Poesía

download Poesía

of 552

description

Jorge Manrique

Transcript of Poesía

  • Este volumen recoge la obra potica conocida de Jorge Manrique. Si supoesaamorosaycortesana,insertaenlosmduloscorrientesdelalricadelXV,noesnadadesdeable,susfamossimasCoplashanquedadocomounadelascreacionesmsbellasdelaliteraturaespaolas.Estas40estrofasdepiequebradoconstituyenunaprofundameditacinsobre la fugacidadde lavida y un tributo de piedad filial. Un tema tradicional al que, segn ladefinicinclsicadePedroSalinas,aportManriqueunararaoriginalidad.

    www.lectulandia.com-Pgina2

  • JorgeManrique

    PoesaePubr1.0

    SergioS03.03.14

    www.lectulandia.com-Pgina3

  • Ttulooriginal:PoesaJorgeManrique,1976Edicin,prlogoynotas:Jess-ManuelAldaTesnIlustracindecubierta:YuyiLeviRetoquedeportada:Bacha15

    Editordigital:SergioSePubbaser1.0

    www.lectulandia.com-Pgina4

  • Introduccin

    www.lectulandia.com-Pgina5

  • Elpoeta

    SemblanzadeJorgeManriqueLavidadeloshroessemideporlagrandezadesushazaas.Ladelosartistas,porla calidad de sus creaciones. Ambas cosas fue Jorge Manrique, hroe y poeta,dejndonos en su persona una feliz conjuncin de armas y letras ya no rara en susiglo,perospocofrecuenteenlosanteriores.

    Perteneci don Jorge a una de las familias castellanas dems ilustre prosapia,entroncadanadamenosqueconellinajedelosLara,quehasidohistoriadoporunode nuestrosms destacados genealogistas en una obra ya clsica[1]. Los datos queaduceLuisdeSalazaryCastroentrelaspginas407-411deltomoIIdesuobrahansidoelpuntodepartidaparatodoslosesbozosbiogrficosquesehanhechodelgranpoeta. All se dice cmo fue el cuarto de los hijos que aquel grande hroe (elmaestre don RodrigoManrique) procre en doaMenca de Figueroa, su primeramujer, y no slo se pareci a su padre en lo que los dems hermanos suyos, sinotambinenlaclaridaddelentendimiento,discrecinyelocuencia,desuertequeconlaespadayconlaplumasesupohacerunaestimacinmuysealada.UnsegundndelosLaradioconsunombreorigena laestirpedelosManriqueenlaquesefueperdiendo el apellido originario, que con posterioridad reivindic fugazmente elnico hijo varn de don Jorge, llamado don Luis Manrique de Lara, muerto, alparecer,sinsucesin.

    (PesarasobredonJorgeunresentimientomoralacausadeesteorigensegundnde su linaje? Algo parece entreverse en sus famosas Coplas cuando con orgullomanifiestoelevaaquelmonumentoasupadrequehaconquistadoconsuesfuerzolafama,colocndoseenlacimadetodanobleza).

    Porotraramaeralejanoparientecolateraldelafamiliareinante,losTrastmara,puessuabuelapaternafuedoaLeonordeCastilla,nietadeEnriqueII.

    Por lneamaternaestabaentroncadoconlaprcercasade losMendoza,sibienlosManrique no se llevaronmuybien con ellos.Noobstante, don igoLpez deMendoza,primermarqusdeSantillana, fuesiempreadmiradopor la familiadesuprimadoaMenca.

    LabiografadeJorgeManriqueestinsertaenlavidacastellanadesutiempoycomodiluidaenlamasadelascrnicas,generalmenteparciales,quenoshablandeferocesluchasporelpoderynosretratanlosmodosdevidacaballerescaycortesana.Son muy pocos los datos concretos que poseemos sobre su vida personal.Tradicionalmente se vienen repitiendo los que resumiAmador de losRos[2], quedeclara tomarlos a su vez de las historias dePalencia, Pulgar,Garibay, yMariana,SalazarCastro y otros, y luego aprovech J.Nieto[3] en 1902.AntonioSerrano de

    www.lectulandia.com-Pgina6

  • Haro[4] ha acudidomodernamente a otras fuentes de informacin y, sobre todo, hatratado de entrever el retrato personal del poeta a travs de su obra. AlgunasprecisionesdedetallesobrelafechadesumuerteysobrealgnotroaspectohansidohechasporR.P.Kinkade[5],porDerekW.Lomax[6]yporFranciscoCaravaca[7].

    NaciJorgeManriquehacia1440,quizenlavillapalentinadeParedesdeNava,feudopaternoenelquedonRodrigofuecreadocondetitularenpremioasusmritos.La fecha y el lugar son slo probables. No sabemos tampoco si pudo conservaralgunaimpresininfantildeaquellatierraque,entodocaso,debicompartirconotrabiendistintaylejana,puesparecequelafamiliavivaenSeguradelaSierra(Jan),cabezade la encomienda santiaguista confiada a supadre, y comarcaprximaa lafrontera del reino granadino, donde el comendador actu con gran arrojo. AlltranscurriranseguramentelosaosdesuinfanciajuntoadoaMenca,sumadre,yaotroshermanosqueformabanlalargaseriedeunafamilianumerosa.LosManriquefueronmuyprolficos.Elmaestreeraelsegundohermanodeunaseriedequinceenlaque figuracomoquintoel famosopoetaypolticodonGmez[8].ElmismodonRodrigo,casadosucesivamenteensegundasyentercerasnupcias,tuvohijosdesusvariosmatrimonios,yasumuerte,cuandoyacontabasetentaaos,encargabaasuhijo don Pedro, entonces mayorazgo, y a sus otros hermanos, que mirasen por lacondesadoaElviradeCastaedayporlosotroshijoschequitosqueenellaove[9].

    MalosaosestosprimerosdelavidadedonJorge.Casialavezqulvenaalmundo,morasuabueloeladelantadodonPedro,verdaderopatriarcadelafamilia,que,sinduda,dejhondahuellaensussucesores.Elhechoocurriencircunstanciasextraasquehicieronpensarenelveneno,ytrasunavidaentregadaalarevueltaypeligrosa poltica de su tiempo. Antes de 1445 muri tambin doa Menca, enSegurade laSierra,dejandoenlacrianzadesushijosunhuecoquemalhabandeocupar sucesivas madrastras. En este mismo ao tuvo lugar la famosa batalla deOlmedo,adversaparaelpartidodelosManrique.Elsucesotuvogranresonanciayrepresentuntriunfomomentneo,perodestacado,paraelcondestabledonlvarodeLuna,tantocomounseriorevsparalosnoblesdescontentos.Esdesuponerqueladerrota, ocurrida no muy lejos de las tierras palentinas, y el quebranto moral ymaterialdelafamiliacausaranhondasensacinenelmuchacho.

    A estos datos puede aadirse el ejemplo de cadas ilustres sucedidas en pocosaos, como la muerte, en la derrota de Olmedo precisamente, del maestre deSantiago,donEnrique,hijodedonFernandoeldeAntequerayunodelosfamososinfantesdeAragn;elfinaldesastrosodedonlvarodeLuna,cuyadecapitacinenValladolid (1453) fueejemplo sonadoenelmundo,y, en fin, lamuerte,unaodespusdelmuyprepotentedonJuanel segundo,muyvariableen sus favoresydisfavoresa losManriqueyhombredeescasavoluntad,perosmbolodeunacorteesplendorosa.Aosmstarde,en1468,otrarfagadeaireheladosellevar,cuando

    www.lectulandia.com-Pgina7

  • msardaelfuego,aljovenprncipedonAlfonso,juradoreyenvilaporelbandoenquemilitabandonRodrigoylossuyos.

    Si, como dicen los psiclogos, las impresiones de la infancia contribuyen a laformacin del carcter, JorgeManrique recibimuy pronto lecciones bien directasque pudieron decidir su temple.Apenas s tenemos testimonios de cmo fue. Sloleves alusiones o citas rpidas de algn historiador coetneo, como Hernando delPulgar,querelatasumuerte,yquebienpudohaberleincluidoensugaleradeClarosvaronesdeCastilla,comohizoconsupadre.UnretratoqueseconservaenToledofuepintadosiglosmstardeynogarantizasuverdicafisonoma.Perocabepensarenunjovenintrovertido,delicadoymelanclico,alaparquebelicosoyarrojado.

    Libros de la poca, como elVictorial o el de losHechos del Condestable donMiguel Lucas de Iranzo[10], se paran a contar deliciosamente detalles de la vidainterior en los palacios, leyes de caballera y ambiente de los grandes seores.Participara JorgeManrique de un regalo semejante en la interioridad de su vidafamiliar?Bienpudieronpermitirloelrangodesulinajeyellugarquesupadreytodasu familia ocupaban en la estimacin caballeresca de su tiempo, pero es muyaventuradosuponerlo.

    El mismo don Jorge tuvo pronto tambin puesto propio en la escala social deaquella nobleza, y fue, entre otras cosas, caballero santiaguista trece[11], ycomendadordeMontizn,entierrasdeLaMancha,delamismaOrden,ademsdecapitndehombresdearmas,ycomotalintervinoentantosiresyvenires,pasionespartidistasyescaramuzasybatallasbrutalespromovidasporambicionesdesmedidasyporlainestabilidaddelapoltica.NohaymsCastilla;sinomsguerrashabra,diceelcitadoPulgarenunadesusLetras[12].Enestadivisin(ladeEnriqueIVysuhermanodonAlfonso,1464-67)sedespertlacobdiciaecrecilaavaricia,caylajusticiaeseorelafuera,reinlarapiaedisolvioselaluxuria,eovomejorlogarlacrueltentacindelasoberbiaquelahumildepersuasindelaobediencia,vuelveadecirelmismoenotraocasin[13].

    Sin embargo, hoy nos produce la impresin de que los hijos de don Rodrigoestabanbastanteensombrecidosporlafiguradesupadre,verdaderocaudillo

    tantofamosoytanvaliente.

    Las citas que las crnicashacendel granpoetahablande l, por logeneral, comofijodelmaestredonRodrigoManrique.Laherenciadeunapellidoilustresuponemuchasvecesunaservidumbrequeconfrecuenciadaaalapropiapersonalidad.Y,porotraparte,hoy,quenuestraestimacinsedirigeenotrosentido,nosparecemuynaturalquepara su tiempo la figuradestacada fueradonRodrigo.Es lgicoque la

    www.lectulandia.com-Pgina8

  • fama se fijara, sobre todo, en el hombre poderoso y dinmico que posea, segnPulgar, lasdosvirtudesnecesarias albuencapitn:laprudenciay la fortaleza,yque esperaba con buen esfuero los peligros, acometa las hazaas con grandeosada, e ningn trabajo de guerra a l ni a los suyos era nuevo[14]. El segundoCid, le llama su hermano don Gmez[15], que es, sin duda, el intelectual y eldiplomtico de la familia, adems de gran poeta. Notemos, sin embargo, cmo elmaestre,despusdeunavidaajetreadayllenadegrandezaguerrera,morayaviejoensu lecho,demuertenatural,mientraselhijo, todava joven,dejaba lavidapocodespusenelcampodebatalla.

    TresconstantesvitalesylamuerteDejando lo episdico como marginal, y buscando en un hombre aquello querealmente informa su vida y constituye su razn de ser, encontramos en JorgeManriquetresconstantes:Amor,PoesayGuerra.Lasdosprimeras,trabadasentres,sondostemaseternos,siquieratenganqueadaptarsealosmaticesimpuestosporlaideologadecadapoca.Laguerraestdentrode lanaturalezadelseormedieval,que la ejerce no por profesionalismo, sino por necesidad esencial para laconservacindesuseoro.

    Siempre amar y amor seguir, dice uno de losmotes que glosaManrique.Alamor dedic la mayor, aunque no la mejor, parte de sus versos, y fino y galanteservidortuvoqueserhombrequedice:

    Condoloridocuidado,desgrado,penaydolor,partoyo,tristeamador,deamoresdesamparado;deamores,quenodeamor.

    Los versos amatorios de aquella poca no son, desde luego, un indicio cierto paradeterminar particularidades biogrficas.El tema era obligado y estaba dentro de lacostumbrecaballeresca.SutodonGmez,elotrogranpoetadelafamilia,disearenunosversoselidealhumanodesutiempo:

    Enlasarmasvirtuoso;enlacortebuengalante;alosamigos,gracioso;aloscontrarios,daoso;devirtudesabundante[16]

    www.lectulandia.com-Pgina9

  • QuiznofuenuestropoetauntpicodonJuancortejadorimpenitente,comolofueronde seguro otros amigos suyos tambin poetas; pero s rindi tributo a la condicinineludibledeserenlacortebuengalante.CuandoensusfamosasCoplashabladedamas y galanes, y de fuegos encendidos / damadores se adivina un dejo denostalgiadelavidacortesanaconsusbrillantessaraosysusindispensablesdevaneosamorosos.

    SuamigoGuevara,enunadeaquellasrecuestastanenbogaporaquelentonces,yporque saba que estaba herido de un trueno[17], le pregunta cul es mayorpadecimiento, dolor de trueno o de amores, y don Jorge le responde, como esobligacin,dandoprioridadalmaldeamor.

