Pobreza y Desnutricion

download Pobreza y Desnutricion

of 117

Transcript of Pobreza y Desnutricion

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    1/117

    Pobreza yDesnutricin

    Infantil

    J. Luis Segura Garca

    Cecilia Montes Jave

    Maria Elena Hilario Crdenas

    Patricia Asenjo Lpez

    Giovanna Baltazar Snchez

    Gerencia de Investigacin y DesarrolloPRISMA ONGD

    Lima - Per2002

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    2/117

    Agradecimiento especial a:Juan RoblesJos Iturrios

    Fernando ChvezLuis SoltauMichael KaiserGeorge BaldinoDelia Haustein

    Composicin de cartula y diagramacin de contenidosJenny Centeno

    Primera edicin: Setiembre, 2002

    Impreso en el Per

    I.S.B.N. 9972-689-05-0

    Deposito Legal 1501012002-5036

    Impresin: Editorial Supergrfica EIRL

    PRISMA ONGDCalle Carlos Gonzles 251, Urb. Maranga, San Miguel - PerTelfonos: 4640490 - 4529603 Fax: 4529758

    Correo Electrnico: [email protected] Web: www.prisma.org.pe

    Citacin Sugerida

    Segura J. L., Montes C., Hilario M., Asenjo P., Baltazar G.Pob r eza y Desnu t r i c i n I n f an t i l

    PRISMA ONGD, 2002

    Palabras Claves Pobreza / Desnutricin Infantil/ Per/ Corredores Econmicos/ Enanismo

    Nutricional/ Empleo/ Nutricin/ Microempresa/ Agropecuaria

    Esta autorizada la reproduccin total o parcial de esta publicacin, a condicin demencionar las fuentes, siempre que sta reproduccin no tenga fines comerciales ode lucro

    "La realizacin de esta publicacin, fue posible gracias al apoyo brindado por la Oficina deCrecimiento Econmico de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional en elPer, segn los trminos de donacin No. 527-G-00-98-00411-00.Las opiniones expresadas son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones de laAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional".

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    3/117

    PrlogoLa pobreza y la desnutricin son dos problemas centrales en el Per de

    hoy. No son, sin duda, problemas recientes, y aunque en el caso de ladesnutricin infantil, las cifras muestran que durante la ltima dcada,hasta antes de la crisis econmica, hubo una reduccin. No dejan,empero, de ser problemas apremiantes.Tener a uno de cada cuatro nios menores de cinco aos en condicionesde lo que se llama desnutricin crnica, y que no es otra cosa sino unretardo del crecimiento prcticamente irrecuperable, trae gravsimasconsecuencias para el futuro del pas. Una multiplicidad, realmentecentenares de estudios a nivel mundial, muestran que los problemas dedesnutricin infantil tienen severas consecuencias sobre el desarrollo fsicoe intelectual de los nios, afectando su capacidad de aprendizaje,generando problemas de salud infantil y agravando los riesgos de enfermary morir de manera permanente a lo largo de toda su vida.

    As, la desnutricin infantil tiene un efecto social inmediato, elevando lasposibilidades de enfermedad y muerte de nuestros nios. Pero adems,afecta la acumulacin de capital humano, que se ha demostrado comouna de las vas principales para lograr que pases como el nuestro puedasalir del atraso y el subdesarrollo, y que las familias en situacin depobreza puedan superar esa condicin. Solamente un pas sano y educado

    podr construir una democracia consistente, afirmada en el pueblo y en elque la participacin sea asumida en forma permanente por la mayora.Slo con personas que logran un acervo importante de conocimientos yhabilidades y que tienen la capacidad de estar permanentementeaprendiendo, podremos lograr tener una industria competitiva y unaeconoma floreciente. Esto, que ya era verdad cuarenta aos atrs,cuando iniciaron su despegue los pases asiticos que hoy han logrado suindustrializacin u otros ms cercanos como Chile o Costa Rica, lo esmucho ms en el mundo actual donde un conocimiento en continuodesarrollo ha logrado enorme primaca como fuente de progreso ymodernidad.

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    4/117

    El hecho de que uno de cada cuatro nios peruanos estn desnutrindosereproduce una situacin de inequidad inaceptable para una sociedad quequiere forjarse un destino de progreso. Estos nios peruanos van a estarmarcados toda su vida por una situacin de la cual no son en absolutoresponsables, que va a llevarlos a una historia que pasa por limitadoslogros escolares y termina en trabajos de baja productividad. Estndesnutridos hoy y sern, muy probablemente, pobres en el futuro. Ladesnutricin resulta ser una de las fuentes madre de la exclusin social,uno de los engranajes principales que reproduce la injusticia social, unade las grandes barreras en el camino de construir una sociedad de la quetodos se sientan parte constitutiva. Cmo podemos esperar unaconvivencia social marcada por el respeto mutuo y el esfuerzo colectivo enla construccin del futuro, si millones inician su vida en condiciones querestringen sustancialmente las posibilidades de construir su propiaprosperidad?

    Estas razones no son nuevas, y es en respuesta a ellas que la atencin alos problemas nutricionales de la infancia se ha convertido, en las ltimasdcadas, en uno de los temas centrales de los programas destinados amejorar la situacin de los nios y resolver la pobreza.

    Estando la prioridad de la desnutricin claramente establecida, nuestropas ha acumulado ya algunas dcada de experiencia en programasorientados a superar este problema. Lamentablemente, sin embargo, loslogros no abundan.

    Uno de los problemas principales en este terreno, ha sido creer que la

    pobreza y la desnutricin no son dos problemas sino uno solo, quepobreza y desnutricin son slo dos caras de la misma medalla. Estaerrada concepcin considera que la desnutricin se debe exclusivamente auna mala alimentacin, y que si la gente come mal es slo porque no tienedinero para conseguir los alimentos necesarios. Hoy no cabe duda que lacosa no es tan simple.

    Este libro busca precisamente desentraar esas complejidades, mostrarcmo la desnutricin y la pobreza estn relacionadas pero no son lomismo y cmo la desnutricin tiene diversas causas, algunas de ellas

    distintas a la pobreza. Entre el ingreso del hogar y la nutricin del nio,est la decisin de la familia de cunto destinar a alimentos para sus hijos,de qu alimentos comprar, de con qu frecuencia y de qu forma dar decomer a sus hijos, de con cunta higiene preparar la comida, de cmoprevenir y cuidar las enfermedades. Y adems estn las otras causas yfactores de enfermedades que tienen influencia decisiva sobre la nutricin,frente a las cuales es fundamental la accin del estado y la sociedad enaspectos como la salud pblica, el saneamiento y la educacin.

    Entender que la desnutricin tiene un complejo entramado de causas yfactores asociados, y que la falta de ingresos o acceso a alimentos no es la

    principal, tiene tres implicancias centrales para las polticas pblicas, queson las lecciones prcticas que pueden extraerse de la lectura de un libro

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    5/117

    como ste. La primera, es que el combate a la desnutricin, siendo partede la lucha contra la pobreza y por el desarrollo humano, requiere unapoltica especfica. No puede simplemente diluirse como un subproductoque se obtendra automticamente de la lucha contra la pobreza, sino msbien debe entenderse como un objetivo en s mismo que, por cierto,representa un importante aporte a la superacin de la pobreza.

    La segunda es que esta poltica especfica debe comprender comoelementos centrales la informacin y la educacin para las madres ypadres de familia, respecto de las prcticas adecuadas para la nutricin desus hijos, as como la vinculacin con el sistema de salud para prevenirriesgos y atender adecuadamente los problemas de salud de los nios.

    El tercero es que un programa de reparto de alimentos o de promocin deestrategias generadoras de ingresos, que no considere estos elementos, nocontribuye sustancialmente a superar la desnutricin infantil. Este es el

    mayor pecado de los programas alimentarios en el Per: muy a menudo selimitan a repartir alimentos y consideran muy dbilmente las actividades deeducacin y salud, con lo cual no se hacen realmente acreedores a sunombre.

    Si slo fuera por esos elementos, ya este libro sera un aporte importante ala comprensin y la prctica del esfuerzo social por acabar con ladesnutricin y la pobreza. Su contribucin es mayor porque, adems, nospermite aproximarnos a la importancia de estos factores vinculados a ladesnutricin en algunas de las zonas ms pobres del Per, y de esamanera facilita poder disear polticas y programas que realmente sean

    efectivos para mejorar la nutricin de los nios del Per.

    Pedro Francke

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    6/117

    Indice

    Prlogo PginaIndiceCaptulo 1. Desnutricin infantil: causas, consecuencias y estrategias

    para combatirla ....................................................... .......Medicin del estado nutricional.................................Estado nutricional infantil en el Per..........................Consecuencias de la desnutricin..............................Acciones para resolver el problema nutricional infantilSeguridad alimentaria mediante el incrementosostenible de ingresos................................................

    1

    57

    1113

    14Captulo 2. Escenario de la desnutricin infantil: una visin panormica

    Descripcin de la poblacin...................................... Servicios disponibles por los hogares.........................Actividades productivas.............................................

    Niveles de pobreza...................................................Salud infantil............................................................

    19212931

    4551

    Captulo 3. Factores asociados al enanismo nutricional.son losingresos una causa determinante?

    Pobreza y desnutricin......................... ...................Ruralidad y enanismo nutricional en los corredoreseconmicos........... ........... ........... ............................Otros factores asociados al enanismo nutricional.....

    5759

    6062

    Captulo 4. A modo de conclusin...................................................... 77

    Anexo A: Anexo metodolgico............................................................

    Anexo B: Definicin de trminos..........................................................

    Anexo C: Tablas ................................................................................

    Anexo D: Listado de los distritos en los corredores econmicos ..........

    87

    93

    101

    119

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    7/117

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    8/117

    1Desnutricin infantil

    Desnutricin infantil:ca usa s, consecuen cia s yest ra teg ia s p a ra comb a t i r la

    n 1990 la UNICEF1 propuso un modelo explicativo de lamalnutricin infantil, el cual tiene la virtud de haber resistido las

    nuevas evidencias que han aparecido desde entonces. Adems dedescribir comprehensivamente los fenmenos relacionados alproblema nutricional, ha logrado organizarlos por niveles deproximidad causal, sin perder capacidad explicativa y sencillez.

    Por estas virtudes, a lo largo de esta publicacin, tomaremos dereferencia el modelo UNICEF para explicar las causas del problemanutricional (ver cuadro siguiente).

