et face aux tendances ngatives de la mondialisationil propose une nouvelle action partir des lieux qui alimentent la libert, la responsabilit, laparticipation, la diversit et le pluralisme, et lmergence dune nouvelle forme de citoyennetplus libre, plus responsable et plus engage dans le domaine public.Local place, globalization and local managementThe author argues that the local place and globalization -the two major ongoing trends in whichthetextdeepens-respondtotechnologicalchangesanddemandtheadoptionofinnovativeprocessesandstructures.Againsttheprevailingtecnosystem,theauthorproposesanewhumanist culture; and on the face of the negative trends of globalization proposes a new actionfromthelocalplacesthatcannurturefreedom,responsibility,participation,diversityandpluralism, and the emergence of a freer new citizenship, more responsible and more involvedin the public processes.Entradas del ndicePalabrasclaves: situation,mondialisation,changementstechnologiques,culturehumaniste, nouvelle citoyennetKeywords: localplace,globalization,technologicalshifts,humanisticculture,newcitizenshipPalabras claves :lugarizacin, globalizacin, cambios tecnolgicos, cultura humanista,nueva ciudadana