Población y Muestra

47
RECOLECCION DE DATOS En esta etapa empieza la ejecución de la investigación; es decir; el investigador pone en marcha la etapa de Planeamiento. A través de la recolección, se obtienen los datos que se requieren para alcanzar los objetivos y demostrar las hipótesis de la investigación. La obtención de los datos se hace teniendo en cuenta La fuente de información, los sistemas de recolección y la técnica de recolección.

description

Clase de Estadística. Variables de dispersión

Transcript of Población y Muestra

Page 1: Población y Muestra

RECOLECCION DE DATOS

●En esta etapa empieza la ejecución de la investigación; es decir; el investigador pone en marcha la etapa de Planeamiento.

●A través de la recolección, se obtienen los datos que se requieren para alcanzar los objetivos y demostrar las hipótesis de la investigación. La obtención de los datos se hace teniendo en cuenta La fuente de información, los sistemas de recolección y la técnica de recolección.

Page 2: Población y Muestra

FUENTES DE INFORMACION

●Cuando se recoge información es posible que los datos ya hayan sido obtenidos de las unidades de observación y publicados o registrados por otros; o que los datos se tengan que obtener directamente de las unidades de observación en forma personal.

●Fuente Primaria●Fuente Secundaria

Page 3: Población y Muestra

FUENTE PRIMARIA

●Si la información se obtiene directamente de la misma persona o entidad utilizando ciertas técnicas (encuesta, entrevistas, discusión grupal, etc..)

●Ejemplo: Observar la reacción de un grupo de pacientes con determinada enfermedad.

Page 4: Población y Muestra

FUENTE SECUNDARIA

●Si la información a obtener ya ha sido recopilada y elaborada por otras personas o instituciones.

●Este tipo de información la encontramos en los informes estadísticos de las instituciones publicas y privadas. En el Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática publica boletines estadísticos con respecto a la Producción, Inversión, población, migración, salud, etc..

Page 5: Población y Muestra

TÉCNICAS: corresponde a las distintas maneras de obtener los datos que luego de ser procesados, se convertirán en información. Entre estas se tiene: la observación (participante y no participante), la entrevista, la encuesta, y la discusión grupal.

INSTRUMENTOS: medios materiales que se emplean para la recolección de datos. Entre estos se tiene: el guión de observación, la lista de cotejo, el cuestionario, la guía de entrevista o guión de entrevista, el guión de discusión grupal.

Page 6: Población y Muestra

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ENCUESTA: su propósito radica en obtener información relativa a características predominantes de una población mediante la aplicación de procesos de interrogación y registro de datos.

ENTREVISTA: se apoya básicamente en la comunicación verbal, por lo que generalmente se exige un entrevistador garantizando mejor y más información

OBSERVACIÓN: permite captar la realidad sin distorsionar información, pues lleva a establecer la verdadera realidad del fenómeno.

DISCUSIÓN GRUPAL: permite captar representaciones afectivas, de valores, de tipo ideológico, en una determinada sociedad .

Page 7: Población y Muestra

Diapositiva 7

Población y Muestra

Población

• TODOS los posibles• Individuos, objetos,

mediciones y conteos• Un PARÁMETRO describe a una Población.

Muestra

• PARTE “representativa” de la Población.• Un ESTADÍSTICO describe a una Muestra.

Page 8: Población y Muestra

Variable

1-7

X=edadNúmeros

Se pueden definir muchas variables

Page 9: Población y Muestra

Diapositiva 9

Resumen de Tipos de Variables

1-11

Cualitativos o de atributos

Discretos(Conteo)

Continuos(Medición)

Cuantitativos o numéricos

DATOS

Page 10: Población y Muestra

1-11

CualitativasSi se expresan con las

escalas nominal u ordinal

CuantitativasSi se expresan con las

escalas intervalar y de razón

Tipos de variables

Tipo de variable

Page 11: Población y Muestra

Diapositiva 11

Distribución en Categorías• Mutuamente excluyente: un individuo, objeto o

artículo, al ser incluido en una categoría, debe excluirse de las demás.

• Completamente incluyente: cada individuo, objeto o artículo debe clasificarse en al menos una categoría.

1-14

Page 12: Población y Muestra

Diapositiva 12

Ordenamiento de Datos

Datos Numéricos

Arreglo de Datos

Distribución de FrecuenciasDistribución Acumulada

Histograma

Polígono

Ojiva

Tablas

Page 13: Población y Muestra

Diapositiva 13

Distribución de Frecuencias• Ordenamiento de los datos en clases.• Indica el número de observaciones (datos) que caen

en cada clase.• Clase

• Grupo de valores que describe una característica de los datos.