    Quinfueraaquellaamigaquelebesestandodormido,oaqullaaquienlepidequeseacuerdede

    cuntohaquecomencvuestroservicio,

    nolosabemos.Elniconombrefemeninoquefiguraenestapartidadelpoetaeseldesuesposa,doaGuiomardeCastaeda,hermanadesusegundamadrastra.Haciendogaladeunjuegovirtuosistamuydelapoca,ponesunombredepilacomoacrsticoen una composicin, y lo inserta en otra, ahora completo con la mencin de suslinajesporloscuatrocostados:Castaeda,Ayala,SilvayMeneses.

    Probablemente casmuy joveny, leal amador, quiz su amigay seora no fueotraque lapropiadoaGuiomar.Tambinsesueledecirquenoseentendanbien,perocomoveremosluego,matrimonioyamorcortssondoscosasdistintas.

    Encualquiercaso,yporencimadetodaslasdiferencias,podraaplicarseaqulaafirmacinposterior que enLaDorotea poneLope deVega en boca de Fernando:amaryhacerversostodoesuno[18].

    Laotraconstantedelavidamanriquea,laguerra,esttambinimplicadaconlapoesayconelamor.Confrecuenciapercibimosensusversoslosecosdelabatallaoeltrajndelavidadecampaa.Talsucedecuandoidentificalosplazeresedulorescon los corredores o soldados en avanzada, o cuando dice que lamuerte es laelada/enquecaemos,y,msdirectamente,cuandonospresenta

    Lashuestesinumerables,lospendones,estandartes

    ebanderas,loscastillosimpugnables,losmurosebaluartes

    ebarreras,

    www.lectulandia.com-Pgina10

  • lacavahonda,chapada.

    Y, con frecuencia tambin, se sirvede elementos tomadosde su experienciablicapara alegorizar los intrincados vericuetos de la vida amorosa, segn vemos, porejemplo,enlospoemasCastillodeAmoryEscaladeAmor.

    Lapresenciarealdesusvivenciasmsinmediatasypermanenteses,comonotaJosMaradeCosso,unodelosvaloresmsestimablesdelmensajepoticodeJorgeManrique,ysusvehculosmslogradossonevocacionesvivas,trminospresentesala imaginacin y a la urgencia lrica, no sujetos impalpables ofrecidos alrazonamientoyalalgica[19].Siaquellosros/quevanadarenlamarnoshacenpensar en el caudal Duero, el mediano Carrin o el chico Sequillo,discurriendo por la nativa llanura castellana, tambin estn presentes con validezmoral, y por tanto potica, todas las dems cosas que constituyen su vida, y entreellaseslaguerraunadelasmsdestacadas.

    TodoslosbigrafosdedonJorgecitancomoelprimerodesushechosdearmaseldelabatalladeAjofrn(Toledo),ocurridaen1470;perosustreintaaosaproximadosde entonces parecen una edad un pocomadura para recibir su bautismoblico.Lahazaaes referidaporAlonsodePalenciay,copiandoaste,porMosnDiegodeValera, que dice cmo don Jorge Manrique, comendador de Montizn,maravillosamente favoreci a don lvaro de Estiga, su primo en la cruentadisputaquestetuvocondonJuandeValenzuelaporlaprovisindelprioratodeSanJuan.Nuestropoetacomo fuese cavalleromuchoesforadoe conenteravoluntadquisiereayudarleatacconlossuyosecongrandeosada,pasoapaso,fueferirenloscontrarios[20],alzndoseconlavictoria.

    Enoctubrede1474murielpoderosodonJuanPacheco,maestredeSantiago,ydosmesesmstardemoratambinelreyEnriqueIV.Lavacantedelmaestrazgoquedejaba el primero, y la del trono, ambas en circunstancias difciles, dieron ocasinpara que se recrudecieran las disensiones entre los grandes, que se declararon enguerraabierta.LosManriquellevaronenellalamejorparte,puesconsiguieronparadonRodrigoelmaestrazgoaqueaspirabahacamuchotiempo,yparadonJorge,unabuenaprebendadentrodelamismaOrdendeSantiago.Y,loqueesms,lograronverenel tronoasuamadaprincesadoaIsabel.Yaaosantes,en1465,habanalzadocomoreyenvilaal joveninfantedonAlfonsoquemuritresaosdespus,enlapubertad. Todo ello cost mucho, frente a la dura oposicin del bando contrario,acaudilladopor losPacheco,quequeran reivindicarpara s la jefatura santiaguistacomopatrimoniohereditario,yque, lomismoqueelbelicosoarzobispodeToledo,donAlonsoCarrillo,deseabanproclamarreinaalainfortunadadoaJuana,llamadala Beltraneja. Se luchaba en todas partes, y, sobre todo, en las tierras de Toledo,CuencayAlbacete,feudosdelosVillena,oPacheco,ydelturbulentoprelado,enlas

    www.lectulandia.com-Pgina11

  • quenuestropoetaysupadreyhermanossebatieronconbravura.Peronohaybienquedure,yennoviembrede1476,casisintransicinentreel

    campo de batalla y el lecho demuerte, falleca enOcaa el anciano donRodrigo,comidoporuncncerqueledesfigurelrostro:

    despusdetantahazaaaquenonpuedebastar

    cuentacierta,enlasuvilladeOcaavinolamuerteallamar

    asupuerta.

    UnanuevapresenciadelamuerteparadonJorge,yestavezmuchomsdecercaehiriendo en punto harto ms sensible. Es entonces cuando el poeta encuentra laocasindesuvidaparaverterenunpoemanicolagranleccinaprendidaatravsde los aos en la sabidura de los dems y en carne propia. Otra vez la realidadpalpableyalalcancedelamano,dandojugonutricioasusversos.

    No pasar mucho tiempo sin que llegue el turno al mismo Jorge Manrique.Siguen lasguerrasmovidaspor los inquietosdefensoresde laBeltraneja, recelososdelgiroquelapolticavatomandobajoelgobiernodelosnuevosreyes.Continaelmarqus de Villena, hijo y heredero del difunto don Juan Pacheco, siendo el msimportantecabecilladelasubversin.Eraelao1478,quizelotoo,cuando,segncuentaPulgar,fuerondestacadosalmarquesadodeVillenadonJorgeManriqueydonPedro Ruiz de Alarcn con sus hombres de armas para guardar aquella tierra eresistir cualquier guerra e fuera que elmarqus en ella tentase fazer; e para fazerguerraalaibdaddeChinchilla,ealasvillasdeBelmonteeAlarcnealcastillodeGarcimuoz,queestabanporl[21].Alldebieronpermanecertodoelinviernoy,yaen la primavera de 1479, estando el de Villena pertrechado en el castillo deGarcimuoz, atacaron las tropas reales esta fortaleza rebelde y en una de aquellasembestidaselcapitnJorgeManriquesemeticontantaosadaentrelosenemigos,que, por no ser visto de los suyos para que fuera socorrido, le firieron demuchosgolpes,emuripeleandocercadelaspuertasdelcastillo[22].

    Sin alcanzar quiz los cuarenta aos, mora el gran poeta con la espada en lamanoencircunstanciasparecidasalasque,aosmstarde,concurriranenlamuertedeGarcilaso.Dejabamujer,quemuriantesde1506,ehijos,unodeellosvarn,delquesetienenoticiahasta1515.

    www.lectulandia.com-Pgina12

  • Lapoesa

    LaobrapoticadeJorgeManriqueEl nmero de composiciones que han llegado hasta nosotros es realmente escaso.Cuarentaynuevepoemas,pocomsdedosmiltrescientosversosentotal,publicalaedicinmscompletahastalafecha[23].Nopuedeasegurarseabsolutamentequeestoseatodoloqueescribi,ypodraserquesehubieraperdidoalgoms.Porlopronto,enelCancioneroGeneralde1511, folio122r., figura lacancinContantosmalesguerreo, que le es imputable. Es fama que a su muerte y entre sus ropas se leencontraron dos estrofas de un poema moral que dej inconcluso y que,probablemente,componaporaquellosdasalternandoelejerciciodelaguerraconelde la poesa. Fue continuado posteriormente porRodrigoOsorio, y aunque algunavezseleatribuyeaManrique,estacontinuacinestmuyenlneaconsupuntodepartida.

    Latemticaylaintencindeestascuarentaynuevecomposicioneshapermitidoclasificarlasen tresgrupos:poesaamorosa,burlescaymoral.Enelprimerocabenhastacuarentaycuatroocuarentaycincopoemasqueabarcan,aproximadamente,el75por100delaobratotal.Enelsegundo,cientosesentaynueveversosdistribuidosentresobrillasdedesigualdimensin.Enelterceroestnlascuarentacoplasdoblesdepiequebradodedicadasalamuertedesupadreelmayorymstrascendentaldesus poemas, con cuatrocientos ochenta versos, y los veinticuatro primeros delpoemaquequedempezadoycuyaatribucintambinesproblemtica.

    TradicinyoriginalidadCon esta frmula plantea, desarrolla y resuelve Pedro Salinas su magnfico librosobreJorgeManrique[24].

    Elpoetarecibedelatradicinunostemasyunasformas,ysobreellosinsuflasualiento propio, su voz personal recreadora. Cuando lo consigue, el poeta ha dadosentidooriginalauntemayaacuadoporlatradicin,quecobranuevavida.Sinolologra, el resultado es un producto adocenado que queda inerte y no transmite eseestremecimiento,esahondapalpitacindelespritu,comodiraAntonioMachado,queirradialaverdaderacreacinartstica.

    Aunque los temasquemanejaelartenoseanescasos,hayqueconvenirenqueson limitados, y los clsicos por algo son llamados as llevaron a cabo undespliegue maravilloso y prcticamente total de ese elenco convertible en materiaartstica.PeroesonoquieredecirquelaAntigedadcerraraloscaminosalarte.Esamismatemtica,yainventada,habrdeserluegotratadamltiplesvecesatravsde

    www.lectulandia.com-Pgina13

  • los siglos pasados, presentes y futuros por otros artistas que, recogiendo esamasareelaboradadocenasdevecesyconvertidaporelloentradicional,comunicarnunaemocinnuevadestelladadesugeniopersonal.

    Tradicin y originalidad; ste es el caso de JorgeManrique y el de todos, endefinitiva.NosepuededejardevivirdentrodelaHistoria,peronoseviveslodelaHistoria.Deellaserecibeunacorrienteindeclinablequeencadamomentoyencadacasohayqueneovitalizaraportandolaesenciamsntimadelserindividual,elsoplopersonal distintivo que renueva. Es seguramente la funcin ms caracterstica yexclusiva del ser humano y el artista, el poeta, que antes que nada es un hombre,realizaensuarteestefenmenoderecreacinconstantedeunmundodadoenelqueya existen de siempre las grandes cosas: Dios, el amor, el paisaje, la libertad, lamuerte,peroqueporvirtuddeunmsticoentroncamientoconelgenioindividualvuelvenanacercadavezquestelastoca.

    LosdostemasfundamentalesqueManriquetrat,elamorylamuerte,tienenunalargusimatradicinsucesivamenteenriquecidaconinsignesaportacionesoriginales,yavecesremansadaconrepeticionesinoperantesquedenotanunacarenciadegeniocreador cuyos resultados, si no es que ya nacen muertos, pronto se diluyen en ellimbodelostiempos.Loqueinteresaenestecasoesdescubrirenlaobramanriqueasuespecficavoz,sumododeadentrarseydequedarseenesos temas.Noesmeropruritodelaerudicinhistrico-literariaelsealamientodeantecedentes,influenciasy correlaciones que demuestran la persistencia de la tradicionalidad, pero staquedarasuspensa,y,portanto,negadaentantoqueesunasucesin,sinlosaportes,msomenoscaudalosos,desucesivasindividualidadesoriginales.

    Lacaudalosa tradicindeestosdos temasencuentra en lapoesa castellanadelsigloXV el ambiente ms propicio y prolifera en ese momento hasta alcanzar unrangoprioritario.Lasvenasdetodoslospoetasdestilaneldoloridoplacerdeamores,yaviejodetressiglosalmenos,perorecinestrenadoenlalenguadeCastilla,ylosvariosmaticesdelasreaccionesantelamuerte,tambindecantadasporeltiempo,yesta vezmuy al hilo con la esencial gravedadque caracteriza a nuestrameseta.ElCancionerodeBaena recogeambas tradiciones, fornea launaaunque instaladadeantiguoenlavecinaGalicia;asimiladayalaotradesdelosversosdelArcipreste,delCancillerAyalaodelaDanzadelamuerte.JorgeManriquetenamuyasualcanceinmediatounaenormemasaenlaquepoderentraramanosllenas.

    ElamorcortsEsindudablequesiJorgeManriquenohubieraescritomsquesusversosamatorios,hoynopasaradeserunpoetamsentretantosotroscomopueblanlosCancionerosdesutiempo.SufamaladebeenteramentealasCoplasmotivadasporlamuertede

    www.lectulandia.com-Pgina14

  • donRodrigo,ysielcasonoesnico,porlomenosesdenotarquelehayabastadounsolopoemaparaalcanzarunprimerpuestoenelParnasoespaol.(Pensemosenotrospoetas,comoelcapitnFernndezdeAndradaoPedrodeMedinaMedinilla,aquieneshaocurridoalgoparecido).LamismacategoradelasCoplashaoscurecidoal resto de las composiciones manriqueas que, si ya de por s no poseen fuerzasuficienteparasobresalir,sufrenevidentedetrimentoconlacomparacin.Quizporesolosjuiciosquelacrticadedicaaunasyaotras,justsimosensuvalorsustantivo,es verdad, no estn expresados en forma demasiado amable para este montn deversosuntantodesvadosquefigurancomounpesomuertoenlaobradeManrique.