    El estado nutricional de una persona es la resultante del equilibrioentre la ingesta de alimentos y sus requerimientos de nutrientes. A suvez, el aprovechamiento de los nutrientes ingeridos depende dediversos factores como la combinacin de alimentos o lascondiciones del sistema gastrointestinal que los recibe. Por ejemplo,el cido ascrbico presente en verduras y frutas incrementa laabsorcin del hierro contenido en las leguminosas2, mientras que

    1 UNICEF Estado Mundial de la Infancia. 19982 Nair M. Alternate strategies for improving iron nutrition: lessons from recent

    research. Br J Nutr 2001 May;85 Suppl 2:S187-91

    CAPITULO

    1

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    9/117

    2

    C A P I T U L O 1

    Desnutricin infantil

    Malnutricin Infantil

    Ingesta insuficiente Enfermedadde alimentos

    Acceso insuficiente dealimentos

    Cuidado inadecuadoal nio y madre

    Insuficientes servici sde salud y falta de

    saneamiento bsico

    Cantidad y calidad de recursos humanos,econmicos y organizaciones

    1. Entorno social y poltico2. Medio ambiente3. Tecnologa

    Resultados

    Causas

    Inmediatas

    CausasSubyacentes(Nivel hogar)

    CausasBsicas(Nivel social)

    Fuente:UNICEF, Estado mundial de la infancia, 1998

    durante un episodio de diarrea la mucosa intestinal pierde integridady disminuye su capacidad de absorcin de nutrientes3.

    Los requerimientos de nutrientes dependen del estado fisiolgico de lapersona. Los momentos de mxima demanda corresponden aaquellos de mayor reproduccin celular, es decir los periodos derpido crecimiento como la gestacin, los primeros aos de vida y la

    3 Torun, B., Chew F. Practical approaches towards dietary management of

    acute diarrhoea in developing communities. Transactions of the Royal Societyof Tropical Medicine and Hygiene. 1991 85:12-17

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    10/117

    3

    C A P I T U L O 1

    Desnutricin infantil

    adolescencia4. Las demandas de nutrientes tambien se incrementandurante etapas de metabolismo acelerado, como por ejemplodurante las enfermedades agudas5.

    Lo anterior resulta til para entender como aquellas sociedadesincapaces de asegurar un aporte suficiente de nutrientes para todossus miembros y tienen una alta carga de morbilidad; son justamenteaquellas que tienen los mayores problemas de dficit nutricionalinfantil.

    Estas dos condiciones: ingesta insuficiente y enfermedad se potencian

    mutuamente. Como se explica ms adelante, los nios desnutridostienen menos resistencia a las enfermedades, principalmenteinfecciosas, por lo que tienen mayor riesgo de caer enfermos. Lasinfecciones pueden causar prdida de apetito, incremento delmetabolismo, mala absorcin intestinal por trnsito acelerado yreduccin en las sales biliares y lesiones en la mucosa intestinal, todolo cual empeora an ms el estado nutricional.

    A estas dos condiciones se les llama causas inmediatas de ladesnutricin y el modelo de UNICEF nos ayuda a entender que

    responden a otras, las cuales pueden ser agrupadas segncorrespondan al mbito del hogar o al mbito de lo social.

    En el grupo de las causas relacionadas con el hogar, se encuentranacceso insuficiente a alimentos, acceso insuficiente a servicios desalud y saneamiento bsico, y por ltimo cuidado inadecuado a niosy madres.

    El acceso a alimentos si bien est fuertemente relacionado con elnivel de ingresos, tambin depende de las decisiones econmicas querealicen las personas del hogar. Por ejemplo, se ha observado queslo entre el 8 a 10% del incremento de ingreso es invertido enalimentos6.

    4 Karlberg J., Jalil F., Lam B., Low L. Linear growth retardation in relation to thethree phases of growth. Eur Jl of Clinical Nutrition. Vol 48 Supp Feb 1994 S25-44

    5 Tomkins AM Nutricin e infeccin, en Malnutricin Energtico Proteica de J.C.Waterlow. Publicacin Cientfica 555 OPS 1996

    6 Behfman, J . Household behavior, preschool child health and the role of

    information, In child growth and nutrition in developing countries. Priorities foraction. Editors Per Pinstrup Andersen, David Pelletier, Harold Alderman. 1995.

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    11/117

    4

    C A P I T U L O 1

    Desnutricin infantil

    El acceso a servicios de salud permite atenuar la carga querepresentan las enfermedades de cualquier tipo, mientras que losservicios de agua potable y manejo de excretas contribuyen ainterrumpir la contaminacin fecal dentro del hogar.

    Por cuidado inadecuado se considera a aquellas prcticas que nopermiten una debida alimentacin o desarrollo del nio (ej.

    alimentacin pasiva o falta de estimulacin psicomotora), o aquellasque imposibilitan a la madre que alimente y cuide de su nio (ej.trabajo fsico excesivo durante la gestacin, hipovitaminosis A en lamadre, falta de tiempo para la lactancia materna o estimulacin delnio, etc).

    Entre las causas bsicas, hay un primer grupo de aquellascondiciones que si bien dependen directamente del entorno social,tienen una expresin observable en cada hogar. Incluye aspectosrelacionados al capital humano, como nivel educativo o de

    informacin de los padres y cuidadores del nio, as como sudisponibilidad para atenderlo. Tambin incluye a los recursoseconmicos, que se refiere al nivel de ingresos, disponibilidad debienes, calidad del empleo, etc. Por ltimo se encuentra el subgrupode recursos organizacionales, que se refiere a la capacidad deacceder a aquellos bienes y servicios que la participacin en redessociales ofrece, como por ejemplo: programa de Vaso de Leche,Comedores Populares o el conocimiento popular transmitido entrepares.

    El entorno social y poltico, as como el medio ambiente y latecnologa, se consideran las fuerzas conductoras de la dinmicasocial, y como tal resultan las causas primarias del estado nutricional.Debido a que para describir stas se requiere capturar las tendenciaspresentes en el conjunto de la sociedad, las observaciones a hogarescomo las realizadas en este estudio, no resultan suficientes.

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    12/117

    5

    C A P I T U L O 1

    Desnutricin infantil

    Medicin del estado nutricional

    Aunque las carencias nutricionales han acompaado al hombredesde siempre y son descritas en los registros ms antiguosdisponibles, no es sino hasta inicios del siglo XX cuando se empieza ausar criterios estandarizados para evaluar el estado nutricional.

    Resulta anecdtico que uno de los primeros registros sobremalnutricin proteico-energtica grave se hizo en Latinoamrica en elsiglo XIX7. Posteriormente reportes de todas partes del mundo

    daban cuenta de signos y sntomas propios de las carenciasnutricionales, pero recin en el siglo XX ante la necesidad de contarcon un criterio estndar se generaliza el uso de medicionesantropomtricas (del cuerpo humano), bajo la premisa que elcrecimiento alcanzado por los nios evidencia su estado nutricional.

    Durante el siglo XX el avance cientfico permiti identificar nutrientesespecficos como las vitaminas, hierro, yodo y otros micronutrientes; ya continuacin se desarrollaron diversas tcnicas para evaluar elestado de una persona respecto a cada uno de stos.

    Aunque existe una amplia diversidad de aspectos que brindaninformacin acerca del estado nutricional de una persona, la mscomnmente usada por su bajo costo y sencillez es la medicin dedimensiones corporales, es decir la antropometra.

    Como resulta obvio, los grupos que por su rpido crecimientocorporal estn en mayor riesgo (gestantes, nios y adolescentes)resultan de mayor inters para las evaluaciones nutricionales. De

    todos ellos, los nios pequeos han concitado el mayor inters,probablemente debido a la facilidad de evaluarlos y a la expectativade evitar el dao que representan los dficits nutricionales.

    La evaluacin antropomtrica de nios es posible mediante el uso deestndares internacionales, los cuales aunque fueron confeccionadosdurante los 60 s mediante la medicin de nios anglosajones, han

    7 Waterlow J.C. Malnutricin Energtico Proteica. Publicacin Cientfica 555

    OPS 1996

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    13/117

    6

    C A P I T U L O 1

    Desnutricin infantil

    demostrado ser vlidos para poblaciones de diversas razas (EnWaterlow, 1996). El principal argumento para esto ha sidocomprobar que en aquellos pases con una baja talla promedio,existen grupos pertenecientes a las familias con mejores ingresos cuyocrecimiento es similar al de la poblacin de referencia. Es decir, elcrecimiento del nio depende principalmente del medio y no de lacarga gentica.

    Los tres ndices antropomtricos ms frecuentemente usados paraevaluar a la poblacin infantil son: peso para la edad, peso para latalla y talla para la edad.

    En esta publicacin se operacionaliza el estado nutricional infantilmediante la relacin talla para la edad.

    Indices antropomtricos

    El dficit de peso para la talla, tambin llamado desnutricin aguda,consiste en la disminucin de masa corporal, inicialmente a expensas detejido graso pero que puede afectar incluso la masa muscular.Generalmente es consecuencia de un episodio agudo de enfermedadinfecciosa o severa disminucin en la ingesta calrica

    El dficit de talla para la edad, tambin llamado desnutricin crnica,consiste en un menor crecimiento lineal. Por depender del desarrollo de loshuesos largos, tiene una dinmica menos flexible que el peso para la talla.De hecho, excepto bajo condiciones muy particulares (adopcin porhogares muy afluentes), se considera que el dficit de talla para la edad es

    una condicin prcticamente irreversible.

    El trmino desnutricin crnica ha sido desafortunado porque implica queresulta la continuidad del dao llamado desnutricin aguda, mientras queen la realidad son dos procesos que aunque relacionados, responden a unacausalidad y perfil epidemiolgico completamente diferentes. Los autoresprefieren usar los trminos enanismo nutricional o retraso en elcrecimiento lineal para referirse al dficit de talla para la edad.

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    14/117

    7

    C A P I T U L O 1

    Desnutricin infantil

    Estado Nutricional Infantil en el Per

    En el Per de fines del siglo XX, uno de cada cuatro nios menores decinco aos estaba daado por un dficit nutricional que los habamarcado con una baja talla para su edad. Al mismo tiempo, menosdel 1% mostraron dficit de peso para la talla8.

    Al igual que para los otros indicadores de bienestar, la distribucindel enanismo nutricional guarda un patrn bastante heterogneo alinterior del pas, lo cual se evidencia al comparar las zonas de costa,sierra y selva, divididas por mbito rural o urbano (ver cuadro 1.1).

    Cabe sealar que los censos de talla escolar9realizados la dcadapasada evidenciaron que la heterogeneidad persiste incluso al interiorde los departamentos y provincias.

    8 INEI. Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar 20009 Pajuelo J. Censo nacional de talla en escolares 1993; Ministerio de

    Educacin. Nutricin y retardo en el crecimiento Resultados del II CensoNacional de Talla en Escolares 1999.

    Eldficit de peso para la edad, tambin denominado desnutricin global,

    es una combinacin de los dos anteriores. Por haber sido el primero encontar con tablas de referencia, fue muy usado en las primeras cartillaspara evaluar el estado nutricional infantil. Consideramos no recomendablesu uso como nico mtodo de evaluacin, ya que nios con dficit en tallapueden ser calificados como normales por contar con una masa corporalque les permite alcanzar el peso esperado para su edad.

    Generalmente se usa 2 Z como punto de corte para identificar aquellos endficit nutricional. Por ejemplo: un nio con puntaje Z de 2.24 esclasificado como un enano nutricional. En el Per se usa 1Z paraidentificar desnutridos agudos debido a lo infrecuente que resulta stedficit.

