Plurinacionalidad LIBRO

137

Transcript of Plurinacionalidad LIBRO

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 1/137

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 2/137

 A todos los hombres y mujeres humildes que siembran sin cose-char y cultivan esperanzas con su acción y pensamiento. A mi pa-dre que aún tengo a mi lado y a mi madre que está en la diestra deDios; a las comunidades y organizaciones indígenas; y, a quienes,a través de este trabajo he encontrado la amistad y el conocimien-to, con quienes he compartido las di ficultades, la desigualdad, lamiseria y la rebeldía. A todos ellos, pues en todo este conjunto de

 personas está el fermento de los nuevos días que aspira el más no-ble sentimiento humano: una sociedad igualitaria, intercultural y

 plurinacional.

Dr. Arturo León Bastidas

Casa de la Cultura EcuatorianaBenjamín Carrión Núcleo de

Chimborazo

www.culturaenecuador.org

[email protected] (3) 2960219 & 2941075

Directorio 2008 - 2012

Presidente:Gabriel Cisneros Abedrabbo

Vocales:Guillermo Montoya Merino

Ximena IdroboGustavo Meythaler

Daniel Escobar Jacqueline Costales

Iván PazmiñoIvonne Ronquillo

Cristian Aguirre

Consejo Editorial:Franklin Cárdenas

Gabriel Cisneros AbedrabboLuis Yaulema

Coordinación:Anahi Cárdenas

Editor:Franklin Cárdenas

Corrección de pruebas:Víctor Niama San Andrés

Diseño y diagramación: Nelson Hidalgo

Impresión portada:

Editorial Pedagógica Freire

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 3/137

No es tarea fácil expresar el agradecimiento a todas aquellas per-sonas que de una manera u otra hicieron algo tangible; primero,

 porque ninguna manifestación sería su ficiente para el efecto; se- gundo, porque al elaborar una l ista suele jugar malas pasadas lamemoria, y al  final, quedan al margen precisamente aquellosnombres que no deben omitirse.

Sin absoluta duda, quiero testificar la gran sabiduría deDios altísimo, quién me ha iluminado para que este trabajose plasme en este libro; luego arriesgándome a que sucedalo segundo, incluyo aquí a mis hijos por sus opiniones y su-gerencias tan oportunas como acertadas; así como a mi cón-yuge por su impulso y apoyo moral, por su preocupaciónpara que este trabajo de investigación sea tangible; a miscompañer@s de lucha diaria, a mi pueblo rebelde Kacha, ami comunidad Hatun Cacha (Cachatón); a la organizacióndel Pueblo Kacha FECAIPAK y otras fraternas; a las institu-ciones vinculadas con el proceso de desarrollo de los pue-

 blos indígenas, que tanto empeño y confianza ponen parael desarrollo y las reivindicaciones de sus derechos que lesasiste.

No quisiera concluir sin agregar a mis hermanos de sangreque brindan día a día el apoyo moral a los procesos de cam-

 bio; recordando siempre a mis padres, que lucharon paraponer en el sitial en el que me encuentro, sin cuya colabo-ración, apoyo y presencia de ánimo y moral este trabajo

 jamás hubiera pasado a ser una realidad.

Arturo.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 4/137

La formulación de la plurinacionalidad como un derechode los pueblos indígenas, se puede decir que comienza en ladécada del 80 y se fortalece e intensifica cuando al Gobiernode Rodrigo Borja le correspondió afrontar una gran movili-zación conocida como “el levantamiento indígena” del mesde Junio de 1.990.

Alrededor del reconocimiento de los Derechos Colectivosen la Constitución Política del Ecuador de 1998, viene li-

 brando un amplio y cada vez más profundo debate, entreel movimiento indígena organizado y los correspondientesGobiernos que, a su turno, debieron enfrentar esta situa-ción.

La repercusión que tuvieron esas manifestaciones, a pesardel bloqueo informativo que a este respecto impusieron losmedios de comunicación, en forma concertada e intencio-nal, lo que hizo aparecer que los pueblos indígenas habíanperdido simpatía en sus propuestas, determinó el apareci-miento de una organización de terratenientes que se auto-denominó “Frente Nacionalista Ecuatoriano (FRENAE)”, elque desató una inmensa campaña terrorista, represiva y deintimidación en contra de las organizaciones indígenas y deentidades que las apoyaban.

Así fue como se iniciaron masacres en Chimborazo, Azuaye Imbabura, e incluso hicieron explotar bombas terroristascontra la Diócesis de Riobamba en atentados directos con-tra el Obispo Víctor Corral Mantilla y los agentes de la Pas-toral: Michel Alexandre y Pedro Torres.

Estos factores recrudecieron la lucha indígena hasta queen 1.991 Borja se vio forzado a discutir el problema en elámbito presidencial. Allí se planteó, por primera vez demanera frontal y directa, la reivindicación de los derechos

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 5/137

 

y su reconocimiento en favor de los pueblos, comunidadesy organizaciones indígenas.

El Gobierno replicó de manera furibunda en el sentido deque semejante reivindicación indígena significaba recono-cer la existencia de varios Estados dentro de un sólo Estado;que eso atentaba contra la unidad nacional; y que semejantecosa era inconcebible material, social y culturalmente.

¿Eran justas y razonables estas réplicas gubernamentales? ...

Como abogado y estudioso de las ciencias sociales, sé queel Derecho no puede ser abstracción pura y ni debe estarausente de las realidades que lo sustentan y a las que tieneque enfrentar.

La esencia indígena de nuestra patria es un hecho real, evi-dente y materialmente innegable. No obstante, desde hacemás de cinco siglos de dominación blanco-mestiza y Co-lonial, aún en tiempos actuales y a pesar de cerca de dossiglos de la llamada “independencia” y vida republicana,nada se ha hecho por afrontar esta realidad, ni para que elEstado asuma de manera seria y medianamente humanaeste problema, a pesar de que en todas sus Constitucionesse invoca el nombre de Dios y se proclama la “civilizaciónoccidental y cristiana”.

En toda la vida republicana, el intento más serio que se hahecho por abordar el problema de los pueblos indígenas, sepropuso en 1.922, cuando el Dr. Pío Jaramillo Alvarado edi-tó su obra “El Indio Ecuatoriano”, la misma que ha llegadoa constituirse en una especie de canto lírico, por el destinoque han tenido sus formulaciones.

Pero, en definitiva, nada se ha hecho a nivel Estatal porsolucionar la situación real del problema indígena hastacuando sus propios protagonistas hicieron oír su voz en las

revueltas que se han indicado.

Como persona inmersa en esta realidad material y socialde la patria, como un ser que me he preparado para afron-tar la vida del Derecho y de la estructuración del Estadoecuatoriano; y como ciudadano consciente de las realidadespróximas, inatendidas e inentendidas por la sociedad ecua-toriana, no puedo callar ni “hacer lo del avestruz”.

En las aulas nos ha enseñado con mucha seriedad y conapariencia de explicación cientí fica, que al inicio del génerohumano sobre el planeta tierra, primero fue el hombre for-

 jado con barro y un soplo “espiritual”; luego fue la mujercreada de una de sus costillas mediante una “cirugía” di-vina; luego, cuando dicho hombre “conoció” (eufemismo

 bíblico del término que significa fornicar) a su mujer, seformó “La Familia”; que posteriormente, esta unión de “fa-milias” crearon la tribu; que en épocas ulteriores, la unión“natural” de tribus generaron la conformación de “nacio-nes”; y que, finalmente, en una ocurrencia feliz de “ultra-racionalización” humana, esa nación se conformó en Esta-do, con una unidad de territorio, de economía, de vocacióny de destino, con un estatuto jurídico-constitucional, unasola “religión” y unos símbolos que son las estampas visi-

 bles de la patria.

¡Esta unidad social Plus-Perfecta, ideada en un instante de

ocurrencia “feliz” del proceso de evolución humana, se nosha enseñado y nos han dicho que constituye EL ESTADO!

No está mal que la imaginación humana teja leyendas eimagine irrealidades como parte de su expresión espiritualy de sus vuelos de la mente. Pero que de allí a que se pre-tenda cimentar como verdades unas leyendas pueriles, au-sentes de toda lógica y de todo sustento cientí fico, devieneen algo peor que una insensatez.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 6/137

 

Y que aquello se lo convierta en “verdad” oficial y sistemá-tica con parte curricular del estudio “académico”, es unasin razón, una negación a la luz de la ciencia y una mordazaal conocimiento medianamente racional.

Estos infundios los vamos a rebatir con bases cientí ficas cla-ras, objetivas, precisas e irrefutables.

Y es que al margen de los dogmas teosóficos, debemos re-conocer y aceptar el origen evolutivo de las especies y de lahumanidad en particular. Esto se demuestra diaria e ince-santemente; y hoy, incluso, es posible confirmar empírica yexperimentalmente en laboratorios de control genético.

La sociedad humana, entonces, arranca, en el fondo de lostiempos, hace aproximadamente cuatro millones setecien-tos mil años, desde varios tipos de homínidos superiores,hasta transformarse en homo sapiens.

Ese germen primitivo de la humanidad vive en comunida-des; y sólo a condición de su vida colectiva se posibilita susubsistencia y posterior desarrollo.

Dentro de esa vida común y colectiva, por medio del tra- bajo, desarrolla su inteligencia, su lenguaje, sus formas decomunicación; luego el lenguaje articulado, las diversasformas de escritura, la generalización de conceptos por me-dio de la expresión hablada y escrita y, por fin, los nivelesde abstracción actuales.

Este es el único proceso histórico-material seguido por lassociedades humanas desde su aparecimiento sobre la fazdel Planeta.

En medio del señalado proceso se conformaron los Ethos,las conductas colectivas identificantes del grupo, las cos-tumbres ancestrales como parte de su identidad comunita-ria, y ese cúmulo de factores son los que llegan a constituir

la IDENTIDAD.

Identidad que nada tiene que ver con la organización delEstado y que por el contrario, es precisamente el Estado elque viene, por lo general, a negar los valores intrínsecos delETHOS comunitario ancestral.

Estado nacional e identidad de nación, identidad nacional,no son conceptos ni nociones sinónimas, tampoco entrañanuna correspondencia ideo-conceptual única.

Y en el caso de los pueblos indígenas del Ecuador, en for-ma especí fica, EL ESTADO ECUATORIANO SIGNIFICALA NEGACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE SU IDENTIDADCOMO NACIÓN Y COMO EXPRESIÓN DE SU CULTU-RA.

Este es el asunto sometido a investigación en el presentetrabajo:

a) Primero, entonces, el deslindar bandos conceptualescon el dogmatismo eclesial y la leyenda del origen hu-mano; y,

 b) En segundo lugar, ubicar perfecta y adecuadamente elconcepto antropológico-social de NACION, para queésta sea aceptada, respetada y reconocida plenamentecon derechos propios, por la comunidad y el Estado

ecuatoriano, pues a título de unidad “nacional” y dedefensa de la “patria” no podemos seguir hollando ycolonizando a los pueblos que tienen su propia identi-dad y su propio derecho.

Este libro está dividido en cuatro capítulos:

EL CAPÍTULO PRIMERO trata sobre EL PROCESO EVO-LUTIVO DE LAS SOCIEDADES HUMANAS: Parte de unseñalamiento acerca de la evolución de los homínidos hasta

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 7/137

 

el Homosapiens; luego aborda el estudio de los períodos yestadios del desarrollo socio-económico de la humanidad;La conformación de la familia primitiva y sus formas de re-lación e identidad; el régimen económico-comunitario pri-mitivo de la gens o ayllu; y sus normas de vivencia colecti-va; y, el idioma como forma de identidad ideo-conceptualdel grupo comunitario.

EL CAPÍTULO SEGUNDO estudia los SISTEMAS Y PRO-CESO DE DESTRUCCIÓN DE LA VIDA COMUNITARIA:

Para este efecto, se parte de la división socio-económica deltrabajo; luego analiza el aparecimiento de las clases socialesy de los sistemas de dominación, continúa con el análisisde los procesos de explotación económica en los distintosperíodos históricos de la civilización; continúa con unaparticularización acerca de la dominación ideológica paradesembocar en el estudio particular de los órganos de re-presión directa; el proceso de estudio de este capítulo con-cluye con la conformación del Estado como superestructuraeconómica y jurídico-formal divorciada de la identidad co-lectiva y del concepto de nacionalidad.

EL CAPÍTULO TERCERO  analiza EL PROCESO DECONFORMACIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALESEN AMÉRICA, comenzando con la conquista y la colonia;luego la destrucción del proceso evolutivo, natural y au-tónomo de los pueblos indígenas conquistados; sigue conlos sistemas de imposición ideo-doctrinarios; y la represióncontra toda forma de expresión nacional de los pueblos in-dígenas, para terminar abordando el proceso de la indepen-dencia y el Estado Nacional junto con la mantención de losmismos sistemas coloniales de dominación y de gobiernoy la conformación de cuerpos legales extraños a la realidadnacional.