    LapoesaamorosadelsigloXV,yconellaladenuestropoeta,repiteysutilizalostrillados conceptos del amor corts que, si tiempos atrs pudieron tener quiz unaautenticidadpoticayrepresentaronunaformadevida,afuerzadeserrepetidosydeencarnarsedentrodeloacostumbradoseconvirtieronentpicos.Harfaltaque,yadentro del siglo XVI, se consolide en Espaa la versin petrarquista del amor, yatpicatambinenItalia,paraquelapoesaespaolasedesenvuelvaenunaatmsferams pura y reciba, como un aire fresco, nuevas formas y contenidos que barran,aunquenodeltodo,losrebuscamientosdelapoesadelosCancioneros.

    Noobstante,paraobtenerunjuiciomesuradoyobjetivo,convieneconsiderarestapoesa dentro de su contexto histrico. Cierto que hoy es poco,muy poco, lo quepuede decir al hombre moderno tan lejano de aquellas formas de vida; pero sihubiramosdeestimarlaliteraturayelarteengeneralconarregloanuestrosgustosactuales y almedio en quenosmovemos, tendramosquedesechar unapartemuyconsiderabledesuscreaciones.Puestoquelapoesatrovadorescatuvounaduracintan persistente y unasmatizaciones tan variadas, hay que convenir en que llen ysatisfizo la estticade todauna larga poca, queyano es lanuestra, yque, por lomenos,esindicativadeotrasensibilidadacendradasobrebasesautnticastestificadaspor laHistoria.Porotraparte,un lectoragudoe imparcialnodejardeapreciarenaquellas sutilezasel refinamientoexquisitodel sentimientoamorosopoticoqueseadelgazayanalizahastaloinverosmildentrodeuncomplicadosistemaqueenaqueltiemponoeraunmeroconvencionalismo.

    Desdeel sigloXII se imponeyperdura en elmundomedieval, y sobre todoenFrancia,tantolaprovenzalcomoladelnorte,unestilodevidaquerespondeaunosideales romnticos fuertemente determinados por los condicionamientoscristianos[25].Cuajaasunverdaderodogmavitalquedefineunacomplejasociedadcaballeresca y cortesana con su fisonoma propia. La poltica y la guerra, el tratosocial y las costumbres, todo, hasta los nimios detalles de la vida cuotidiana, searmonizaconaquellosidealesdelosquelapoesaesexpresinyvehculo.Esobviopensarqueunodelosfactoresmsimportantesdeaqueltejidosocialtenaqueserelamor vivido y cantado dentro de los supuestos que caracterizan a la vida

    www.lectulandia.com-Pgina15

  • bajomedievaly,comodiceHuizinga:nosloenlaliteraturayenlasartesplsticasencuentraeldeseodeamorsureduccinaforma,suestilizacin.Lanecesidaddedaralamorunestilonobleyunanobleformaencuentraenlasformasdelavidamismaunanchocampodondedesplegarse:eneltratocorts,enlosjuegosdesociedad,enlasdiversionesydeportes.Tambinentodoestosesublimacontinuamenteelamorysetornaromntico.Lavidarespiraenelloelairedelaliteratura,masenconclusin,sta loaprende todode lavida.Enel fondo, lavisincaballerescadel amornohaaparecidoenlaliteratura,sinoenlavida.Elmotivodelcaballeroydeladamaamadasedabaenlascircunstanciasrealesdelavida[26].

    Durantemuchossigloslaideaylaprcticadelamorhabanestadoregidasporlalibido,ysucdigoeraelArsamandi,deOvidio.Elamoreraunimpulsodecarctersensual yperfectivoque aspiraba al gocematerial y al logrodefinitivoy absoluto.PerolavidacortesanadeloscastillosoccitnicosenelsigloXIIadoptunanuevayextraa inteligencia ertica en la que predomina la idea de servicio permanente ydesinteresado.Esel llamadoamorcorts.Elamantenosepropondrunobjetivoounameta,comoescobrarlapiezadecazaysatisfacerenellaunafndevictoria,sinoque se mantendr en un estado de amor que no aspira a ninguna recompensa ogalardn. Es un imperfectivo amar por amar que semantiene permanentemente, atravs de mltiples matizaciones como servidor humilde y fiel en homenaje sinesperanza a lamujer amada.Lo caracterstico del amor corts, en contraste con elamorovidiano,eslasumisindelamanteantelasoberanadeladama,laseora,dela que nada espera y a la que dedicar toda su vida en actitud de delicuescentemelancola.Deellavaaprovenireltonodolienteygemebundodelpoetaamantequellora no su desventura ante un fracaso, que sera una solucin, sino el paradjicodulcemaldeamor con lasagravantesdeconsentimientoyperduracin.Nohayungrito de pasin triunfal o de rabia ante la derrota, ni una solucin definitiva en eljuegodelamor;nohaypugnamutuadecontrariosenlaquesevenceoseesvencido.Labatalla se librade continuo sin resultadoen el interiormismodelpoeta-amantequepadeceysedeleitaalavezeneseestadodeamorsinulterioresconsecuencias.Cierto que no siempre ni en todas partes se conserv ntegramente puro estesentimiento,ymsdeunavezseveasomaralosvilesactosdellibidinosofuegodeVenus,comodiraJuandeMena[27];peroesasfueronsusbasesprimordialeshastaelpuntodeconsiderarelmatrimonioylasrelacionesconyugalesalmargendelamorydelamoral.

    Inventado el amorpodra decirseasistimos seguidamente a la codificacindesucomplicadacasustica,alacreacindeunacienciadeamorofilografacortsqueanalizalasmssutilesmatizaciones,establecegrados,describecircunstanciasyocasionesyhabilitaunacrpticasimbologa.DetodoelloserelmximoexponenteelgranpoemafrancsdelsigloXIIIconocidoconelnombredeRomandelaRose.

    www.lectulandia.com-Pgina16

  • Lallamadareinadelostrovadores,LeonordeAquitania[28],nietadeGuillermoIX,elprimertrovador,sembrdecortesdeamorsusestadospatrimonialesylosdesusdossucesivosesposos,LuisVII,reydeFrancia,yEnriquePlantagenet,duquedeNormandayreydeInglaterra.Fuelamusainicialdelapoesaquecantabaestetipodeamor,yaellaibandirigidosnadamenosquelosversosdeBernarddeVentadour.En la corte de una hija suya,Mara de Champaa, el clrigo Andr le Chapelainredujo a reglas y redact la dogmtica del nuevo amor en su tratadoArs honesteamandi. La intercalacin del trmino honeste en el primitivo ttulo de Ovidio esaltamentesignificativa.Conlcomienzatodounconocidoprocesodeidealizacindelamujerydelamorqueculminarenladonnaangelicatadelosestilnovistas[29].

    LapoesaamorosadeJorgeManrique

    Estaestilizacindelamores,comoapuntaelcitadoHuizinga[30],unodelosfactoresmsimportantesenlosrumbosdelespritumedieval,yelcontenidodeunacaudalosay prolongada corriente que desbord los lmites polticos y geogrficos e inspir anumerosospoetasqueenlenguasdiversascantaronelamourcourtois.

    Nuestras literaturas gallega y catalana adoptaron pronto estos modos decortesana trovadoresca, y mediante la integracin, gallega primero y catalanadespus,enlocastellanoentrenstetanviejatradicinpotica.Yalosabemos:enelCancionerodeBaena seprodujo el trasvasede lasdolientes trovasgallegasqueMacasyelArcedianodeTorohicieronsonarporltimavezenlenguaatlntica.Enesta lengua compone sus trovas amorosasDon PeroGonzlez deMendoza (1340-1385),abuelodelMarqusdeSantillana.NofaltabaenCastillaquienlascomponatambin en provenzal, como aquel Martn el Taedor de cuyos sones, as encastellanocomoenlimosn,gustabaVillasandino.EsteltimoyotrospoetascomoPeroFerruzoGarcFernndezdeGerenadarnelpasodefinitivohaciaelcastellano,nosinincurrirencuriosasmezclaslingsticas[31].UnbrevelapsomsydaremosconSantillana,que,comoessabido,recogeensupoesatodaslascorrientesautctonasyextraasque la tradicinhace llegaraCastilla,yDon igoser tambincmono?uncantordelagalanteracortssibiensecuidadehacerconstarquenoafuerde enamorado, como nota el mencionado Lapesa en su precioso libro sobre elMarqus.A partir de esta base fundamental se dar durante todo lo que queda delcuatrocientos y hasta Boscn y los comienzos deGarcilaso una verdadera florestapotico-amorosaencuyocontextoencontramosaJorgeManrique.Elfuegoamatorioviene avivadopor el clima concomitante de los relatos deAmads y de la llamadanovelasentimental.

    Manriquerecibiryaconstituidayasentadatodaunasistemticadelamoryunasyasobadasformasyprcticaspoticasquerespondenacadasituacinyacadamatiz

    www.lectulandia.com-Pgina17

  • del juego ertico[32], y tendr que acomodarse a esta realidad establecida en cuyaatmsferaesineludiblelareiteracindetemas,vocabularioyrecursospoticos.Estesentimiento amoroso, con sus sutiles variantes, impregna toda la vida literariacastellanadeestosaosfinalesdelXV,enlosque,porotraparte,seescribelaCrceldeAmor,tomacuerpoelhroeenamoradoconAmadsycuajaeltemaconflictivodelamorenunaobracumbre:LaCelestina.

    Nuestropoetavaadarnosunavisincompendiosadetodoestesistemaenelquese conjugan siervos libres, heridas de amor, mal de ausencias, dolientes dulzuras,llagasmortales,muertesquedanvidacomovemosenelpoemaDiziendoqucosaesamor.Veremoselalegorismoquerelacionalaspenasyfatigasdelamanteconlostrabajosde laguerray laestructurade loscastillos:esfuerzosangustiosos,batallas,muros almenados, saetas, torres del homenaje, cavas chapadas, atalayas,escaladorescomopuedecomprobarse enCastillodeamor oEscaladeamor.Elservicio del amante ser un culto religioso en el que tambin caben herejas y seopondralasdivinidadesdeunayotrareligin:

    Ohmuyaltodiosdeamor

    y

    EseDiosaltosincuento.

    Aparecern,laFortuna,temanucleardelsigloXV;lasjustasdeamadoresenlasquese competa con una glosa a la alegora que portaba como ensea la cimera deljustador, y as lo vemos en aquella ocasin en que don Jorge, y tambin el condeHaro,mostrabaloscangilonesdeunanoriailustradosconcuatrolindsimosversos:

    Aquestosymisenojostienenestacondicin:quesubendelcoraznlaslgrimasalosojos.

    Losmotespropuestos,comoaquelquedice

    Nimientonimearrepiento.

    oelotro,queManriquedeforma

    www.lectulandia.com-Pgina18

  • Yosinvos,sinm,sinDios.

    laspreguntasorecuestas.Todo,enfin,loqueconstituyeaquellaestructurapotico-social. Como dice Pedro Salinas: Por dondequiera que la miremos, esta poesaamorosadeManrique,realizadaenbrevespoemas,deaspectoavecesligero,abundaen correspondencias lgicas internas, y tomada en conjunto tiene aires de unaconstruccin intelectualbiendiseada.No sonestospoemas, aunque ledos sueltospuedanengaarnos,livianaspoesasocasionales,quevuelancadaunaporsuladoynosdescarranlaatencinporvarioscaminosdivergentes,no[33].

    NopodemosdecirqueManriqueabrieranuevassalidashaciendoorunamsicanuncaodaenestoscaminostrillados.Loritualyformularioatenasuvozpropiayfrena la apertura hacia lo personal aunque no falten delicados momentos queacrediten laexistenciadeungranpoeta.ComodijoLuigiSorrento, refirindoseengeneral a los cancioneros: Estos versos tienen, sobre todo, un valor histrico yliterario en tanto que repiten, en general, motivos y actitudes comunes del estilotrovadorescoperoentretantoslamentosmontonosyobligados,ylosartificiosdemodaolosjuegosdepalabrasemergennotasquecaracterizanaquyallaspectosparticulares de una precisa personalidad[34]. Juicio que Salinas reitera con msprecisinnotandoquefaltaenestospoemasmanriqueoslaincorporacintotaldelautor, laadhesinde su serenteroa laobraqueestescribiendoen laquepusoalgunos leves sombreados de sentimiento, algunas finuras de concepto, que sonsuyas. Pero lo mejor de su alma permaneci ajena a esta operacin del ingeniopotico. Y por eso se nos aparece como un trovador retrasado o un poeta neo-cortesanoenrezago[35].

    LapoesaburlescaLatradicintrovadorescahabatransmitidotambinelgneroburlescodemaldeciryhastadeinjuria.Paraellaseusaba,allenProvenza,elsirventsensusmsvariadasmodalidades,mientrasnuestrosjuglaresalternabansuscantigasdeamorydeamigoconlasdeescarnioymaldecir.

    ElsigloXV,pocade tensinpolticayde transicine inestabilidad,ofrecaunterrenoabonadoparael florecimientode laburlayde la stira tantopolticacomopersonal. Sirvan de ejemplo de la primera lasCoplas de Mingo Revulgo, y de lasegunda, por activa o por pasiva, la estrafalaria figura de Villasandino, o las deMontoro, Torrellas o Juan Poeta, contra el que, por cierto, escribi don PedroManrique,hermanodedonJorge,lasdoscomposicionesquedelconocemos.