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    15/117

    8

    C A P I T U L O 1

    Desnutricin infantil

    Para entender el dficit antropomtrico resulta til observar elcomportamiento de la prevalencia de enanismo y desnutricin aguda

    durante los primeros cinco aos.

    Como se observa en el grfico 1.1, laprevalencia de enanismo nutricional seincrementa rpidamente desde antesde los 6 meses de vida y se estabilizaalrededor de los dos aos,permaneciendo en adelante porencima del 25 por ciento.

    En el grfico 1.2, se observa que ladesnutricin aguda alcanza valoresmximos entre los 6 y 18 meses peroluego vuelve a caer. Es importantenotar que en ningn momento superaal 2.5% (tomar nota que el valor lmitedel eje vertical fue severamentereducido para evidenciar mejor elcomportamiento de la desnutricin

    aguda).

    Grfico 1.1: Prevalencia deenanismo nutricional (T/E < -2Z)

    en menores de 5 aos

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58

    Edad (meses)

    %

    Fuente: ENDES 2000, elaboracin propia

    Cuadro 1.1 Prevalencia de EnanismoNutricional en menores de 5 aos

    Ambito

    %

    Lima metropolitana 8.4

    Costa Urbana 12.2

    Costa Rural 23.5

    Sierra Urbana 25.0

    Sierra Rural 41.0

    Selva Urbana 32.3

    Selva Rural 44.0

    Fuente: ENNIV 20001

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    16/117

    9

    C A P I T U L O 1

    Desnutricin infantil

    Estos datos empricos nos permitenavanzar en la comprensin de ladinmica del crecimiento infantil. Enprimer lugar, evidencian que ladesnutricin aguda es un problemapoco frecuente, que prcticamentedesaparece despus de los 18meses.

    Tambin podemos concluir que elenanismo nutricional se instala

    despus del nacimiento y el mayornmero de casos nuevos ocurreantes de los dos aos.

    Esta observacin junto a laheterogeneidad entre los diferentes dominios estudiados por ENNIV2000 (ver arriba), nos permiten proponer que las condiciones de vidadel nio tienen ms influencia sobre el crecimiento lineal que sucarga gentica, lo cual ha sido demostrado en reiteradas veces(Waterlow, 1996).

    Por otro lado estudios de seguimiento longitudinal a nios pequeosen nuestro pas, han confirmado que el enanismo nutricional es unevento prcticamente irreversible10, lo cual coincide con estudiosrealizados en otras partes del mundo11.

    En un estudio previo12hemos explorado las condiciones asociadas ala aparicin de enanismo (ver grfico 1.3), encontrando que stasdifieren segn la edad del nio. Las condiciones propias del niocomo peso al nacer y sexo, tienen un gran valor durante los primerosdoce meses. Las caractersticas relacionadas a mejor cuidadoinfantil, como nmero de hijos y edad materna, tuvieron uncomportamiento similar. La accesibilidad a servicios de salud y lamorbilidad tuvieron creciente importancia desde el primer al tercer

    10 PRISMA. Vigilancia Nutricional. Informe final Regin Lima 1991-9211 Martorell R., Kettel Khan L., Schroeder DG. Reversibility of stunting:

    epidemiologic findings in children from developing countries. Eur J . Clin Nut(1994) 48, (Suppl,1), S45-S57

    12 Suarez M. Determinantes de la desnutricin aguda y crnica en nios menores

    de 3 aos. Un sub-anlisis de la ENDES 1992 y 1996. PRISMA-INEI. Febrero,1999

    Grfico 1.2: Prevalencia de

    desnutricin aguda (P/T < -2Z)en menores de 5 aos

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 4 9 52 55 58

    Edad (meses)

    %

    Fuente: ENDES 2000 , elaboracin propia

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    17/117

    10

    C A P I T U L O 1

    Desnutricin infantil

    ao de vida. El nivel socioeconmico se mantiene constante a lolargo de los tres primeros aos de vida.

    Esto es compatible con otras observaciones que muestran unincremento en la morbilidad a partir del segundo semestre de vida(principalmente por infecciones intestinales y respiratorias), as comoal inicio temprano de alimentacin complementaria a la lactanciamaterna con alimentos de baja densidad calrica.

    Las enfermedades infecciosas representan periodos de reduccin enel apetito, incremento en los requerimientos para compensar el gasto

    energtico que representa los mecanismos de defensa ante laenfermedad y reduccin en la capacidad de absorber nutrientes.

    La alimentacin complementaria temprana implica el riesgo deinfecciones gastrointestinales por el uso de biberones contaminados,as como el uso de alimentos cuya variedad y cantidad no logranaportar los nutrientes que requiere el nio.

    Grfico 1.3: Variaciones en la influencia delos determinantes de la desnutricin segn

    edad

    Fuente: Su rez M. 1999

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    18/117

    11

    C A P I T U L O 1

    Desnutricin infantil

    Consecuencias de la Desnutricin

    Mortalidad. Clculos recientes muestran que el 56% de las muertesen nios menores de cinco aos fueron atribuibles al efecto de lamalnutricin, y que el 83% de estas muertes fueron debidas a unadesnutricin leve a moderada13.

    A pesar que desde hace mucho tiempo se reconoce el efectosinrgico entre la desnutricin e infeccin como causas de mortalidadinfantil, cuando se desarrollan estrategias para reducir el nmero de

    muertes en nios se priorizan aquellas orientadas a reducir lasenfermedades infecciosas. Como en otras oportunidades,probablemente este sesgo de los planificadores y decisores se deba aque la tecnologa disponible ofrece intervenciones con resultados masinmediatos y a bajo costo, sobre agentes que pueden ser aislados yenfrentados ya sea mediante vacunas o antibiticos. Tal vez lanaturaleza multifactorial de la desnutricin, da espacio para percibirlocomo un problema mas all de la responsabilidad del sector salud,tradicionalmente organizado para ofrecer servicios curativo-rehabilitadores.

    Infecciones. Diversos estudios han mostrado la fuerte asociacinentre estado nutricional y la duracin o severidad de episodios deenfermedades infecciosas14, algunos incluso con su incidencia15. Losmecanismos son numerosos y complejos: la desnutricin conlleva a lareduccin de la inmunidad humoral y celular, as como de barrerasfsicas tales como el moco protector en las vas respiratorias y laacidez gstrica.

    Disfuncionalidad. La desnutricin produce reduccin en lacapacidad fsica e intelectual, as como tambin influye sobre lospatrones de comportamiento durante la adultez. Los nios con

    13 Pelletier DL, Frongillo EA, Schroeder DG, Habicht J-P. The effects ofmalnutrition on child mortality in developing countries. Bull WHO 1995; 7(4);443-8

    14 Guerrant RL, Schorling JB Diarrhea as a cause and and effect of malnutrition:diarrhea prevents catch-up growth and malnutrition increases diarrheafrequency and duration. Am J.Trop Hyg 1992; 47: 28-35

    15 El Samani WFZ, Willet WC. Association of malnutrition and diarrhea in

    children aged under five years. A prospective follow-up study in a ruralSudanese community. Am J. Epi 1988; 128: 93-105

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    19/117

    12

    C A P I T U L O 1

    Desnutricin infantil

    enanismo tienen una menor capacidad de aprendizaje, por lo que surendimiento escolar disminuye, reduciendo as el retorno de lainversin educativa16. En la adultez, el enanismo reduce laproductividad y por lo tanto los ingresos econmicos17. Los hijos demujeres adultas con enanismo nutricional, tienen mayor riesgo denacer con bajo peso lo cual a su vez representa un mayor riesgo demorbi-mortalidad infantil, as como de enanismo y disfuncincognoscitiva entre los sobrevivientes18.

    El dao sobre la funcionalidad intelectual, no solo ocurrira a travsdel dao cerebral durante los primeros aos de vida, sino que

    tambin ocurrira mediante el letargo que produce la desnutricin, yaque entonces el nio tiene menor oportunidad de explorar su entorno.

    Las enfermedades infecciosas, cuyo riesgo se incrementa por ladesnutricin, tambin da lugar a una menor actividad, queigualmente enlentece el desarrollo de habilidades motoras. Otromecanismo propuesto consiste que cuando el nio luce ms pequeoque lo esperado para su edad, las expectativas de las personas a sucuidado son menores, por lo que reducen los estmulos quenormalmente podran proveerle. Por ltimo, las otras consecuencias

    de la malnutricin (ej. enfermedades infecciosas) pueden competircon las necesidades de servicios educativos, lo que conlleva a unmayor deterioro de la capacidad productiva del nio (Brown, 1996).

    Enfermedades crnicas. El bajo peso al nacer y el enanismonutricional representan un mayor riesgo de contraer enfermedadescrnicas en la adultez, incluyendo obesidad, diabetes, enfermedadescardiacas, hipertensin arterial y accidentes cardiovasculares19

    16 Pollit, E. Desnutricin e infeccin en los salones de clase. Pars. UNESCO1990

    17 Brown JL, Pollit E. Malnutrition, poverty and intellectual development. ScientificAmerican 1996; 274: 38-43.

    18 Mora JO, Nestel PS. Improving prenatal nutrition in developing countries:strategies, prospects, and challenges. Am J Clin Nutr 2000 May;71(5Suppl):1353S-63S

    19 Barker DJ. In utero programming of chronic disease. Clin Sci (Lond) 1998

    Aug;95(2):115-28; y Martorell R, Stein A, Schroeder D. Early nutrition andlater adiposity. J Nutr 131: 874S-880S, 2001

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    20/117

    13

    C A P I T U L O 1

    Desnutricin infantil

    Acciones para resolver el problema nutricional

    infantil

    Actualmente el Estado Peruano invierte aproximadamente 250millones de dlares anualmente en programas que brindan asistenciaalimentaria. Un estudio realizado el 2001 por un equipo de expertosde la Universidad de Tufts20concluy que stos mostraban diversasdebilidades, entre ellas:

    a) Falta de claridad de sus objetivos en cuanto a salud y nutricin.

    En varios programas, las definiciones de grupos objetivo y lanaturaleza de las raciones a entregar no estan relacionadas alperfil epidemiolgico nutricional.

    b) No llegan a la poblacin ms vulnerable. Si consideramos quela justificacin de un programa de apoyo alimentario conobjetivos nutricionales, descansa en el supuesto que la poblacinbeneficiaria no tiene acceso a suficientes alimentos con suspropios ingresos, resulta muy ilustrativo encontrar que el 34% delos hogares en extrema pobreza no acceden al programa delVaso de Leche, mientras que entre 60 a 78% de los no pobres sipueden hacerlo21. Cabe sealar que el Vaso de Lecherepresenta el 43% del presupuesto total para este tipo deprogramas.

    c) Descoordinacin entre los programas. Su ubicacin endiferentes sectores dificulta la coordinacin y permite errorescomo superposicin geogrfica o en los mismos grupos deedad. Ejemplo: los hogares de pacientes tuberculosos puedenser atendidos por el PANTBC, que es manejado por el Ministeriode Salud, as como por el Vaso de Leche de administracin

    municipal.d) Los sistemas de monitoreo y evaluacin no son utilizados por lagerencia de los programas. Al estar poco claros los objetivosnutricionales, la performance del programa es evaluada casi

    20 School of Nutrition Science and Policy. Tufts University. Reduccin de ladesnutricin crnica en el Per: Propuesta para una estrategia nacional.Octubre 2001

    21Vasquez, E. y Riesco G. Los programas sociales que alimentan a medio Per

    en Polticas Sociales en el Per: nuevos aportes. Editor Felipe Portocarrero.2000

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    21/117

    14

    C A P I T U L O 1

    Desnutricin infantil

    exclusivamente en trminos de flujo de alimentos y cumplimientode procedimientos legales.

    e) Dbil vnculo con los servicios de salud. Los servicios delMinisterio de Salud estan orientados a cumplir un rol curativo-recuperativo, donde el estado nutricional resulta un objetivo algodifuso, sin un claro correlato con sus actividades.

    f) Dbil enfoque comunicacional para el logro de cambios decomportamiento.

