Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

download Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

of 44

Transcript of Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    1/44

    POBREZA ECÓNOMICA EN LOMAS DE SAN ISIDRO, LOSREYES ACAQUILPAN, ESTADO DE MÉXICO.

    ¿Qué es po!e"#$

    Existen diferentes puntos de vista acerca de la pobreza, por ejemplo: Parasociología, el criterio de pobreza es totalmente diferente en un país desarrollado,como Estados Unidos, que en uno subdesarrollado, como la India. Elorteamericano pobre puede ser aquella persona que conduce su autom!vil conlos neum"ticos gastados, en tanto que el campesino #ind$ pobre camina con lospies descalzos % no cuenta con los medios necesarios para satisfacer la necesidadm"s elemental: la alimentaci!n. &in embargo, en sus respectivas sociedades,ambos son pobres, porque pertenecen al escal!n m"s bajo de la distribuci!n delingreso. 'a definici!n de pobreza exige el an"lisis previo de la situaci!n socio

    econ!mica general de cada "rea o regi!n, % de los patrones culturales queexpresan el estilo de vida dominante en ella. (e acuerdo a lo anterior, podemosadoptar como concepto de pobreza el que alude a la insatisfacci!n de un conjuntode necesidades consideradas esenciales por un grupo social específico % quereflejan el estilo de vida de esta sociedad. )omo la pobreza tiene variasdimensiones se tiene que mirar a trav*s de varios indicadores, niveles de ingresos% consumo, indicadores sociales % m"s recientemente indicadores devulnerabilidad de riesgos % acceso socio+político.

    tro ejemplo, podemos adoptar la pobreza mental, esta no se refiere a

    enfermedad mental sino a la baja calidad -umana o clase/ que determina lapersonalidad de cada individuo.'a pobreza se lleva en la mente. 'a situaci!n econ!mica de una persona no ladefine como individuo. Existen personas que son ejemplos perfectos de pobrezamental aun -abiendo recibido dinero f"cil % en grandes cantidades.

    Para la filosofía -elenista, la pobreza tiene que ver con las necesidadesmateriales de los seres -umanos. Entre m"s cosas dese* m"s atado a lanaturaleza est"s % por eso eres m"s pobre. Entre menos cosas necesites, eresm"s libre % por ende m"s -umano.L# po!e"# e%o&'()%# es la condici!n que se vive a causa de la carencia derecursos econ!micos que le impiden a un individuo satisfacer sus necesidadesb"sicas como son: alimentaci!n, salud, educaci!n, vivienda, recreaci!n % religi!n.

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    2/44

    OB*ETI+OS

    • (efinir pobreza econ!mica tomando en cuenta los conceptos adquiridos.• (eterminar qu* tipo de vida llevan con conforme a la alimentaci!n,

    educaci!n, salud, cultura, vivienda, religi!n.• Estimar el ingreso econ!mico % cuantas personas aportan a este, de un

    cierto n$mero de familias.• Precisar las causas % consecuencias de la pobreza econ!mica.• (esarrollar alguna alternativa para maximizar algunos elementos con un

    mínimo de alg$n recurso.• )oncluir la problem"tica con base en los resultados obtenidos.

    MISIÓN

     0nalizar los factores de la pobreza econ!mica % dificultades que -a% en &an Isidro'os 1e%es 0caquilpan, Estado de 2*xico 3salud, alimentaci!n, educaci!n,vivienda % religi!n4 % así obtener como finalidad el porcentaje de la pobreza enesta zona.

    ALCANCE Y LIMITACIONES

    El trabajo mostrar" la importancia de los factores que conllevan a la pobrezaecon!mica % el tipo de vida que tienen los -abitantes de 'omas de &an Isidro, 'os1e%es 0caquilpan.

    5omaremos en cuenta el testimonio de la poblaci!n para estimar cifras conrespecto a la informaci!n obtenida mediante encuestas por familia, contando conun tiempo estimado de cuatro semanas % con una fec-a de entrega del 67 de juliode 896.

    uestro alcance como investigadores de la U02 ;oc-imilco es dar a conocer lasproblem"ticas que esta comunidad vive e intentar -acer conciencia< sin embargose nos -ace complejo dar una soluci!n como tal, a la condici!n de pobreza queexiste en &an Isidro, 'os 1e%es 0caquilpan, Estado de 2*xico.

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    3/44

    IPÓTESIS

    &i, se tiene un empleo remunerado, cabe la posibilidad de una mejor calidad devida, entonces, si tuvi*ramos una ma%or educaci!n % menor fanatismo religioso sepueden disminuir los factores causantes de la pobreza, por lo tanto esa zona rural

    es una de las m"s afectadas en cuanto pobreza.

    MARCO TEÓRICO.

    I. POBREZA

    A. C-#s))%#%)'& /e -# po!e"#.

    T)pos /e po!e"#.

    0. E%o&'()%#.

    1. Me&2#-.

    3. Cu-2u!#-.

    B. Pe!spe%2)4#s /e -# po!e"#.

    Se56&7

    0. So%)o-o58#.

    1. E%o&o(8#.

    3. 9)-oso8#.

    :. Ps)%o-o58#.

    II. POBREZA ECONÓMICA EN MÉXICO

    A. Mu&)%)p)o /e L# P#", Es2#/o /e Mé;)%o.

    0. Lo(#s /e S#& Is)/!o, Los Re

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    4/44

    0. E(p-eo !e(u&e!#/o.

    C. A-)(e&2#%)'&.

    D. S#-u/.

    E. +)4)e&/#.9. T!#&spo!2e.

    >. Re-)5)'&.

    I+. AN?LISIS DE LA POBREZA ECONÓMICA EN SAN ISIDRO, LOS REYESACAQUILPAN.

    A. D#2os es2#/8s2)%os se56& e&%ues2#.

    INTRODUCCIÓN

    'a pobreza -a sido, a lo largo de la -istoria, un fen!meno social que -a aquejadoa una gran parte de la poblaci!n mundial. En el caso particular de 2*xico, el

    fen!meno de la pobreza econ!mica en &an Isidro, 'os 1e%es 0caquilpan, Estadode 2*xico, es mu% importante dado que diversos factores son los causantes de lamisma, entre los que destacan la falta de educaci!n, el fanatismo religioso % laidiosincrasia.

    (ebido al impacto de esta problem"tica surge el prop!sito fundamental de estetrabajo, el cual consiste en dar a conocer la definici!n la definici!n de pobreza,específicamente pobreza econ!mica, así como sus causas % consecuencias.