    JorgeManriquecultiv tambin lapoesadeburlas,quenuncaenl llegaserstiraferoz.Aestegnerocorrespondenlospoemas45,46y47deestaedicin.

    www.lectulandia.com-Pgina19

  • En el primero, de slo nueve versos, juega con el doble sentido de la palabraprima,cuerdapara taerypariente, refirindosealmalservicioque lehacaunaprima suya en unos amores, y al desconcierto que produce en el instrumento unaprima mal templada. El uso de equvocos era caracterstico en las Cantigas deescarnio[36].

    Lasegundacomposicin,quehatenidomsfortunaqueotras,quizporlojocosodel tema, se dirige a unamujer borrachaque empea sumantoo brial para seguirbebiendo.Loquelepermiteestablecerunaverdaderaromeradelvino.

    Laltima,escritaprobablementedespusde1476,delatalasmalasrelacionesdeloshijosdedonRodrigocondoaElviradeCastaeda,quealavezeracuadadedonJorge.

    Todosellos sonversosquepor s solosnodaranaManrique lagloriadegranpoeta.

    LaobramaestraEstamos viendo unManrique inserto en losmdulos de una tradicin potica.LasCoplas a la muerte de su padre estn tambin dentro de una caudalosa corrienteliteraria que refleja la preocupacin medieval por el tema de la muerte[37].SimultneamenteconelArsamandiquehemosvistoyque tanto juegodiodurantesiglos,laEdadMediavaelaborandotambinunArsmoriendi.Peroascomoenlosversos amatorios y en los burlescos nuestro poeta semantiene fiel a unos tpicosprevios,matizadosconlevestoquespersonales,enlasCoplas,eseescalofroligeroquenos sobrecogeunmomentoynoshacepensar[38], observamos la voluntaddeestilodedonJorgeysunecesidaddedaraltemaunainterpretacinpropianacidadesuvivenciaindividual.Elpoemavaaconservarelementosyestructurasquevenanrepitindose con prolija reiteracin; pero la actitud propia del poeta, fusionadontimamenteconelproblemaa travsdesucontactoconunmotivoliterariodetanlargatradicinyporexperienciaspersonalessentidasensupropioentornofamiliar,nos va a dar una nueva dimensin del tema. Una perfecta integracin de ambosestmulos,elliterarioyelvital,expresadaenformasadecuadas,permitealasCoplasarrancardeunarazvivayoperanteenelpoetamismo.

    LaexperienciadelamuerteCuandoJorgeManriqueescribesuobra,existeyatodouncomplejoculturalsobreeltema,quesehavenidoelaborandoatravsdelostiempos.Entrelosfactoresquehandadolugaraestecomplejoconvienedestacarlossiguientes:

    1. La eterna consideracin con que comienza el Eclesiasts: Vanidad de

    www.lectulandia.com-Pgina20

  • vanidades,dijoelCohelet;vanidaddevanidades,todoesvanidad.2.Elviejo tema, tambindeorigenbblico,quese resumeen la frmulaUbi

    suntquiantenosinhocmundofuere?.3.Conestosdostemasanterioresseemparejalameditacinsobrelafugacidad

    de las cosas, y la estimacin, positiva o negativa, del plazo de la vida. Es sabidocmo, ante este problema, laEdadMedia se resuelve en una actitud decontemptumundiodespreciodelmundocausantedeunttricomementomori.

    4. El slido arraigo en la literatura medieval del planto, o llanto por ladesaparicindeseresqueridosoadmirados,ascomotambinelelogiopersonalalsujetoilustrearrebatadoporlamuerte.Aunqueconalgunadestacadaexcepcin,esteplantoelegacoestmotivadoporlaruinavitalocadadealgnvarnexcelso,conloque esta forma queda estrechamente vinculada con el tema De casibus virorumillustrium,deBoccaccio.

    5.Lapresenciadelamuertemismacomopersonaje,temaqueofrecenumerososaspectos: la igualacin de grandes y chicos ante el supremo trance; el terrorproducidopor la igualadora, pintada con rasgoshorripilantes; la danzamacabra; lapodredumbredeloscuerposmuertos;laintervencindelaFortuna,etc.

    6.LaFamaomemoriaejemplarqueleganlosquepasanalosquequedan,tematambin de raigambre clsica que adquiere nuevos y trascendentes vuelos en elprerrenacimiento.

    Por separado o fundidos entre s, estos factores fundamentales en que sedescomponeuntemadevalidezuniversaltransmitenalosfinalesdelaEdadMedialas numerosas variantes de un clima hecho que constituye uno de los rasgosdeterminantes de la poca. La honda tradicin de todos ellos ha sido amplia ydetalladamente estudiada. Han dejado pginas memorables sobre el tema autorescomo Gilson[39], Huizinga[40], Siciliano[41] y otros que muestran la vigenciapermanentedeestainesquivablepreocupacindelhombre.

    SeverinoBoecio(480?-524)ensuDeconsolationephilosophiae,tanledaenlasescuelasmedievalesacunaytransmitelaideabblicaypatrsticasobrelavanidadylalabilidaddelmundo,ideaqueamediadosdelsigloXIIsedesarrollaenunpoemalatino del monje Bernardo de Morlay donde se propone la famosa y reiteradapregunta ubi sunt?, ubi sunt? Pocos aos ms tarde, el que haba de ser luegoInocencioIIIescribesutratadoDecontemptumundi, temamollardelapredicacineclesisticaquedeclaraalmundoenemigodelalma,ya lamuertecomoliberadoraparaelaccesoalaverdaderavida.Laconsideracinnostlgicadequetodopasaydelamuerte como salvacinhacia la eternidadpredominadurante todoel sigloXIII ycrea, como seala Valbuena Prat[42], una actitud de suave resignacin y hasta debeatfico gozo que observan ante lamuerte los santos de Berceo o las figuras delcamposantodePisa,atribuidasaOrcagna.Elmenosprecioporelmundoperecedero

    www.lectulandia.com-Pgina21

  • se encona en asco ante el ruin espectculo de la materia putrefacta. El mundo esinmundo, y se presentan en absoluto contraste los dos polos opuestos: lapodredumbredelamateriayelhaloluminosodelavitabeata.

    Laconsolidacindelaburguesayelestablecimientodeunmundomscmodo,fuente de placeres que satisfacen los instintos del hombre afincado en la tierra,promover en el siglo XIV la protesta contra la muerte que se convertir en unpersonaje funesto y truculento, tanto ms por ser ineludible. La que antes erasalvadora, ser ahora verdugo, y los poetas, los escultores, los miniaturistas, secebarnenlapinturadesuretratoylallenarndeescarnioydeodio:

    lodulcehaceshielcontumuchaamargura

    exclama nuestro Arcipreste de Hita (estr. 1548). Esta saa frente al horripilanteesqueleto,blandiendosuguadaaysealandoacadamortalconsudescarnadodedo,serlavenganzaintilcontralaquevienearecordarque

    Yanonestiempodeyazeralsolconlosperroquianosbeviendodelbino

    comosediceennuestraannimaDanzadelamuertedefinalesdelXIVocomienzosdelXV.Nohabropcinposibleeneldurotrancedesaliradanzar,peroeldesignado,si no se acoge a la consideracin de que todo ha de pasar / por tal manera, seconcederelgustodellenardeexabruptosasuvictimara.

    Esta muerte, ahora cruel e inoportuna y que adems no distingue de clasessociales,seconvierte,comodiceItaloSiciliano[43],enelpersonajemsimportantedeundramalgubrequesedesarrollabaenescenasinnumerables.LossiglosXIVyXV hacen de ella el corifeo de una danza macabra en la que hay que participarinexcusablemente abandonando las amables ataduras mundanas. El tema de estadanza intilmente protestataria fue probablemente objeto de escenificacin en elriqusimoteatrofrancsdeaquellossiglos,peroquizlarepresentacinmsefectistadeesteasuntofueranlaspinturasmuralesylasinscripcionesqueornabanelprticodelcementerioparisinodelosInocentes,derruidoenelsigloXVII.HoynoquedadelmsquelagranMuertequeseconservaenelMuseodelLouvre,perosquedanlas reproduccionesgrabadasenmaderaque ilustran laprimeraedicinde laDancemacabrehechaen1485porGuyotMarchant.

    Alternan y conviven, pero se oponen desde su raz dos visiones antitticas delgranpersonaje:unaideamedievalnegadoradelmundoque,tericamentealmenos,recibea lamuerteconresignacinyhastaconalegra;yotra,vitalista,explosivaygozosaquesearregostaenplacersloturbadoporlasiempreinoportunallamadaala

    www.lectulandia.com-Pgina22

  • danza.Porunlado,losincesantesecosdelamoralydelapredicacinqueinsisteconejemplosdeloquefueyyanoes;porotro,laproclamacinvitaldelDecameroneodeLestrsrichesheuresduDucdeBerry.Perosiempreconlamuertea laespera.NuncalamuertehabaestadotanpresentealesprituymezcladaalavidacomoenlaEdadMedia.Nuncaconoci tantoshomenajesy tantas invectivas. Jams fue tanpopular y hasta familiar. Sin embargo, a la larga, esta familiaridad fue fatal a suprestigio, arrum su majestad, menoscab el terror de los vivos. Se hablabademasiadodeella.Suculto llegasermecnico, suexaltacinmontona.Sediraquetodoesto,msquemanifestacindeunasensibilidadenfermiza,eraelresultadodeunainsensibilidadtotal[44].

    Ennuestropas, tantoenCastillacomoenCatalua,serecogenestascorrienteseuropeas y dan sobre todo unaDanza de lamuerte, conservada en unmanuscritoescurialense[45],que,siestsolaensumomentopreciso,serelpuntodepartidadeunpersistenteydiversificado temaque llegara ser fundamental enelbarrocodelXVII. La poesa espaola de los aos premanriqueos reitera una y otra vez laslamentaciones elegacas por la muerte no slo en abstracto, sino refiriendo casosindividuales desde el desgarrado llanto por Trotaconventos, en JuanRuiz, hasta laDefuncindelcaballeroGarci-LassodelaVega,enGmezManrique,pasandoporFerrnSnchezdeCalavera,FrayMigir, PrezdeGuzmn,SantillanaoMena.Latercerayelmsaltomagnatetendrnsuplanto,yunasvecesserunaairadaprotesta,otras, dar lugar a la leccinmoral de que lamuerte es para todos y que tambinmurieron los grandes del pasado de los que nada queda: cadas de prncipes, ubisunt?

    JorgeManrique tiene a mano un recrecido caudal potico con el ms variadotratamientodeltema.Dentromismodesufamilia,sutodonGmezdedicmuchosversos a estos ya lugares comunes, y alguna vez su llanto est ocasionado pormotivos ntimos y entraables, como cuando consuela a su muy amada muger,doa Juana de Mendoza, por la muerte de una hija comn[46]. Todos estosantecedentes podan facilitarle una abundante experiencia literaria con variadasfacetasdeunasuntoqueafuerzadeserrepetidohamarchitadountantosubellezaysufuerzaoriginal.Sinotrofactordecisivo,ManriquepudohabersidoenlasCoplas,como en el caso de la poesa amorosa, un nmeroms de una larga serie; pero esevidentequenofueasyquesugranpoemarevitalizeltemay,sinsalirseapenasdelos materiales que le proporcionaban sus precedentes inmediatos o remotos, leinfundinuevosvaloresmximos.

    OriginalidadLapoesa esunacreacinen laquebsicamente concurrendemodo indispensable

    www.lectulandia.com-Pgina23

  • dos elementos: una vivencia capaz de conmocionar el complejo psicolgico delpoeta,yunaperfectaadecuacindeesavivenciaconunossignificantesidneos.Setratadeobjetivaruncontenidopsquicosuficiente,peroamorfoeinconsistenteensmismo,plasmndoloen la justapalabrasalvadoracon laquese fusionayadquiereesencialidad permanente. La emocin fugitiva restaada en una imagen virtualperdurable.

    Manriquenoesunmerocontempladordelamuerte,unfilsofoquediscurre,conmayoromenorprofundidad,sobreunmundoquesedesvanece.Ademsdeeso,quesedaporsupuesto,loquecuentaenestemaravillosofenmenodelacreacinpoticaessuabsolutaidentificacinpersonalconesoscontenidos.Loquejuegaahoranoesya un tema del que el poeta pueda desligarse, sino su propio e indeclinable serconformadosegnsunaturalezaindividual.Noeslamuerte,essumuertensita.