    Estas conclusiones nos obligan a continuar la bsqueda dealternativas acerca de cmo organizar los recursos disponibles para

    la reduccin del enanismo nutricional. Esta publicacin pretendeaportar en este sentido, al explorar aquellas condiciones consideradasen el modelo causal de UNICEF como correspondientes al nivelsocial. Para este fin, se ha usado los datos de una encuesta basalpara medir el impacto de un programa orientado a reducir lapobreza, en el marco de una estrategia de seguridad alimentaria.

    Seguridad alimentaria mediante el incrementosostenible de ingresos

    La Agencia Americana para el Desarrollo Internacional de los EstadosUnidos (USAID), viene brindando apoyo tcnico y financiero para elProyecto de Reduccin y Alivio a la Pobreza (PRA). Este proyectoresponde a los hallazgos de un estudio 22 que estableci que ladimensin acceso a alimentos es el principal limitante para alcanzarseguridad alimentaria en nuestro pas. El estudio tambin estableci

    que los programas sociales orientados a aquellos en pobrezaextrema, no logran incrementos sostenibles en los ingresos, debido alas limitaciones que deben enfrentar estos grupos en cuanto capitalhumano, disponibilidad de tierra, acceso a servicios bsicos y el altocosto del transporte hacia los mercados. Finalmente, el estudiorecomendaba que las actividades orientadas a incrementar losingresos de los ms pobres, no necesariamente deban ejecutarse enel lugar donde estn los ms pobres, sino que deba estimularse el

    22Riordan J., Van Haeften R., Daly J., Amat y Len C. Food Security Strategy.November 1994

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    22/117

    15

    C A P I T U L O 1

    Desnutricin infantil

    crecimiento de ciudades terciarias o secundarias como polos dedesarrollo.

    Un estudio encargado por USAID en 1996 identific 24 corredoreseconmicos, cada uno de los cuales consiste en un conjunto deciudades intermedias que estn articuladas con las zonas rurales a sualrededor, manteniendo un flujo comercial que responde a laproximidad, medios de transporte y tradicin.

    Tomando en cuenta el potencial econmico y su cercana a zonas deextrema pobreza, se prioriz la accin del PRA en diez corredoreseconmicos: Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancayo, Hunuco,Pucallpa, Huaylas, Jan, Puno y Tarapoto.

    El PRA tiene como objetivo principal incrementar de manera sostenidala venta de bienes y servicios en los corredores econmicos,

    generando empleo productivo. Al articular cadenas productivas

    Seguridad Alimentaria

    Desde mediados del siglo XX se inicia una preocupacin por aquellaspoblaciones que sufren crnicamente de hambrunas, lo que conlleva adesarrollar el concepto de seguridad alimentaria. Preocupados por aquellopases donde las guerras y otras crisis devastan la capacidad productiva dalimentos, inicialmente se consider en seguridad alimentaria a aquella

    sociedad capaz de producir los alimentos necesarios, es decir que contabacon la disponibilidad suficiente.

    Posteriormente se constat que al interior de sociedades que producenalimentos en cantidad suficiente, incluso en exceso, existen grupos cuyoingresos no les permiten adquirir los alimentos que requieren. Se concluyque adems de asegurar la dimensin disponibilidad era necesario lograque los hogares tengan acceso a alimentos en cantidad y variedasuficiente.

    Por ltimo, reconociendo que el estado nutricional tambin depende de laprcticas de higiene, patrones dietticos, estado fisiolgico y morbilidad, seconsider necesario incluir entre las condiciones necesarias para lograr laseguridad alimentaria, a la dimensin de uso de los alimentos.

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    23/117

    16

    C A P I T U L O 1

    Desnutricin infantil

    desde las zonas rurales a las ciudades intermedias, se espera mejorarla oportunidad de los pobres de generar y obtener ingresos.

    En el ao 2000 se encarg a PRISMA la realizacin de un estudioque sirviera de base para evaluar el impacto del PRA a los cinco aosde su ejecucin. Tomando en consideracin los objetivos y

    justificacin del proyecto, se consider apropiado usar el indicadordesnutricin infantil (enanismo nutricional) como la variable quepermita evidenciar un incremento de la seguridad alimentaria en loscorredores econmicos.

    El estudio comprendi cinco de los diez corredores econmicosatendidos por el PRA y recogi informacin sobre aspectosrelacionados a la demografa, educacin, salud, empleo y deproduccin. Haciendo uso de esta informacin, se ha analizado lasrelaciones entre desnutricin infantil y aquellas condiciones socialesque caracteriza a los hogares de los corredores econmicos.

    Inicialmente se describe en detalle las caractersticas de los hogares,diferencindolos segn el corredor al cual pertenecen, yposteriormente se reune a todos los hogares a efectos de desarrollar

    un modelo ajustado que permita aislar aquellas variables quemantienen por s mismas una asociacin con desnutricin infantil.

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    24/117

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    25/117

    19Escenario de la desnutrici n inf ntil

    Escenario de ladesnutricin infantil:una vi sin p a norm ica

    n esta seccin se hace una detallada descripcin de los hogares

    que fueron incluidos en el Estudio Basal en CorredoresEconmicos (BACE 2000).

    Por definicin los corredores econmicos son agrupaciones dedistritos, seleccionados por su potencialidad de desarrollo. Se asumeque sus principales ciudades resultan centros de atraccin migratoriapara las zonas menos favorecidas en sus alrededores.

    Siendo relativamente reciente esta construccin conceptual, no existenfuentes de informacin referidas a estas agrupaciones geogrficas.

    Por otro lado, tomando en cuenta el marco de seguridad alimentariadel PRA, el universo muestral del estudio estuvo conformado poraquellos hogares que incluan a por lo menos un nio menor de 5aos de edad, ya que este grupo puede expresar mejor la seguridadalimentaria reciente en ste mbito.

    En tal sentido, los hallazgos aqu descritos resultan novedosos y sucomparacin con cualquier otra fuente previa debe realizarse concautela.

    CAPITULO

    2

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    26/117

    20

    CA P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    Mayores detalles metodolgicos sobre el diseo del estudio sepueden encontrar en el anexo A. Adicionalmente en el anexo B sepuede observar las definiciones operacionales de los diferentesindicadores que sern utilizados en la presente seccin. En el anexoC se incluyen tablas con los resultados que se describen en estaseccin. En dichas tablas se puede encontrar mayor detalle de lainformacin descrita y alguna informacin complementaria, queayuda a describir la realidad de los corredores. Finalmente en elanexo D encontrar la lista de distritos incluidos en cada corredor.

    Mapa. Ubicacin de los corredores econmicos

    CorredorCajamarca

    Corredor

    Huayla s

    Corredor

    Huanuco

    Corredor

    Huancayo

    Corredor

    Puno

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    27/117

    21Escenario de la desnutrici n inf ntil

    CA P I T U L O 2

    En el presente captulo se incluye informacin sobre caractersticasgenerales de la poblacin, seguido por descripcin de los serviciosdisponibles en los hogares, principales actividades productivas de lazona, niveles de pobreza y la realidad de la salud infantil.

    Descripcin de la poblacin

    Caractersticas geogrficas

    Los cinco corredores econmicos comprenden distritosubicados principalmente en la regin Sierra, a excepcin deHunuco y Huancayo donde el 30 y 18% pertenecen a laSelva. En cuanto a superficie territorial la proporcin ubicada

    en la Selvapasa a ser49% en Hunuco y33% en Huancayo (vermapa).

    En los corredoresHunuco y Huancayose encontraron lasmenores proporcionesde poblacin residenteen centros pobladosrurales (39 y 31%,

    respectivamente),mientras que en el

    corredor Cajamarca esta proporcin alcanz el 70% (ver grfico 2.1).

    Inmigracin

    M ov imien to inmig ran te

    Se considera como inmigrante a la persona que ha tenido dos oms lugares de residencia en el transcurso de su vida. Estos sediferencian en inmigrantes de toda la vida, quienes nacieron

    fuera del distrito actual de residencia; y los inmigrantes de

    Grfico 2.1: Proporcin de la poblacinresidente en reas rurales segn Corredor

    Econmico

    70

    55

    3 9

    52

    3 1

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Cajamarca Puno Hunuco Huaylas Huancayo

    %

    Por lo menos el 70%de lo s dist r i to s

    comprendidos por los

    co rr edor es estn en

    la sierra

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    28/117

    22

    CA P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    retorno23, quienes a pesar de haber nacido en el distrito deresidencia actual, salieron a residir una temporada a otro lugar.En el presente estudio, cuando mencionamos inmigrantes nosreferimos a aquellos de toda la vida.

    Se entiende por residencia la permanencia habitual por unmnimo de tres meses o la declaracin de intencin depermanencia.

    En los corredores de Huancayo y Hunuco el 56 y 53% de loshogares tena al menos un miembro inmigrante mayor de 15

    aos. En los otros tres corredores dicha proporcin est alrededorde la tercera parte de los hogares. Expresndolo en trminosde personas, nuevamente los corredores Huancayo y Hunucomuestran que 37 y 32% de los mayores de 15 aos refirieronser inmigrantes; en el resto de corredores sta proporcin varaentre el 17 y 19%.

    Es importante sealar que slo en el corredor Huancayo seobserv que el 9.3% de las personas inmigraron en losltimos tres aos previos a la encuesta, en los dems

    corredores sta situacin se present entre el 4 y 5% (Veranexo C, Tabla 01).

    Procedencia de lo s pobla do res Inmigra ntes

    Considerando el inters de observar el comportamiento migratorioa nivel de los corredores econmicos, se identificaron entre losinmigrantes, quienes procedan de distritos que no pertenecen asus respectivos corredores econmicos. Puno mostr la mayorproporcin de inmigrantes mayores de 15 aos de edad de todala vida procedentes de distritos externos a este corredor, (61%); enlos otros corredores sta proporcin vari entre 34 y 47%. Sitomamos en cuenta slo a los inmigrantes en los ltimos 3 aos,nuevamente aparece Puno con la mayor proporcin (53%)mientras que los otros se ubican entre 36 y 45%. (Ver anexo C,

    Tabla 02).