EL CAPÍTULO CUARTO  trata sobre LA RESISTENCIA

ANCESTRAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA SUB-SISTENCIA DE SU IDENTIDAD NACIONAL PROPIAY SUS DERECHOS QUE SON INALIENABLES. En estecontexto comienzo haciendo una breve reseña de los le-vantamientos indígenas, sus causas y derivaciones. Luegoanaliza la conservación del idioma, la espiritualidad y suritualismo como forma intrínseca de la identidad nacionalindígena. A continuación hago un análisis sobre la vida desolidaridad socioeconómica de los pueblos y nacionalida-des indígenas y afro ecuatorianas frente a los sistemas de

destrucción que ha canalizado el Estado ecuatoriano.Además se hace constar un breve señalamiento respecto delas formulaciones hechas por las organizaciones indígenasrepresentativas de los pueblos y nacionalidades (CONAIE,FEINE y FENOCIN), ante la Asamblea Nacional Constitu-yente reunida en Quito, del 21 de Diciembre de 1.997 al 8 deMayo de 1.998, así como para la reformulación de la nuevaConstitución de Montecristi, aprobado mediante referén-dum el 23 de septiembre de 2008.

Y cierro este trabajo con un señalamiento expreso de laidentidad nacional propia de las comunidades indígenasque no han sido asimiladas ni sincretizadas por el Estadoecuatoriano.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 8/137

 

EL PROCESO EVOLUTIVO DE LAS SOCIEDADESHUMANAS

DE LOS HOMINIDOS AL HOMO-SAPIENS.

TEOSOFÍA VERSUS CIENCIA. LA CONCEPCIÓNTEOSÓFICA

DEL ORIGEN HUMANO.

Todas las religiones han intentado explicar de distintas ma-neras el origen y aparecimiento del ser humano sobre la fazdel planeta. Todas, al mismo tiempo tienen un denomina-dor común: “existió un ser (un dios), material o espiritual,concreto o abstracto, que creó al ser humano de la nada”.

Por supuesto que la idea de los dioses abstractos, “espi-rituales”, es muy reciente, porque siendo productos de laconciencia e imaginación humanas, éstos también han teni-do un proceso de evolución.

Incluso el Dios judaico, o judeo-cristiano, aparece en el An-tiguo Testamento ya como un ojo humano, ya como unazarza ardiente; ya como lenguas de fuego; ya como truenoque habla, etc.; luego fueron creando ideas más acabadascomo los dioses Moloch, Azazel, Chemos, Baal, Abaddón,

Mammon, Azrael, Astarté (diosa luna a la cual Salomón leconstruyó un templo en el “Monte de los Olivos”), entre es-tos y tantos otros dioses, se configura el nombre de Jehovácomo el dios supremo creador del universo y de la natura-leza, para quienes creemos en Él.

Las civilizaciones antiguas tuvieron diferentes teorías sobreel origen de la humanidad, sin embargo el tema no viene alcaso. Pero es bueno referirlas, las creaciones de: Gayomart,según la versión persa; Shu y Tefnut, conforme la versión

Egipcia; Nueka (única mujer primigenia de la creación) dela leyenda china, quien es la primera que crea hombres mol-deados de barro; Imir, de la leyenda Escandinava, quien fuealimentado por una vaca; Adán y Eva de la Biblia; MancoCapac y Mama Ocllo de los Incas; La Guacamaya, de lasculturas ancestrales que poblaron lo que hoy es Ecuador,etc.

No existe, por tanto una teoría única sobre el origen de lahumanidad, aunque el denominador común, insistimos,

radica en la creación por parte de un ser superior a las dife-rentes civilizaciones se les dan varias denominaciones.

LAS PRUEBAS CIENTÍFICAS SOBRE EL ORIGEN DELA VIDA DE LAS ESPECIES.

ALGO SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.

Hasta hace muy poco tiempo, en las escuelas y aun en loscentros de educación superior se estudiaba una forma “sui-generis” de división de la materia; y se nos decía que existeuna materia orgánica y otra inorgánica.

La primera aparecía dotada de atributos un tanto misterio-sos y casi inexplicables, a tal punto que uno no llegaba aentender cómo es que el carbono inorgánico era diferente

del carbono orgánico.En este último concepto quedaba implícita la idea de la“creación” mediante el famoso “soplo divino” que le dabaorganicidad; en cambio al carbono inorgánico le faltaba esaespiritualidad especial, por eso era materia bruta o “iner-te”. Así nos enseñaban la “ciencia”.

Los descubrimientos modernos, sobre la base de las nue-vas tecnologías y experimentos de laboratorio cada vez más

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 9/137

 

acabados e irrebatibles, han demostrado que es el mismocarbón que arde en las brazas de los fogones, el que con-forma la vida orgánica, sólo que está relacionado con otroselementos moleculares de la materia, en forma distinta, quele permite “crear” vida, crear organicidad.

La ciencia determina los elementos básicos de la vida:el CARBONO, el OXIGENO, el NITROGENO y elHIDROGENO. Estos cuatro elementos materialescombinados y juntados de manera especí fica, son los que

producen la vida. Esa es la esencia de la materia.Sólo la mezcla de dos moléculas de oxígeno con una dehidrógeno nos produce H2O, agua; si se junta en formadistinta nos producirá otro resultado material.

Sólo el oxígeno mezclado consigo mismo, como O2 , es unoxígeno respirable; si en condiciones atmosféricas y materialesdistintas se juntan tres, O3 , ya no es oxígeno respirable y aptopara la vida, ya no produce la fotosíntesis, porque ese mismooxígeno se ha convertido en OZONO (O3).

La vida orgánica, se encuentra conformada de materia; porconsiguiente, sólo la combinación exacta e idónea del carbono,oxígeno, nitrógeno e hidrógeno producen la aparición de lavida, o sea de la materia orgánica. Ésta ya ha sido posiblecrearla en los laboratorios a partir de los elementos químicosmencionados, vida orgánica como la clorofila artificial y

algunas bacterias, levaduras y amebas. Pero se ha creadovida orgánica artificial.

“Ciertas levaduras pueden ser cultivadassatisfactoriamente en una solución de salesinorgánicas...”1

1 MOTTRAM, V. H., La ciencia de la vida, en Breve Enciclopedia de culturageneral, Trad. de MARGALEF, R., Ed. Labor S. A., Barcelona, 1.957, p. 124.(subrayo el año de la edición, 1.957, porque en los últimos SESENTA AÑOS,el desarrollo de la ciencia ha sido infi nitamente superior)

Sin embargo, es necesario mencionar que los elementos deque se habla en los párrafos anteriores, según mi convicciónde creyente en un ser sobrenatural, son producto de lacreación divina. No obstante, la propia materia la que conel transcurso del tiempo y en un espacio determinado llegóa evolucionar para la existencia de la vida.

La creación divina puede aparecer incompatible con laciencia.

Por ejemplo, en la explicación teosófica sobre los orígenes

del Universo y de la humanidad, se dice sobre el proceso dela creación y los siete días a los que hace mención la biblia,no se trata de días de 24 horas como en algunas doctrinaslo mencionan, sino de un proceso evolutivo, al que loscientistas conocen “el tiempo cósmico”.

“Dios, en el principio, creó los cielos y la tierra. La tierra eraun caos total, las tinieblas cubrían el abismo, y el Espíritu deDios iba y venía sobre la super ficie de las aguas” 2

 “Pero no olvidéis, queridos hermanos, que para el Señorun día es como mil años, y mil años como un día”. 3

 “Mil años, para tí, son como el día de ayer, que ya pasó; soncomo unas cuantas horas de la noche”. 4.

Como decía Juan Montalvo:

“La fe es holganza que vive sin trabajo, la duda lairrita; la investigación la mata. Respetemos los

 privilegios de esta soberana ciega, y aun puede serque en su vacío imperio tenga su cuna … Nosotros,buenos sabios de estos tiempos, llevamos al pechouna  fi gura de oro sin ojos: esta es la fe. Y como

2 Génesis 1:2 Santa Biblia RVA

3 2Pe 3:8 Santa Biblia RVA

4 Sal 90:4 Santa Biblia RVA

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 10/137

 

somos 5‘tan devotos que apenas somos cristianos’,damos con piedras y palos sobre los que se atrevena discurrir, lamentándonos de la abolición del SantoO ficio.”5

Por lo tanto, la fe no puede ser sometida a análisis racionalo cientí fico-cognitivo en este caso. Dejaré por ahora estetema de la fe, porque este es un tema de otro estudiocomo creencia personal o colectiva, vive por sí misma, porsimple dogma, por confianza y convicción ideológica delindividuo o del grupo

En esta parte baste una simple semblanza, y para no abun-dar remitámonos al autorizado conocimiento del cientí fi-co Charles Darwin, quien nos expresa en el Prefacio de suObra publicada en Londres, allá por 1.859:

“Al considerar el origen de las especies es completamentelógico que un naturista, reflexionando sobre las afinidadesmutuas de los seres orgánicos, sobre sus relaciones embrio-lógicas, su distribución geográfica, su sucesión geológica yotros hechos semejantes, llegue a la conclusión de que lasespecies no han sido creadas independientemente, sino quehan descendido como variedades, de otras especies... “6

Hoy la ciencia genética ha conseguido logros inimaginablespara el tiempo en que Darwin formuló su teoría y conclu-

siones basándose en estudios profundos, pero con “herra-mientas” de laboratorio, muy rudimentarias. Las clonacio-nes van creando especies; y la manipulación artificial degenes y códigos especí ficos de genes, permiten crear unaserie de bacterias para generar o combatir enfermedadesdesconocidas.

5 MONTALVO, Juan, Siete Tratados: De la Nobleza, Ed. Hnos Gardnier, s/f, p.238 

6 AUGUSTA, José; y ZDENEK, Burian, El origen del hombre, Ed, Popular, Lima,1.974, p. 37.

Se comenta, cada vez con mayor fundamento, que el “vi-rus” o bacteria del SIDA (VIH), una entidad orgánica nofácilmente definible ni cientí ficamente clasificable, fue crea-da en laboratorios de los Estados Unidos como parte de supreparación para la “guerra microbiológica”. Escapada deesos laboratorios involuntariamente o “ensayada” volun-tariamente en los territorios de África, hoy constituye unode los azotes contra la salud humana que está reportando

 buenos réditos a otros laboratorios que ensayan y lanzan almercado sus antídotos a precios inalcanzables para el co-

mún de la gente.Lo cierto es que ya no es novedad que en un laboratoriodeterminado se creen especies nuevas de seres orgánicos,cuestión que hace pocos años se estimaba imposible. Re-cordemos que se nos enseñaba que entre los poquísimoscasos de Hibridismo se encontraban el de las mulas, lasmismas que por ser producto del cruzamiento de especies(caballo con burra o viceversa) eran estériles. Hoy se haconseguido que las mulas conciban sin problema alguno.

En fin, la ciencia va logrando conocimientos cada vez másdeslumbrantes y acabados en estos aspectos.

EL PROCESO EVOLUTIVO DE LA VIDA QUE DIO

ORÍGEN A LA ESPECIE HUMANA.En los fueros cientí ficos actuales ya es indiscutible el hechode que la especie humana es producto de un largo yprolongado proceso, su evolución desde una especie infe-rior de antropomorfos. Este es un aserto cientí fico que yano se pone en duda. No es este trabajo el espacio idóneopara entrar en esta demostración, sin embargo es necesariomencionar algunos conceptos:

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 11/137

 

“El descubrimiento del pitecántropo de Java, demostrómuy a las claras la certera hipótesis de que la especie hu-mana, desciende de animales antiquísimos, de monos an-tropomorfos según lo prueban sus restos fósiles, en losrestos esqueléticos del pitecántropo, además de caracterespuramente humanos, se observan analogías con los antro-poides. Hallazgos posteriores de otros fósiles humanos sonpruebas irrefutables de estas hipótesis.”7 

Para ser más explícito en no dilatarme, cito lo que el cientí-fi

co ecuatoriano Boris Yépez Valarezo, en un estudio mole-cular sobre el conocimiento humano, dice:

“El planeta tierra, conjuntamente con el Sistema Solar, tieneaproximadamente una edad de 4.600 millones de años, de acuer-do con las dataciones de meteoritos, roca lunares y terrestres.

“La vida inició en nuestro planeta por lo menos hace unos 3.400millones de años, tal como lo demuestra el fósil más antiguo hastahoy encontrado, que corresponde a seres unicelulares parecidos alas algas azul-verdosas, también llamadas ciano fitas. El hallazgoocurrió al sudoeste de Baberton, en Sudáfrica.