    EnunapginaanteriorsehahechomencindelfrecuenteeinmediatocontactodedonJorgeconlamuertecebadaensusfamiliaresyallegados.Lareiteracindeestadesgraciapudoencallecerunanaturalezadistintadelasuya,odesencadenargritosdedolorodeprotestaque luegoseacallanydeslen.Enl, cadacasosera, con todaprobabilidad,unformantequevaejerciendosulabormodeladorahastaconseguirunesencialmododeser.Aqupodrarepetirconmsverdadqueensusversosamorosos

    quelamuerteandarevueltaconmivida

    CiertoquelasCoplas seescribenconocasindeunhechoconocido: lamuertedelmaestredonRodrigo,supadre,poraadidura.Esposiblequesinesteacontecimientono se hubiera producido el poema.Cierto tambin que se percibe en sta y en lasdemscadasqueenumeraunaactitudcontristadaporelhechocircunstancial.Perosobreesto,quequedaatenuadoenundiscreto segundoplano, loque importaes lafluenciadetodounsentidodelavidaydelamuerte.ComodiceAmricoCastro,enJorgeManriqueelmorir eraunmorirse, y un sememuri, por y para algo. Lapresenciadelcadverdesupadre,todavacaliente,producirlaconmocinenlaque,superandolaheridanaturaldelhijo,quedaraldesnudolaverdaduniversaldeloquesevaydeloquesequedaparairyndose,laconcienciadeunestarpasandohaciaunasublimacin,elestremecimientoanteunsentirdoloridodelaexistenciaqueest,momentoamomento,transformndoseenesencia.LasCoplas,porconsiguientedice el mismo Amrico Castro, valen por ser mucho ms que un prolongadotpico,armonizadoendulcescadenciasparahalagodelossentidosyreposodealmasintranquilasenelsupremotrance.Suvirtudsefundaenhabersuperadoloengaosodelvivirmercedaunaciertayentraableconcienciadesufluir,porlacreadaporelpoeta.Nosomosroslaimagen,astomadaensusentidodirecto,esinoperante.

    www.lectulandia.com-Pgina24

  • Ahorabien,sentircomosifusemosros,conunaconcienciasensiblequepermanecey dura por serle inherente su mismo estar transindose, eso s permite gozar delperennefluirdeestavidacomunicableunacreacinnicayabsolutaderealidadhumana.Sinel nuestrasvidas son los rosnonos razonaramosahoracmotan desanimadora elega pudo conservar su dulzura, an sabrosa a los quinientosaos[47].

    Unos aos antes que JorgeManrique, escribaVillon suBallade des dames dutemps jadis, maravillosa pieza de la lrica francesa. El poeta de Pars lamentartambinelsinoperecederodetodoloexistenterepresentadoenlasvirtudesdeunascuantas damas de antao, y dejar colgada su melanclica consideracin en elestribillo

    Maisousontlesneigesdantan?

    Preciosameditacinenmediodeunaorgatabernaria,quequedapendientedentrodesutonointerrogativo.Todoaquellopasyyanoexiste.PeroManriquenosdirqueloquesiemprepasypasarestpasandoahora,enestemomento,ylosientecomoun incesante irdejando.Deestemodoconseguirdarnos,nounavisinhistricayaorantedeloquefue,sinoeltremendoescalofrodelfluirpermanente,deltiempoquecaminaynosedetiene.

    QuienleacondetenimientolasCoplasobservarqueelpoetaponedemanifiestosusensacindelmomentoactualqueseescapa:

    Cmosepasalavida,cmosevienelamuerte

    tancallandoPuessivemoslopresentecmoenunpuntosesido

    eacabado.Partimoscuandonascemos,andamosmientrasvivimos,

    ellegamosaltiempoquefenescemos;assquecuandomorimos

    descansamos.Nonmirandoanuestrodao

    www.lectulandia.com-Pgina25

  • corremosariendasueltasinparar;

    desquevemoselengaoequeremosdarlavuelta

    nohaylugar.

    Dejemos lashistorias antiguas;nonospreocupemosde loquepas,yveamosquetambinlomsreciente,lodeahora,estpasando.

    Esas primeras personas de plural, tambin usadas con el mismo objeto porSnchezdeCalavera,universalizaneltema;peroelfrecuenteempleodelpresentedeindicativoloobjetivaylositaenlafugitivahoravivida.

    Hastaenaquellaspreguntassinrespuesta:Qusehizo?,qufue?,dndeestn?,contribucininevitableal tradicionaltemaUbisunt?,sepercibe, traslamelanclicalamentacinsobreelpasado, lasensacinestremecidadeloinmediato.LoqueManriqueechardemenosnoeslabellezaperdidadeHelena,odeFlora,noson les neiges dantan, sino algo que ha pertenecido a su vida y no como unconocimiento libresco, sino como una realidad palpable. Como dice MenndezPelayo[48],lasCoplashablandealgovivo,dealgoquetodavaconmuevelasfibrasdesualma.

    Manriqueesoriginalprecisandoeltemadentrodesucrculovitalyactualizandotodos lospresentesposibles.l lohavistoy sentidoen supropiombitoy, aparteafectosyodiospersonales,nosdasuestremecimientoanteloqueestdejandodeser,elesquefuefrenteaundefinitivoyempolvadofue.Conellonosdatodalahonduradeeseprotagonistaqueandacomodesledoatravsdetodassuscoplas:elTiempo.ConQuevedoyconAntonioMachado,Manriqueesungranpoetaquetransmitelavibracindel tiempoesquivo. (Y,dichoseadepaso,enElartepoticadeJuandeMairena, Machado hace decir a su apcrifo profesor de Retrica unas profundasobservacionessobreeltema)[49].

    OtroaspectoenelquenuestropoetasedistanciaconevidenteaciertoeselqueAmricoCastrohallamadolamuertebella[50],yloserpordosconceptosqueseimplicanmutuamente.

    Uno es que el de costumbre antiptico y repulsivo personaje, antes objeto dedescripcincon todassuscualidadesyatributos, serahoraunente inmaterial,unasimple voz y casi un mero trmite necesario. Fuera esqueleto y guadaa; fuera,muchoms, carroa y podredumbre.Nada de crispaciones. Lamuerte no es ya elsujetodeunmatar,eselhombrequienrealizalaaccindeunmorirse,ylohaceconlimpiezayconelegancia,conestiloycomosabiendoqueleselprotagonistay,endefinitiva,elvencedor.ElindividuoMuertecomosimpleinstrumento,yelindividuomuertoqueahoraseentrega

    www.lectulandia.com-Pgina26

  • convoluntadplacenteraclaraepura

    sabedordequeconsusobrashalabradounmonumentoindelebleenlamemoriadelos quequedan.No es slo la conquista de la vida del cielo, que eso es ya sabidodesdemuchos siglos atrs, es la seguridaddela famagloriosa,deotromododemuerte que da vida. No es casual que las Coplas terminen con la palabramemoria,fundamentodeestotravidatercera.

    Esyaclsicalacomparacindelpoemamanriqueoconlaserenaeleganciadeldoncel don Martn Vzquez de Arce en la Catedral de Sigenza. El annimoentalladorhamodeladounafiguranoyacente,sinoincorporada,vivayoperante,conun libro que susmanos sostienen con leve esfuerzo y por el que repasa sumiradaatenta,consudagabuidapunzandoapenaslacapadelcaballero.Enelpanellateralderecho del arca, los escuderos, portando arrogantemente el peso del pavs. Nadahabla de muerte. Ms bien parece la plasmacin permanente de un momento deesperaparaentrarenlabatalladelaguerradeGranada.Yallest,vivodesdehacecasicincosiglos.

    Quizpuedapensarseenunaciertacontradiccinentrelasdosprimeraspartesdelpoema, que acaban con la estrofa XXIV, y la ultima, referente a don Rodrigo. Enaquellas,Manriquesedueleantelafungibilidaddeloterrenoydafuncinpoticaalaintilpreguntasinrespuesta:ubisunt?;enestaproclamamsbienuntriunfanteyafirmativohicsuntohicestopuestoaladversativoaunqueintroductoriodelafrasefinal.Lafamasalvainclusodelamuerteyelquelavidaperdipermaneceensusobras[51].

    MaraRosaLidahaestudiadoenunlibroejemplar[52]el temadelaFama,yvecmoenManriquelaideacorrientesobrelareaccindelaEdadMediaalafamanoes errnea en conjunto, aunque s necesita una formulacin ms cautelosa[53].Nuestropoetaestableceunaclaradiscriminacinentrelastresvidas,dosenlatierrayunaenelcielo,quedesdeBoecio[54]setransmitenalaEdadMediapartiendoparalasdosprimerasdelSomniumScipionisciceroniano.NoparecedescabelladopensarqueManriquealsepararclaramentelostresplanoseiniciaraseldoblesentidomodernode lo inmortal quisiera magnificar en el monumento a don Rodrigo un orgullososentidodelavidaexaltandoprimeroasupadreyenlsulinajequeemergesobreloque ya no es. La gloria de su apellido nacido, s, de una rama segundona, peroconquistadorde lafamaperennepor lavirtudy lashazaas.Despusde lahojadeserviciosdelMaestre(coplasXXV-XXXIII)

    aquenonpuedebastarcuentacierta

    www.lectulandia.com-Pgina27

  • lasgravespalabrasdelaMuertequeleofreceneldoble

    galardnqueenestemundoganastes

    porlasmanos;

    juntoconelvivirqueesperdurable,otrotipodevidadehonordelaquepuntualizaquetampocoeseterna,peros

    muymejorquelaotratemporal,

    perescedera.

    DonJorgeasientaadonRodrigoenunpedestaly loexaltacomoprototipodelhroedignode la fama.Conello reafirma indirectamente laprioridaddeunaclasesocial,mitificalagrandezadesuclanfamiliarysirveasupolticabanderizaconsureynatural,sureyverdadero,frenteasupartidocontrario,eldePortugalysusseguidores.

    ContenidoyestructuradelasCoplasLa causa ocasional del poema fue la desaparicin de un ser querido, un hechoconcreto.Perodesdeestepuntodepartida,elpoeta trasciendeaunageneralizacinque le permite hacer un despliegue de temas coherentes entre s, que es lo queSalinas[55]hallamadoconstelacindetemas.Yaquedanenumeradoscomopiezasal serviciodeunaunidadorgnicaperfectamenteestructurada.Ningunodeellosesnuevo,puestoquetodosestnintegradosdentrodeunalargatradicinliteraria;peroslosonensuensambladuraconcordanteysusignificadototal.

    Esta gran articulacin orgnica que constituye el conjunto del poema, puededesmontarseenprincipioentrespartes,comohaexpuestoAnaKrauseenunestudioya clsico[56]. La primera, de carcter filosfico y universal; la segunda,ejemplificadora con hechos concretos aducidos como datos probatorios de lasanteriores afirmaciones generales; la ltima, individualizada con el caso de donRodrigo.Notemosentodoestodospuntosimportantes:

    A)Manriqueadoptaunprocesoquevadelogeneralaloparticular.Pudohaberseguidounamarchainversa,peroesteprocedimientonoescasualniindiferente,sinoquecumpleunamisinenelpoemacolocandoenlacimalafiguradesupadrecomoerigidasobreunafirmebase.Podramosdecirqueelpoemaacabaenpuntaenlugar

    www.lectulandia.com-Pgina28

  • dedesvanecerseenconsideracionesdogmticasdetipogeneral.Parecelcitopensarqueestadisposicinesunaciertoyquereflejaunaintencinbiendeterminadadesuautor.

    B)La triparticin de lasCoplas se ajusta a la teora clsica de la composicinnumricaexpuestaporServioensulatndesastrado:Intrespartesdividuntpoetaecarmen suum; proponunt, invocant, narrant. La ordenacin de estos grados de laretricanosecorrespondeenteramenteconlagradatiomanriquea,perostaentraenloscnonestradicionalesy,desdeluego,seacomodaalaconocidafuncinmgicadelnmerotres.Nofaltaquiensupone,peroharafaltaprobarlo,quelasdosprimeraspartes,oseahastalacoplaXXIVinclusive,fueronescritasantesdelamuertededonRodrigo. Si esto fuera as, el planteamiento de la concepcin total del poemanecesitaraotraformulacin,almenosparasuscomienzos.

    El primer tercio ocupa las coplas I-XIII y comprende tres estrofas iniciales queproponenel tema;otra, la IV,deinvocacin,ynuevems,deexposicin.Asuvez,dentrodeestasnueve,entrelas5.,6.y7.nospareceverunatotalcoherenciaquelashaceconstituirotraunidad,ylomismoocurreentrelasrestantes.Comoyaqueddicho, loscientocincuentay seisversosprimeros tienenuncarcterdemeditacingeneralsobrelafugacidaddelavidaylainestabilidaddelascosasdelmundo.Siunavezsealudealoscasosdesastrados,lapalabracasosesuncultismosemnticoquecomportaunsignificadodecada,desgracia,ynodeacontecimientoparticular.

    Laintroduccinconlapalabrarecuerdeesyaelprimerdetallepotico.Recordaresaquvolverens;despertardeunletargo;notraera lamemoriaque,porotraparte,seraunarestriccindelsignificadoautntico.Teniendoencuentaqueelalma dormida ha de despertar, no cabe duda sobre la significacin de eserecuerde.Surge inmediatamente la identidadconelalmadeFrayLuisque,unosaosdespus,antelamsicadeSalinas

    tornaacobrareltinoymemoriaperdidadesuorigenprimeraesclarecida.

    Es,portanto,unaexhortacinalalmamundanizadaparaqueseeleveyrecuperela conciencia de su verdadera naturaleza, que le permitir contemplar, en el doblesentidodeverydemeditar,elfugazpasodelavida.MaraRosaLida[57]aportasugerenciasmuyinteresantesrelacionandoestepasajeconunhimnolitrgico,quizambrosiano,quesecantaenelprimerdomingodeAdviento,fechamuyprximaal11denoviembreenquemurielMaestre.