    23 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, Elementos bsicos dedemografa. Lima Per 1993

    En Hua ncayo y

    Hunuco la

    tercera p ar te de los

    adul tos eran

    inmigrantes. Los

    otro s tres corr edo res

    tuv ie ron una

    propo rc in cercana

    a l 20%

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    29/117

    23Escenario de la desnutrici n inf ntil

    CA P I T U L O 2

    Motivos de la inmigracin

    El movimiento migratorio se ve influenciado por fuerzas sociales,econmicas y polticas tanto del rea de origen como la dedestino, as como tambin los medios de comunicacin ytransporte. En las decisiones para mudarse afectan tambinlas caractersticas personales del individuo, tales como laedad, el sexo, el estado familiar, la salud y la ocupacin24.

    En todos los corredores se encontr que para los mayores de 15 aosde edad, los motivos familiares fueron las razones ms frecuentes

    para salir del lugarde nacimiento.Esta proporcinlleg a alcanzarhasta el 61% en elcorredor Huancayo,y de 44 a 54% en el

    resto de corredores(Ver anexo C, Tabla03).

    Aproximadamente el30% de la poblacinen los cincocorredores migr pormotivos de trabajo.

    En tercer lugar se report migracin por motivo de estudios,

    oscilando desde 6.8% en Huancayo hasta 19.8% en Puno (Ver anexoC, Tabla 03) (Ver grfico 2.2).

    24 Mortimer Spiegelman. Introduccin a la Demografa. Mxico: Fondo de laCultura Econmica, 1985.

    La predominancia de motivos familiares, probablemente se deba a que sta

    era la razn referida por los miembros del hogar cuando los jefes reportabanpor trabajo.

    Grfico 2.2: Distribucin de la poblacinmigrante de toda la vida mayor de 15 aos

    de edad segn motivos

    54

    28

    3

    14

    44

    32

    2

    20

    52

    30

    2

    14

    49

    32

    1

    15

    7

    61

    30

    1

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Familiar Trabajo Estudios Mas ingresos

    Cajamarca Puno Hunuco Huaylas Huancayo

    %

    Los moti vos

    fami l iares fue la

    razn mas frecuente

    de migra c in.

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    30/117

    24

    CA P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    En to do s lo s

    cor red or es ms del

    75 % de lo s

    anal fab etos eran

    muje res

    Educacin

    Ana l fabe t i smo

    El corredor Cajamarca tuvo la mayor proporcin de analfabetosentre las personas mayores de 15 aos con 26%, de los cuales el

    76% eran mujeres. El corredor con menos analfabetismo fueHuancayo con el 8%. En todos los casos, ms del 75% de losanalfabetos fueron del sexo femenino (Ver anexo C, Tabla 04).

    Atra so escola r

    Entre aquellos de 8 a 14 aos de edad que estaban cursandoinstruccin primaria, los pertenecientes al corredor Cajamarcatuvieron el mayor atraso escolar (36%), mientras que el ms bajofue encontrado en el corredor Huancayo (10%) (Ver anexo C,

    Tabla 04).

    Empleo en poblacin mayor de 15 aos

    Aproximadamente la mitad de la poblacin en los corredoreses menor de 15 aos (de 47 a 50%). Mientras que la otramitad (48% y el 51%) es el grupo considerado como la fuerzapotencial de trabajo (15 a 64 aos). Menos del 3% de laspersonas supera los 65 aos de edad (Ver anexo C, Tabla 05).

    I nd ica do res de empleo

    Los indicadores que se mostrarn en esta seccin del informe,

    corresponden a datos generales sobre las condiciones de empleode la poblacin mayor de 15 aos de edad, que viven en hogarescon nios menores de cinco aos.

    Como se observa en el grfico 2.3, la poblacin mayor de 15aos de edad puede estar empleada o desempleada. Pero estambin de inters establecer la condicin de dicho empleo. Eneste sentido para establecer las diferentes categoras de empleose han utilizado definiciones que se describen con mayor detalleen el anexo B.

    Solo la mi tad d e lapob lacin es mayor

    de 1 5 aos, siendo

    fuerza p o tenc ia l de

    t raba jo

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    31/117

    25Escenario de la desnutrici n inf ntil

    CA P I T U L O 2

    El subempleo representa unproblema laboral que existecuando la ocupacin que tieneuna persona es inadecuadarespecto a normas establecidas25,tales como ingreso, horastrabajadas y el deseo de trabajar.

    En 1996 Yamada seal unasituacin anloga, en que laproporcin de PEA desempleada

    no superaba el 10%, pero elproblema radicaba en los bajosingresos que trae consigo el subempleo26,27.

    Como en el resto del pas, elcuadro 2.1 muestra que almenos un tercio de lapoblacin en edad detrabajar se encuentra inactiva(PENA), es decir no realizan

    ni buscan realizar algunaactividad econmica. Estaproporcin result mximaen el corredor Hunuco(43%), siendo mnima en elcorredor Puno (29%).

    Por otro lado se observa queentre un 4 y 8% de la PEA se encuentra desocupada (personasque se encuentran activamente buscando trabajo).

    En todos los corredores ms de la mitad de la poblacin seencuentra empleada, pero es importante resaltar las malascondiciones de empleo en las que se desenvuelven.

    25Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, Cmo se calcula la tasa de subempleo urbano?. Lima 1998.

    26Yamada Fukusaki, Gustavo. La problemtica del empleo en el prximoquinquenio. En Caminos entrelazados: la realidad del empleo urbano en elPer. Universidad del Pacfico, Centro de Investigacin, 1996.

    27Yamada Fukusaki, Gustavo. Pobreza y reformas estructurales:Per 1991-1994.Lima: Universidad del Pacfico, Centro de Investigacin, 1996.

    Grfico 2.3: Distribucin de la poblacin

    segn condicin de empleo

    PoblacinEconmicamenteNo Activa (PENA)

    PoblacinEconmicamente

    Activa (PEA)

    Poblacinen edad de

    trabajar (PET)

    PEA Ocupada PEA desocupada

    PEA adecuadamente

    ocupada

    PEA con

    subempleo visible

    PEA con

    subempleo invisible

    Cuadro 2.1: Distribucin de la poblacin mayor de15 aos segn condicin de empleo

    Corredor PENA(%)

    PEADeso-cupada

    (%)

    PEAAdecua-damenteOcupada

    (%)

    Sub.EmpleoInvisible

    (%)

    Hunuco 43 4 10 43

    Puno 29 8 20 43

    Cajamarca 43 4 10 43

    Huaylas 33 5 15 47

    Huancayo 34 5 15 46

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    32/117

    26

    CA P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    Como se pueden ver en el cuadro 2.1, la mayor parte de lapoblacin empleada se encuentra consubempleo inv isib l e,es decir son individuos que laboran una jornada normal (35horas por semana) pero sus niveles de ingreso son inferiores ala canasta bsica de consumo. Por otro lado, cabe sealar

    que slo entre el 10 y 20% de la poblacin en edad de trabajarest adecuadamente empleada, respecto al nivel de ingreso.

    Trab a jo p r inc ip a l de PEA ocupad aSe entiende por trabajo principal a la actividad econmica a laque dedica el mayor nmero de horas de trabajo.

    Sector econmico

    El sector agricultura es la principal actividad desarrollada por laPEA ocupada en todos loscorredores. Entre el 28 y 56% sededican a esta actividad, siendo

    Cajamarca el corredor con laproporcin ms alta.

    La segunda actividad econmicaen tres de los corredores resultservicios, con valores entre 20 y26 % como se puede apreciar enel grfico 2.4. Los corredoresHuaylas, Huancayo y Puno tienenal comercio como tercera opcin(Ver anexo C, Tabla 07).

    Antigedad en la actividad p rincipalEntre el 84 y 89% de los que realizaron un trabajo durante lasemana previa a la encuesta se encontraban ms de un aodedicados a la misma actividad. La mediana de tiempo detrabajo fue de 10 aos para Cajamarca, 7 para Puno yHuaylas y 5 aos para Hunuco y Huancayo.

    Slo entre 10 y 20%de la pob lac in en

    edad de t raba ja r

    est ad ecuadamente

    empleada

    Grfico 2.4: Distribucin de PEA ocupada mayorde 15 aos de edad segn sector econmico

    3428

    56

    44

    32

    23

    25

    12

    20

    26

    24

    16

    9 16 24

    216

    10 7 3

    17 16 14 14 16

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Hunuco Puno Cajamarca Huaylas Huancayo

    Agricul tura Servicio Comercio Ganadera Otros sectores

    %

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    33/117

    27

    C A P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    Por otro lado, entre el 20 y 30% de la PEA ocupada trabajmenos de 10 meses en la misma actividad principal durante elltimo ao (Ver anexo C, Tabla 08).

    Tipo de Trabajo

    Se han diferenciado tres tipos de trabajo, dependiente,independiente y familiar no remunerado. En loscorredores Hunuco, Puno, Huaylas y Huancayo,alrededor del 80% de la PEA ocupada se distribuyeentre los trabajadores independientes y dependientes,

    pero en el corredor Cajamarca, el porcentaje detrabajadores familiares no remunerados alcanz el 34%(Ver anexo C, Tabla 09).

    Formas de pago

    Tambin se examin la distribucin de la PEA ocupada segnlas formas de pago (dinero, especies o ambas).

    Se encontr que la forma ms usual de pago fue el dinero,

    aunque menos del 50% de la PEA ocupada fue remunerado deesta manera: corredor Hunuco (42%), Huancayo (38%),Huaylas (35%), Puno (30%) y Cajamarca (26%).

    El pago en especies o la combinacin de dinero y especiesocurri en menos del 2% de la PEA ocupada, excepto enHuancayo donde se pagaba de modo mixto (dinero y especies)al 4% de los trabajadores.

    La PEA ocupada no asalariada super ampliamente ala poblacin que reciba algn tipo de salario: ms del56% de la PEA ocupada no reciba remuneracin,alcanzando en Puno y Cajamarca al 69 y 73%respectivamente. Esto significa que adems de lostrabajadores familiares no remunerados, existanpersonas con trabajos independientes que no contaban con unsalario fijo, porque al ser dueos de microempresas no recibanun pago por su trabajo (Ver anexo C, Tabla 10).

    Entre el 2 4 y 3 4 % de

    la PEA ocupa da son

    t rabajadores

    fami l ia res no

    remunerados

    Ms del 5 0% de la

    PEA ocupa da no

    reciba remuneraci n

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    34/117

    28

    C A P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    El monto que alcanzaron las remuneraciones percibidas en loscorredores, considerando el ltimo pago mensual recibido,present medianas que van desde S/. 349 y 454 nuevos soles.En Cajamarca y Huancayo aproximadamente la mitad de laPEA ocupada remunerada percibi un ingreso inferior almnimo vital (S/.345 nuevos soles) (Ver anexo C, Tabla 11).

    Mas del 46% de los trabajadores dependientes recibieron algntipo de remuneracin adicional, esta puede ser en forma desalarios, bienes y/o servicios u otros adicionales. A excepcinde Huancayo; en los otros cuatro corredores los salarios

    adicionales son ms frecuentes que los bienes y servicios;aunque la mediana de los valores imputados llega a ser de 1.8a 5.5 veces mayor en los bienes y servicios respecto a lossalarios (Ver anexo C, Tablas 12 al 14).