• Tipos de Clases• Cualitativas • Cuantitativas

• Discretas• Continuas

Page 14: Población y Muestra

Diapositiva 14

Pasos para construir una Distribución de Frecuencias

• 1. Calcule el alcance o rango • (Dato mayor - Dato menor).

• 2. Determine el número de clases.• Usualmente entre 6 y 15. (Ley Sturges)

• 3. Calcule el intervalo de clase.• Divida el alcance entre el número de clases

• 4. Determine los límites de cada clase.• Límite Superior y Límite Inferior

• 6. Asigne las observaciones a cada clase y efectúe el conteo.

Page 15: Población y Muestra

Diapositiva 15

Frec. RelativaClase Frecuencia Frec. Relativa Acumulada 48.8-49.2 2 0.07 0.0749.3-49.7 5 0.16 0.2349.8-50.2 11 0.37 0.6050.3-50.7 6 0.20 0.8050.8-51.2 3 0.10 0.9051.3-51.7 3 0.10 1.00

30 1.00

Distribución de Frecuencias

Distribuciónde

FrecuenciasRelativas

Acumuladas

Page 16: Población y Muestra

Organización de los datos

Variable

Tablas de frecuencias

Discreta

Gráficos

Continua

Tablas de frecuencias

Gráfico de barras

Barras

Sectores Circulares

Tabla de frecuencias por intervalos de clase

Histogramas

Cualitativa

Cuantitativa

Page 17: Población y Muestra

Diapositiva 17

Ordenamiento de Datos

Datos Numéricos

Arreglo de Datos

Distribución de FrecuenciasDistribución Acumulada

Histograma

Polígono

Ojiva

Tablas

Page 18: Población y Muestra

Diapositiva 18

Histograma

0

2

4

6

8

10

48.8 49.3 49.8 50.3 50.8 51.3 49.2 49.7 50.2 50.7 51.2 51.7

Clase Frecuencia

12

Fre

cuen

cia

48.8-49.2 249.3-49.7 549.8-50.2 1150.3-50.7 650.8-51.2 351.3-51.7 3

Page 19: Población y Muestra

Diapositiva 19

Polígono de Frecuencias

48.5 49.0 49.5 50.0 50.5 51.0 51.5 52.0

Clase Marca FrecuenciaF

recu

enci

a

0

2

4

6

8

10

1248.8-49.2 49.0 249.3-49.7 49.5 549.8-50.2 50.0 1150.3-50.7 50.5 650.8-51.2 51.0 351.3-51.7 51.5 3

Page 20: Población y Muestra

Diapositiva 20

Ojiva

Clase Frec. Menor Frec. Abs. que Acum.

Fre

cuen

cia

Acu

mu

lad

a R

elat

iva

0 48.8 49.3 49.8 50.3 50.8 51.3 51.8

3027

24

18

7

2

48.8-49.2 2 48.8 049.3-49.7 5 49.3 249.8-50.2 11 49.8 7 50.3-50.7 6 50.3 1850.8-51.2 3 50.8 2451.3-51.7 3 51.3 27

51.8 30

Page 21: Población y Muestra

Diapositiva 21

68125557889911455666777789990001223456789991166712

1

2

3

4

5

6

Diagrama de Tallo y Hoja

Page 22: Población y Muestra

Diapositiva 22

Características de los Datos

1-2

Page 23: Población y Muestra

Resúmenesnuméricos

Medidas de Tendencia central

Medidas de Simetría y apuntamiento

Medidas dedispersión

Moda

Mediana

Media

Rango Varianza, desv.Estándar,Rango intercuartil

Indice de simetría

Page 24: Población y Muestra

Diapositiva 24

Características de los Datos

Tendencia Central (Posición)

Dispersión(Variación)

Sesgo

Page 25: Población y Muestra

Diapositiva 25

Tendencia Central

MediaAritmética

Mediana ModaMediaPonderada

MediaGeométrica

Page 26: Población y Muestra

Diapositiva 26

Media de una Muestra• Para datos no agrupados, la media de una

muestra es la suma de todos los valores divididos entre el número total de los mismos:

• donde denota la media muestral• n es el número total de valores en la muestra.