    MARCO TEÓRICO

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    5/44

    I POBREZA

    &e entiende a la pobreza como carencia de bienes o servicios materiales. 'apoblaci!n necesita/ cosas tales como comida, vestido o tec-o. Para =ic >eorge,

    la pobreza consiste en un n$cleo de necesidades b"sicas % en un conjunto deotras necesidades que cambian en el tiempo % en el espacio/ 36?@@: 89@4. Aaratz %>rigsb% -ablan de la pobreza como una privaci!n severa de bienestar físico %bienestar mental, estrec-amente asociada con inadecuados recursos econ!micos% consumos/ 36?76: 6894. 'os contenidos que definen al bienestar inclu%envaloraciones sobre estar bien/, la autoestima, las aspiraciones % el estigma, asícomo valoraciones sobre la deferencia/ comprendiendo aspectos de estatus %poder. &e trata de dos visiones opuestas en apariencia: >eorge propone unavisi!n absoluta/ de la pobreza mientras que Aaratz % >rigsb% presentan unaperspectiva relativa/. Pero son interpretaciones sobre la construcci!n social de las

    necesidades % no de diferentes definiciones de la pobreza. 0mbas visionesconcuerdan en que la pobreza es una carencia de algo, % comparten parcialmentequ* es aquello de lo que se carece. El desacuerdo fundamental radica en el origen% el fundamento de las necesidades./

    )onsideramos que la definici!n de la pobreza es la condici!n que se vive a causade la falta de alg$n recurso o factor %a sea econ!mico, mental, cultural % social.

     

    A. CLASI9ICACIÓN DE LA POBREZA.

    'as características de la pobreza no son siempre las mismas, es por ello quepueden ser clasificadas en:

    I&/)4)/u#-: este tipo de pobreza se caracteriza por ser continuo. &!lo afecta a unapersona es particular o a una familia. &e encuentran en una situaci!n donderesulta imposible acceder a las necesidades b"sicas. (ic-a dificultad se debe aalguna limitaci!n mental o física.

    Co-e%2)4#7 no se limita a una persona o su familia si no que a toda una comunidado una cantidad importante de individuos dentro de la misma. Estos inconvenientespara acceder a lo b"sico son consecuencia de un bajo desarrollo econ!mico, % laescasez de recursos agrava la situaci!n. En efecto las tasas de mortalidadascienden %a que estos individuos no poseen la capacidad de recibir una buenaalimentaci!n, disminu%endo a su vez la expectativa de vida.

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    6/44

    C8%-)%#: alcanza a grandes porciones de la comunidad pero de manera pasajera.Estas dificultades se deben muc-as veces a cat"strofes naturales o a una malaplanificaci!n en el "mbito de la agricultura.

    'a pobreza tambi*n puede ser clasificada seg$n las %#!e&%)#s:

    6. Aso-u2#s: en esta clase de pobreza no es posible acceder a lasnecesidades b"sicas, %a sea alimentos, educaci!n o ropa.

    8. Re-#2)4#s: en este concepto se -ace referencia a que la pobreza es mu%diferente seg$n el lugar donde nos situemos, no son iguales las carencias enpaíses europeos que en africanos o latinoamericanos.

    B. E& e/u%#%)'&: a estas personas les resulta imposible acceder a niveles deenseCanza, sean estos primarios, secundarios o superiores, generando a$nm"s dificultades para introducirse en el mercado laboral.

    D. E& se!4)%)os: estas personas no tienen la posibilidad de acceder a

    prestaciones b"sicas, tales como luz, agua, redes cloacales, etc. Esto puedeser por dos motivos, en primer lugar por la imposibilidad de costearlo. Ensegundo lugar por que -abitan zonas alejadas de los centros urbanos % dic-asredes no tienen alcance.

    . E& s#-u/: estas personas no pueden acceder a los servicios b"sicos %efectivos de la salud. En consecuencia se ven obligados a recurrir a centrosp$blicos o dispuestos en los barrios cu%as condiciones % resultados no suelenser los ideales. 0dem"s les resulta muc-o m"s complicado acceder a losmedicamentos en caso de no ser dados sin cargo.

    B. TIPOS DE POBREZA.

    0. E%o&'()%#.(esde un punto de vista econ!mico, la pobreza suele definirse como la carenciade los bienes % servicios necesarios para satisfacer las necesidades b"sicas/.Establecer una definici!n irrebatible de este concepto, sin embargo, no es tansencillo como parece: por un lado, el t*rmino necesidades b"sicas/ es, cuandomenos, impreciso< % por otro, la pobreza suele ser relativa, es decir, depende delcontexto % se establece en comparaci!n a otras personas o países. 0dem"s, comoseCala esta investigaci!n sobre el tema, el concepto puede verse afectado por particularidades religiosas % culturales.

    (e este modo, se -abla de po!e"# #so-u2# < !e-#2)4#. 'a primera se refiere a lasituaci!n del individuo independientemente de la de los dem"s, % existe cuandoeste no puede satisfacer sus necesidades físicas: #-2# /e &u2!)%)'&, vestimenta ovivienda. 'a segunda indica una situaci!n de carencia en relaci!n a otraspersonas, % puede darse el caso de que, incluso aunque est*n cubiertas las

    http://www.elprisma.com/apuntes/economia/pobrezaconcepto/http://www.elprisma.com/apuntes/economia/pobrezaconcepto/

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    7/44

    necesidades materiales b"sicas, no lo est*n las inmateriales: en este sentido, unanalfabeto o u pe!so e;%-u)/# /e -# p#!2)%)p#%)'& /e -# 4)/#so%)#- tambi*n puede considerarse pobre.Englobando todos estos aspectos, una buena definici!n es la que ofrece eleconomista 0lexander &c-ubert: Po!e"# s)5&))%# &o 2e&e! su)%)e&2e p#!#

    %o(e! , una elevada tasa de mortalidad infantil, u #@# espe!#&"# /e 4)/#,pocas oportunidades educativas, escaso acceso al agua potable, inadecuadocuidado de la salud, inadecuadas condiciones de vivienda % poca participaci!n enlos procesos de toma de decisiones/.Una manera de medir la pobreza es definir una %es2# s)%# de bienes %servicios, algo así como una cesta de la compra mínima, % establecer su precio. 0partir de a-í, comprobando los )&5!esos de las personas o las familias, puedecomprobarse cu"ntos no tienen dinero para adquirir esa cesta b"sica. Esos ser"nlos considerados pobres. )on todo, este m*todo no tiene en cuenta varios factores

    importantes 3% m"s a$n en la EspaCa de -o%4 como los ingresos obtenidos fuerade las vías oficiales 3el dinero negro, vamos4.&eg$n datos de la U, una s*ptima parte de la poblaci!n mundial, m"s de 6.999millones de personas, viven en condiciones de pobreza. es que no -a% queolvidar que, m"s all" de la frialdad de las definiciones, lo que cuenta es el dramapersonal de quienes est"n en esta situaci!n.

    1. Me&2#-.

    o encontramos una definici!n para este problema. Porque es algo que pocospodrían llamar un t*rmino/. 2"s bien, es algo que descubrimos empíricamente.'o que podríamos definir en nuestras palabras como: 0quella falta o escasez deconocimientos o estudios que generan en las personas un grado de ignoranciaque en muc-os casos los in-abilitan para realizar ciertas actividades en el mundolaboral, % no les permite ver la realidad del país de manera objetiva.