    Categora ocupaciona lRespecto a la categora ocupacional, tenemos que entre el 29 y56% de la PEA ocupada se concentr en el sector privado enla categora de obrero. En los corredores Puno, Cajamarca y

    Huaylas la categora de empleado del sector pblico le siguien importancia. Mientras que en Hunuco y Huancayo estnlos peones agrcolas con 17 y 19% respectivamente (Ver anexoC, Tabla 15).

    A excepcin de Puno (38%) ms de la mitad de lostrabajadores dependientes trabajaban sin contratos. EnCajamarca el 50% de la poblacin no tena contrato, enHuaylas el 53%, Hunuco 58% y finalmente Huancayo con65%. Para los corredores Puno, Huaylas y Huancayo loscontratos de plazo fijo son los siguientes en importancia con 36,28 y 21% respectivamente, mientras que para Cajamarca yHunuco son los trabajos con contrato indefinido con 30 y 20%(Ver anexo C, Tabla 16).

    Trab a jo secunda r io d e la PEA ocupad a

    Se entiende por trabajo secundario a la actividad econmica a la quese dedica mayor nmero de horas despus del trabajo principaldurante la semana previa a la encuesta.

    ... ms de la mit adde los trabajadoresdep endientes no

    tenan con tra to

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    35/117

    29

    C A P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    No mas del 6% de la PEA ocupada contaba con un trabajosecundario. El corredor Huaylas es el que presenta la mayorproporcin seguida de Cajamarca con 5%, Huancayo 3% y Hunucoy Puno con 2% (Ver anexo C, Tabla 17).

    Servicios disponibles por los hogares

    Caractersticas de la vivienda

    M ate r i a l es de la v i v i endaEn los corredores Puno, Cajamarca y Huaylas las paredesexteriores de las casas fueron principalmente de adobe o tapia(entre 72 y 86%), mientras que en Hunuco y Huancayo ste erael material en menos de la mitad de las viviendas. En estosltimos dos corredores, las paredes fueron de material noble en el

    42 y 32% de las viviendas. Cabe recordar que los corredoreseconmicos Hunuco y Huancayo, incluyen zonas de selva (Veranexo C, Tabla 21).

    En los techos de las viviendas predomina la plancha de calamina,en los corredores Hunuco, Puno y Huancayo con 60, 59 y 38%respectivamente. Mientras que en Huaylas y Cajamarcapredominan los techos de teja con 55 y 49% (Ver anexo C, Tabla21).

    En los corredores Cajamarca, Huaylas y Puno, los pisoseran mayoritariamente de tierra, arena o ripio, con 75, 68y 64%; en Huancayo y Hunuco tuvieron este material el48 y 46% de las viviendas. El cemento o falso piso fue elsiguiente material ms frecuente, estando presente entre el18 y el 43% de la viviendas (Ver anexo C, Tabla 21).

    Serv ic io s de la Viv iend aExcepto Puno, en los otros corredores estudiados ms del 60% delas viviendas se abastecan de agua a travs de red pblica, ya

    Entre 4 6 y 7 5% de

    la s vivi end as tenan

    piso de tierra arena o

    r ip io

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    36/117

    30

    C A P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    sea dentro o fuera de la vivienda. En Huaylas y Huancayo steservicio lleg al 83 y 75% de las viviendas. En Puno la redpblica sirve al 47% de viviendas, mientras que el 43% recibenagua de pozo (Ver anexo C, Tabla 22).

    En cuanto al sistema de eliminacin de excretas, se encontr queentre el 23 y 31% de las viviendas no contaban con dicho servicio.

    La disponibilidad de red pblica para este fin, no super al46% (Ver anexo C, Tabla 22).

    Entre el 57 y 72% de las viviendas de los corredores,

    contaban con servicio de alumbrado elctrico en susviviendas; excepto en Cajamarca donde el 63% utilizabakerosene, petrleo o gas.

    Los materiales ms usados como combustibles para cocinar eranprincipalmente la lea y kerosene, variando en un rango de 61al 81%. Otro combustible muy utilizado fue el gas, oscilandoentre el 13 a 32% de las viviendas, excepto en Puno donde labosta era usada en el 24% de los hogares (Ver anexo C, Tabla22).

    Cobertura de los programas de asistencia social

    En los cinco corredores econmicos casi la totalidad de los hogaresvisitados manifestaron conocer algn programa de asistencia social.La proporcin de hogares que adems de conocer tambinparticipaban en alguno de ellos, estuvo entre 80% en Puno, hasta88% en Huaylas (Ver anexo C, Tabla 23).

    En todos los corredores, la proporcin de familias que accedende 2 a 4 programas sociales estuvo alrededor de 57%, exceptoen Huaylas donde alcanzaba al 70%. Hasta un 10% de loshogares accedan de 5 a ms programas. (Ver anexo C, Tabla24).

    El tipo de programa social ms utilizado (61 al 77%) fue AsistenciaAlimentaria (principalmente Vaso de Leche y Desayunos Escolares).

    Entre el 22 y 3 1% no

    con taban con

    sistema a lguno de

    el iminac in de

    excretas

    .. .alrededo r del 57%

    acceden de 2 a 4

    progra mas socia les

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    37/117

    31

    C A P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    El segundo tipo ms consumido (34 al 64%) fue Salud, dondeaparecen Seguro Escolar, Planificacin Familiar e Inmunizacionescomo los servicios mas frecuentemente consumidos (ver cuadro 2.2).

    Al comparar la participacin en programas sociales segn niveles depobreza, se encontr que los hogares pobres extremos tuvieron unaligera ventaja respecto a los hogares pobres (89-92% vs 75-90%),pero llama la atencin que an entre los hogares no pobres hay una

    alta proporcin de hogares atendidos (61-83%) (Ver anexo C, Tabla25).

    Por otro lado, si evaluamos la participacin en los programassociales, segn el nmero de miembros del hogar, se encontr unagradiente que favorece a aquellos hogares con mayor nmero deintegrantes. Entre los hogares con 7 a ms miembros, la proporcinde usuarios oscil entre 89 y 98% (Ver anexo C, Tabla 26).

    Actividades Productivas

    Actividades agrcolas

    Entre el 21 y 25% de hogares manejaban una unidad agrcola,excepto Cajamarca que llega al 36%. Entre stos, la mayora (73 al88%) de hogares en los corredores eran dueos de la totalidad de susunidades agrcolas (UA). Entre el 4 al 12% manejaban unidades

    Cuadro 2.2: Distribucin de hogares que participan de pogramas sociales segncategora de programa

    Corredor NAsistenciaAlimentaria

    Salud

    Educaciny

    Capacitacin

    Infraestructura/Aumento de

    ingresos

    BienestarFamiliar

    Cajamarca 369 69% 40% 8% 5% 0%

    Puno 358 66% 34% 6% 3% 11%

    Hunuco 359 69% 56% 5% 2% 1%

    Huaylas 356 77% 64% 6% 8% 1%

    Huancayo 358 61% 62% 3% 1% 1%

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    38/117

    32

    C A P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    agrcolas en la modalidad de arrendatarios, partidarios oadjudicatario. El grupo otras formas de tenencia (ej. tierrascomunales) tuvo una menor frecuencia, siendo mxima en Huancayocon 14% (Ver anexo C, Tabla 27).

    Caractersticas de unidades agrcolas

    Uso de t ierr as

    El cultivo fue el uso de las unidades agrcolas ms frecuente. Casi

    todos los hogares refirieron tener al menos una parte de susterrenos para este fin.

    Esto significa que ya sea mediante el autoconsumo, venta y/otrueque, la actividad agrcola es de gran importancia econmicapara estos hogares. Sin embargo, al examinar el rea destinada

    al cultivo, se encontr que el 75% de los hogares tenan menosde una hectrea para el cultivo en Puno, Cajamarca y Huaylas,mientras que en Hunuco y Huancayo una proporcin similarde hogares tuvieron reas de cultivo que llegaban hasta las 2 y

    3.6 hectreas respectivamente.

    El segundo uso ms frecuente fue pastos naturales cuyaproporcin vari entre 15% en Huancayo y 58% en Puno, mientrasque entre el 18 y 39% de los hogares tuvieron una parte de sustierras en barbecho (ver cuadro 2.3).

    Cuadro 2.3: Distribucin de tierras segn uso

    Uso de tierras Hunuco

    Puno Cajamarca Huaylas

    Huancayo

    Cultivo 98% 99% 99% 99% 99%

    Barbecho 26% 39% 26% 35% 18%

    Pastos naturales 30% 58% 55% 44% 15%

    Montes y Bosques 36% 12% 14% 16% 32%

    75% de lo s hogares

    tenan meno s de 1

    Ha para cul t i va r en

    Puno, Caja marca yHuancayo

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    39/117

    33

    C A P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    Uni da des agrcol as con sistema d e r iego :

    El uso de sistemas de riego28es muy escaso en los corredores. Lasunidades agrcolas sin ningn sistema de riego incluyeron al 94%en Puno, 72% en Cajamarca, 74% en Huancayo, 59% enHunuco y en Huaylas nicamente al 27%. En loscorredores de Hunuco y Huaylas, el 38 y 60% de loshogares refirieron tener riego29 en la totalidad o mayorparte de sus terrenos (Ver anexo C, Tabla 28).

    Es decir, la mayora de cultivos en los corredores Puno,

    Cajamarca, Huancayo y Hunuco se manejan en terrenosde secano, sujeto a las condiciones climatolgicas (temperaturas yprecipitaciones), lo cual limita el uso del suelo. En Hunuco yHuaylas hay un mayor uso de sistemas de riego, lo que podrasignificar un mayor aprovechamiento de las tierras.

    Tamao d e la s unid ades ag rcol a s y superf ici e cult iva da

    Las unidades agrcolas con extensiones menores a 3 hectreas(minifundios30) fueron las predominantes en los corredores,

    mientras que una menor proporcin corresponde a la pequeaagricultura (entre 3 y 10 Ha).

    En los corredores Hunuco y Huancayo las unidades con ms de10 hectreas alcanzaron un 13 y 15% respectivamente (ver cuadro2.4).

    Como consecuencia a lo anterior, el tamao de las unidadesagrcolas difera entre los corredores: la mediana de superficie fue0.5 Ha en Huaylas y Cajamarca, mientras que en Puno es 0.73Ha, en Hunuco alcanza a 1 Ha. En Huancayo es donde seobserva la mayor mediana con 1.5 Has (Ver anexo C, Tabla 29).

    28SNV/PERU. Formulacin y uso de indicadores durante el ciclo de un proyecto.Cuatro casos de campo. Taller interno SNV/PERU. Lima 1994, p 26.

    29Guerra Julio, Sistemas de Evaluacin. En Instrumentos para la medicin deIndicadores de Impacto. Centro de investigacin y desarrollo (CIED). Lima1995 p 21.