“También apareció el hombre y, al igual que todo el universo, evo-lucionó desde los primeros homínidos hasta el Homo sapiens, alir acrecentando su capacidad craneal (de 500 a 1.500 cm.3) hastallegar al hombre actual.”8 

7 YEPEZ VALAREZO, Boris, El conocimiento Humano, una interpretación mo-lecular, en Diario El Comercio, Domingo 10 de Septiembre de 1.995, p. C-5.

8 MONTALVO, Juan, Siete Tratados: De la Nobleza, Ed. Hnos Gardnier, s/f, p.238 

LOS PERÍODOS Y ESTADIOS DEL DESARROLLOSOCIAL HUMANO.

DESCRIPCIÓN GENERAL.

Desde al aparecimiento de la Obra de Lewis Morgan, en1.871, los cientí ficos y estudiosos del desarrollo sociocul-tural y orgánico de las comunidades netamente humanascoinciden con la sistematización de Lewis Morgan.

Según Morgan, existió, necesariamente, una etapa de la hu-

manidad en que los seres humanos se desarrollaron, social-mente, dentro de un salvajismo colindante con el sentidogregario de una simple manada; luego, con el invento deciertas herramientas y técnicas de producción aptas para susupervivencia, evolucionan hacia una nueva etapa conoci-da como la Barbarie, época en que aparecen la agriculturay la ganadería “artificiales”, con técnicas creadas y sistemasde domesticación de animales; finalmente, con el inventode la escritura, el arte y la industria propiamente dicha: fue-lles de fragua, molinos de brazo, ruedas de alfarería, pre-paraciones de aceites y vinos, etc. aparece el período de lacivilización.

LA ÉPOCA DEL SALVAJISMO.

Los límites que señalen el comienzo y el final de los distin-tos homínidos no son exactos, se calcula que aparecieronhace 4.5 millones de años y se extinguieron hace unos 2 mi-llones de años. Durante mucho tiempo debieron coexistirdiferentes tipos, y el final de una especie se entremezcló conlas generaciones de otra en el transcurso de miles de años. ´

Los cientí ficos distinguen entre varias especies de homíni-dos. Todos ellos comparten algunas características básicas:Pueden mantenerse erguidos y caminar en dos pies.

• Tienen un cerebro relativamente grande en relación con

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 12/137

 

el de los monos.

• Su mano tiene un dedo pulgar desarrollado que les per-mite manipular objetos.

  Australopithecus9

El Australopithecus es el homínido más antiguo que se co-noce. Australopithecus  quiere decir “simio sudafricano” yse estima su antigüedad hasta en 4 millones de años. En1925, el paleontólogo Raymond Dart descubrió el cráneo

de un Australopithecus en Taung, al sur de África. El descu- brimiento de este fósil, ancestro del ser humano e íntima-mente relacionado con el mono, provocó polémica porquese encontró en África y hasta entonces se había fundado elorigen del ser humano en Europa.

En lugares cercanos a este descubrimiento se encontraronotras especies de Australopithecus (afarrensis , africanus , robus-tus , boisei), que confirmaron el origen del hombre en África.

Sus restos demostraron que estos homínidos medían másde un metro de estatura y que sus caderas, piernas y piesse parecían más a los de los seres humanos que a los de lossimios. El cerebro se asemejaba al de estos animales y teníaun tamaño similar al de un gorila. La mandíbula era gran-de y el mentón hundido. Caminaban erguidos y podían co-rrer, a diferencia de los simios. Sus largos brazos acababanen manos propiamente dichas, con las yemas de los dedosplanas, como las de los seres humanos. Se cree que estos se-res eran carnívoros, pues a su alrededor se han encontradohuesos y cráneos que habían sido machacados para extraerel tuétano y los sesos.

Quizá la especie más famosa de Australopithecus es la Aus-

9 Imágenes: http://www.portalciencia.net/antroevoerec.html 

tralopithecus afarensis , gracias al descubrimiento, en 1974 enHadar, Etiopía, de los restos de «Lucy», una joven mujer dela que se encontraron 52 huesos de un esqueleto semicom-pleto, con una edad aproximada de 3.2 millones de años.Esta especie trepaba árboles pero también podía caminaren dos pies. Durante mucho tiempo se pensó en Lucy comola abuela de la humanidad. Sin embargo, esta especie pudohaberse extinguido sin que a partir de ella se continuaranlas ramas de la evolución humana.

Un descubrimiento reciente:El Kenyanthropus platyops

En 1999, la pareja de palentólogos Meave y Richard Leakeyencontraron, a orillas del lago Turkana, en Kenya, África,un cráneo con una edad aproximada de 3,5 millones deaños. Este hallazgo abrió nuevos caminos en la búsquedadel ancestro más antiguo del ser humano moderno. Pormás de veinte años se había reconocido que Lucy, de la es-pecie Australopithecus afarensis , con 3,2 millones de años, erala “abuela” de la humanidad. Ahora se piensa en la posi-

 bilidad de que los restos del homínido (pre-humano) en-contrado en Kenya puedan ser los del primer antepasadoprehistórico del hombre moderno.

Actualmente se sabe que es errónea la idea de que nuestra

especie tuvo una sola línea evolutiva (Homo habilis – Homoerectus – Homo sapiens) que llevó directamente al ser huma-no moderno (Homo sapiens sapiens).

Pero el origen del árbol genealógico de la humanidad,como el de otros mamíferos, tiene ramas evolutivas que noflorecieron. Es decir, después que los linajes de humanos ysimios se separaron definitivamente – hace 5 ó 6 millonesde años-, hubo una serie de homínidos cuyas especies nosobrevivieron al paso de los siglos.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 13/137

 

Entonces, hace 3,5 millones de años existía más de una es-pecie de homínidos y el Kenyanthropus platyops  coexistíacon la especie de Lucy.

Hay diferencias entre los dos: el kenyano tenía la cara chata,capacidad craneana reducida y dientes más pequeños quenuestra supuesta “abuela”.

Esto significa que cada especie debió vivir de manera dis-tinta: diferente dieta, manera de moverse e inteligencia.

¿Qué sigue ahora? tiene que estudiarse la posibilidad deque el Kenyanthropus platyops  haya evolucionado hacia elHomo sapiens sapiens , o bien si este nuevo hallazgo es unomás de los homínidos que se extinguieron en la prehistoriade la humanidad.

EL género Homo

La mayoría de los cientí ficos aceptan que hay dos grandesgrupos, o géneros, de homínidos en los últimos 4 millo-nes de años. Uno de ellos es el género Homo , que aparecióhace 2.5 millones de años y que incluye por lo menos tresespecies: Homo habilis , Homo erectus , Homo sapiens. Uno delos grandes misterios de los estudiosos de la prehistoria escuándo, cómo y dónde el género Homo remplazó a los Aus-tralopithecus.

 Homo habilis y Homo erectus

En zonas del este de África se encontraron restos de otroshomínidos que existieron al mismo tiempo que los Aus-tralopithecus , lo que viene a demostrar que esta especie dehomínidos no era la única sobre la Tierra hace dos o tresmillones de años. Como los homínidos que se encontraronparecen mucho más “hombres”, se les ha puesto el nombrede Homo. La primera especie del género Homo apareció hace2.5 millones de años y se dispersó gradualmente por África,Europa y Asia.

 Homo habilis

En sus primeras manifestaciones se le conoce como Homo habilis , y tenía una capacidad craneana de 680 cm3 y su al-tura alcanzaba el metro y 55 cms. Era robusto, ágil, camina-

 ba erguido y tenía desarrollada la capacidad prensil de susmanos. Sabía usar el fuego, pero no producirlo, y se prote-gía en cuevas. Vivía de recolectar semillas, raíces, frutos yocasionalmente comía carne.

La especie que se desarrolló posteriormente a esta se deno-mina Homo erectus , hace 1.5 millones de años. La diferenciafundamental del Homo erectus y los homínidos que lo ante-cedieron radica en el tamaño, sobre todo del cerebro.

Su cuerpo es la culminación de la evolución biológica de loshomínidos: era más alto, más delgado, capaz de moverserápidamente en dos pies, tenía el pulgar más separado dela mano y su capacidad craneana llegó a ser de 1250 cm3.También fabricó herramientas, como el hacha de mano depiedra, y aprendió a conservar el fuego, aunque no podíagenerarlo.

Los cientí ficos creen que esta especie se propagó hacia elNorte, por Europa (hasta Francia) y Asia, durante 4000años. Esta especie duró diez veces más tiempo de la que lle-va sobre la Tierra el ser humano moderno. Entre los Homo 

erectus que se han encontrado restos están el “Hombre de Java” (700 mil años) y el “Hombre de Pekín” (400 mil años).

 Homo sapiens neanderthalis10

Una o más subespecies del Homo erectus evolucionaron has-ta llegar al Homo  sapiens , un nuevo tipo físico. Los restosmás antiguos del Homo sapiens  tienen una edad entre 250

10 Imágenes de los hombres primitivos: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/ act_permanentes/historia/histdeltiempo/mundo/prehis/t_evolu.htm

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 14/137

 

mil y 50 mil años. En sentido estricto se le denomina homo sapiens neanderthalis: el hombre de Neanderthal. Recibe estenombre por el lugar dónde se encontró el primer cráneoque demostraba la existencia de su especie, en el valle deNeander, en Alemania.

Los hombres de Neanderthal tenían el cerebro de mayortamaño y el cráneo distinto que del Homo erectus. Su men-tón estaba hundido y su constitución era muy gruesa. Estaespecie se encontró desde Europa occidental y Marruecos

hasta China, pasando por Irak e Irán.Los neanderthales estaban más capacitados y eran men-talmente más avanzados que ningún otro ser que hubierahabitado en la Tierra anteriormente. Esta especie humanavivió la última glaciación y se adaptó a ella construyendohogares excavados en el suelo o en cavernas y mantenien-do hogueras encendidas dentro de ellos. Los neanderthalesque vivían en las zonas del norte de Europa fueron cazado-res y se especializaron en atrapar a los grandes mamíferosárticos: el mamut y el rinoceronte lanudo, cuyos restos lle-vaban arrastrando hasta la entrada de sus cuevas, en dondelos cortaban en pedazos.

Los hombres de Neanderthal se cubrían con pieles y dis-ponían de mejores útiles de piedra que sus antepasados.Además realizaban una actividad novedosa: enterraban a

sus muertos con gran esmero (p.e. en Asia se encontró unniño de Neanderthal enterrado entre un círculo de cuernosde animales).

Los muertos no sólo eran enterrados cuidadosamente, sinoque también el muerto era provisto de utensilios y de co-mida. Es posible que los enterramientos y los vestigios derituales en los que aparecen animales señalen los inicios dela religión. Tal vez creían ya en una especie de continuaciónde la vida después de la muerte.

El hombre de Neanderthal desapareció bruscamente, su lu-gar fue ocupado por los hombres modernos, hace unos 35mil años.

 Homo sapiens sapiens

Después del Neanderthal vino el Homo sapiens sapiens , quees la especie a la cual pertenecemos los seres humanos mo-dernos. Se han encontrado restos de los primeros miembrosde esta rama en el cercano Oriente y los Balcanes, fechadosentre el 50 mil y el 40 mil antes de Nuestra Era.

Quizá avanzaron hacia el norte y occidente a medida queretrocedía el hielo. Estos seres humanos también cruzaronel estrecho de Bering, penetrando así en el continente ame-ricano y llegaron a Australia hace unos 25 mil años.

Los Homo sapiens sapiens se extendieron por la Tierra másque ninguno de los primates anteriores. Un grupo prehistó-rico de esta especie fueron los hombres de Cro-Magnon (32mil años), llamados así por la cueva cercana a la aldea deLes Eyzies, Francia, donde fueron hallados sus restos óseos.Los cro-magnones vivieron la última glaciación y aunquesu cerebro no era mayor que el del hombre de Neander-thal, le dieron nuevos usos pues, entre otras cosas, hicierony mejoraron muchos instrumentos y armas.

Los cro-mágnones son también los artistas más antiguos.El hombre actual no difiere básicamente ni en capacidadcerebral, ni en postura, ni en otros rasgos físicos, del mo-delo que la evolución había logrado en el hombre de Cro-Magnon.

Para los biólogos, todos los seres humanos formamos partede la misma especie (Homo sapiens sapiens) aunque hay dis-tintas razas.

Las líneas generales de distribución racial se iniciaron en la

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 15/137

 

Prehistoria; desde el punto de vista físico se pueden recono-cer por lo menos cuatro categorías raciales fundamentales:negroide, caucasoide, mongoloide, australoide.

Lo que dio al hombre moderno su control sobre la tierra nofue su físico, sino su capacidad de aprovechar y transmitira sus descendientes la información cultural por medio desu inteligencia y de mecanismos como la palabra, habladay luego escrita.

Esta época del proceso evolutivo de las sociedades típica-mente humanas, es prolongada, difícil, y tiene su divisiónen “Estadios” típicamente marcados y diferentes unos deotros:

ESTADIO INFERIOR DEL SALVAJISMO.