    3. Cu-2u!#-.Por 'eon >arcia 'am/

    &e le -a querido entender como la carencia extrema de recursos materiales. 'oseconomistas -acen entender que el principal reto de sus políticas % propuestas esabatirla. &e concept$an categorías tales como tercer % primer mundo, desarrollo,luc-a de clases, progreso... Para ubicar a aquellos que participan de ella de losque no. El cristianismo -ace especial -incapi* en ella como principal característicade trascendencia. las grandes ideologías, capitalismo % socialismo 3incluso el

    http://www.eumed.net/cursecon/dic/P20.htmhttp://www.cnnexpansion.com/economia/2012/10/17/el-mundo-tiene-1000-millones-de-pobreshttp://www.eumed.net/cursecon/dic/P20.htmhttp://www.cnnexpansion.com/economia/2012/10/17/el-mundo-tiene-1000-millones-de-pobres

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    8/44

    socialismo cristiano4, la izquierda % la derec-a tienen en ella el sustento de suexistencia. Pocos temas abaten tan profundamente la -istoria -umana, tan así,que su problem"tica trasciende la universalidad del mundo occidental. En efecto,la pobreza tiene bien justificada su presencia en los estudios antropol!gicos, luegotambi*n en este pequeCo an"lisis que intenta balbucear el reflejo de lo entendido

    como pobre.

    Primeramente, -a% reconocer que los estudios de 1edfield % scar 'eFis -ancontribuido enormemente a la investigaci!n actual de la antropología. En aquellostiempos se les critic!, de la forma m"s grosera, por mencionar situaciones queeran vergonzosas para un país que se encontraba, supuestamente, en vías de undesarrollo que -o% se nos antoja inmensamente intolerante, tan así que Aonfil tuvoque salir en defensa científica de 'eFis, a pesar de no coincidir con los m*todos,incluso con los resultados de la obra de *ste . El día de -o% nos encontramosinvestigaciones sobre el mac-ismo, el relajo, los nacos, las niCas bien, los poc-os,los c-icanos, lo teco, lo c-ilango, lo Gc-undoG % lo guadalupano como fen!menosde una instituci!n que se nos escapa de la realidad científica, pero queindudablemente tiene su base conceptual en el trabajo de 'eFis % en menor medida de 1edfiel, incluso de 2alinoFsHi. egar la importancia del trabajo de'eFis -o%, es como negar la existencia de la familia 2artínez o &"nc-ez de aquel2*xico de los 9s que todavía nos encuentra.

     0ntes de empezar con lo que nos corresponde, quisiera -acer una pequeCa críticaa esto que se -a venido llamando antropología urbana. Por lo menos, en 2*xico,

    solo se -a realizado a grupos urbanos populares, pobres. 'a antropología actualsigue perteneciendo a la antropología decimon!nica. &igue acerc"ndose solo a loque considera ex!tico. o se -acen estudios sobre la burguesía o la aristocracia,ni se estudia los procesos culturales % problem"tica de los ricos, solo e los pobres,etc. &e sigue persiguiendo, de cierta forma Ga los salvajesG, se pretende, palabrasm"s, discursos menos, reivindicar a los pobres. En este sentido el antrop!logo sesigue sintiendo el juez de la realidad social, puesto que juzga lo que est" bien o node la sociedad, % sigue cre%endo que tiene el derec-o de cambiar una realidadque no entiende, por eso la estudia, que tiene el derec-o de decidir por los otros, %de imponer una cientificidad que considera superior a la del todo el resto del

    mundo.

    Podemos abordar el tema que nos toca desde la profundidad que se desee o quese pueda, tan grande es su extensi!n % universalidad. 2e interesa tocar,r"pidamente, tres puntos de vista, diferentes incluso en profundidad: el cristiano, elmarxiano % el progresista estos $ltimos de corte moderno. Para los cristianos, lapobreza es uno de los medios esenciales de salvaci!n % de trascendencia, es una

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    9/44

    bienaventuranza. El )risto propone des-acerse de todo cuanto se posee sinalguna otra preocupaci!n, quiz"s a esto llam! Gpobreza de espírituG cosa que nilos mismos miembros de la Iglesia -an podido terminar de definir. Pero sea cualsea la justa definici!n de pobreza de espíritu, la pobreza no es vista como un mal,ni siquiera como un bien+en+si, sino como un remedio, como un instrumento. Para

    2arx o para el marxiano, este discurso de la pobreza de espíritu no es otra cosaque un instrumento de los burgueses para distraer los intereses del proletariado %así mantener el control de los famosos medios de producci!n.

    C. PERSPECTI+AS DE POBREZA.

      0. So%)o-o58#.

    El criterio de pobreza es totalmente diferente en un país desarrollado, comoEstados Unidos, que en uno subdesarrollado, como la India. El orteamericanopobre puede ser aquella persona que conduce su autom!vil con los neum"ticosgastados, en tanto que el campesino #ind$ pobre camina con los pies descalzos %no cuenta con los medios necesarios para satisfacer la necesidad m"s elemental:la alimentaci!n. &in embargo, en sus respectivas sociedades, ambos son pobres,porque pertenecen al escal!n m"s bajo de la distribuci!n del ingreso. 'a definici!n

    de pobreza exige el an"lisis previo de la situaci!n socioecon!mica general decada "rea o regi!n, % de los patrones culturales que expresan el estilo de vidadominante en ella. (e acuerdo a lo anterior, podemos adoptar como concepto depobreza el que alude a la insatisfacci!n de un conjunto de necesidadesconsideradas esenciales por un grupo social específico % que reflejan el estilo devida de esta sociedad. )omo la pobreza tiene varias dimensiones se tiene quemirar a trav*s de varios indicadores, niveles de ingresos % consumo, indicadoressociales % m"s recientemente indicadores de vulnerabilidad de riesgos % accesosocio+político. #asta a-ora la ma%oría de los estudios sobre la pobreza se -abíanbasado en medidas de consumo o ingresos. 'os j!venes son las víctimas m"s

    vulnerables de la pobreza.

    1. E%o&o(8#.

    'a pobreza es una situaci!n econ!mica caracterizada por una carencia marcadaen la satisfacci!n de las necesidades b"sicas. 'as circunstancias para especificar la calidad de vida % determinar a si un grupo en particular se cataloga como

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    10/44

    empobrecido suelen ser el acceso a recursos como la educaci!n, la vivienda, elagua potable, la asistencia m*dica, etc.< asimismo, suelen considerarse comoimportantes para efectuar esta clasificaci!n las circunstancias laborales % el nivelde ingresos.

    'a variedad de elementos citada -ace que la tarea de medir la pobreza se rija por diversos par"metros. En concreto, existen dos criterios: el llamado pobrezaabsoluta/ que pone *nfasis en las dificultades para alcanzar niveles mínimos decalidad de vida 3nutrici!n, salud, etc.4< % el llamado pobreza relativa/, que pone elacento en la ausencia de los ingresos para la satisfacci!n de las necesidadesb"sicas, %a sea en parte o en su totalidad.

    'as zonas que se registran como m"s comprometidos con este fen!meno son sin

    duda las del tercer mundo, destac"ndose marcadamente las de Jfrica, en dondeel porcentaje de poblaci!n por debajo de la línea de pobreza llega a superar alsetenta por ciento en algunos países. 'es siguen países de 'atinoam*rica, siendo#onduras la naci!n en donde las cifras de pobres son m"s abultadas en relaci!nal total de la poblaci!n.