    Otro punto controvertible dentro de esta misma copla es la equivocadainterpretacindelcualquieretiempopasado/fuemejor.Manriquenoserefierea

    www.lectulandia.com-Pgina29

  • unacalidadsuperiordeloqueocurrienelpasado;afirmaqueesmejorverlascosascomoyapasadas,puestoquetienentalinestabilidadenelpresente.Granpoetaelqueascomunicaestasensacintrgicadelavidaquepasa,coneldolorderecordarenunfuturibleelplacerdelmomentopresenteconvertidoenpretrito.Nessunmaggiordolore,quediraDante.Desde loscomienzos,el tiempoesun temamollarde lasCoplas,yellonoshacepensarenunManriquepreexistencialista.Estainterpretacinsereafirmacuandoyaenlaestrofasegunda,continuacindelaprimeramediantelaconsecutivapues,dice

    sijuzgamossabiamentedaremoslononvenido

    porpasado

    Elsubtemadelosros,detanricatradicinhastanuestrosdas,esunodelosquehan merecido ms comentarios, y esta estrofa ha pasado a ser literalmente deldominiodelpblico.Esperfectay,comoalarosa,nohayquetocarla.Notemos,sinembargo,elensamblajedesusdosmitades;unadecarctersimblico,yotraen laque creemos ver concretados esos ros caudales, medianos y ms chicos con elrecuerdodelosrosdelatierramadre,segnhavistoJosM.adeCosso[58].

    Enla invocacin,quepodraserunsimplecumplimientoconlaretricaaluso,Manriqueprefiere renunciar al sobado tpicoporelque se solicita la ayudade losnmenesclsicos,elpieriosubsidio,deMena.DesdeelprincipioquieredarasupoemaunaintencinyuncarctercristianosacusandolafalsedadponzoosadelosmitoseinvocandodeverdadaCristo.LomismohabanhechoenalgncasosusparientesSantillanaydonGmez.Tantoelusodelasfarragosasinvocacionescomola renuncia a las mismas con sentido cristiano, son lugares comunes de largatradicin[59].

    Siguiendoenestalnea,lascoplasV,VIyVIIpartendelviejoyacreditadosmbolomundo=camino, e insinan la contraposicinvida terrenavida eterna, buena laprimerasisufinfueraalcanzarlaverdaddelasegunda.Lugarescomunesdelamoralydelapredicacin,peroahestladifcilfacilidadmanriqueaparacrearconalgotan manido la belleza severa y grave de esos versos desnudos y palpitantes quedescribenlajornadadelhombreenlatierra:

    Partimoscuandonascemos,andamosmientravivimos,

    ellegamosaltiempoquefenecemos;asquecuandomorimos,

    www.lectulandia.com-Pgina30

  • descansamos.

    Lasobrecargaafectivaintensificadaenlabrevedaddelaexpresin,seacentaconelproceso sindtico de la frase ternaria enumerativa en el que el engarce del primerversoquebradoconlasegundamitaddelasextillanosdaunaondulacinrtmicaquese completa con la perfecta simetra de los cuatro ltimos versos. Es un recursomusicalmuydelgustodeManriqueyvaldralapenaexaminarlocondetenimiento.

    Ysiguiendoconeltpicomoraldelerrneointersporlosseuelosdelcamino,se establece en la copla VII (XIII de otros textos) la contraposicin cara corporalcativaalmaangelicalseora,acomodandounconceptoyunadenominacinquedesde Filn y a travs de los Padres de la Iglesia toma carta de naturaleza en laculturalatinamedievalysetransmiteasuscontinuadoresromnicos[60].

    Las coplas VIII-XIII sirven como demostracin de lo dicho en las anteriores,mostrandovedcomoejemplosgeneralizadoslaprdidadelabellezajuvenil,ladecadencia de la rancia nobleza de los godos y las riquezas y honores que nosabandonan a la hora de lamuerte. Se vuelve a tomar el temade lacaracorporal,plenadehalagadoresencantos:

    lahermosura,lagentilfrescuraytez

    delacara,lacolorelablancura

    enlosquesesaboreamomentneamenteeldeleiteanteelidealdebellezafemenina;se retrata de igualmodo enmaas, ligereza y fuerza la prestancia del varn; perotodoacabaenesaacogedorametforadelarrabaldesenectud.Tanprximasestnlavejezylamuerte,quenosonmsqueunarrabalinmediato.

    Ylomismoconlasangredelosgodos,noblezadecadaenunosquenadavalen,enotrosquenadatienen.Yconlosestadosolugaresqueseocupanenlosdistintosestamentosonivelesde la sociedad,quevendr adestruir la fortunao el azar, esavoltariaseoraquesemuda.Una frmulaconcesiva:digamosque la suertenosesfavorable,peroahestlamuerteinmediata,ocultatrasunapreciosaelusin

    puessevalavidaapriessacomosueo.

    Enlacomparacinsepercibefcilmentesuricaintensidadpoticaquenadatienequever con presuntas y puramente lxicas similitudes calderonianas. Aqu la vida sedesvanececomounaniebla,comosueo.

    www.lectulandia.com-Pgina31

  • Nolebastatodoestoparadejarbienafirmadoloquequieredecir,einsisteenunanueva copla para dejar cerrado el ciclo.Como antes los encuentros fsicos, se nospresentanahoralosgocessensuales,losplacereseduloresconsuengaosohalagoparamostrarenseguidaconsimbolismomilitardesoldadoactivocmoesosgocesno sonms que avanzadillas que hacen correra en descubierto y van a caer en latrampaoceladapreparadaporelenemigo:corredores,celada,muerte.

    Hastaaqu laprimeraparte,hondameditacinsobreunode los temascapitalesqueelhombrepuedeplantearseyqueManriquerealiza,yplasmadndolesunaformapertinente. Recordemos la conocida ancdota deMallarm y no olvidemos que lapoesa no se hace con ideas, o, por lomenos, no se hace slo con ideas, sino conpalabras.

    Las coplas XIV y XV son, a la vez que un enlace con la segunda parte, unaintroduccinasta.Comienza,aunque ingenere, laparticularizacincasusticaconesosreyespoderososesos,esosdeahyconpapasyemperadores/eperlados(lapolisndetonde la serie enumerativa tiene su funcinpotica), y los contraponecon lospobres pastores /de ganados. LaMuerte los tratar a todos igual aunqueparezcafuertealorgullode losseores.El tematiene largahistoriadesdeelaequopede pulsat horaciano, y est en lasDanzas de laMuerte, pero no deja de tomarnueva fuerza enManrique.No interesan ahora las conocidas y lejanas historias detroyanosyromanos;loqueimportaes

    lodeayerquetambinesolvidado

    comoaquello.

    Nueve coplas, XVI-XXIV, nos permiten asistir al ms lucido y solemne desfileprocesionaldemuertosdeayerconsusnombresconcretoseindividuales.Loqueenpoemasanterioreshasidounadanzamacabraycontorsionadademerossmbolos:elpapa,elrey,ellabrador;serahoraunaordenadamarchamilitardedifuntosilustresquetestimonianpersonalmenteloquesehadichoenversosanteriores.Haciendousodeloquemodernamente,aunquenoparaestecaso,sehallamadorealismomgico,hacepasar al reydon Juan, a susprximosparientes los InfantesdeAragn, a losreyes don Enrique y don Alfonso, reconocido ste slo por el partido de losManrique,adonlvarodeLuna,alosdoshermanosVillenaya

    Tantosduquesexcelentes,tantosmarquesesecondes

    ebarones

    www.lectulandia.com-Pgina32

  • (otra vez la polisndeton alargando ahora el brillante desfile). Unidos amigos yenemigos. Y con ellos, sus coloreados cortejos, sus atributos, ropas chapadas,fabridasvajillas,infinitostesoros.Perotodosmuertos.Denuevosesienteunregustosensual que se hiela al instante al descubrir la magia. El contacto con la trgicarealidadsemantienea travsde lasrepetidas interrogacionesenquesedesdoblaelUbisunt?,peroporunmomentosehanhechopresentesjustasytorneos, tocadosyolores,msicasydanzas,paradecirnosacontinuacinquetodosfueronverdurasdelaserasyrocosdelosprados,dosmetforasilustresqueconeltiempohanllegadoalexicalizarse.

    La acumulacin de tantos elementos ordenados en series enumerativasperfectamenteencajadasponderalasdimensionesdetantasuntuosidadcuyaprdidase encarece con el patetismo de las interrogaciones repetidas y con la reiteracinanafricadelqu.Dosimgenesdestacanenestesostenidojuegodesyno:lavidacomo fragua donde arde y se forja la fuerza que alienta, y como claridad. En elprimercaso, laMuertepreparayalimentael fuegovitaldelannioAlfonsoparahacermsdurosufulminantemorirconaquellapatticaincrepacin

    cuandomsardaelfuegoechasteagua

    Enelotro,laprosperidaddelosdoshermanosVillena,maestresrespectivamentedeSantiagoydeCalatrava,yclarosvarones,seresumeen

    claridadquecuandomsencendida

    fueamatada.

    Fuegoyagua,resplandoryoscuridad,juegodecontrariosqueponeenevidencialarpidatransicindelsalno.

    En el pasaje del quiz paraManriquems entraable episodio de esta serie, elreferido al joven Alfonso izado rey en una rebelin de nobles disconformes, nodesaprovecha la ocasin de hacer su poltica y de exaltar a los suyos que estabanentrelosgrandesseoresquelesiguieron.

    Las coplas XXIII y XXIV actan como un epifonema que tras la aportacinejemplificadora de los datos concretos anteriores establece la doble conclusin deque,1.,denadasirvelagrandezadelmundoquelamuertedeshace;y2.,tampocosirvedenadaofrecer resistencia aunque sea conejrcitosnumerososportadoresdeenseas nobles; o con fortalezas invencibles resguardadas tras sucesivos recintos,segn laestructurade loscastillos;ocon trincherasycasamatasguarnecidasesa

    www.lectulandia.com-Pgina33

  • cavahonda,chapada,o con cualquier otromediodefensivopuestoquehayunaflecha que lo passa todo de claro. De nuevo la imagen de la guerra segn sepracticabaenaqueltiempo,y,paraterminar,elarmadecisiva,unaflechaimpalpable.

    Se ha notado cmo JorgeManrique dispone su desfile en orden perfectamentejerarquizado.Alacabeza,lasangrerealconelreydonJuanysusprimoslosInfantesdeAragn,hijosdeldeAntequera,llenostodosdefastoydegrandiosasuntuosidad,cuya evocacin reviveun cierto regusto sensual.En lamismacategora jerrquica,Enrique IV y su hermano de padre, el joven Alfonso, candidato de la rebelinmanriquea.EnunsegundoordensiguenelcondestabledonlvarodeLuna,privadoydegollado,y losdosmaestres,comoreyescuyaclaridad fueamatada.Salinas[61]

    hace notar cmo la alusin intencionada de los nombres individuales de estos trespersonajes, enemigos del bando de losManrique, contribuye al efecto perseguido.Siguedon Jorgehaciendopoltica.Y tras ellos lavistosa cortedegrandes seores,clarashazaasvenidasatierra.

    PuedenotarsetambincmoestaordenacinestrelacionadaconlaestrofaVIII,en la que habla de las cosas desaparecidas por la edad, o trminos naturales; porcasosdesastrados,odesastressbitos,yporcadasdelaprivanza.

    Perolafnebreprocesinnohaterminadoan.Formandoenltimolugar,eldehonor,donRodrigo,sudifuntomsallegado,aunqueesonosehaganotarpuesnoescuestindeexhibir eldolordelhijo.Varias razonesexigenesta colocacin;unaesquesetratadelejemplomsinmediatoenel tiempo,delmuertomsreciente;otra,queafectaa la estructura tripartitadelpoema,esque sihabaquedetallar aqu losvalores del personaje, que en los otros casos slo estn insinuados con ligeros,aunquemagnficostoques,eraprecisodaraestaexposicinmayormagnitudquedecualquierotromodohubiera rotoelequilibriodelpoema;otra,decarcter tambinestructural, para completar la composicin con las tres partes impuestas por laretrica,enlazadasigualmentesegnunordenquevadeloabstractoaloconcreto.Yotra, por fin, de carcter intencional, que testifica el objetivo del poeta: erigir unmonumentoalamemoriadeRodrigoManrique,yestonopodairmsquealfinal.Secierraasuncicloperfectoquecomienzaconlareflexinmoral,continaconlaelegayacabaconeltriunfo.Inclusolasdimensionesdelastrespartescomparadasentres,ofrecenunasimetraarmnica:prcticamenteigualeslaprimeraylaltima,quinceydiecisiscoplasrespectivamente;msbrevelacentral,nuevecoplas.

    Tambin en esta tercera parte del ciclo aparecen equilibrados sus dos temasfundamentales distribuidos en ocho coplas cada uno. El primero que se refiere alelogiodedonRodrigo;elotro,dedicadoasucontactoconlamuerte.Losdosofrecenasuvezunamultiplicacindemotivosperfectamenteengranadosentres.

    Manriquedicequenoesnecesarioresaltarlosmritosdelmaestre,peroestonova a ser ms que un convencional punto de partida que destacar todava ms la

    www.lectulandia.com-Pgina34

  • grandeza del difunto. Por otra parte, la tradicin del gnero literario exiga lapresentacin de esta hoja de servicios en elmomento supremo.El temadel elogiofuneralhatenidoluegounalargadescendenciahastanuestrosdas.BastarecordarlaElega a lamuerte deRamn Sij, deMiguelHernndez, o elLlanto por IgnacioSnchezMejas,deGarcaLorca.