Viene a constituir la “infancia del género humano”. En susistema de vida casi no se pueden diferenciar de los anima-les o manadas de monos. Viven colectivamente en los ár-

 boles y se alimentan de lo que pueden recoger o recolectar.Uno de los principales saltos evolutivos de este Estadio, esel invento de un tipo de lenguaje articulado.

ESTADIO MEDIO DEL SALVAJISMO.

Comienza con el empleo de cierta alimentación de origenanimal, particularmente crustáceos, moluscos y otros ani-

males acuáticos. Logran, también, utilizar el fuego; prime-ro de manera casual, obteniéndolo de los bosques que seincendian o de las quemazones que producen la caída derayos, hasta que logran “guardarlo” bajo las cenizas y luegoobtenerlo mediante procesos de frotamiento. Inventan susprimeras armas: mazas y lanzas.

Estos inventos y descubrimientos permiten a los primitivoshumanos independizarse del clima, por una parte; y porotra, cocer sus alimentos, los mismos que, de esa manera

simplifican su proceso de digestión.

En este Estadio de evolución, se encuentra hasta nuestrosdías, varias tribus de La Polinesia y de Australia.

ESTADIO SUPERIOR DEL SALVAJISMO.

“Comienza con la invención del arco y la  flecha, gracias a los cua-les llega la caza a ser un alimento regular, y el cazar, una de lasocupaciones normales. El arco, la cuerda y la  flecha forman ya uninstrumento muy complejo, cuya invención supone larga expe-

riencia acumulada y facultades mentales desarrolladas, así comoel conocimiento simultáneo de otros muchos inventos. Si compa-ramos los pueblos que conocen el arco y la  flecha, pero no el artede la alfarería (con el que empieza, según Morgan, el tránsito a labarbarie), encontramos ya algunos indicios de residencia  fi ja enaldeas, cierta maestría en la producción de medios de subsistencia:vasijas y trebejos de madera, el tejido a mano (sin telar) con  fibrasde albura, cestos trenzados con albura o con juncos, instrumentosde piedra pulimentada (neolíticos). En la mayoría de los casos, el

 fuego y el hacha de piedra han producido ya la piragua formadade un solo tronco de árbol y en ciertos lugares las vigas y las ta-blas necesarias para construir viviendas. Todos estos progresos losencontramos, por ejemplo, entre los indios del noroeste de Amé-rica, que conocen el arco y la flecha, pero no la alfarería. El arco yla  flecha fueron para el estadio salvaje lo que la espada de hierro

 para la barbarie y el arma de fuego para la civil ización: el arma

decisiva”.11

Ese desarrollo intelectivo permite al ser humano procurarseotros medios e insumos de subsistencia: trebejos de maderay vasijas de barro, cestos, trituradores y herramientas depiedra pulimentada que les permite habilitar vigas y tablaspara la construcción de viviendas y la construcción de pira-guas (canoas de un tronco de árbol ahuecado).

11 Friedrich Engels: El origen de la familia, la propiedad privada y estado. Pri-mera edición de 1884

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 16/137

 

PERÍODO DE LA BARBARIE.

ESTADIO INFERIOR.

Empieza con la introducción de la alfarería. Su inventopudo haber sido puramente casual. Otras tribus pudieronhaberla “adoptado” por aprendizaje a sus vecinas. Peroexiste ya un rasgo característico de desarrollo humano quees propio de la Época de la Barbarie: la cría de animalesdomésticos y el cultivo artificial de plantas.

“En este Estadio, las condiciones geográficas y naturales de-terminan distintos rasgos del desarrollo social humano: Enlo que hoy se ha denominado Hemisferio Oriental existíancasi todos los animales susceptibles de ser domesticados,en América sólo la llama y eso en la parte sur del continen-te; en Europa existían casi todos los cereales, excepto uno,en América sólo uno, pero el mejor: el maíz” 12.

Esto hace que a partir de este Estadio los procesos de evo-lución y desarrollo sean distintos, radicalmente distintos,entre los pueblos del Hemisferio Oriental y los del Hemis-ferio Occidental.

EL ESTADIO MEDIO DE LA BARBARIE.

En el Hemisferio Oriental comienza con la domesticaciónde animales; y en el Occidental con el cultivo de hortalizas

por medio del riego; y con el empleo de adobes, ladrillos ypiedra para la construcción.

En este Estadio del Desarrollo sociocultural se hallaban lascomunidades aborígenes de América, excepto algunas de

12 Friedrich Engels: El origen de la familia, la propiedad privada y estado. Prime-

ra edición de 1884

lo que hoy es Canadá y Estados Unidos. Las civilizacionesde México (Aztecas), todas las Centroamericanas (Mayas yQuichés), las de Colombia y Venezuela (Chibchas y otras)las de Ecuador y Perú (Shiry - Inca), etc.

Este proceso evolutivo de desarrollo histórico independien-te fue roto, esquilmado, transgredido, destrozado, y some-tido a la más vil esclavitud y servidumbre hasta nuestrosdías.

Esta es la situación que no debe continuar en un mundoque se dice civilizado y en un país que se dice independien-te y reconocedor de los “Derechos Humanos”.

ESTADIO SUPERIOR DE LA BARBARIE.

Comienza con la fundición del hierro, lo que permite inven-tar el arado tirado por animales domésticos, que a su vezpermite la utilización de la tierra en escala intensiva, me-diante la tala de bosques con hachas de hierro para trans-formarlas en tierra de labranza.

Este Estadio de desarrollo humano sólo se dio en el Hemis-ferio Oriental.

En este Estadio se encontraban los pueblos o “tribus” del te-rritorio que hoy constituye el territorio ecuatoriano al tiem-po de la conquista Incásica; y las tribus norteamericanas al

tiempo de la invasión de los ingleses.LA CIVILIZACIÓN.

Comienza con la escritura alfabética o su equivalente, la es-critura jeroglí fica en piedra; y su empleo para la notaciónliteraria. Es la época del desarrollo del arte: en la construc-ción (el arte arquitectónico); en la producción de artefactosdomésticos (la cerámica); en los monumentos de pedernaly de mármoles.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 17/137

 

“... Las tribus griegas y latinas de los períodos de Homeroy de Rómulo ofrecen el más alto ejemplo del estadio supe-rior de la barbarie. Sus instituciones eran también puras yhomogéneas, y su experiencia está vinculada directamentecon las conquistas finales de la civilización” 13

CONCLUSIÓN PUNTUAL.

Estos son los períodos históricos que ha seguido toda la hu-manidad, en todo el Planeta. No se conocen otros mediosde desarrollo ni ha existido un pueblo que haya “nacido”completo y acabado bajo los moldes culturales, sociales nieconómicos de la sociedad actual.

Ratificamos, los pueblos originarios y ancestrales de Amé-rica fueron atropellados y sometidos a la más cruenta escla-vitud; y con ello se interrumpió su valioso aporte al desa-rrollo cultural de la humanidad.

LA CONFORMACIÓN DE LA FAMILIA PRIMITIVA YSUS FORMAS DE RELACIÓN E IDENTIDAD.

EL CONTEXTO ORGÁNICO DE LA FAMILIA PRIMITIVA.

Partiendo del proceso lógico de evolución de las comunida-des humanas primitivas, es de natural sentido comprender

que jamás existió la familia “monogámica” en sentido mo-derno. La familia, por consiguiente también estuvo sujeta aun paulatino y lento proceso de evolución.

Si los seres humanos convivieron en Hordas, sin techo nilugar fi jo de guarecimiento, enfrentando colectivamente lasinclemencias del temporal y del clima, así como las adver-sidades frente al embate de fieras y animales salvajes, es ob-

13 MORGAN, Lewis, La sociedad primitiva, Ed, Universidad de La Plata, Buenos Aires, 1.936, p. 39.

vio que en esas condiciones se forja un sentido comunitarioférreo, unívoco, integral. No existió, por tanto, cortapisasni complejos u obstáculos “morales” para el apareamien-to, para la relación sexual dentro del grupo. El grupo totalera “la familia”, dentro de él todos convivían en completaarmonía de forma colectiva, libre, volitiva, sin sentido de“propiedad” de nadie, porque ese sentimiento no habíaaparecido aún en la conciencia de los seres humanos.

“La idea de propiedad se formó lentamente en el pensa-

miento humano, permaneciendo naciente y endeble duran-te períodos inmensos de tiempo. Adquiriendo vida en elsalvajismo, requirió toda la experiencia de este período ydel subsiguiente, de barbarie, para desarrollar el germeny preparar el cerebro humano para la aceptación de su in-fluencia de contralor. Su imperio como pasión por sobretodas las pasiones, señala el comienzo de la civilización”.14

Este principio que se plasma en todos los aspectos del con-vivir humano primitivo, tiene su expresión real, también,en la vida sexual del grupo. No tiene sentido “apropiarse”de una mujer, porque tal noción intelectiva está ausente delcerebro humano.

Lo dicho es tan cierto que hasta el Estadio Superior de laBarbarie y asomos de la civilización, época histórica en quevivió el célebre y “sabio” rey Salomón, éste llegó a tener

setecientas mujeres reinas y trescientas concubinas. Ejem-plo preclaro de una religión “monoteísta y monogámica”.Pruebas al canto:

“Pero el rey Salomón amó, además de la hija del Faraón, a muchasmujeres extranjeras; a las de Moab, a las de Amón, a las de Edom,a las de Sidom, y a las heteas (un sinónimo de “prostitutas” ac-tuales)...

14 MORGAN, Lewis, Op. Cit. p. 21.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 18/137

 

“Y tuvo setecientas mujeres reinas y trescientas concubinas;

“Y cuando Salomón era ya viejo, sus mujeres desviaron su cora-zón tras dioses ajenos...” 15

En síntesis, se distinguen tres etapas de la familia primitivaque las expondremos a continuación.

LA FAMILIA CONSANGUÍNEA.

Se funda en la relación sexual, dentro del grupo humano,

tanto entre miembros de una generación como con otra.Utilizando términos del vulgo diríamos que las unionessexuales se dan entre todos, contra todas. Con la más ab-soluta libertad y liberalidad.

“... Se conserva testimonio de la más antigua de las formas exis-tentes de la consanguinidad en la malaya, que tiende a demostrarque ésta, la primera forma de familia, fue antiguamente tan uni-versal como el sistema de consanguinidad que creaba” 16

Es importante resaltar que en esta etapa histórica y bajoeste esquema de familia, la única forma de fi jar la relaciónde “parentesco” y filiación, era a través de la madre; pues,lógicamente, no se sabía quién era el padre. Por eso losmiembros de una generación, llaman a sus mayores “pa-dres” o tíos a todos los de su generación mayor.

Esta costumbre de trato pervive en los campos americanosy aun en las comunidades campesinas europeas: Los niñosal saludar a un mayor (de la generación de sus padres) lellaman tío o tía; si es mayor los llaman abuelos.

15 REINA VALERA, Cipriano, versión de La Biblia, Ed. ofi cial de SociedadesBíblicas en América Latina, en 1 REYES, Cap. 11 Vs. 1 al 4, Revisión de 1.960.

16 Morgan, Op. Cit., p. 53

LA FAMILIA PUNALÚA.

Este tipo de familia llega a limitar las relaciones sexualesentre generaciones. Sigue siendo un “matrimonio” por gru-pos, indistintamente, sin apropiación individual de mujeralguna, pero entre grupos generacionales. Algo así como“hermanos” de un grupo con “hermanas”.

“... Pero el término hermano aquí usado, comprendía a los primoshermanos varones de primer grado, de segundo, de tercero y aúnde grados más remotos, todos los que eran tenidos por hermanosentre sí, como nosotros consideramos a nuestros propios herma-nos; y el término hermana comprendía a las primas hermanasmujeres, de primer grado, de segundo, de tercero y aún de gradosmás remotos, todas las cuales eran tenidas por hermanas entre sía igual que hermanas propias. Esta forma de familia se sobrepusoa la consanguinidad...” 17

LA FAMILIA SINDIÁSMICA.

Esta es un tipo de familia que surge cuando ya aparece lapropiedad privada de los medios de producción; y, por tan-to la idea de “propiedad” en la inteligencia del ser humano.Corresponde entonces, a los períodos Medio y Superior dela Barbarie.

La característica básica de este tipo de familia es la unión enpareja, pero sin cohabitación exclusiva, es decir que tantoel hombre como la mujer podían tener relaciones sexuales,libremente, fuera del “hogar” que habían conformado.

De otra parte, esta unión de pareja no es permanente ni“para toda la vida”, salvo que los convivientes libre y voli-tivamente así lo resuelvan y logren mantener el vínculo deafecto, comprensión, cariño y más. De no ser así, se sepa-raban y punto.