     0 pesar de este predominio de pobres en las naciones subdesarrolladas, aquellosestados del primer mundo tambi*n debieron -acer frente a esta problem"tica,principalmente debido a las olas inmigratorias de personas que buscan mejoras en

    sus est"ndares de vida. 0sí qued! en evidencia que permanecer imp"vido ante losproblemas econ!micos % sociales del tercer mundo no solo podía entendersecomo una postura objetable desde un punto de vista *tico, sino como una políticacontraproducente.

    En la actualidad, las personas m"s afectadas por el flagelo de la pobrezacorresponden al sexo femenino, registr"ndose en este grupo el ma%or n$mero demuertes por -ambre.

    3. 9)-oso8#.

    'a primera vertiente responde a la pregunta KLu* es pobreM 0puntado a que elpobre es quien no tiene ingreso para resolver las necesidades m"s apremiantes.Por lo tanto la transacci!n monetaria resulta un puente indispensable pararesolver dic-as necesidades. 0 partir de aquí la pobreza es un problema de

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    11/44

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    12/44

    'a Paz, conocido popularmente como 'os 1e%es 'a Paz, es un municipio enel estado de 2*xico, 2*xico. Est" situado en el oriente del estado de 2*xico % aloccidente del (istrito Nederal, con el que limita, por lo que forma parte de la Oona2etropolitana de la )iudad de 2*xico. El municipio cubre un "rea total de 8,76HmQ % el censo del aCo 8969 divulg! una poblaci!n de 8B8.D -abitantes. &u

    cabecera es la ciudad de 'os 1e%es 0caquilpan. El clima que predomina esel templado sub-$medo con lluvias en verano.

    'a economía del municipio se basa principalmente en la industria, que abarca el68,B7R del "rea municipal, seguida del sector terciario, que ocupa la ma%oría delas unidades econ!micas aunque produce pocos empleos. El sector primario escasi nulo, %a que las condiciones de la zona no son apropiadas parala agricultura debido a la urbanizaci!n % al deterioro del suelo ni favorecen eldesarrollo de la ganadería.

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    13/44

    Información según INEGI y CONEVAL.

    0. Lo(#s /e S#& Is)/!o Los Re

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    14/44

    'a educaci!n en 2*xico es un derec-o consagrado por la constituci!n2exicana vigente, en la cual se destaca en el artículo BT constitucional que laeducaci!n en 2*xico, impartida por el estado debe ser gratuita, laica % obligatoria.

     0unque existen distintos tipos de educaci!n la ma%oría de estas se imparten en

    las escuelas federales, los programas de las instituciones abarcan desde laeducaci!n b"sica con las materias de tronco com$n en los niCos -asta laeducaci!n sexual que es necesaria para el pleno desarrollo de los individuos.

    El derec-o de los niCos, niCas % adolescentes a una educaci!n de calidad es unaspecto fundamental para el desarrollo de cada país.

    En la educaci!n existen distintos tipos de relaciones que afectan el desempeCo decualquier estudiante, las relaciones familiares son fundamentales para eldesarrollo de cualquier individuo, cuando estas relaciones son de po%o % con

    consejos de superaci!n el alumno se siente con la capacidad de poder terminar los estudios para poder desarrollarse en un ambiente m"s agradable de trabajo,estas relaciones de cooperaci!n tambi*n a%udan al adolescente a que se inspire aterminar la educaci!n b"sica, media superior % superior sin alg$n embarazo atemprana edad o que deserten por falta de apo%o.

    B. E(p-eo.

    Empleo puede entenderse como la ocupaci!n u oficio, que desempeCa una

    persona en una unidad de trabajo, que le confiere la calidad de empleado, o desde

    el punto de vista del empleador, como aquel que ocupa a alguien en un puesto

    laboral, generando empleo, como sin!nimo de trabajo.

    'a situaci!n de las sociedades con respecto al empleo, o sea si las personas en

    edad productiva, consiguen o no trabajo, luego de emprender su b$squeda, es

    uno de los índices que mide su desarrollo. 'os países m"s evolucionados tienden

    al pleno empleo, o sea, a que la oferta % la demanda laboral se correspondan. En

    países subdesarrollados abunda el desempleo, mano de obra ofrecida, pero que

    no consigue trabajar, o el subempleo, donde personas capacitadas, deben

    conformarse con realizar trabajos de menor jerarquía o trabajar menos -oras que

    las que necesitan o desean. En estos estados es mu% -abitual la existencia de

    empleos en negro, o ilegales, donde los trabajadores, no gozan de los beneficios

    de las le%es laborales, como obra social, aguinaldo, vacaciones pagas, etc*tera.

    http://deconceptos.com/ciencias-sociales/ocupacionhttp://deconceptos.com/lengua/sinonimohttp://deconceptos.com/general/situacionhttp://deconceptos.com/general/desarrollohttp://deconceptos.com/general/desarrollohttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/desempleohttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/mano-de-obrahttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/jerarquiahttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/vacacioneshttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/ocupacionhttp://deconceptos.com/lengua/sinonimohttp://deconceptos.com/general/situacionhttp://deconceptos.com/general/desarrollohttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/desempleohttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/mano-de-obrahttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/jerarquiahttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/vacaciones

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    15/44

    o todos los que emplean su fuerza de trabajo lo -acen para otros. #a% personas

    que lo -acen para su propio beneficio, llam"ndose esta forma auto+empleo, donde

    el uso de su propia fuerza de trabajo, le proporciona ganancias, o a veces,

    p*rdidas, %a que esta actividad de trabajadores aut!nomos les lleva aparejada la

    idea de riesgo. 'os asalariados, que ponen su fuerza de trabajo para que seaempleada por otro u otros, no tienen riesgo, pues reciben a cambio una retribuci!n

    por sus servicios, aunque salvo en trabajos de jerarquía los asalariados no pueden

    aspirar a grandes sueldos.

    0. E(p-eo !e(u&e!#/o.El empleo remunerado es un t*rmino legal que se cre! para dar sentido a los

    distintos tipos de formaci!n, especialmente la formaci!n proporcionada por los

    institutos de educaci!n superior. El gobierno necesitaba una manera de rastrear el

    *xito % el prop!sito de sus programas, lo que a%ud! a las escuelas % otrasorganizaciones de formaci!n a calificarlas para el financiamiento del gobierno %

    aclarar qu* categorías de impuestos le pertenecían.

    El empleo remunerado es un t*rmino general que se refiere a un trabajo, sobre

    todo un trabajo que un estudiante toma despu*s de la graduaci!n. En el sentido

    m"s b"sico, el empleo remunerado es cualquier tipo de empleo que lleva a sacar 

    provec-o para el empleado. El empleo remunerado a menudo se supone que es

    una fuente de ingresos constante para el trabajador, con las connotaciones

    cl"sicas asociadas a un trabajo estable.

    C. A-)(e&2#%)'&.otando las deficiencias de las personas en la comunidad nos dimos cuenta quesu alimentaci!n no es la m"s adecuada, esto debido a que con el dinero queganan no les alcanza para tener una buena alimentaci!n a las personas, esto esconsecuencia de la pobreza en este lugar.