    Losmritosdelmaestreestnordenadosendoscategorasdedistintandole:una,la primera, expone las virtudes naturales del hroe; en la otra se relacionan sushazaas. As, vienen a ser, respectivamente, el retrato moral de don Rodrigo y elcompendiodesuconducta.

    Menndez Pelayo[62] hace notar cmo las estrofas XXVII y XXVIII, en las queaparecen los clsicosde las virtudes renovadas en elmaestre deSantiago, sonunanmina pedantesca que nada aade a la belleza del poema. Pero ste quiereconservar,unavezms,suobedienciaa loscnonesdelgneroquerequeranestasfciles enumeraciones, un tanto arbitrarias, y permitan partir de unas figurasarquetpicasparadestacarlosvaloresdelhroeactual.Curtius[63]hasealadocomounomsentre los tpicosmedievaleseldelpanegricodehroesy soberanos,ylmismohaestudiadotambinenunamonografaindependiente[64]lafuncindeestasestrofasenelpoemamanriqueoylaideaimperialdelpoetacastellano.

    Notemosqueenestasochocoplasdelaudatio,elpoetanosepermiteapenasunlujoexpresivo,unafigurailustre,comohahechoenlasanteriores.Adopta,esos,untonodeexaltacinheroicayunaformatendentealonarrativomuyenlneaconsusfines primordiales. El resumen que en las cuatro ltimas hace de la vida de donRodrigo,actividadyservicioenlaprsperayenlaadversafortuna,tieneuncarcterderelacinpicaenlaquedenuevodonJorgeseinsinaafavordelacausadesupartido.

    En la segunda mitad, y para remate de este clmax ininterrumpido, aparece laMuerte,quedialogacon suvctima.Elhechovaaocurrirdelmodomsnaturalyexentodetodaespectacularidad.Aquvaamostrarelpoetasusentidocristianodelamuerte inesquivable, y con la sencillez de esta escena impresionante obtendr unresultado poticomuchoms vivo y veraz que lasmelodramticas gesticulacionesquevenanusndose.LaMuertellamaralapuertayvaahablar,perocasicomounavozenoff.Nose ladescribeparanada,ydeestemodoseevita lacadaenelmalgustodelaparatoteatralydelapinturaacostumbradadelpersonajeesquelticoconsucrujirdehuesos,sugestomacabroysuguadaaamenazante.Suvoz,casipodradecirse sumedia voz, adecuada a un instante que nodebe ser falseadopor ningnelemento perturbador, se desliza suave y persuasivamente y parece como unareflexindelpropioagonizantequeveahoraloqueeselmomentosupremo.Antelaparecenentonces las tresdimensionesde lavida: lade losestadosmundanales,quesequedanaqu; ladela famagloriosa,quepermaneceenel recuerdode los

    www.lectulandia.com-Pgina35

  • quenossobreviven,yelvivirperdurableganadocontrabajoseafliccionescontramoros[65].

    Yconelconsueloyhastalasatisfaccindehaberconseguidounavidaperfecta,casiunaobradearte,vienelaaceptacinplazentera,claraepura,laoracinfinalyelpasodefinitivo.

    LaformadelasCoplasUnade las cosasquemscontribuyenal resultadoartsticode lasCoplases la

    perfecta adecuacin entre su contenido y su forma. Sin esta armnica conjuncinentreloquepodramosllamarelquyelcmodelpoemasenosperderaunodesusmsdestacadosvaloresy,pordescontado,quedaraocultalaverdaderaintencindesuautor.

    Elpoetatenadoscaminosaelegir:eldelnfasisgrandilocuente,apoyadoenunalarde de recursos retricos, o el de la expresin sencilla y desnuda que busca sufuerzaenelempleodeuntonoconfidencial.LoordinarioenelsigloXVeselusodelprimero para las obras que llamaramos mayores, calificadas as tanto por sudimensincomoporsutemayporsuintencintrascendentes.ElejemplodeJuandeMena,poetaporantonomasiahastaJorgeManrique,yelcomplicadoandamiajedelalegorismo italianizante, tan demoda en aquella poca, acuan definitivamente unestilo solemne y de empaque para los decires de gran vuelo. Los poemas menosambiciosos,detemasligerosodevolumenmsreducido,adoptaban,porlogeneral,un aire ms gil, que traa cierto regusto popular. Por un lado andaban el versododecaslaboylacopladeartemayor,ritmosconcertadosconlatiesuragraveyconlaindigestaerudicin.Porotro,eloctoslaboylasestrofasmenores.

    Manrique prefiere dar una sensacin de intimidad y, prescindiendo delengolamiento al uso para tal clase de poemas, dignificar las formas menoresacordndolasconlarazentraabledelasCoplas.(Porotraparte,nuncaescribidonJorge versos ni estrofas de arte mayor). Cierto que nuestro poeta no fue en estoenteramenteoriginal,puestieneprecedentes,yalamanotenaeldesupropiotodonGmez que usaba los versos cortos mucho ms que el dodecaslabo, y que en laterceradelasCoplasparaelseorDiegoAriasdevila[66],declarsimainfluenciasobrelasdesusobrino,dice:

    Porquefablelaverdadconestequefablarquieroenestilonogrosero,nonagroninlisongero,nindegranprolixidad;

    www.lectulandia.com-Pgina36

  • enoseamifablardesonesto,

    enojoso,ninmolestodeescuchar

    Ciertoqueexistetodaunavenapoticaquemuestraestasmismaspreferencias,enlaque figuran grandes poetas como Guevara, Snchez de Badajoz o el marqus deAstorga. Pero slo Jorge Manrique va a conseguir ese acoplamiento entre latrascendenciadeltemaylalevedaddelaforma,impidiendoasqueelbrillofalsodela retrica pudiese taponar la hondura de la intencin, y acentuando su actitud demelanclicaserenidadnoestorbadaconellastredelaafectacin.

    LamtricadelasCoplashasidoestudiadaporNavarroToms[67].Estnescritasensextillasdoblesenlasquesesucedendosoctoslabos,conpredominiodelritmotrocaico, y un tetraslabo, o pie quebrado, que a veces es un pentaslabo. Laabundante reiteracin de esta forma mtrica a travs de toda la obra manriqueamuestraunaevidentepredileccindelpoeta.DeellosehaderivadoqueestaunidadestrficarecibadesdeentonceselnombredelautordelasCoplas.

    En otras seis ocasiones, adems de sta y de la que ofrecen las dos coplas delpoema inacabado, usa Manrique de esta estrofa: Fortuna no ma amenaces,Hanmetanbiendefendido,Enunallagamortal,Acordaos,porDios,seora,VedqucongoxalamayV,discretomensajero.Algunaveztienevariantesensu combinacin mtrica, como En una llaga mortal. Su to don Gmez practictambin abundantemente la alternancia de octoslabos y pies quebrados, encombinaciones variadas como en lasCoplas para el seor Diego Arias de vila,antecedente claro de las de don Jorge, pero nunca emple la forma regular de lasmanriqueas.

    Los doce versos de las dos sextillas constituyen una unidad indisoluble quecoincide, salvo muy pocos casos, con una unidad sintctica completa. Los versostienen tambin,por logeneral,unaperfectaadecuacinentre launidadrtmicay launidadsintctica;apenassihayencabalgamiento,perosinqueesodaeparanadaalafluidacontinuidaddelafrase.Laquejumbrosacadenciadelversodepiequebrado,siguiendo a dos octoslabos, cumple una funcin primordial en consonancia con elsentidogeneraldelpoema.

    Confrecuencia,dentrodeunmismoverso,lapalabramscargadadesignificadoestcolocadaenellugarcrticodondeelritmoexigelafuerzadelacentointensivo.

    Losmateriales lingsticos y retricos usados en lasCoplas son elementales yconservanentodomomentoeltonodedignasobriedadantescitado.Alolargodeloscuatrocientos ochenta versos las estructuras sintcticas permanecen dentro delmsgenuinosistemadelidioma,lasfiguraspoticasvienendemodonaturalalamano,y

    www.lectulandia.com-Pgina37

  • elcaudallxico,quemantieneeldecoropropiodeltema,sealimentasiempredelasreservas ms netamente castellanas. Mara Rosa Lida[68] anota una larga serie decultismosusadosenlasCoplas,perosealainmediatamentequetodoselloshansidoincorporados luego a la lengua comn. En todo caso, como puntualiza la granhispanista,nopresentanlaconcentracindecultismopropiadeMena,ysuadopcinpor el espaol comn contribuye a dar la sensacin de juventud y actualidad quecaracterizasu lengua.Esesteunmomentoespecialmente importantedeoscilacinentreformasviejasynuevas,yManriqueusaunasyotras:finicialohaspirada,non-no,nin-ni,vos-os,e-y,etc.

    JorgeManriqueysuestimacinliterariaLapocadeJuanII(1406-1454)habasidoenCastillaprdigaparalapoesa,que

    llega a su culminacin con las figuras de Santillana y Mena. Hacia 1445, JuanAlfonsodeBaenapresentalreyelcancioneroquellevasunombre,primerodeunalargaserieyverdaderostatusdelapoesacastellanadelosltimossesentaosetentaaos, lapsode tiempoenquehacequiebrael lirismoen lenguagallega.Desta setransmiteasuhermanadeCastilla,entreotrascosas,latradicintrovadorescaenlaquevana incidirdocenasdepoetasactualizadoresdelgneroentre loscuales,algoms tarde,vemos insertoanuestrodonJorge.lysu todonGmezacaudillan lalargaeinteresantenminaderimadoresdelasegundamitaddetanprolficosiglo.

    Asiste esta generacin al gran hecho cultural producido enEspaa en los aossetentaytantos:elestablecimientoyrpidadifusindelaimprenta.Nodejadeserinteresante sealar que los primeros libros impresos conocidos en nuestro pas sonobras poticas. JorgeManrique pudo sentir el gozo de tener en lasmanos una deaquellas novedades, pero su temprana muerte impidi que viera impresos versossuyos.Sin embargo, lasCoplasa lamuerte de supadre circularonmuy pronto enletrasdemolde.Si es acertada la notadeSalvpuesta en elCancionerogticodefray igo de Mendoza, en el que se incluyen, sta sera la primera y tempranaedicinde lasCoplas.All se dice: Nome cabe duda estar hecha enZamora porAntnCentenera,hacia1480.

    Alrededorde1490unimpresorzaragozano,JuanHurus,sacalaluzelllamadoCancionero de Ramn de Llavia[69] en el que, junto con otro poema del mismoManriquediciendoqucosaesamor, se inserta la famosacomposicinque, conseguridad, corra ya durante sus no cumplidos tres lustros en copias manuscritassacadasporlosaficionados.

    En1492,ytambinenZaragoza,volvieronaimprimirseacargodePabloHurus,juntoconlaVitaChristidelmismofrayigodeMendoza.

    Ya en vida, JorgeManrique haba merecido el respeto y la admiracin de sus

    www.lectulandia.com-Pgina38

  • contemporneos,comopuedeverseenunosversosdelvarezGato:

    Noblevarnescogido,aquiensirvemideseodadamitiempoperdidofavorasfavoridoquepongaafeitealofeo.Ydoliendosdemidao,muynotablecaballero,engaadcontalengaoquedoressobrellestaoloquenoharaelplatero[70].

    yprontoconquistaralafamayalcanzaraunprimerlugarenlaestimacinliteraria.Algunosdesusversosserviranmuyprontodetemaparaglosasdeotrospoetas.

    EldiligenteybenemritoHernandodelCastillo,colectordeesegranmonumentoconocidoconelnombredeCancioneroGeneral[71],recogeyaensuprimeraedicin(Valencia,1511)lamayorpartedelaproduccinmanriquea:treintaynuevepoemasyunomsquepuedeatriburselesintemor:Contantosmalesguerreo.

    Pocospoetasde los incluidosenaquelcorpus compiten con l o le superan ennmero de poemas: Cartagena, Quirs o Tapia. En la edicin siguiente (Valencia,1514)seaadentrespoemasms:Cadavezquemimemoria,Notardes,muerte,que muero y Por vuestro gran merescer. Y ya sin cambios se repiti estaimponenteSummapoticaentresreimpresionestoledanas(1517,1520,1527).

    Pero hasta ahora,Castillo y sus continuadores haban dejado de lado el poemacumbre deManrique. Queran dar solamente versos no impresos hasta entonces?NohabralugaradecuadoparalagranelegaentrelospoemasamorososoburlescosqueprimanenelCancionero?Hayqueesperaralaedicinsevillanaqueen1535[72]

    imprimeJuanCronbergerparaencontrarnosentre lasnovedades la inclusinde lasfamosasCoplasmanriqueas,ascomodelpoemainconclusoOhmundo,puesquenosmatas,que,alparecer,tenaenhechuraelpoetacuandoleadvinolamuerte,yque,segnparece,fuecompletadomuydignamenteporRodrigoOsorio,aunquenosedescartelaposibilidaddequetodoelpoemaseaobradelmismoManrique.Enestaedicin se recogen esas dos problemticas coplas iniciales y la no menosproblemticacontinuacin.