17 Ibídem, p. 54.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 19/137

 

Esta facultad de separación estaba librada tanto al hombrecomo a la mujer; cada uno de ellos tenía “derecho”, albedríoes el término exacto, para separarse cuando a bien tuviere.

En circunstancias de separación, la mujer quedaba a cargo delos hijos y de todos los aperos, trebejos y “bienes” de la casa.

LA VIDA COMUNITARIA PRIMITIVA DE LA GENS OAILLU; Y SUS NORMAS DE VIVENCIA COLECTIVA.

QUE ENTENDEMOS POR NORMA EN LA VIVENCIACOMUNITARIA.

Cuando comencé el estudio del Derecho, recuerdo que meenseñaron los maestros que entre las fuentes de él, se en-contraban las normas de la “costumbre”.

En el proceso de precisión conceptual de la costumbre, to-dos los tratadistas de derecho suelen hablar de ella como“la simple repetición de actos generalmente aceptados porun grupo social determinado”.

Luego nos hacen la clasificación de la costumbre en: cos-tumbre “secundum lege”; costumbre “praeter legem”; ycostumbre “contra legem”. Con esto nos sentimos satisfe-chos y cifradas estas premisas, lo superficial pasa a ser dog-

ma de derecho.Las cosas, desgraciadamente no son así, y la vida, aunquesimple y diáfana, no es tan simplista como se nos quieredemostrar.

A la luz del Derecho positivo, única fuente real de la ciencia jurídica es la costumbre; en cambio, se nos dice que “La cos-tumbre no constituye derecho sino en los casos en que la leyse remite a ella”. El principio, entonces, es que la costumbre

no constituye derecho.

Ahora bien, los seres humanos en su vida comunitaria pri-mitiva, allá en los períodos y estadios inferiores a los de lacivilización, no conocen la escritura, no conocen por tantolos códigos ni las normas de derecho.

¿Cómo se regula y se norma esa vida comunitaria? ... Sim-plemente por la costumbre.

¿Pero, por esa costumbre es fuente del Derecho?: ¡No!.

Existe otro tipo de COSTUMBRES que son inherentes algrupo social, que son volitivamente aceptadas y cumplidasde modo espontáneo, franco, libre natural, voluntario... Yesta costumbre en nada se le parece al derecho ni a la actual“fuente” del derecho.

El tipo de costumbre ancestral, ese que hoy se le ha deno-minado “derecho ancestral” o “derecho consuetudinario”,está constituido por una serie de actos característicos, pe-culiares e innatos al grupo. Son la razón de existir. Son losEthos, la conducta colectiva, la espiritualidad comunitaria.Los miembros de los pueblos ancestrales la aceptan y la vi-ven, en una práctica cotidiana, voluntaria y colectiva.

Ese tipo de costumbre no se le parece en nada al Derecho nia sus fuentes, porque no tiene el carácter de “norma” como

precepto impuesto a través de un órgano de Gobierno. Esuna normatividad que ni siquiera se asemeja a las “normaséticas o morales” que también se cuentan entre las denomi-nadas fuentes del derecho.

Y es que aquellas tenidas como normas morales, no sonsino otra especie de “códices” impuestos por los jerarcasde una corriente teosófica cualquiera, o simplemente cons-tituyen una declaración de buenas intenciones a las que mí-ticamente deben tender las agrupaciones como designio o

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 20/137

 

pensamiento de “hacer el bien”. Pero estas declaracionesse quedan en lo superficial, en las solas intenciones y, por logeneral, jamás se llevan a la práctica. Veamos este particu-lar con un poco de detalle.

CONTRASTACIÓN DE LAS NORMAS ETICAS O MO-RALES DE LA REALIDAD ACTUAL, CON LAS NOR-MAS DE VIVENCIA COLECTIVA EN LAS COMUNI-DADES PRIMITIVAS.

En la Facultad estudiamos Deontología jurídica. “Deon-Ontos” = <el deber>; y, “Logia” = <Tratado>. El tratado delos deberes; de los deberes jurídicos.

Uno de los cuerpos declarativos donde se plasman las bue-nas intenciones de los deberes jurídicos es el denominado“Código Avellán Ferrés”; y allí leemos:

“Art. 4.- El abogado no podrá aconsejar actos dolosos, a firmar onegar con falsedad, hacer citas inexactas, incompletas o malicio-sas, ni realizar acto alguno que estorbe la buena administraciónde justicia.”

“Art. 9.- Para la formación de decorosa clientela, el abogado debecimentar una reputación de capacidad profesional y de honorabi-lidad, evitando la búsqueda de clientes por medio de desleal com-

 petencia con sus colegas o por terceras personas con esa única finalidad.” 18

A estas dos disposiciones creo que debemos tomarlas en unsólo contexto:

Es imprescindible que una persona cualquiera, y más to-davía un profesional de nivel universitario, al entrar en el

18 AVELLAN FERRES, Código de Ética Profesional, Editado por Colegio de Abogados de Quito, Quito, 1.976.

mercado de trabajo, en el ejercicio profesional frente a unacompetencia de toma y daca, en el sistema de oferta y de-manda de sus servicios, analicen su entorno, vea fríamente surealidad y sondee la base material en que va a desenvolverse.

El mundo actual no ofrece alternativas de progreso a quien,soñadoramente, intenta realizar su trabajo; si no a quienplanifica el desenvolvimiento del mercadeo y venta de losservicios (u otros productos) que ofrece. El marketing esel sistema básico del éxito. Desde un simple mercachifle, a

quienes hoy los denominan “microempresarios”, pasandopor toda esa reserva social de gente que vive por debajode los índices mínimos de pobreza y que modernamente selos ha llamado “informales”, hasta las grandes empresas deproductos y servicios, requieren de un sistema de mercado-tecnia, para obtener éxito y beneficios en su trabajo.

Un abogado no puede decir, por consiguiente, voy a prestarmis servicios “bajo determinado parámetro ético moral” sinantes haber analizado la base social de la competencia a laque debe enfrentar.

Un simple tendero, al instalar sus vitrinas en un vecinda-rio cualquiera, primero analiza si existe gente que vaya acomprarle, qué tipo de productos puede poner en stock;qué otros, dicho vecindario los compra en el supermerca-do, cuáles son perecibles y de alto riesgo para su pequeña

inversión, etc.

Igualmente, un abogado necesita saber cómo va a instalarsu oficina, cómo va a promover sus servicios entre quie-nes pueden demandarlo a futuro, cuáles van a ser los pa-rámetros de beneficio que ofrezca frente a los demás de lacompetencia; y ya en el plano formal, cuál es el costo desu instalación: escritorios, muebles, computadoras, siste-mas de programación e informática (tan necesarios en elmundo actual), pago de secretaría y personal auxiliar, pago

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 21/137

 

de arrendamiento del local, etc. Con todo ese presupues-to, gastos, préstamos al banco o créditos, a chulqueros paramontar la infraestructura, no puede sentarse luego y decir:“ahora sí, voy a valorar la ética y la moral”, sino que debeanalizar y estudiar su mercado de trabajo y la forma cómova a competir con ventaja frente a sus similares.

“El concepto de intercambio es parte integral de esta disciplina(la mercadotecnia). Los vendedores y empresas (y un estudio ju-rídico debe funcionar como una empresa so riesgo de perecer a

la vuelta de la esquina en muy poco tiempo) se sirven del inter-cambio para satisfacer necesidades y deseos. El intercambio es el proceso de dar algo de valor (por ejemplo dinero, tiempo, o bienes)a alguien que voluntariamente ofrece a cambio otra cosa de valor(por ejemplo, ideas, bienes o servicios) que nosotros deseamos...

“ ... todos debemos aplicar en nuestra vida diaria el proceso de lamercadotecnia, quizá en nuestra vida profesional hemos de apli-carla a los supervisores o a nuestros posibles empleadores o ennuestra vida familiar hemos de aplicarla a nuestros padres y espo-sas. Si queremos lograr un intercambio que cumpla con nuestrosobjetivos, es preciso aplicarnos a nosotros mismos este proceso.Desarrollamos un producto (nuestra persona); establecemos un

 precio (que puede ser un sueldo o estipendio); empleamos herra-mientas promocionales usando las habilidades correspondientesde la comunicación y realizamos la distribución cuando estamosen el lugar y en el momento apropiados. Una vez hecho esto,ofrecemos un servicio posterior a la venta, a  fin de asegurarle anuestra audiencia que realmente compró lo que vendimos.” 19 

Aquí vemos esbozado, de manera perfecta, el principio deconvivencia de la sociedad moderna: “la mercadotecnia he-mos de aplicarla incluso en nuestra vida diaria de familia ,frente a nuestros padres y esposas”: He allí el “leave motif”

19 SEGLIN, Jeffrey, Curso de Mercadotecnia, Ed. Mc Graw Hill, México, 1.992, p. 11.

de la vida contemporánea: “bussines are bussines”, tomay daca, tanto me das tanto te doy, tanto tienes tanto vales.

Y la cita es tomada de una obra seria que, además, es tex-to oficial del instituto más reputado y famoso en el ámbitomundial como es “Mc Graw Hill” de los Estados Unidosy que tiene sedes en todo el mundo: desde toda la Uniónhasta Nueva Delhi, Singapur, Toda Europa, Tokio, Toronto,y en el ámbito de América Latina los tiene en México, Pana-má, Santiago de Chile, San Juan de Puerto Rico y Sao Paulo;

no existe en nuestro país.Dura es la vida, dice el motejo popular con no poca ironía,y es que uno es el mundo real, y otro el que pretendemoscon supuestos abstractos que no se cumplen en la vida real.

Si yo soy un abogado honesto, firme en las valoracionesético morales, decidido y sin mácula; pues los vecinos quetiene el Estudio profesional en el mismo edificio no lo son:ellos sí aplican la “letra roja” y ganan los juicios (coiman alos funcionarios, trafican con los jueces, pagan para obtenersentencias contra derecho, etc. ... y ganan los juicios) eso eslo que le interesa al cliente, para eso paga los servicios deun profesional.

Y estas son herramientas comunes que se aplican, en lapráctica pese a la disposición del artículo 7 del Código de

Ética Profesional que dice:“Art. 7.- El abogado es libre para decidir si se hace cargo de ladefensa de un acusado, cualquiera que fuere su opinión personalsobre la culpabilidad de éste; pero habiéndola aceptado, debe em-

 plear en ella todos los medios lícitos y morales a  fin de obtenermejor resultado de su gestión”

Pero, como se ve mis vecinos sí aplicaron la “letra roja”, lamercadotecnia: la mercadotecnia en su relación con los fun-

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 22/137

 

cionarios y auxiliares de la Función Judicial, y luego, con los jueces y magistrados... Resultado: “éxito total”, prestigio,más clientela, mayores ingresos, progreso en firme, rique-za, bienestar, respetabilidad, crédito, influencia, autoridad,fama, reputación, popularidad, merecimiento, renombre,notoriedad, etc. etc. etc., ahora pregunto:

¿A quién no le agrada todos esos “méritos y virtudes”? ¿Oes que se puede y se debe sacrificarlos a cambio de unosabstractos conceptos éticos?

No suena muy ortodoxo decir las cosas como son, pero loúnico que hemos hecho es describir la realidad de la socie-dad actual, con muestreos “cientí ficos” de lo que formulaMc Graw Hill, como la entidad de mayor peso cultural yeducativo DEL MUNDO.

El problema, entonces, es cómo enfrentar esa realidad cu-yos hechos son tozudos, y contra los cuales se topan dia-riamente los bagajes de buenas intenciones, de principiosaxiológicos y de instructivos deontológicos. ¡He allí el des-tino, la costumbre actual y de la normativa ética del mundocontemporáneo!.

Como vemos este tipo de “costumbre” en nada se le parecea la COSTUMBRE de los pueblos ancestrales, donde laspersonas dependen unos de otros por muchos factores so-

cioeconómicos, productivos y de relación humana.Allí, donde no hay latrocinio porque no existe apropiaciónprivada de los medios de producción; allí donde no hay ne-cesidad de vigías ni polizontes, porque el grupo colectivotiene una vivencia hermanada, porque aún el hombre NOse ha convertido en lobo del hombre.

EL IDIOMA COMO FORMA IDEO-CONCEPTUAL DELGRUPO COMUNITARIO.

NEXO PSICO-CULTURAL DEL LENGUAJE CON ELGRUPO SOCIAL.

Llegado el ser humano a nivel del Homo Sapiens, significaque se ha desprendido de sus antecesores: los homínidos,han dejado atrás, y para siempre, al “reino” animal. Se haconvertido en un ente distinto de la naturaleza. Su factorfundamental: ha adquirido inteligencia, una inteligenciaque supera, cuantitativa y cualitativamente, al instintoabiótico de los animales más “talentosamente” desarro-llados. El cerebro humano, como instrumento material ycreador de conciencia, había alcanzado lindes insospecha-das... Y pudo inventar la palabra.