    'a alimentaci!n es un proceso voluntario a trav*s del cual las personas se

    proporcionan sustancias aptas para el consumo, las modifica parti*ndolas,cocin"ndolas, introduci*ndolas en la boca, mastic"ndolas % degluti*ndolas. Es apartir de este momento que acaba la alimentaci!n % empieza la nutrici!n, que esun proceso inconsciente e involuntario en el que se recibe, transforma % utiliza lassustancias nutritivas 3sustancias químicas m"s simples4 que contienen losalimentos.

    http://deconceptos.com/ciencias-sociales/beneficiohttp://deconceptos.com/general/actividadhttp://deconceptos.com/ciencias-sociales/beneficiohttp://deconceptos.com/general/actividad

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    16/44

    o son pues sin!nimos. o es lo igual ingerir alimentos para satisfacer el apetitoque suministrar al organismo sustancias para mantener la salud % la eficacia física% ejecutar las tareas b"sicas % cotidianas.

    Existen muc-as formas de alimentarse pero solo existe una forma para nutrirse. El

    n$mero de comidas que se pueden realizar con los alimentos es mu% variado perocuando *stos quedan reducidos en el aparato digestivo en unas cuantassustancias nutritivas, la nutrici!n es unitaria % mon!tona.

    Por eso si queremos mantener la salud deberemos conocer sus necesidades %tambi*n la composici!n de los alimentos, sus nutrientes. 0sí podremos analizar sinuestra forma -abitual de alimentarnos es la correcta o si no lo es, modificar nuestra dieta.

    D. S#-u/.'a salud es un estado de completo bienestar físico, mental % social, % nosolamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

    c!mo consecuencia de una mala alimentaci!n se encuentran distintos tipos deenfermedades en las personas %a sean agudas como: infecci!n estomacal oparasitosis -asta enfermedades cr!micas como diabetes, obesidad oenfermedades cardiovasculares.

    E. +)4)e&/#.El concepto de vivienda digna se refiere a el límite inferior al que se puedenreducir las características de la vivienda sin sacrificar su eficacia como satisfactor de las necesidades b"sicas, no suntuarias, -abitacionales de sus ocupantes.

     0dem"s seCala que este tipo de vivienda deber" cumplir simult"neamente con lossiguientes requisitos: a4 estar ocupada por una familia, b4 no tener m"s de 8.

    -abitantes por cuarto -abitable, c4 no estar deteriorada, d4 contar con aguaentubada en el interior, e4 contar con drenaje, f4 contar con energía el*ctrica/

    &in embargo, en el dictamen final de la iniciativa presentada en abril de 899 por la )omisi!n se observa nuevamente la indefinici!n de lo que es vivienda digna. 'apropuesta de decreto de la 'e% de =ivienda seCala en el artículo 8T: &econsiderar" vivienda digna % decorosa la que cumpla con las disposiciones

     jurídicas aplicables en materia de construcci!n, -abitabilidad, salubridad, cuente

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    17/44

    con los servicios b"sicos % brinde a sus ocupantes seguridad jurídica en cuanto asu propiedad o legítima posesi!n, así como protecci!n física ante los elementosnaturales potencialmente agresivos/.

    Por su parte, los expertos internacionales parecen inclinarse por un t*rmino m"s

    operativo como es el de vivienda adecuada/. Una vivienda adecuada significaalgo m"s que tener un tec-o bajo el cual guarecerse. &ignifica tambi*n disponer de un lugar privado, espacio suficiente, accesibilidad física, seguridad adecuada,seguridad de tenencia, estabilidad % durabilidad estructurales, iluminaci!n 3...4ventilaci!n suficiente, una infraestructura b"sica adecuada que inclu%a serviciosde abastecimiento de agua, saneamiento % eliminaci!n de desec-os, factoresapropiados de calidad del medio ambiente % relacionados con la salud, % undesplazamiento adecuado % con acceso al trabajo % a los servicios b"sicos, todoello a un costo razonable/.

    En este trabajo se considera a la vivienda rural como: un organismoeminentemente activo e interactivo con el medio natural, construido % comunitario,que constitu%e una -erencia, no s!lo cultural, sino tambi*n de sost*n emocional %co-esivo de las familias, apo%ado o con gran influencia de sus actividadesecon!micas % comunitarias< este comportamiento contrasta con el que se produceen las viviendas de las ciudades, cu%as actividades %a no fomentan talescaracterísticas en la familia 3&"nc-ez, 8994. 'a percepci!n de la l!gica de la =1,requiere, sin lugar a dudas, un enfoque % marco multi e interdisciplinario, %a que serequiere comprender las labores agrícolas en determinados ecosistemas, lasrelaciones internas % externas de las familias que viven en ellas, % sus relaciones

    con otras familias, que en conjunto constru%en las redes del tejido social de lascomunidades rurales. Estas tienen influencias mu% diversas en lo social,econ!mico % cultural< sus situaciones varían tambi*n de acuerdo a la zonaecol!gica % demogr"fica, % a la economía regional % nacional. 0dem"s -a% dossituaciones transversales que viven las comunidades rurales: la emigraci!n alexterior % nacional, % el aumento de la pobreza, sobre todo en zonas marginalesde paup*rrimas condiciones ecol!gicas.

    9. T!#&spo!2e.

    El transporte es el traslado de un elemento desde un lugar a otro 3personas,animales, materia, energía o un fluido4, por sí mismo no tiene un prop!sito, peroes un medio necesario para cumplir con objetivos superiores.

    &e necesitan elementos para que ocurra una transportaci!n:

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    18/44

    o Una infraestructura o espacio físico, inclu%e terminales o puertos.

    o Un ve-ículo 3cuerpo o tecnología4.

    o Energía 3combustible o impulso4.

    o Un operador.

    o &ervicios de soporte que permiten que ocurra de forma segura.

    Existen dos tipos de transporte, el p$blico % el privado.

    &e -abla de transporte p$blico, para -acer referencia a los autobuses, trenes %otras unidades m!viles que sirven para la movilizaci!n de los ciudadanos de unacomunidad % que est" solventado % manejado por el Estado vigente. )abe seCalar que en algunos casos, dic-os coc-es pertenecen a empresas privadas que tienenalg$n tipo de acuerdo con el gobierno % -an asumido la responsabilidad de brindar un servicio determinado a la comunidad. 1esulta importante seCalar que estaclase de transporte no tiene como prop!sito la generaci!n de ganancias, sino quedebe cumplir con un fin social % ser $til para la comunidad.

    >. Re-)5)'&.'a religi!n es un conjunto de creencias religiosas, de normas de comportamiento %de ceremonias de oraci!n o sacrificio que son propias de un determinado grupo-umano % con las que el -ombre reconoce una relaci!n con la divinidad.

      'a ma%oría de las religiones fueron formuladas en un tiempo en el cual elconcepto sobre el origen de la vida, los conocimientos sobre el funcionamiento delorganismo -umano, la naturaleza, las estrellas % los planetas eran pobrementecomprendidos. 'os sistemas religiosos intentaron explicar las inquietudes

    -umanas % las inc!gnitas frente al universo en narraciones dram"ticas de c!mofuncionaban las cosas del mundo % qu* tipo de reglas debían seguir la -umanidadpara garantizar la armonía del cosmos.