    30 Barrera, Mercedes y Robles, Marcos. Impacto de la poltica econmica en

    unidades agrarias. Los casos de Ancash, La libertad y San martn. En Per elproblema agrario en debate. SEPIA V. Lima 1994 p 364.

    La mayo ra de

    cult ivos se maneja n

    en ter renos de

    secano sujetos a las

    condiciones del clima

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    40/117

    34

    C A P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    A excepcin del caf que tiene una mediana de 2 Ha. de cultivoen Huancayo, el resto de cultivos no supera la media hectrea enningn corredor. La papa a pesar de ser uno de los productoscultivados de mayor frecuencia no supera el de hectrea. Solo

    en Huancayo lleg a 0.5 Ha (Ver anexo C, Tablas 30 al 34).

    Prin cip al es pr od ucto s ag rcol as

    Entre los cultivos ms comunes destacaron la papa y el maz,excepto en Puno donde el maz no tiene mayor relevancia, siendo

    reemplazado por la cebada y la quinua. En Huancayopredomin la produccin de caf seguido por aquellos queproducen pltanos, papa y maz (ver cuadro 2.5).

    La variedad de cultivos producidos se diferencia de uncorredor a otro, esto se explica por las condiciones

    ventajosas que los ecosistemas presentan. Esto induce a losagricultores a repartir sus terrenos entre la variedad de cultivos,dando una menor rea a cada producto.

    Cuadro 2.4: Distribucin porcentual de hogares segn el tamaode su unidad agrcola

    Tamao de las unidadesagrcolas (U.A)

    Hunuco(%)

    Puno(%)

    Cajamarca(%)

    Huaylas(%)

    Huancayo(%)

    Minifundio (menos de 3ha)

    60 77 78 87 53

    Pequea agricultura(de 3 a menos de 10 ha)

    27 19 20 13 32

    Mediana agricultura

    (de 10 a menos de 50 ha)

    13 3 2 - 15

    Gran agricultura (msde 50 ha)

    - 1 - - 0

    Total

    100 100 100 100 100

    La papa y el maz

    son lo s cult ivo s ms

    comunes

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    41/117

    35

    C A P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    Subp ro d ucto s ag rco la s

    La generacin de subproductos agrcolas31es muy baja en todos loscorredores, siendo mxima en los corredores de Puno y Cajamarcacon un 5% (Ver anexo C, Tabla 35).

    En Hunuco y Huaylas el subproducto ms comn, fue maz pelado-mote, en Huancayo y Puno fue el chuo-papa. En Cajamarca el

    aguardiente y la harina de maz estuvieron entre los ms importantes.

    Caractersticas de las unidades pecuarias

    Se consider que un hogar se encontraba desarrollando una unidadpecuaria si el da de la encuesta tena en posesin al menos:

    03 cabezas de ganado vacuno 20 cabezas de ganado ovino

    20 cabezas de ganado caprino 15 cabezas de ganado equino 10 cabezas de ganado porcino 100 aves (gallinas, gansos, patos, pavos o palomas) 50 conejos cuyes 20 auqunidos

    31Coordinado Rural. Balance de una Expericia de desarrollo rurla sotenible en

    Ayacucho. En Cuadernos Andinos N 9. Coordinadora Rural del Per. LimaSeptiembre, 1998 p 17.

    Cuadro 2.5: Principales productos agrcolas segn corredor econmico

    Hunuco(n=271)

    Puno(n=161)

    Cajamarca(n=294)

    Huaylas(n=340)

    Huancayo(n=261)

    Producto % Producto % Producto % Producto % Producto %

    Papa 30 Papa 96 Papa 41 Papa 69 Papa 31

    Maz 60 --- --- Maz 61 Maz 59 Maz 31

    Pltano 22 Cebada 59 Trigo

    31 Trigo

    55 Caf 50

    Arroz

    17 Quinua 52 Arveja

    20 Olluco 16 Pltano 32

    Frijol 14 Haba 27 Frijol 18 Cebada 14 Yuca

    21

    Yuca

    14 Oca 20 Cebada 13 --- --- --- ---

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    42/117

    36

    C A P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    La proporcin de hogares que desarrollaban actividades pecuariasfue menor respecto a las actividades agrcolas. Encontramos porejemplo que en el mejor de los casos el 5% de los hogares delcorredor Puno manejaban una unidad pecuaria, en el resto decorredores fue inferior al 5% (Ver anexo C, Tabla 36).

    Pr in c ip a l es espec ies pecuar ia sTomando en cuenta aquellas especies para las cuales contabancon suficiente nmero de animales para considerarla una unidadde produccin pecuaria, se encontr que en los cinco corredores

    la crianza de ganado vacuno era la ms importante: desde 7% enHuancayo hasta 56% en Puno. Los otros corredores mostraronvalores intermedios: Hunuco con 11%, Cajamarca 22% yHuaylas con 25%.

    La crianza de ovejas fue la segunda en importancia: en cuatrocorredores las proporciones fueron desde 1 al 7% y en Puno sealcanz el 17 %.

    Otras especies como gallina, cerdo, cabra y auqunido fueron

    menos importantes y no superaron el 2% de prevalencia.

    Prod uccin d e p rot ena s anima les y a utoco nsumo

    Al distribuir los hogares segn tipo de animales criados,incluyendo a aquellos que no lograban alcanzar el tamaosuficiente para la definicin de unidad de produccin pecuaria, seencontr que la tenencia de ganado vacuno fue casi mayoritariaen los corredores Puno, Huaylas y Cajamarca (96, 98 y 100%respectivamente). En el corredor Hunuco la crianza de gallinastuvo la mayor presencia (88%) y en Huancayo predomin lacrianza de ovejas (62%).

    Adems de las especies ya mencionadas el cerdo y el cuy tienenimportancia en algunos corredores como en el caso del corredorHunuco y Huaylas. Por otro lado, los auqunidos solo fueronencontrados en Huancayo y Puno con una baja proporcin de 19y 15% como se puede apreciar en el cuadro 2.6.

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    43/117

    37

    C A P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    En todos los corredores, la venta del ganado vacuno y porcinosuper a la produccin para auto consumo. De modo inverso, lacrianza de aves (gallinas) y cuyes tuvo como destino mas frecuenteel autoconsumo.

    Esto podra explicarse por las limitaciones tecnolgicas para laconservacin de los productos de los vacunos y cerdos, lo cuallimita su consumo en la dieta familiar. Resulta notable que lasprdidas en la crianza de las diferentes especies, igualan osuperan el monto asignado al autoconsumo, por lo que mejorastecnolgicas en la crianza podran hasta duplicar el consumo deprotenas animales (Ver anexo tablas del 38 al 42).

    Aquellos hogares que elaboran algn subproductopecuario varan desde 42% en el Corredor Puno hasta unmximo de 71% en el Corredor Huancayo. Los otros trescorredores, Huaylas, Hunuco y Cajamarca tienen 43, 54y 63% respectivamente.

    Equ ip amien to agro pecuar i o

    Las familias dedicadas a la actividad agrcola y/o pecuariadisponen de equipamiento muy bsico y de carcter tradicional.

    En el caso agrcola tenemos lampas, machetes, hachas y

    Cuadro 2.6: Distribucin porcentual de hogares que cran animales segn

    especies en crianza

    Especie Hunuco Puno Cajamarca Huaylas Huancayo

    Vacuno

    60% 96% 100% 98% 55%

    Oveja 42% 86% 48% 61% 62%

    Gallina 88% 25% 46% 72% 57%

    Cerdo 64% 27% 28% 54% 55%

    Cuy 54% 0% 37% 64% 40%

    Equino 20% 24% 31% 38% 40%

    Cabra 12% 2% 10% 4% 5%Auqunido

    0% 15% 0% 0% 19%

    Conejo 2% 2% 0% 12% 5%

    El nmer o d e

    prd id as d ura nt e l acr ianza es simi la r a

    lo dest inado a l

    autoconsumo

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    44/117

    38

    C A P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    chaquitacllas, siendo estas de uso intensivo. En el caso de laactividad pecuaria los Corredores de Puno, Cajamarca yHuaylas tienen un mayor porcentaje de tenencia de aradoanimal en relacin a los Corredores Hunuco y Huancayo (vercuadro 2.7).

    Lugares de venta y mercadeo de productos agropecuarios

    Las ferias fueron los lugares de venta mas frecuente en cuatrocorredores. Esto puede explicarse porque las ferias locales resultancercanas al productor y ah concurren mayoristas, minoristas y

    acopiadores. Por otro lado, en todos los corredores las unidades deproduccin agrcola fueron pequeas, lo cual seguramente limita lainversin en gastos de transporte y comercializacin.

    En Huancayo, corredor con la mayor proporcin de unidadesagrcolas mayores de 3 hectreas, se prefera como lugar de venta aotros lugares fuera de la comunidad (32%) y al mercado mayoristade la zona (29%) (ver cuadro 2.8).

    Cuadro 2.7: Porcentaje de productores segn tenencia de equipoagropecuario

    Equipo

    agropecuarioHunuco

    Puno Cajamarca Huaylas

    Huancayo

    Lampas 97% 91% 95% 96% 95%

    Arado animal 19% 55% 55% 39% 4%

    Hachas 88% 48% 75% 85% 83%

    Chaquitaclla 17% 45% 7% 37% 16%

    Machetes 85% 45% 87% 80% 93%

    Carretillas 14% 40% 14% 16% 14%

    Mdulosqueseros

    0% 9% 0% 1% 0%

    Mochila 25% 7% 12% 22% 30%Molino 5% 2% 19% 10% 17%

    El equipamien to

    agrop ecuar io f uepr inc ipa lmen te de

    t ipo t rad ic iona l

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    45/117

    39

    C A P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    Actividad microempresarial

    Las microempresas se han constituido en un movimiento econmico ysocial importante en nuestro pas. Su crecimiento gener una salidaprctica para la generacin de ingresos sin dependencia institucionalsobre todo en centros urbanos.

    Para este estudio se defini como microempresa a toda actividadeconmica que genere ingresos, que tuviera entre 1 y 4 trabajadores,y que haya mantenido continuidad en el desarrollo de sus actividades.El principal informante de la encuesta fue el responsable de lamicroempresa o microempresario. La clasificacin de lasmicroempresas se hizo segn estndares internacionales,(CIIU32).

    Se emple la Clasificacin Internacional Industrial Uniforme de las ActividadesEconmicas (CIIU)7 en su tercera revisin, cuyo uso fue recomendado por elConsejo Econmico y Social de las Naciones Unidas con la finalidad de quelos resultados de las evaluaciones econmicas sean internacionalmentecomparables

    32 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, Clasificacin Internacional

    Industrial Uniforma de todas la Actividades Econmicas (Revisin 3). Editores:Direccin Ejecutiva de Nomenclaturas y directorios. Lima, 1995.

    Cuadro 2.8: Distribucin de hogares segn lugares donde realizan venta de productosagropecuarios

    Hunuco Puno Cajamarca Huaylas HuancayoLugar de venta

    % n % n % n % n % n

    Feria 39

    94

    63 80 39

    61 32 87 22 54

    Chacra (U.A) 25 60

    17 22 17 27 24

    64

    15 36

    Mercadomayorista

    18

    44

    11 14 16

    25 13 35 29

    70

    Procesadora(Molino, Ind.)