El lenguaje es una respuesta al entorno de su realidad, esproducto de su conciencia; y la conciencia humana es el re-flejo de la existencia objetiva que lo circunda, reflejo que escaptado a través de los sentidos. Los órganos de los senti-dos descubren ante nosotros la realidad.

“El pensamiento generalizado, abstracto, mediante conceptos yexpresado con palabras, es privativo del hombre. La evoluciónbiológica llevó el desarrollo del mundo animal al punto en que seencontraban los antepasados inmediatos del hombre, los monos

antropoides, dotados de un sistema nervioso altamente desarrolla-do, susceptible de un perfeccionamiento ulterior. Pero la transfor-mación de esos antepasados del hombre, en el hombre mismo, fueobra de nuevos factores ya no biológicos; fue el fruto del trabajosocial, punto de partida de un desarrollo jamás alcanzado por lanaturaleza. En cierto sentido el trabajo ha creado al hombre. Pre-cisamente gracias a él aparecieron el pensamiento y el lenguaje enel hombre.”20 

20 KONSTANTINOV, F.V., Materia y conciencia, en Fundamentos de Filosofía,,Ed, Grijalbo S.A., México D.F., 1.965, p. 181.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 23/137

 

Gracias al trabajo y a su actividad inteligentemente logradapor el ser humano para arrancar los medios de subsistenciade la naturaleza que le rodeaba, va adquiriendo nuevas ex-periencias, conocimientos y noción de su realidad. En eseproceso, establece relaciones de otro tipo con sus semejan-tes. Siente la necesidad de comunicarse con ellos e inventasignos, señales, sonidos guturales, sílabas, vocablos, frases,hasta cuando, en una etapa superior de desarrollo va for-

 jando un lenguaje conceptual, generalizante de la realidad.Este proceso es harto complejo, difícil y de inextricable

comprensión hasta los tiempos actuales.EL CONTENIDO PSICO-CULTURAL DEL LENGUAJE YEL SENTIDO DE LO NACIONAL DEL GRUPO SOCIAL.

“El desarrollo de las lenguas, formadas en la época de la Comu-nidad Primitiva, pone de mani fiesto cómo se eleva la capacidadhumana de pensar abstractamente. Algunas lenguas patentizanlos intentos de generalizar y de clasi ficar en cierta medida un grannúmero de conceptos. Así, por ejemplo, al designar con los mis-mos pre fi jos las palabras que expresan los conceptos de hombre,animal, utensilio, etc. Posteriormente, esta primera clasi ficación

 y estos primeros intentos de generalizar los conceptos se desa-rrollan hasta convertirse en la escritura jeroglí  fica, en la que losdibujos de finidores denotan tal o cual clase de palabras. Así, porejemplo, en la escritura jeroglí  fica egipcia hay numerosos miem-bros de movimiento, todos los cuales se representan con movi-mientos de los pies; los verbos que denotan una actividad se losrepresentan con un dibujo de la mano; el verbo “hablar” se ilustracon un dibujo que representa la boca; etc. Estos hechos toma-dos de la historia del pensamiento demuestran que los conceptos

 generales se desarrollan paulatinamente y que cada vez son más profundos y extensos, re flejando así los éxitos del hombre en suconocimiento del mundo circundante. ...” 21 

21 DINNYK, M.A., Historia de la fi losofía, Trad. SANCHEZ VASQUEZ, Adolfo,Ed. Grijalbo S.A., México, 1.968, p. 35.

Este referente histórico lo podemos confirmar aún en la ac-tualidad cuando vemos que existen en el Polo Norte, tribusde esquimales que, viviendo sobre la Nieve, donde tienenconstruidas sus casas; sin embargo, no tienen en su lengua-

 je una palabra genérica para designar a “LA NIEVE”. Ellospueden expresar ideas como: hay nieve sobre el Iglú; o Haymucha nieve en el patio; o la nieve de la orilla del mar; oel río se ha cubierto de nieve; en fin, tienen más de veinteideografías o palabras para referirse a la nieve; y, a pesarde que utilizan el concepto, la palabra o la ideografía de

“NIEVE”, insistimos, no tienen en su lenguaje una palabrapara designar a “LA NIEVE”, en general. Ejemplos de estanaturaleza los podemos multiplicar.

En este proceso de aprehensión de la realidad, de interrela-ción humana; de conceptualización del medio circundante;de laboriosidad colectiva; de aprendizaje continuo, comúny colectivo; de abstracción sobre su realidad viviente, esque el lenguaje se va convirtiendo en algo más que un sim-ple modo o medio de comunicarse y parlar.

El lenguaje es la trabazón psicocultural que imbrica las vo-luntades, las conciencias, las conductas, la espiritualidad,los espíritus, y va creando un ethos colectivo, uniforme, in-destructible, generalizado y “nacional”. Un ethos que da algrupo una visión del mundo, una comprensión de su me-dio y una forma común de afrontar los problemas. Esta esla verdadera ENTIDAD NACIONAL CARGADA DE SUSDERECHOS. Este es el verdadero sentido de NACIÓN, entérminos antroposociales. Y esta nación, nada tiene que vercon el Estado, como se explicará más adelante.

 “La tesis de que lo psíquico constituye una actividad o una fun-ción del cerebro y es, al mismo tiempo, re flejo de la realidad objeti-va, implica en cierto modo, concebir de manera necesaria y en ca-lidad de premisa la actividad psíquica como actividad re fleja. La

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 24/137

 

actividad psíquica constituye una función del cerebro y del mun-do exterior, porque la propia actividad cerebral es una actividadre fleja condicionada por la acción de dicho mundo. La actividad

 psíquica puede ser un re flejo, porque los fenómenos psíquicos, ensu propio origen, se hallan determinados por la acción de objetosde los cuales son, en virtud de este mismo hecho, un re flejo” 22

La psiquis humana, va tomando su conformación del en-torno. En la vida comunitaria esa aprehensión es colectiva;y se constituye en el cordón umbilical de la cultura y de

la identidad. Este es su DERECHO verdadero, en términosdel desarrollo de los pueblos y del proceso evolutivo espon-táneo de las civilizaciones y culturas humanas. Insisto, estesignificado de NACIÓN, nada tiene que ver con el Estado.

El respeto a la lengua original, es condición indispensablepara permitir un desarrollo auténtico de las culturas de losdistintos pueblos y nacionalidades.

22 RUBINSTEIN, S.L., El ser y la conciencia y el pensamiento y los caminos desu investigación, Ed, Grijalbo S.A., México D.F., 1.963, p. 3.

SISTEMAS Y PROCESO DE DESTRUCCION DE LA

VIDA COMUNITARIA.

LA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO.

CONDICIONES HISTÓRICO-MATERIALES.

En el enorme período histórico, en que la humanidad vivió bajo un sistema de recolección de frutos, de caza elemental

y sin herramientas ni conocimientos que le permitan domi-nar la naturaleza, es obvio que los bienes que podía procu-rarse apenas alcanzaban para la subsistencia diaria. No ha-

 bía posibilidad de acumular bienes, de acumular riqueza.

“La conservación de la vida mediante la constante adquisicióndel alimento, es la gran carga impuesta a la existencia en todo

 género de animales. A medida que descendemos en la escala dela organización estructural, la subsistencia se simpli fica de etapaen etapa, hasta que  finalmente el misterio se desvanece. Pero enla escala ascendente, se hace cada vez más difícil, hasta alcanzarla forma estructural más elevada, la del hombre, donde marca sumáximo.” 23

Pero surge una época, en el proceso evolutivo de la huma-nidad, cuando se logran progresos en el control de la natu-raleza: se domestican animales para poderlos aprovecharsistemáticamente; se domina la tierra mediante cultivos ar-tificiales planificados e intensivos; se establecen sistemas deriego artificial; se descubren las fases de la luna y los tiem-pos aptos para las siembras y cosechas; se aprovechan otrostipos de materiales como los metales entre los que se desta-ca el hierro y el carbón; se dominan los mares por medio dela navegación en gran escala; se incursiona en procesos deindustrialización, etc. Todos estos factores permiten crear

23 MORGAN, Op. Cit. p. 43.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 25/137

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 26/137

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 27/137

 

asistimos al fin de todas estas conceptualizaciones huma-nas, es a todas luces la más clara negación de la realidad yla mentira sofista más crasa.

¿Por qué comienzo manifestando lo dicho? ... Porque lo quepretende una afirmación semejante es, de manera básica,afirmar que han fenecido las ideas conceptuales de clase so-cial y de lucha de clases. Por ello es necesario retomar con-ceptos universalmente probados por la experiencia social,económica, cultural y política de los pueblos.

“Las clases sociales son grandes grupos de hombres, que se dife-rencian entre sí por el lugar que ocupan en determinado sistemahistórico e producción social, por las relaciones que mantienencon los medios de producción (relaciones en gran parte estable-cidas y formalizadas en leyes), por la función que cumplen en laorganización social del trabajo, y, en consecuencia, por el modo yla proporción en que perciben la parte de riqueza social de que dis-

 ponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puedeapropiarse del trabajo de otro gracias al lugar diferente que ocupaen determinado régimen económico-social”.27

Lo distintivo de una clase social, entonces, no es que cons-tituya cualquier grupo humano o gremio profesional. Lodeterminante para que constituya una clase social, es queese grupo humano esté en capacidad económico social depoder apropiarse del trabajo de otro. He allí la clave.

Esta explotación se da en distintos ámbitos, uno de los cua-les se interrelaciona con otro u otros: explotación económi-ca, social, cultural, ideológica, religiosa, política y jurídica.Y cuando estos mecanismos de dominación no bastan, lasclases dominantes acuden a la represión directa mediantesus aparatos de sometimiento: ejército y policía.

27 ILICH ULIANOV, Vladimir, Obras completas, T. XXIX, Ed, Progreso, Moscú,s/f. p. 338.

Bajo estos parámetros definitorios realizaré el próximo aná-lisis.

LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA.

El rasgo esencial de toda sociedad que se ha dividido enclases sociales, desde el aparecimiento del esclavismo, yamediante las guerras de conquista ya mediante la expolia-ción económica a los propios miembros de la Gens o Aillu,es la dominación privada sobre los medios de producción:la tierra, las minas, los rebaños, la industria, los medios detransporte: como naves, carruajes, etc.

En la esclavitud el hombre mismo, todos los seres huma-nos sojuzgados, es propiedad del amo esclavista, entes quepasan a la condición de parias, sin derechos ni a su propiavida. La esclavitud, constituye la primera forma históricade explotación del hombre por el hombre y la más brutalde todas.

La explotación de los esclavistas sobre los esclavos no sóloestaba basada en la propiedad de la riqueza material o seande los medios de producción, sino que ellos eran además,propietarios de la humanidad de los esclavos, éstos comopersonas pertenecían a los esclavistas quienes podían ven-derlos, regalarlos, torturarlos y hasta matarlos si a bien seles venía en gana.

“El esclavo no vendía su fuerza de trabajo al esclavista, del mismomodo que el buey no vende su trabajo al labrador. El esclavo esvendido de una vez para y siempre, con su fuerza de trabajo a sudueño” 28

Este modo de producción, con seres humanos que trabaja- ban gratis y sin derechos de ninguna especie, fue incremen-

28 MARX, Karl, Trabajo asalariado y capital, en Obras Escogidas T. I, Ed. Progre-so, Moscú, s/f., p. 70.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 28/137

 

tando enormemente la riqueza social.

Las clases esclavistas pudieron disponer de gran opulen-cia y desarrollarse hasta los niveles de los grandes imperiosde la antigüedad, particularmente los de Europa y los delcercano oriente: Babilonia, Roma, Grecia, Persia, Sumerios,Etruscos y otros ya nombrados anteriormente.

“Bajo el régimen esclavista, la población dividíase en hombres li-bres y esclavos. Los primeros disfrutaban de todos los derechoscívicos, patrimoniales y políticos (con exclusión de la mujer, que

 por su situación era, de hecho, una esclava). Los esclavos carecíande todos estos derechos y no tenían acceso a la sociedad de hom-bres libres. Estos, a su vez, se dividían en la clase de los grandesterratenientes, que eran al mismo tiempo grandes esclavistas, yen la clase de los pequeños productores (campesinos y artesanos),entre los que había capas acomodadas que también recurrían altrabajo de los esclavos y ocupaban la posición de esclavistas. Lossacerdotes, cuya importancia era grande en la época de la esclavi-tud, pertenecían por su situación a la clase de los grandes terrate-nientes esclavistas. A la par con la contradicción de clase entreesclavos y esclavistas, existía una contradicción de clase entre los

 grandes terratenientes y los campesinos. Pero como, al desarro-llarse el régimen esclavista, el trabajo de los esclavos, por ser élmás barato, fue extendiéndose a la mayor parte de las ramas de la

 producción hasta convertirse en la base de ésta, la contradicciónentre esclavos y esclavistas constituía la contradicción fundamen-tal de la sociedad.” 29

Bajo este sistema primigenio de creación de riqueza socialmasiva, y de apropiación privada de esa riqueza por partede la clase social esclavista, se levantaron las civilizacionesy se fundaron los primeros Estados que inventaron regíme-nes jurídicos para patentizar y garantizar esa apropiación.