    'a religi!n est" diseCada para enfocar la atenci!n % la energía de las personas enun solo ser supremo invisible, inmutable, inflexible que, seg$n se alega, cre! unaraza -umana inferior s!lo por alguna clase de compaCerismo extra % amor -acia *l

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    19/44

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    20/44

    variada, entre los cuales encontramos: 0lbaCiles, obreros, cargadores en la2erced, cargadores en la )entral de 0bastos, pequeCos comerciantes, mujeresque lavan ropa ajena, empleados, c-!feres del transporte p$blico % algunasmujeres que son vendedoras independientes. Podemos notar que ninguno es untrabajo formal % percat"ndonos del resultado obtenido del sueldo mensual por 

    familia, concluimos que no tienen un sueldo suficiente para satisfacer lasnecesidades de toda la familia.

    Enfoc"ndonos a los servicios b"sicos, el 699 porciento afirm! que no cuentan conalumbrado p$blico, recolecci!n de basura, agua potable % muc-o menos drenaje,en su lugar adaptan fosas s*pticas. 'a soluci!n que le dan a estos problemas es,en primera instancia, bajar a las comunidades aledaCas la basura, donde sí secuenta con la recolecci!n de la misma. El agua potable la adquieren a trav*s depipas de agua, estas llenan sus tinacos %o tambos, con un costo aproximado delos 8 % B9 pesos por llenado. Estos se encuentran afuera de cada casa. o existepavimentaci!n, al contrario -a% muc-as rocas % eso puede ser motivo dediferentes accidentes. El gobierno no se preocupa por esa comunidad en cuanto a

    servicios b"sicos, investigamos % no existe alguna soluci!n planeada para esaimportante problem"tica.

    En cuanto a salud, no se cuentan con servicios como tal en la colonia. El centro de&alud m"s cercano a esta comunidad est" ubicado a una -ora % mediacaminando, aproximadamente. Existe un programa que brinda el gobierno federalllamado G)aravanas de la &aludG, consiste en enviar una unidad m*dica m!vil conlos instrumentos suficientes, con un m*dico, una enfermera % un c-ofer para quelos mismos den consultas m*dicas a los -abitantes del Estado.(esafortunadamente esto es s!lo una vez por semana 3en esa comunidad4 % nosuben -asta &an Isidro sino en una colonia que est" m"s abajo del cerro< de igual

    forma que con el )entro de &alud, las familias de &an Isidro, deben ir -asta la)aravana, que se encuentra aproximadamente a veinte minutos, caminando. Elprograma de salud que los respalda, al @? porciento es &eguro Popular, el 8porciento es I2&& o I&&&5E % el ? porciento tienen otro servicio, por ejemploG&imilaresG. 0l igual que con los servicios b"sicos, el gobierno no -a implementadoo propuesto una soluci!n a ese problema que es tan necesaria para todo ser -umano.

    El B porciento de los pobladores reciben apo%o dos programas por parte delgobierno federal: GProsperaG % G&in-ambreG, el ?7 porciento restante testific! queno adquieren ning$n beneficio econ!mico por parte del gobierno. 'os motivos son

    desconocidos. 0nalizando las viviendas de &an Isidro, el D porciento de los -abitantes poseenuna casa propia< el B9 porciento el -ogar en el que -abitan es prestado por alg$nfamiliar o conocido % el 8 porciento rentan, pagando mensualmente.

    'as casas son mu% variadas, pero ninguna se puede considerar una viviendadigna, la gran ma%oría est"n construidas con paredes de concreto pero en el tec-oes donde son notorias las diferencias. El D9 porciento su tec-o est" elaborado con

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    21/44

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    22/44

    MARCO ANALTICO

    MARCO TEÓRICO IPÓTESIS

    'a pobreza es la condici!n que se vive acausa de la falta de alg$n recurso o factor %a sea econ!mico, mental, cultural osocial.'a pobreza econ!mica, suele definirsecomo la carencia de los bienes %servicios necesarios para satisfacer las necesidades b"sicas/. Establecer unadefinici!n irrebatible de este concepto, noes tan sencillo como parece: por un lado,el t*rmino necesidades b"sicas/ es,cuando menos, impreciso< % por otro, lapobreza suele ser relativa, es decir,depende del contexto % se establece encomparaci!n a otros individuos, zonas opaíses.

    &i, se tiene un empleo remunerado, cabela posibilidad de una mejor calidad devida, entonces, si tuvi*ramos una ma%or educaci!n % menor fanatismo religioso sepueden disminuir los factores causantesde la pobreza, por lo tanto esa zona rurales una de las m"s afectadas en cuantopobreza.

    CONCLUSIÓN

    )onsideramos que es de gran importancia tener informaci!n del tema porque sedesconocen los factores % consecuencias que influ%en en la pobreza econ!mica,entre los que destacan educaci!n, empleo, alimentaci!n, salud, vivienda,transporte % religi!n, para así lograr -acer conciencia % ser m"s solidarios porquetodos somos seres -umanos % tenemos necesidades. 2*xico no es país pobre,las riquezas est"n mal repartidas % el sistema que posee s!lo beneficia a los de

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    23/44

    clase alta. 'omas de &an Isidro, 'os 1e%es 0caquilpan es una comunidad depobreza econ!mica, mental % cultural % como *sta existen muc-as m"s en toda la1ep$blica 2exicana.

    uestra -ip!tesis es aceptable dado que la informaci!n encontrada % analizada,

    arroja que por falta de una educaci!n superior no tienen la posibilidad de acceder a un mejor empleo remunerado, sumado que no se administra de la mejor manerael ingreso econ!mico< cabe mencionar que en algunos países, en donde se le dam"s importancia a la educaci!n, tienen una mejor preparaci!n como profesionales% existe la posibilidad de tener un mejor empleo obteniendo grandes resultadospara la naci!n.

    RECOMENDACIONES

     0doptar medidas para ampliar las oportunidades de trabajo en la economía formal

    % crear incentivos para que los trabajadores busquen empleo en el sector formal.

     0umentar los servicios de salud. 2ejorar la calidad de la educaci!n.

    MARCO RE9ERENCIAL

    2E(I0,I. % N'1I( 0. 899.'a pobreza desde los pobres. 'ibros en redInsumos, Insumos latinoamericanos.6B9pp

    )oncepto de pobreza seg$n la psicología: 'icenciada en Psicología 2aría deVes$s 1e%es )armona.

    )oncepto de pobreza seg$n la filosofía: 'icenciado en Nilosofía 2ario &antiago&egundo.

    'EWI& scar. 6??. 0ntropología de la pobreza. 2*xico. Nondo de culturaecon!mica.