    2 4

    - - - 2 6

    Otro 16

    39

    9 12 27 42 31

    84

    32 79

    Total

    100

    241

    100 128 100

    155 100

    270

    100

    245

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    46/117

    40

    C A P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    En los corredores estudiados, se registr que entre el 16 y 20% de loshogares manejaba al menos una microempresa (Ver anexo C Tabla43).

    Ca ra cterst ica s de la s mi cro emp resasLos hogares con nios menores de cinco aos que manejabanmicroempresas fueron en total 842 en los 5 corredores. Lalocalizacin de estas actividades productivas se di principalmenteen reas urbanas de los corredores, excepto en el corredorCajamarca. Los corredores Hunuco y Huancayo tuvieron las

    mayores proporciones urbanas con 83% en ambos, mientras quePuno y Huaylas tuvieron 73 y 56% respectivamente (Ver anexo CTabla 44).

    Se encontraron muy pocas familias con ms de unamicroempresa, y se observ tambin que ms del 93% de loshogares en todos los corredores respondieron que eran dueos detoda la microempresa.

    Sector es de In cursinLas microempresas evaluadas se concentraron en cinco sectoresdiferentes, entre los cuales destacan comercio, servicios e

    industria, y aparecen con menor presencia la pesca yconstruccin (ver cuadro 2.9). El sector agrcola ha sidodescrito anteriormente en esta misma seccin del documento.

    Ms de la mitad de las microempresas se dedicaban aactividades comerciales, a excepcin de Cajamarca (36%).Dentro de este sector, el 90% desarrollaban comercio al por

    menor.

    Entre el 13 y 32% de las familias se dedicaron a actividades delsector servicios. Dentro de ste sectorse observ en todos loscorredores que entre 41 al 53% de las microempresas sededicaron a los restaurantes y hoteles.

    Las familias dedicadas al sector industria estuvieron entre el 11 y15%, excepto en el corredor Cajamarca donde dicha proporcin

    alcanz al 39%. Entre las microempresas del sector industria de

    El comercio a l

    pormenor fue una de

    las pr inc ipa les

    ac t iv idades

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    47/117

    41

    C A P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    Cajamarca, al menos el 61% de ellas manufacturaban productosalimenticios, bebidas y/o tabaco, mientras que el 28% sededicaban a producir textiles y prendas de vestir.

    En el corredor Puno el 88% de los microempresarios dedicados ala industria, trabajaron en el rea textil. En el resto de corredores

    las actividades industriales estuvieron compartidas principalmentepor manufactura de productos alimenticios y manufactura detextiles y prendas de vestir.

    Tiempo y Frecuenc ia de f unc ionamiento

    El tiempo de funcionamiento de las microempresas vari deacuerdo al sector, se observ que la industria tena mucho mayortiempo de vida que los servicios y el comercio (ver cuadro 2.10).

    En Hunuco, al menos la mitad de las microempresas del sectorindustrial, funcionaban desde hacia 131 meses o alrededor de los11 aos. Huancayo tuvo el menor tiempo de funcionamientosiendo este de 48 meses que equivale a cuatro aosaproximadamente.

    Cuadro 2.9: Proporcin de microempresas segn sector de la economa

    Hunuco Puno Cajamarca Huaylas HuancayoActividad

    % n % n % n % n % n

    Comercio 51

    86

    67 78

    36 80 66 94

    59 109

    Servicios 32 55 19

    22 13 28 19 27 30 56

    Industria 14

    23 15 17 39 86 14 20

    11 20

    Construccin 1.2 2 0

    0

    1 1 1 1

    0 0

    Pesca 1.2 2 0

    0

    0 0 0 0

    0 0

    Total 100

    170

    100

    117 100 222 100 143 100 185

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    48/117

    42

    C A P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    Respecto al tiempo de atencin de la microempresa, durante elmes previo a la encuesta, se supo que por lo general el 50%atendi seis das por semana. En Hunuco se tuvo la mximaproporcin con 87%, mientras que en Puno se obtuvo el 50%. Sinembargo una fraccin significativa (17 a 35%) en todos los

    corredores desarroll sus actividades de 4 a menos das porsemana, a excepcin de Hunuco.

    Por otro lado las horas de trabajo o atencin diaria durante lasemana previa a la encuesta variaron entre ocho a diez horasdiarias, a excepcin del sector servicios en el corredor Huaylas y elsector industria donde la mediana fue de 6 horas, as comoCajamarca con una mediana de 3 horas en el sector industrial(ver cuadro 2.11).

    Se estim el total de horas semanales trabajadas sobre la base dehoras diarias y la frecuencia de atencin durante el mes. Siobservamos el cuadro 2.12, exceptuando a Puno, el mayornmero de horas semanales dedicadas a la microempresa sepresent en el sector comercio. Mientras que del 2 al 8% de lasmicroempresas no trabajaron el mes previo a la encuesta, entre el2 y 12% tampoco lo hizo la semana previa.

    Cuadro 2.10: Medianas de tiempo de funcionamiento de las

    microempresas

    Comercio Servicios IndustriaCorredor

    Med(1)

    n Med n Med n

    Hunuco 33 86 45 55 131

    23

    Puno 30 78 40 22 128

    17

    Cajamarca 28 80 40 28 78

    86

    Huaylas 26 94 56 27 117 20

    Huancayo 33 109 46 56 48

    20(1)Mediana de tiempo en meses

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    49/117

    43

    C A P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    Cuadro 2.11: Distribucin de microempresas dedicadas al comercio segn

    frecuencia de atencin y corredor

    Frecuencia de atencin (das/semana)Corredor Sector N

    Seis o ms (%) Cinco (%) Cuatro o menos (%)

    Comercio 85 87 4 9

    Servicios 55 80 16 4Hunuco

    Industria 23 74 9 17

    Comercio 76 50 17 33

    Servicios 17 47 18 35Puno

    Industria 22 80 27 23

    Comercio 77 57 14 29

    Servicios 23 63 11 29Cajamarca

    Industria 86 58 7 35

    Comercio 90 74 6 20

    Servicios 23 69 5 26Huaylas

    Industria 20 70 5 25

    Comercio 107 74 9 17

    Servicios 55 63 11 25Huancayo

    Industria 20 35 30 35

    Cuadro 2.12: Medianas de horas semanales de atencin o

    trabajo de microempresas

    Comercio Servicios IndustriaCorredor

    Med(1)

    n Med n Med n

    Hunuco 60 86 49 55 54 23

    Puno 47 78 58 22 39 17

    Cajamarca 49 80 40 28 16 86

    Huaylas 60 94 33 27 48 20

    Huancayo 60 109 60 56 48 20(1)Mediana

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    50/117

    44

    C A P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    Nmero d e Trab a j ad oresComnmente se identifican a las microempresas como aquellasque poseen entre uno a diez trabajadores, sin embargo stadefinicin fue modificada para el presente estudio enconsideracin a los resultados de una encuesta realizada por elINEI en microempresas de Lima Metropolitana encontr que el90% de stas tena entre 1 a 4 personas ocupadas33.

    En todos los Corredores se encontr que el nmero medio detrabajadores fue uno para los sectores comercio y servicios,igualmente para el sector Industria en Puno y Cajamarca, mientras

    que en Hunuco, Huaylas y Huancayo la mediana fue de dostrabajadores.

    Por lo general las microempresas tienen como empleados a losmiembros del hogar, hecho que se puede constatarbsicamente en el sector comercio. Los sectores servicios eindustria tienen menor proporcin de participacin demiembros del hogar como empleados, sin embargo laproporcin es siempre mayor al 70% (ver grfico 2.5).

    Adems, se pueden distinguirdos tipos de trabajadores en lasmicroempresas los jornaleros ylos empleados. La diferenciaentre ellos est relacionada conel tipo de servicio desarrollado,remuneraciones y estabilidadlaboral34,35.

    La proporcin de trabajadoresremunerados es baja, esto seexplicara por la importantepresencia de trabajadoresmiembros del hogar. Por lo

    general aquellos que son dueos de las microempresas y los

    33 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. Determinantes del empleo enlas micro y pequeas empresas 1997-1998, Lima 2000.

    34 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. IX Censo Nacional de

    Poblacin y IV de vivienda. Lima 1994.35 El Libro blanco de la Microempresa. San Salvador, 1997.

    Grfico 2.5: Proporcin de microempresas conempleados miembros del hogar segn corredor

    92

    79

    93

    99

    82

    71

    94 96

    78

    98

    89

    75

    100

    84

    80

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    Comercio Servicios Industria

    Cajamarca P uno Hunuco Huaylas Huancayo

    %

    Por lo g eneral la s

    microempresas

    t ienen como

    emplead os a los

    miembros del hoga r

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    51/117

    45

    C A P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    trabajadores miembros del hogar no reciben sueldos pero smanejan o se benefician de las ganancias de la microempresa.

    Niveles de Pobreza

    Lnea de Pobreza

    El mtodo clsico de calcular la pobreza en la mayora deinstituciones es mediante la lnea de pobreza. Para determinar lapobreza bajo ste mtodo se establecen dos valores referenciales, lacanasta bsica de consumo (CBC) y la canasta bsica alimentaria(CBA)36,37.

    Utilizando el valor de la CBC la poblacin se segmenta entre pobres yno pobres. Dentro del grupo de pobres se tienen dos subgrupos, lospobres extremos y los pobres no extremos, para esta segundasegmentacin se utiliza el valor de la CBA.

    El valor referencial utilizado para ambas canastas es el calculado porel Instituto CUANTO en base a los datos reportados por la EncuestaNacional de Niveles de Vida (ENNIV 1997).

    Si bien los resultados de niveles de pobreza entre loscorredores son diferentes, la proporcin de poblacin enpobreza extrema fue ms del doble en cualquiera de estoscorredores que el 15% reportado a nivel nacional (ENNIV2000). La proporcin de pobres extremos se encontr entre

    35 y 62 %, observados en los corredores Huancayo yCajamarca respectivamente (ver cuadro 2.13).

    36 Juan Chacaltana., Medicin de pobreza: mtodos mas utilizados y utilidadpara aplicacin de polticas En: Curso taller subregional. Indicadoressociales, pobreza, mujer y niez. Lima, Julio 1977.

    37 Moncada, Gilberto, Perfil de la pobreza en el Per, 1994. En: Cmoestamos? Anlisis de la Encuesta de Niveles de Vida. Lima Mayo 1996.

    La po bla c in de los

    corred ores en

    pob reza extrema f ue

    de 2 a 4 veces

    superior al promedio

    nac iona l

  • 5/25/2018 Pobreza y Desnutricion

    52/117

    46

    C A P I T U L O 2

    Escenario de la desnutricin infantil

    ndices FGT

    Los ndices FGT38(Foster, Green y Thorbecke) son indicadores quenos permiten conocer otros aspectos de la pobreza. El ndice Head-Count o FGT 0 permite conocer la