3-4

nxx /

x

Page 27: Población y Muestra

Diapositiva 27

Propiedades de la Media Aritmética

• Todo conjunto de datos tiene un valor medio.• Al evaluar la media se incluyen todos los valores.• Un conjunto de valores sólo tiene una media.

• Desventaja• Es afectada por los valores extremos.

3-6

Page 28: Población y Muestra

Diapositiva 28

Media Aritmética

• Es la medida más común de tendencia central.• Es afectada por valores extremos.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14

Media = 5 Media = 6

Page 29: Población y Muestra

Diapositiva 29

Mediana

• Mediana: es el punto medio de los valores después de ordenarlos de menor a mayor, o de mayor a menor. La misma cantidad de valores se encuentra por arriba de la mediana que por debajo de ella.

• Nota: para un conjunto con un número par de números, la mediana será el promedio aritmético de los dos números medios.

3-10

Page 30: Población y Muestra

Diapositiva 30

Mediana• No es afectada por los valores extremos.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14

Mediana = 5 Mediana = 5

21nMediana

Page 31: Población y Muestra

Diapositiva 31

Propiedades de la mediana

• La mediana es única para cada conjunto de datos.

• No se ve afectada por valores muy grandes o muy pequeños.

3-12

Page 32: Población y Muestra

Diapositiva 32

Moda

• Valor que ocurre más a menudo. • No es afectada por valores extremos. • Puede no existir una moda.• Pueden haber varias modas.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Moda = 9

0 1 2 3 4 5 6

Sin Moda

Page 33: Población y Muestra

Diapositiva 33

Medidas de Dispersión

1-2

Page 34: Población y Muestra

Diapositiva 34

Dispersión

Varianza Desviación Estándar Coeficiente de Variación

Varianza dela Población

Varianza de la Muestra

Desviación Estándar de la Población

Alcance

Alcance Intercuartil

Desviación Estándar de la Muestra

Page 35: Población y Muestra

Diapositiva 35

Alcance o Rango

Page 36: Población y Muestra

Diapositiva 36

Alcance

• Diferencia entre la mayor y la menor de las observacionesAlcance = xmayor – xmenor

• No toma en cuenta la forma en que están distribuidos los datos.

7 8 9 10 11 12

Alcance: 12 - 7 = 5

7 8 9 10 11 12

Alcance: 12 - 7 = 5

Page 37: Población y Muestra

Diapositiva 37

Cuartiles

• Los datos se ordenan de menor a mayor.

• El alcance intercuartil es la distancia entre el tercer cuartil Q3 y el primer cuartil Q1.

25% 25% 25% 25%

1Q 2Q 3QObservación

MenorObservación

Mayor

Page 38: Población y Muestra

Diapositiva 38

Desviación de la Media

Page 39: Población y Muestra

Diapositiva 39

Promedio de desviación de cada dato

0 1 2 3 4 5

-1

-2

1

2

0)( x

Page 40: Población y Muestra

Diapositiva 40

• Desviación cuadrática promedio con relación a la media de la Población

Varianza de la Población

Nx 2

2 )(

22

2 Nx

Page 41: Población y Muestra

Diapositiva 41

• Raíz Cuadrada de la Varianza de la Población

Desviación Estándarde la Población

22

2 Nx

Nx 2

2 )(

Page 42: Población y Muestra

Diapositiva 42

• Desviación cuadrática promedio (n-1) con relación a la media de la Muestra

Varianza de la Muestra

1)( 2

2

nxx

s

11

222

nxn

nx

s

Page 43: Población y Muestra

Diapositiva 43

• Raíz Cuadrada de la Varianza de la Muestra

Desviación Estándarde la Muestra

1)( 2

2

nxx

ss

11

222

nxn

nx

ss

Page 44: Población y Muestra

Diapositiva 44

Varianza de la PoblaciónDatos Agrupados

Nxf 2

2 )(

22

2 Nfx

clase de marcax

Page 45: Población y Muestra

Diapositiva 45

Desviación Estándarde la PoblaciónDatos Agrupados

22

2 Nfx

Nxf 2

2 )(

clase de marcax

Page 46: Población y Muestra

Diapositiva 46

Varianza de la MuestraDatos agrupados

1)( 2

2

nxxf

s

11

222

nxn

nfx

s

clase de marcax

Page 47: Población y Muestra

Diapositiva 47

Desviación Estándarde la MuestraDatos Agrupados

1)( 2

2

nxxf

ss

11

222

nxn

nfx

ss

clase de marcax