    -ttp:FFF.unicef.orgmexicospanis-educacion.-tml 

    396978964

    -ttp:FFF.mexicanosprimero.orgindex.p-peducacion+en+mexiconuestra+opinionitemdias+sin+claseMcategor%XidY6 38?98964

     -ttp:definicion.detransporteZixzzBfnAI6qj; 38?98964

    -ttp:FFF.artinaid.com896B9Dque+es+el+transporte 398978964

    http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.htmlhttp://definicion.de/transporte/#ixzz3fnBI1qjXhttp://www.artinaid.com/2013/04/que-es-el-transporte/http://www.unicef.org/mexico/spanish/educacion.htmlhttp://definicion.de/transporte/#ixzz3fnBI1qjXhttp://www.artinaid.com/2013/04/que-es-el-transporte/

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    24/44

    -ttp:FFF.naos.aesan.msssi.gob.escs%mnutricionXsaludable 398978964

    -ttp:FFF.F-o.intsuggestionsfaqes 39978964

    -ttp:deconceptos.comciencias+juridicasempleoZixzzBfjmsAcgz 39978964

    -ttp:-erzog.economia.unam.mxsecssdocstesisfe'ozano5(intro.pdf  3@978964

    -ttp:biblioteca.clacso.edu.ararlibrosclacsocropglosario9spicHer.pdf  3@978964

    -ttp:FFF.tiposde.orggeneralD@+tipos+de+pobreza 3@978964

    -ttp:FFF.gedesco.esbloguna+definicion+economica+de+la+pobreza  3@978964

    -ttps:FFF.%outube.comFatc-MvYHpcdq2gje=L 3@978964

    -ttp:FFF.equipona%a.com.arcongresoponencia8+.-tm 3@978964

    -ttp:FFF.definicionabc.comsocialpobreza.p-p 3@978964

    -ttp:FFF.ps%H-e.clindex.p-pps%H-earticlevieFNile69B698  3@978964

    -ttp:899.86.69D.8lunazuldoFnloads'unazulB9X69.pdf  36D978964

    -ttp:arc-ivos.diputados.gob.mx)entrosXEstudio)esop)omisionesdXvivienda.-tm 36D978964

    ANEXOS.

    I&5!eso (e&su#-.

    http://www.naos.aesan.msssi.gob.es/csym/nutricion_saludable/http://www.who.int/suggestions/faq/es/http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/empleo#ixzz3fjmsBcgzhttp://herzog.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/LozanoTD/intro.pdfhttp://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/06spicker.pdfhttp://www.tiposde.org/general/548-tipos-de-pobreza/http://www.gedesco.es/blog/una-definicion-economica-de-la-pobreza/https://www.youtube.com/watch?v=kpcdqMgjeVQhttps://www.youtube.com/watch?v=kpcdqMgjeVQhttp://www.equiponaya.com.ar/congreso/ponencia2-6.htmhttp://www.definicionabc.com/social/pobreza.phphttp://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/viewFile/103/102http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/viewFile/103/102http://200.21.104.25/lunazul/downloads/Lunazul30_10.pdfhttp://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_vivienda.htmhttp://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_vivienda.htmhttp://www.naos.aesan.msssi.gob.es/csym/nutricion_saludable/http://www.who.int/suggestions/faq/es/http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/empleo#ixzz3fjmsBcgzhttp://herzog.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/LozanoTD/intro.pdfhttp://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/06spicker.pdfhttp://www.tiposde.org/general/548-tipos-de-pobreza/http://www.gedesco.es/blog/una-definicion-economica-de-la-pobreza/https://www.youtube.com/watch?v=kpcdqMgjeVQhttp://www.equiponaya.com.ar/congreso/ponencia2-6.htmhttp://www.definicionabc.com/social/pobreza.phphttp://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/viewFile/103/102http://200.21.104.25/lunazul/downloads/Lunazul30_10.pdfhttp://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_vivienda.htmhttp://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Comisiones/d_vivienda.htm

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    25/44

    9

    8

    D

    @

    69

    68

     

    Pe!sos =ue #po!2#& /)&e!o #- o5#!.

    una dos tres o m"s9

    8

    D

    @

    69

    68

     

    -2)(o 5!#/o /e es2u/)os /e -os #/u-2os.

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    26/44

    Primaria &ecundaria Aac-illerato 'icenciatura9

    6

    8

    B

    D

    7

    @

    ?

    69

     

    Re-)5)'& =ue p!oes#&.

    )atolicos )ristianos % evang*licos9R

    69R

    89R

    B9R

    D9R

    9R

    9R79R

    @9R

    ?9R

    699R

     

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    27/44

    9OTO>RA9AS TOMADAS POR LOS INTE>RANTES ENLOMAS DE SAN ISIDRO, LOS REYES ACAQUILPAN,ESTADO DE MÉXICO.

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    28/44

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    29/44

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    30/44

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    31/44

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    32/44

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    33/44

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    34/44

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    35/44

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    36/44

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    37/44

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    38/44

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    39/44

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    40/44

    UNI+ERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

    UNIDAD XOCIMILCO

    TRONCO INTERDI+ISIONAL

    ENCUESTA

    0. ¿L# %#s# =ue #)2# es$# p!es2#/# !e&2#/# % p!op)#

    1. ¿De =ué es2 e%# su %#s#$# %o&%!e2o -() %%#!2'& / o2!o (#2e!)#- FFFFFFFFFFFFF

    3. ¿Cu&2os )&2e5!#&2es %o&o!(#& su #()-)#$#u pe!so /os pe!sos % 2!es o %u#2!o pe!sos /%)&%o o (s

    :. Ap!o;)(#/#(e&2e, ¿%u&2o es su )&5!eso #()-)#! (e&su#-$# (e&os /e 0GGG /e 0GGG # 0HGG% /e 1GGG # 1HGG/ /e 3GGG # 3HGGe /e :GGG # :HGG /e GGG # HGG5 /e JGGG o (s

    . ¿Cu&2os pe!sos #po!2#& /)&e!o # -# %#s#$# u /os % 2!es o (s

    J. -2)(o 5!#/o /e es2u/)os %o&%-u)/o po! 2o/os -os #/u-2os /e -# %#s# K)&/)=uee& e- p#!é&2es)s e& &6(e!o /e )&2e5!#&2es# p!)(#!)# K se%u&/#!)# K % #%)--e!#2o o e=u)4#-e&2e K / -)%e&%)#2u!# K

    . E& %#so /e =ue e;)s2#& (e&o!es, ¿=ué e/#/es 2)e&e&$ K)&/)=ue e& e-p#!é&2es)s e- &6(e!o /e (e&o!es /e es# e/#/# /e %e!o # 2!es #os K /e %u#2!o # s)e2e #os K % /e o%o # /o%e #os K

    / /e 2!e%e # /)e%)s)e2e #os K

    . ¿Se e&%ue&2!#& es2u/)#&/o$# p!ees%o-#! K p!)(#!)# K % se%u&/#!)# K / #%)--e!#2o K

    H. ¿Su 4)4)e&/# %ue&2# %o& #-u(!#/o p6-)%o$

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    41/44

    # s8 &o

    0G. ¿Cue&2# %o& e- se!4)%)o /e /!e@e$# s8 &o

    00. ¿Se %ue&2# %o& e- se!4)%)o /e !e%o-e%%)'& /e #su!#$

    # s8 &o

    01. ¿Cue&2# %o& se!4)%)o /e #5u# po2#-e$# s8 &o

    03. ¿Cu&2os %u#!2os %o&o!(#& su 4)4)e&/#, s)& )&%-u)! #o$# /e u&o # /os /e 2!es # %u#2!o% %)&%o o (s