29 ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA URSS, Op. Cit., ps. 25 y 26.

LA DOMINACIÓN IDEOLÓGICA.

Grecia nos brinda el más claro laboratorio para vislumbrarel proceso de dominación ideológica.

Si se revisa un poco la historia de la filosofía griega, se pue-de establecer, con testimonios escritos y muy fehacientes,que en los siglos VIII a IX antes de nuestra era, la sociedadesclavista griega alcanzó su máximo apogeo, especialmen-te en las regiones de Jonia, región situada en la costa delAsia Menor, sobre las rutas comerciales entre los pueblos deoriente y occidente. Las ciudades Jonias de Mileto y Efesofueron florecientes centros culturales, donde se desarrollanlas primeras obras filosóficas.

Y las primeras concepciones filosóficas de la zona mencio-nada nos demuestran que por los años 624 a 547, más dedoscientos años antes de Sócrates, se desarrollaron las Es-cuelas de Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes, queson representantes preclaros de una concepción materialis-ta del mundo.

“... Tales, Fundador del antiguo materialismo griego... basándoseen los conocimientos astronómicos de los babilonios, dio principioa la astronomía de los antiguos griegos y se hizo famoso al prede-cir un eclipse total de Sol. ...

“A Anaximandro se debe la hipótesis más antigua de las conoci-das hasta hoy acerca de la pluralidad de los mundos, así como elintento de dar una explicación cientí  fico-natural de la evoluciónde los animales. Suponía que éstos habían nacido de la humedadbajo la acción de los rayos solares; los primeros animales vivíanen el agua y estaban cubiertos de escamas; más tarde, algunos deellos pasaron a la tierra  firme, cambiando de modo de vida y elaspecto exterior” 30

30 DINNIK, M.A., Op. Cit, p. 71.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 29/137

 

Este tipo de concepciones brotó en los inicios de las abs-tracciones intelectivas de la humanidad, como respuesta asu entorno material y como intento de explicar su realidad.

Era ya la época de la Civilización, por consiguiente, de con-solidación del sistema esclavista, pero al mismo tiempo,de aparecimiento de los Estados que estaban en procesode conformación como sociedades políticas. Estos Estados,como veremos más adelante, fueron estableciendo sus apa-ratos de dominación poco a poco, inventando nuevas for-

mas de dominio, de gobierno y de administración. Las pri-meras formas de gobierno que se conoció en las nacientessociedades políticas o “ciudades-Estado” eran los sistemasque formalmente se los ha denominado “republicanos”.

Pero las “repúblicas” entraron en crisis porque las masas deesclavos, al no soportar las nuevas condiciones de someti-miento, se sublevaban y rebasaban los controles formalesestablecidos. Se tornaron indispensables nuevas formas deorganización estatal, nuevos sistemas normativos y nuevasformas de justificación de las situaciones creadas.

En lo que respecta al plano ideológico, que es el tema pre-sente, surgen los filósofos partidarios de la abolición detodo sistema “republicano” y la implantación de Monar-quías y/o Reinados Aristocráticos. A la cabeza de este mo-vimiento ideológico está el célebre Sócrates, condenado a

muerte al ser derrotado su movimiento. Con Sócrates apa-rece un movimiento filosófico IDEALISTA: desarrolla unateoría sui-generis respecto a los dioses de las Polis, sobrequienes alaba su fe, pero al mismo tiempo rechaza cualquierrasgo o vinculación humana de ellos. Son los orígenes delas concepciones espiritualistas sobre las divinidades, sobrela ética, sobre la religión y sobre la naturaleza.

Las ideas socráticas fueron desarrolladas por otro gran re-presentante de la Aristocracia Griega: Platón. Es quien di-

vide al mundo en “sensible” y “suprasensible”; es quienplantea el divorcio entre las ideas y la materia y proponeque sólo conocemos a través de recuerdos inmanentes, lasformas exteriores de las cosas, las mismas que no existenmaterialmente, sino que son simple reflejo de nuestrasideas; y por fin es quien proclama la negación de que losesclavos son seres humanos.

Este último planteamiento ideológico será recogido firme-mente por la aristocracia esclavista de entonces y por las

clases dominantes actuales para proclamar la “desigualdadnatural” de los seres humanos.

Y entonces, cien años más tarde Aristóteles, recogiendo estaidea central de Platón dirá:

“... entre los instrumentos hay unos que son inanimados y otrosque son vivos; por ejemplo, para el patrón de una nave, el timónes un instrumento sin vida y el marinero de proa un instrumentovivo, pues en las artes al operario se le considera como un verda-dero instrumento. Conforme al mismo principio puede decirseque la propiedad no es más que un instrumento de la existencia,la riqueza una porción de instrumentos y el esclavo una propie-dad viva. ... La vida es el uso y no la producción de las cosas, yel esclavo sólo sirve para facilitar estos actos que se re fieren aluso... el señor es simplemente señor del esclavo, pero no dependeesencialmente de él; el esclavo, por el contrario, no es sólo esclavo

del señor, sino que depende de éste absolutamente. Esto pruebaclaramente lo que el esclavo es en sí y lo que puede ser. El que poruna ley natural no se pertenece a sí mismo, sino que, no obstanteser hombre, pertenece a otro, es naturalmente esclavo. ...

“ ... y tal es la condición de todos aquellos en quienes el empleo delas fuerzas corporales es el mejor y único partido que puede sacar-se de su ser, se es esclavo por naturaleza. Estos hombres, así comolos demás seres de que acabamos de hablar, no pueden hacer cosamejor que someterse a la autoridad de un señor; porque es esclavo

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 30/137

 

 por naturaleza el que puede entregarse a otro; y lo que precisa-mente le obliga a hacerse de otro es el no poder llegar a compren-der la razón sino cuando otro se la muestra, pero sin poseerla ensí mismo. Los demás animales no pueden ni aún comprender larazón, y obedecen ciegamente a sus impresiones. Por lo demás lautilidad de los animales domesticados y la de los esclavos son pocomás o menos del mismo género.31 

Con estas formulaciones teóricas justificativas del someti-miento a gran parte del género humano, como guías ideo-

lógicas que inspirarán a nuevas doctrinas, están sentadaslas bases de sofismas que hasta hoy son sustento de los mo-dernos Estados.

En la Biblia, dentro del nuevo testamento leemos:

“Criados, estad sujetos con todo respeto a vuestros amos; no so-lamente a los buenos y afables, sino también a los difíciles de so-

 portar.

“Porque esto merece aprobación, si alguno a causa de la concien-cia delante de Dios, sufre molestias padeciendo injustamente.

“Pues, qué gloria es, si pecando sois abofeteados, y lo soportáis? Mas si haciendo lo bueno sufrís, y lo soportáis, esto ciertamentees aprobado delante de Dios. “Para esto fuisteis llamados...” 32

También el Apóstol Pablo, el más ilustre, que no lloró hasta

que salgan surcos en sus mejillas ni negó a su maestro tresveces antes de que el gallo cante en la madrugada de la Pa-sión, el más noble e influyente de la partida de apóstoles, ensu Epístola a los Hebreos escribe:

“Obedeced a vuestros amos, y sujetaos a ellos; porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta; para que lo

31 ARISTOTELES, La política, Ed. Universo, Lima, 1.974, ps. 15 y 16.

32 SAN PEDRO, Apóstol, Primera Epístola Universal, en La Biblia, nuevo testa-mento, Cap 2, Vs. 18 a 21.

hagan con alegría, y no quejándose, porque esto no os es prove-choso.33

Y más contemporáneamente, los representantes de la jerar-quía apostólica han expresado entre otras cosas:

“Dios, autor de la naturaleza, ha determinado que en la sociedadno todos sean iguales. El trabajo y el dolor nadie puede eliminar-los de la vida... y a la necesaria desigualdad de estas cosas sígueseespontáneamente la desigualdad de la fortuna. La cual es clara-mente conveniente a la utilidad, así de los particulares como de lacomunidad” 34

Allí tenemos de cuerpo entero el andamiaje ideológico y fi-losófico, de los principios que sustentan la dominación delas clases explotadoras a través de todos los tiempos hastanuestros días.

LOS ÓRGANOS DE REPRESIÓN DIRECTA.

“Al que entonces encuentro cerca de mis naves, le arrojo, le echo alos perros y a las aves de rapiña; porque tengo derecho de matar”.35

Estas facultades del gran señor esclavista, como amo abso-luto y propietario de las vidas de sus dominios, sólo eranposibles gracias a los privilegios y garantías que podía brin-darle una estructura social, con una fuerza armada a su ser-vicio.

Ni las medidas de sometimiento económico, ni las formasde alienación ideológica, para lo cual las religiones cum-plen un papel trascendente, son mecanismos suficientes

33 SAN PABLO, Apóstol, carta a los hebreos, en La Biblia, nuevo testamento,Cap 13, Vs. 17.

34 LEON XIII, Papa, Encíclica Rerum Novarum, Ed, Prensa Católica, Quito,1.952, p. 9.

35 HOMERO, La Ilíada, Ed. Espasa Calpe, Buenos Aires, 1.948, Cap II, V. 301 a303.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 31/137

 

para subordinar a los esclavos u otras clases dominadas deotras épocas, como los siervos de la gleba y los proletarios.Se precisan mecanismos de opresión directa, como son losejércitos y las policías.

En los niveles de estructura social a los que nos venimosrefiriendo, es claro que con la civilización ha surgido ungrupo social de hombres que poseen todos los bienes de lariqueza social, que se han separado del común de la gente,que se han divorciado completamente de la comunidad so-

cial.Este grupo de individuos, los propietarios de los medios deproducción y de la economía de la sociedad, se coloca, entérminos reales, por encima de la sociedad entera.

Son los usufructuarios de los bienes públicos, no sólo deltrabajo directo de los explotados, sino, además, de los tri-

 butos e imposiciones económicas. Esta situación no puedemantenerse sin recursos de presión directa y abierta.

Por eso surge la necesidad de crear una Fuerza Pública,mantenida con los tributos de la población, para que se en-cargue de someter, por la fuerza de las armas, a quienesosen oponerse a la magnificencia del sistema creado por losexplotadores.

Uno de las primeras medidas que se toman a este respecto,es impedir que el común de los habitantes posea armas. Esclaro que en la comunidad primitiva todos los miembrosde la gens o ayllu, tenían sus propias armas, para la caza opara la defensa colectiva frente al embate de otras tribus.Esta posesión de armas, era por lo tanto, generalizada y co-lectiva. No era exclusiva de un grupo determinado ni deun sector especializado de la población.

Pero, cuando aparece el sometimiento de los esclavos, a los

señores esclavistas no les conviene, bajo ningún concepto,que aquellos posean armas.

Se crean entonces grupos especializados de gente llamadaa poseerlas, y destinada a defender los intereses de quienesgobiernan las sociedades políticas, que a la sazón, son lospropietarios de los esclavos, los propietarios de los mediosde producción.

“El segundo rasgo característico es la institución de una fuerza pública, que ya no es el pueblo armado. Esta fuerza pública es- pecial hácese necesaria porque desde la división de la sociedad enclases es ya imposible una organización armada espontánea de la

 población. Los esclavos también formaban parte de la población;los 90.000 ciudadanos de Atenas sólo constituían una clase pri-vilegiada, frente a los 365.000 esclavos. El ejército popular de lademocracia ateniense era una fuerza pública contra los esclavos,a quienes mantenía sumisos; mas, para tener a raya a los ciuda-danos, se hizo necesaria también una policía, como hemos dichoanteriormente. Esta fuerza pública existe en todo Estado; y noestá formada sólo por hombres armados, sino también por adita-mentos materiales, las cárceles y las instituciones coercitivas detodo género que la sociedad gentilicia no conocía.” 36

No se amerita mayor comentario al respecto.

36 ENGELS, Friedrich, El origen de la familia la propiedad privada y el Estado,Ed, Quimantú, Santiago de Chile, 1.972, ps. 208 y 209.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 32/137

 

LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO COMO SUPER-ESTRUCTURA JURÍDICO-FORMAL DIVORCIADADE LA IDENTIDAD COLECTIVA Y DEL CONCEPTODE DERECHO.

LA GÉNESIS DEL ESTADO ATENIENSE.