    ElseveroJuandeValds,quesecomplacaconlascomposicionesdeesecorpus,proclamaquesonmejores[quelasdeotrospoetas]lasdedonJorgeManrique,quecomienanRecuerdeelalmadormida, las cualesomi juicio sonmuydinasde serledas y estimadas, ass por la sentencia como por el estilo[73]. Luis Venegas de

    www.lectulandia.com-Pgina39

  • HenestrosapusomsicaalasCoplasensuLibrodecifranuevaparatecla,harpayvihuela(Alcal,JuandeBrcar,1557).LopedeVegaqueraescribirlasenletrasdeoro,yenelacto IIde suatribuidacomediaElcasamientoporCristo se cantan lossieteversosinicialesdelaprimeraestrofa[74].

    Inters especial ofrecen las numerosas glosas que a travs del siglo XVI sehicieron ampliando y siguiendo la huella de lasCoplas conmejor o peor fortuna.Durantemuchotiempolasedicionesdelpoemafueronacompaadasconalgunodeestos oficiosos comentarios. Aparte de alguna otra annima pueden sealarse lasglosasdeAlonsodeCervantes,yade1501(Lisboa),cuyosversos,pocoafortunados,se conocen con el nombre deGlosa famossima; la de Luis de Aranda, indigestoescoliastaenprosa; ladeDiegodeBarahona; ladelcapitnmoralistaFranciscodeGuzmn; la repetidsima del cartujano del Paular, Rodrigo de Valdepeas; la delpedantesco protonotarioLuisPrez; la del carmelita frayPedro dePadilla y, sobretodo,lasdeJorgedeMontemayoryGregorioSilvestre,respectivamente[75].

    Antologasqueintentanrecogerlomejordenuestrapoesa,comolasdeSedano,QuintanaoMenndezPelayo,ycrestomatasdedicadasalaenseanzaentodossusgrados,colocanalpoemamanriqueoenprimerafila.

    Traduccionesantiguasymodernas,entre lasquedestacan laannima latinadelsigloXVI, la inglesadeLongfellow[76],quepasaporserunmodelo,o la italianadeGiacomoZanella[77], as como numerosos estudios nacionales y extranjeros sobreJorge Manrique y su obra, total o parcial, han consolidado la universalidad y laexcepcionalcategoradelautordelasCoplas,dequienAntonioMachadodeca:

    EntrelospoetasmostieneManriqueunaltar.

    El caudal de la historia literaria se enriquece con dos tipos de aportaciones: elconjunto de obras que, cada una en su momento, representaron algo consideradocomo destacable y significativo de su tiempo, pero que el paso de ste ha idofosilizando; y aquellas otras que conservan su vida, artsticamente hablando, ycontinantransmitiendosumensajepoticoalhombredehoynoespecializado.Lasprimerasconstituyenlagranmasadelahistoriaquesevasedimentandoyquedaatrscomoalgoquefue,y,aveces,comohechomeramentesintomtico;lasotras,pocasencomparacinconlasprimeras,flotanporencimadeltiempoypermanecenvivasatravsde lossiglos.Eselprivilegiode losclsicos.LasCoplasdeJorgeManriquefiguranporderechopropioentrelasobraseternas.

    Nuestraedicin

    www.lectulandia.com-Pgina40

  • ParaeltextoylaordenacindelospoemassehaseguidoenlneasgeneraleslaedicindeCortinaenClsicosCastellanos,nmero94,cuartaedicin,Madrid1960.Enalgncasohansidoenmendadaserratasevidentes.Para lasCoplas seha tenidotambin en cuenta la edicin de Foulch-Delbosc, Barcelona, 1912, y en nota sesealanalgunasvariantes.Enstas,sehaprescindidodelasvariacionese-y,non-no.Unanuevapuntuacinofreceaveces importantesdiferencias.Espreciso reconocerque el textoquenoshan transmitido las sucesivas ediciones a travs de casi cincosiglos, estmuy estragado y necesita una crtica textualmuy cuidada. La presenteedicin,unams,nopretende,nimuchomenos,cubriresanecesidadnialcanzaresameta.

    Laortografahasidomodernizadaentodoloposible,perosehanconservadolasgrafasquetenanvalorfonticopropioenlalenguadelapoca.

    www.lectulandia.com-Pgina41

  • Bibliografa[*]

    A

    Unabibliografacompletahasta1979secontieneenCARRIN,M.,BibliografadeJorgeManrique(1479-1979),Palencia,DiputacinProvincial,1979.

    B

    Dada su importancia, Jorge Manrique figura como pieza capital en todos lostratadosycompendiosdeliteraturaespaola.PuedenconsultarseconfrutodesdeelsigloXIXhastahoylosdeAmadordelosRos,Ticknor,FitzmauriceKelly,CejadoryFranca, Valbuena Prat, Daz-Plaja, Alborg, Angel del Ro, Deyermond, FranciscoRico,etc.

    C.ASPECTOSBIOGRFICOS

    DELPULGAR,F.,Crnicade losReyesCatlicos,ed.deJuanMataCarriazo,vol. I,Madrid,Espasa-Calpe,1943,pgs.352y358.

    SALAZARYCASTRO,L.,Historia genealgica de la casa de Lara, 3 vols. en folio,Madrid,1696-1697.

    NIETO,J.,EstudiobiogrficodeJorgeManrique,Madrid,1902.SERRANODEHARO,A.,PersonalidadydestinodeJorgeManrique,Madrid,Gredos,

    1966.KINKADE,R.P.,ThehistoricalDateoftheCoplasandtheDeathofJorgeManrique,

    en Speculum, A Journal of Mediaeval Studies, Published Quarterly by theMediaevalAcademyofAmerica,Massachusetts,1970,pgs.216-224.

    LOMAXDEREK,W.,CundomuridonJorgeManrique?,RFE,1972,pgs.61-62.

    D.EDICIONES

    Desde elCancionero de Ramn de Llabia (Zaragoza, 1490?), que imprime lasCoplas por primera vez, hasta hoy,Manrique ha sido impreso total o parcialmentemltiplesveces.HayedicinmodernadeesteCancioneropublicadaporlaSociedaddeBiblifilosEspaoles,Madrid,1945,acargodeRafaelBentezClaros.

    ElCancioneroGeneraldemuchosydiversosautores,recogidoporHernandodelCastilloenValencia(1511),ysuscontinuadoresincluyenvariascomposiciones.EnlaedicindeCromberger(Sevilla,1535)seinsertantambinlasCoplas.DelaprimeraydelassucesivasedicionesdeesteCancionerohayedicionesfacsmilporAntonio

    www.lectulandia.com-Pgina42

  • RodrguezMoino,Madrid,1958y1959.EnelsigloXVI,lasCoplas,comolosgrandespoetas,MenaoGarcilaso,merecen

    el honor de la edicin glosada que se reitera numerosas veces con todo aparato acargodediversosglosadores.Modernamente,AntonioPrezGmezharecogidoen6volmenes lasGlosas a las Coplas de JorgeManrique, enLa fuente que mana ycorre,Cieza(Murcia),1961-1963.

    FOULCH-DELBOSC,R.,CancionerocastellanodelsigloXV,t.22,Madrid,NBAE,1915,recogecuarentaytrespoemasordenandounitariamentelasedicionesdispersas.

    CORTINA,A., recogeenedicinmodernayasequible laobracompletaenJorgeManrique.Cancionero,4.ed.,Madrid,Espasa-Calpe,1960.

    Todos los florilegios, crestomatas y libros de uso escolar incluyen lasCoplascomounadelaspiezasmaestrasdelapoesaespaola.

    E.ESTUDIOS

    FOULCH-DELBOSC,R.,LatraductionlatinedesCoplasdeJorgeManrique,enRev.Hisp.,XIV,1906,pginas9-21.

    TOM,E.,JorgeManrique.ConeltextontegrodelasCoplas,Montevideo,1930.BURKART,R.,Leben,TodundJenseitsbeiJorgeManriqueundFranoisVillon,en

    KlnerRomanischenArbeiten,Marburgo,1931.CURTIUS, E. R., Jorge Manrique und der Kaisergedanke, en Zeitschrift fr

    RomanischePhilologie,Halle,1932.KRAUSE,A.,JorgeManriqueand theCultofDeath in theCuatrocientos,Berkeley,

    LosAngeles,Publ.Univ.California,1937,pgs.39-176.COSSO,J.M.de,MensajedeJorgeManrique,enEscorial,II,1940,pgs.337,340.SORRENTO,L.,LapoesiaeiproblemidellapoesiadiJorgeManrique,Palermo,1941.LIDADEMALKIEL,M.R.,UnacopladeJorgeManriqueylatradicindeFilnenla

    literaturaespaola,enRFH,1942,pgs.152-171.SORRENTO,L.,JorgeManrique,Palermo,1946.SALINAS,P.,JorgeManriqueotradicinyoriginalidad,BuenosAires,1947.SPITZER,L.,Dosobservacionessintctico-estilsticasalasCoplasdeManrique,en

    NRFH,t.IV,1950,pginas1-24.LIDADEMALKIEL,M.R.,LaideadelaFamaenlaEdadMediacastellana,Mxico-

    BuenosAires,FondodeCulturaEconmica,1952.CASTRO,A.,Muerteybelleza.UnrecuerdoaJorgeManrique,enHaciaCervantes,

    Madrid,Taurus,1957,pgs.51-57.CristianismoeIslam.PoesaenJorgeManrique,enPapelesdeSonArmadans,

    mayo,1958.

    www.lectulandia.com-Pgina43

  • GILMAN,S.,TresretratosdelamuerteenlasCoplasdeJorgeManrique,enNRFH,t.XIII,1959,pginas305-324.

    NAVARROTOMS,T.,Mtricade lasCoplas de JorgeManrique, enNRFH, t.XV,1961,pgs.169-179.

    LIDADEMALKIEL,M.R.,Para laprimerade lasCoplasde JorgeManriquepor lamuertedesupadre,enRomancePhilology,XVI,1962-1963,pginas314-328.

    DUNN, P., Themes and Images of theCoplas por lamuerte de su padre of JorgeManrique,enMediumAevum,XXXIII,1964,pgs.169-183.

    CANGIOTTI,G.,LeCoplasdiManriquetraMedioevoeUmanesimo,Bolonia,1964.RICO, F., Unas coplas de JorgeManriquey las fiestas deValladolid en1428, en

    AnuariodeEstudiosMedievales,Barcelona,1965,pgs.515-524,nota21.MONTE DEL, A., Chiosa alle Coplas di Jorge Manrique, en Studi di Lingua e

    Letteraturaspagnola,Turn,1965,pgs.61-79.BORELLO, R., LasCoplas de Manrique: estructura y fuentes, en Cuadernos de

    Filologa,Mendoza,1967,pginas49-72.ORDUNA,G.,LasCoplasdeJorgeManriqueyeltriunfosobrelaMuerte:estructura

    e intencionalidad, en Romanische Forschungen, LXXIX, 1967, pginas 139-151.

    VINCI,J.,ThePetrarchanSourceofJorgeManrique,LasCoplas,enIt.,XLV,1968,pgs.314-328.

    MORREALE,M., Apuntes para el estudio de la trayectoria que desde el ubi sunt?conducehasta elqu fueron sinode JorgeManrique, enThesaurus,XXX,1975.

    CARAVACA, F., Estudio de ocho coplas de Jorge Manrique, en relacin con latraduccininglesadeLongfellow,enBol.Bibl.M.P.,1975,LI,pginas3-90.Enesteestudioserelacionanseismsdelmismoautorqueformanpartetodosdeunamplioestudio.

    www.lectulandia.com-Pgina44

  • Cancionero

    www.lectulandia.com-Pgina45

  • POESAAMOROSA

    www.lectulandia.com-Pgina46

  • 510

    15

    20

    25

    30

    1

    DEDONJORGEMANRIQUEQUEXNDOSEDELDIOSDEAMOR,YCMORAZONAELUNOCONELOTRO[1]

    Ohmuyaltodiosdeamor,porquienmividasegua!,cmosufrest,seor,siendojustojuzgadorentuleytalhereja?Quesepierdaelqueservi,

    quesolvideloservido,quevivaquienenga,quemueraquienbienam,quevalgaelamorfengido?

    Puesquetalessinrazonesconsientespasaras,suplictequeperdonesmilengua,s,conpasiones,dijeremalesdeti.Quenosoyoelquelodigo,

    sinot,quemehecistelasobrascomoenemigo:tenindomeporamigometrocasteymevendiste.

    Sieresdiosdeverdad,porquconsientesmentiras?Sitienesentibondad,porqusufrestalmaldad?Oquaprovechantusiras,tussaastanespantosas

    conquecastigasyfieres?Tusfuerzastanpoderosaspuescomportastalescosasd,paracundolasquieres?

    RESPONDEELDIOSDAMOR

    Amador:sabequeAbsencia

    www.lectulandia.com-Pgina47

  • 35

    40

    45

    50

    55

    60

    teacusyteconden,quesifueraentupresencia,nosedieralasentenciainjusta,comosedio.Nipiensesquemhaplacido

    porhabertecondenado,porquebienheconoscidoqueperdenloperdido,ypierdoenloqueheganado.

    REPLICAELAQUEJADO

    Quiniciotanbiendado,qujusticiayqudolor,condenarallapartado,nuncaodonillamadolnisuprocurador!Asque,pordesculparte,

    loqueponesporescusa,loquedicesporsalvarte,esparamscondenarteporquellomesmoteacusa.

    RESPONDEELDIOSDAMOR

    Amansatuturbacin,recogetusesounpoco,noquierasdarocasinatugranalteracinquetepuedatornarloco;quebienpuedesapelar,

    queotroDioshaysobremquetepuedaremediar,yamtambincastigarsimalasentenciadi.

    REPL