    0:. ¿Cu&2#s 4e%es %o(e %#!&e # -# se(#$# u o /os 4e%es /e 2!es # %)&%o 4e%es % /)#!)o

    0. ¿Cu&2#s 4e%es %o(e !u2# # -# se(#$# u o /os 4e%es /e 2!es # %)&%o 4e%es % /)#!)o

    0J. ¿Cu&2#s 4e%es %o(e 4e!/u!#s$# u o /os 4e%es /e 2!es # %)&%o 4e%es % /)#!)o

    0. ¿Cu&2#s 4e%es # -# se(# 2o(#& -e%e$# u o /os 4e%es /e 2!es # %)&%o 4e%es % /)#!)o

    0. ¿Cu&2#s 4e%es # -# se(# %o&su(e ue4o$# u o /os 4e%es /e 2!es # %)&%o 4e%es % /)#!)o

    0H. ¿E& /'&/e %o(p!# esos #-)(e&2os$# (e!%#/o 2)#&5u)s % s6pe! (e!%#/o / o2!o FFFFFFFFF

    1G. ¿Co& =ué #p#!#2os e-é%2!)%os %ue&2#$# 2e-e4)s'& !e!)5e!#/o! % es2é!eo/ o!&o /e ()%!oo&/#se -#4#/o!# -)%u#/o!#5 o2!oKs FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF

    10. ¿Co& =ué p!o5!#(# /e s#-u/ %ue&2#$# IMSS ISSSTE% Se5u!o Popu-#! / O2!oFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF

    11. ¿Qué (e/)o /e 2!#&spo!2e u2)-)"# !e%ue&2e(e&2e$# 2!#&spo!2e p6-)%o #u2o p#!2)%u-#! 

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    42/44

    % 2#;)/ )%)%-e2#e o2!o FFFFFFFFFFFFFFFFFFF

    13. ¿Qué #%2)4)/#/es !e#-)"# )&es /e se(# %o& su #()-)#$# 4)s)2#s #()-)#!es

    )! #- %)&e% )! # p#!=ues 2e(2)%os/ )! #- (e!%#/oe o2!o FFFFFFFFFFFFFFFFF

    1:. ¿Re%)e #po

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    43/44

    Para estudiar a estas familias, el autor 'eFis, -a utilizado D formas deacercamiento para el an"lisis de estas. 'os datos sobre las familias se organizan %presentan bajo encabezados de cultura material, vida econ!mica, relacionessociales, vida religiosa, relaciones interpersonales, % así sucesivamente. (e unagran cantidad de informaci!n basada en la vida con la familia, las entrevistas % las

    observaciones extensivas, se reconstru%eron los aspectos variados de la familia %de los miembros individuales de la misma.

    El segundo acercamiento, es el analizar la -istoria a trav*s de los ojos de cadauno de sus miembros.

    E tercer enfoque es el seleccionar un problema o suceso especial o aquella crisisa la que reacciona toda la familia.

    El ultimo % cuarto enfoque, es el estudiar a la familia como un todo.

    El autor llama a la recopilaci!n de estos datos: 1ealismo Etnogr"fico, %a que no esficci!n ni antropología convencional< %a que sus miembros, no son inventados, sino personas reales.

    Una de las tendencias m"s significativas de 2*xico desde 6?D9 -a sido lainfluencia creciente de la cultura de los Estados Unidos, aunque esta est" m"smarcada en las ciudades grandes, tambi*n se observa en las "reas rurales. &epuede comprobar que la proximidad con los Estados Unidos mejoro los medios decomunicaci!n % transporte, incremento tanto los viajes de mexicanos como denorteamericanos, el poder % prestigio de los Estados Unidos como gran civilizaci!n

    industrial, las grandes inversiones de Estados Unidos en 2*xico % el crecimientode la clase media que se modela a si misma a imagen del norte, son algunos delos factores m"s importantes que -a contribuido a esta influencia.

     0 pesar del incremento de producci!n % de la prosperidad aparente existensíntomas de que no todo va bien en 2*xico. 0 pesar de que -a aumentadograndemente el bienestar nacional, su distribuci!n desigual -a permitido que ladisparidad entre los ingresos del rico % los del pobre sea a$n m"s aguda queantes.

    En resumen lo que en general trata este libro, es darnos un recorrido por la vidadiaria de cinco familias mexicanas de diferente nivel socioecon!mico, paracomprender, lo que ellos viven, lo que sienten, la manera en que -ablan, lo quecompran, sus gustos, costumbres, lo que comen, que les gusta -acer, etc.

    'as familias son, 'os 2artínez, que viven en un pueblo % ganan mu% poco dinerodiariamente, sin un sueldo fijo % muc-os -ijos. 'os >!mez, que viven en el (.N. %se mudaron de un pueblo para buscar una vida mejor, el padre es camionero, los

  • 8/18/2019 Pobreza Ecónomica en Lomas de San Isidro1

    44/44

    -ijos trabajan, las -ijas a%udan en la casa, % viven en un multifamiliar en uno delos barrios m"s pobres de la ciudad. 'a tercer familia son 'os >uti*rrez, los m"spobres de las cinco familias, viven en una vecindad mu% pobre de la ciudad de2*xico, donde casi el D8R de las personas que viven a-í son analfabetos. 'os&"nc-ez, familia de clase media inferior que combina con clase trabajadora. =iven

    en una colonia pobre a las afueras de la ciudad. Por $ltimo 'os )astro, que sonnuevos ricos/, el padre es millonario por su propio esfuerzo, creci! en un barrio devecindad % no -a perdido rasgos de la clase baja.

    ¿Qué es -# %u-2u!# /e -# po!e"#$

    &e llama Gcultura de la pobrezaG constitu%e una respuesta racional a unas

    condiciones objetivas de impotencia % pobreza. Pero tambi*n afirman que una vez

    surge, la cultura de la pobreza suele perpetuarse pasando de padres a -ijos, con

    lo cual las nuevas generaciones no est"n psicol!gicamente preparadas para

    aprovec-ar todas las oportunidades de progreso que puedan aparecer en el

    transcurso de sus vidas, Es un concepto antropol!gico creado por el

    antrop!logo scar 'eFis mientras estudiaba los problemas de la gente que vive

    en c-abolas % barrios urbanos. En su estudio 36?6+6?4 'eFis describi! a los

    pobres de las ciudades de 2*xico, ueva orH % 'ima.

    'os aspectos b"sicos, seg$n el estudio de 'eFis, de lo que *l llamo la cultura de la

    pobreza, son:

    • dio a la policía % gobierno.

    • (esconfianza del gobierno.

    • )inismo frente a la iglesia.

    • Nuerte orientaci!n -acia vivir el presente.

    • Escasa o nula planificaci!n del futuro.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Oscar_Lewishttps://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Yorkhttps://es.wikipedia.org/wiki/Limahttps://es.wikipedia.org/wiki/Oscar_Lewishttps://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Yorkhttps://es.wikipedia.org/wiki/Lima