Vamos a atenernos al autor últimamente citado para iniciarel presente estudio:

“En ninguna parte podemos seguir mejor que en la antigua Ate-

nas, por lo menos en la primera fase de la evolución, de qué modose desarrolló el Estado, en parte transformando los órganos de laconstitución gentil, en parte desplazándolo mediante la intrusiónde nuevos órganos y, por último, reemplazándolos por auténticosorganismos de administración del Estado, mientras que una ‘fuer-za pública’ armada al servicio de esa administración del Estado, yque, por consiguiente, podía ser dirigida contra el pueblo, usur-

 paba el lugar del verdadero poder del pueblo en armas que habíacreado su autodefensa en las Gens, las Fratrias y las Tribus.” 37 

La organización de la sociedad gentilicia griega se desequi-libró a tal punto que por el año 900 antes de nuestra era, fuenecesario establecer un sistema legal, basado en una consti-tución, la primera y más antigua que conoce la humanidady que se le atribuye a Teseo.

Con esta Constitución, la simple unión de tribus vecinas fuereemplazada por la fusión en un solo pueblo. De allí surgeun sistema de “derecho popular ateniense” en general. Yel pueblo de Atenas de divide en ciudadanos (que son loslibres y esclavistas) pero que tienen un tipo de protección

 jurídica, incluso en territorio que no pertenecía a su propiatribu. Esta medida, fue el culmen para la destrucción de laorganización gentilicia.

37 Ibidem, p. 133.

La segunda importante medida legal tomada por la cons-titución de Teseo, es la división de todo el pueblo en tresclases: los Aupátridas o Nobles; los Geomoros o agriculto-res; y los Demiurgos o artesanos; todos ellos propietarios deesclavos. En esta división no se toma en cuenta para nadaa la gens, la fratria o la tribu. Esta es la genialidad creativade los esclavistas griegos, cuatrocientos años antes de la de-nominada Fundación de Roma.

“... Verdad es que, excepto en lo de ocupar la nobleza los empleos,

esta división quedó sin efecto por cuanto no establecía otras dife-rencias de derechos entre las clases. Pero es importante, porquenos indica los nuevos elementos sociales que habían ido desarro-llándose imperceptiblemente. Demuestra que la costumbre de quelos cargos gentiles los desempeñasen ciertas familias, se habíatransformado ya en un derecho apenas disputado de las mismas alos empleos públicos; que esas famil ias poderosas ya por sus rique-zas, comenzaron a formar fuera de la Gens, una clase privilegiada,

 particular; y que el Estado naciente sancionó esta usurpación de-muestra que la división del trabajo entre campesinos y artesanoshabía llegado a ser ya lo bastante fuerte para disputar el primer

 puesto en importancia social a la antigua división en gens y tri-bus.. Por último, proclama el irreconciliable antagonismo entre lasociedad gentilicia y el Estado; el primer intento del Estado con-siste en destruir los lazos gentilicios, dividiendo los miembros decada gens en privilegiados y no privilegiados, y a estos últimos, en

dos clases, según su o ficio, oponiéndolas, en virtud de esta mismadivisión, una a la otra.”38 

Esto nos demuestra que el Estado surge, sobre la base dela destrucción de la sociedad gentilicia, sobre la base de lanegación de la unidad antropo-social de la nación, sobre la

 base del aniquilamiento de toda organización comunitariaespontánea y mutua de la unidad familiar, gentilicia y tri-

 bal.

38 Ibidem, p. 135.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 33/137

 

No entonces la nación, como individualidad de cultura yde ethos colectivo se convierta en Estado, al contrario éstees su negación y entraña en su proceso la destrucción deaquella.

“La historia política ulterior de Atenas, hasta Solón, se conocede un modo muy imperfecto. Las funciones de los basileus -jefesmilitares- cayeron en desuso; a la cabeza del Estado púsose a ar-contes salidos del seno de la Nobleza. La autoridad de la aristo-cracia aumentó cada vez más, hasta llegar a hacerse insoportable

hacia el año 600 antes de nuestra era. Y los principales medios para estrangular la libertad común fueron el dinero y la usura.La nobleza solía residir en Atenas y en los alrededores, donde elcomercio marítimo, así como la piratería practicada en ocasiones,la enriquecían y concentraban en sus manos el dinero. Desde allíel sistema monetario en desarrollo penetró, como un ácido corro-sivo, en la vida tradicional de las antiguas comunidades agrícolas,basadas en la economía natural. La constitución de la Gens es enabsoluto incompatible con el sistema monetario: la ruina de los

 pequeños agricultores del Atica coincidió con la relajación de losantiguos lazos de la Gens, que los protegían. Las letras de cambio

 y la hipoteca (porque los atenienses habían inventado ya la hipote-ca) no respetaron ni la gens ni la Fratria. Y la vieja constituciónde la gens no conocía el dinero, ni las prendas, ni las deudas endinero. Por eso el poder del dinero en manos de la nobleza, poderque se extendía sin cesar, creó un nuevo derecho consuetudinario

 para garantía del acreedor contra el deudor y para consagrar laexplotación del pequeño agricultor por el poseedor del dinero. ...” 39 

El estudio realizado nos demuestra que son conceptos to-talmente opuestos, el de nación como unidad espontáneade sus derechos, cultura y producto de la evolución so-cioeconómica de las comunidades primitivas y el de “na-ción” como sentimiento formal impuesto desde el Estado,

39 Ibidem ps. 135 y 136.

que se integra y proclama artificialmente.

Si vinculamos los conceptos estudiados con la fundacióndel Estado del Ecuador, podemos vislumbrar que incluso elnombre mismo resulta extraño a todo nexo histórico, resul-ta impostado a condiciones que nada tiene que ver con laidentidad de los pueblos que moraban estos territorios allápor el 13 de Mayo de 1.830, en que se reunió la AsambleaConstituyente de Riobamba.

Luego, como veremos más adelante, dicho Estado ecuato-riano, mantuvo vigentes, hasta la actualidad, todos los me-canismos de colonización impuestos por los europeos.

Queda claro que el Estado es una simple superestructuraformal, organizada jurídicamente, y que en el fondo estádivorciada, separada, y hasta opuesta, con el concepto an-tropo-social de NACIONALIDAD y la INTERCULTURA-LIDAD concomitante con sus derechos, formas y sistemasde vida, sistemas y estructuras organizativas, sistemas deeconomía y cultura, sistemas de administración de justicia.

Este es el aspecto básico que se debe tener en cuenta paravincular los conceptos de nacionalidad, como unión de cul-tura y ethos colectivo, con la vida contemporánea de losEstados. Esta comprensión se hace cada vez más evidentecuando estados desarrollados como los de Europa: Francia,

España y Alemania, entre otros, han establecido sistemas jurídicos para una convivencia armónica y plurinacional;y un reconocimiento de sus derechos que les asiste comopueblos ancestrales.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 34/137

 

EL PROCESO DE CONFORMACIÓN DE LOS ESTADOSNACIONALES EN AMERICA

LA CONQUISTA Y LA COLONIA.

ETAPA HISTÓRICA POR LA QUE ATRAVESABAN LOSCONQUISTADORES.

Como es sabido, el supuesto “descubrimiento” de América

(así entre comillas) se produjo el 12 de octubre de 1.492. Es-paña vivía por entonces un proceso de consolidación de supropio Estado feudal.

Es necesario recordar que la península Ibérica, fue habitadapor pueblos musulmanes a partir del Siglo VIII, año 700 denuestra era, los mismos que se fundieron con los celtas eiberas que moraban por entonces.

“Históricamente España ha sido siempre un país poco poblado, y en el que las mayores concentraciones humanas se registrabanen las costas, siendo escasísima la densidad de población en lastierras interiores. Esta situación se agravó aún más a raíz deldescubrimiento de América, a causa de la fuerte emigración paracolonizar las tierras del otro lado del Atlántico... “ 40 

Dicho territorio peninsular, no obstante, está poblado por

una serie de Reinos y Condados, que hasta hoy mantienensu autonomía nacional reconocida por la Constitución de1.978.

Sin pretender abundar, es ilustrativo para la comprensiónde la materia, citar a los varios feudos que, por 1.492, exis-tían en lo que hoy es España: Califato de Almohade, Reino

40 MARTINEZ, Jesús Manuel, en Diccionario enciclopédico Hachette Castell, T.V, Ed. Castell, Madrid, 1.981, p. 828.

Musulmán de Granada, Reinos Taifas de Sevilla, Sultanatode Almorábide, Califato de Almohade, Reino de Asturias,Reino de León, Reino de Navarra, Condado de Barcelona,Condado de Castilla, Reino de Castilla, Reino de Aragón,Reino de Mallorca, Corona de Aragón

Convertido el reino de Castilla al Catolicismo, allá por elaño 1.126, este feudo se entregó de manera incondicionala la autoridad Papal de ese entonces. Luego se convertiríatambién la Corona de Aragón en 1.412.

La guerra que desataron los castellanos contra los musul-manes duró 500 años; luego con apoyo de los Aragoneses,lograron expulsar a judíos y musulmanes de sus territorios,

 justo el año de 1.492, con la toma de reino musulmán deGranada.

La represión emprendida por los triunfadores fue ruda ymuy sanguinaria; y la diáspora emprendida por los venci-dos dejará una huella atroz en el viejo continente, que hastalos días actuales no ha podido cicatrizar.

Por los antecedentes expuestos, que eran necesarios, cuan-do llegan los conquistadores a los territorios americanos,vienen imbuidos del fanatismo religioso católico romano ydel odio a toda manifestación cultural o religiosa que noestuviera ceñida a los cánones papales.

Todo aquel que no se sometiera a la égida papal, era con-siderado hereje, sometido como tal a los tribunales de la“Santa” Inquisición, lo que equivalía a una insalvable sen-tencia de muerte, luego de ser sometido a torturas atroces.

Sin embargo, el “catolicismo puro” de corte romano, quetrajeron los conquistadores a América, no es tan “puro” cul-turalmente en los términos que pretendía la jerarquía ro-mana, porque, como se podrá ver a través de los elementos

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 35/137

 

históricos expuestos, es producto de un sincretismo religio-so o fusión de elementos del culto “pagano”, moro, judío ymusulmán.

“Sin el enlace anterior de los pueblos moro, judío y cristiano, y sinsu puritanismo, sus tensiones y su forzado deslinde entre 1.492 y1.602... el reino español no hubiera podido desarrollar, durante la

 primera mitad del siglo XVI, su cultura especí  ficamente religiosa, filosó fica y cientí  fica, ni hubiera caído en aquella ignorancia ni enaquel colapso intelectual del Siglo XVII.” 41

Este es el punto, al margen de cualquier leyenda, comoaquella de que los conquistadores eran unos pobres analfa-

 betos, ignorantes, delincuentes contumaces y porquerizos,etc. Este, es otro tipo de ignorancia y rusticidad crasa, fun-damentada en el más ciego e inculto fanatismo religiosofundamentalista: es el que más daño causó a los pueblosoriginarios de los territorios de lo que es hoy América.

Se ha  firmado que la Conquista y Colonización de América fuellevada a cabo por los penados de las cárceles y forajidos, segúnRosenblat hay algo de cierto en esta a firmación, sobre todo porquetras el tercer viaje de Colón las Indias se convierten en un lugar

 poco deseable, ya que fueron muchos los que murieron y vinieronenfermos.

Las súplicas de Colón consiguieron dos provisiones reales de los Re-

 yes Católicos en 1547 que permitieron el embarque de estos forajidos,de los que tenemos noticias a través de los cronistas de Indias.

Y encontramos en las crónicas que aquellos extremeños que par-tieron como campesinos se convirtieron en soldados, una vez atra-vesado el Atlántico; 42 

41 CASTRO, Américo, citado por ROBR, Elizabeth, en La destrucción de los sím-bolos culturales indígenas, Ed. Abya Yala, Quito, 1.997, p. 13.

42 Juan de Castellanos - Las Elegías IV, Canto XIII,

LA REALIDAD AMERICANA QUE ENCONTRARONLOS CONQUISTADORES EUROPEOS.

Por investigaciones iniciadas seriamente desde 1.950, se haestablecido que el ser humano primitivo de América tieneuna antigüedad de 40.000 años. Cuando los europeos lle-gan a nuestro continente existían sendas culturas que co-rrespondían a un período de desarrollo histórico anterioral de ellos.

El florecimiento de las culturas lo que hoy es América, com-paradas con el período histórico equivalente, del Imperioromano, por ejemplo, el más floreciente e influyente paranuestra actual cultura “civilizada”, era superior en todosentido.

Así, por ejemplo, se sabe que Roma, en su época de mayordesarrollo llegó a tener hasta 300 mil habitantes, mientrasse ha probado que a la fecha de la conquista la ciudad de Te-nochtitlán, hoy México D.F., contaba con 600 mil habitantes,es decir, el doble que Roma. ¿Dónde radicaba, entonces alatraso y el “salvajismo?”. Lo que ocurre es que nos hanacostumbrado a una concepción servil de la cultura, y den-tro de la más típica alienación, jamás valoramos las cosas ensu real contexto histórico.

En el campo de otros conocimientos como la astronomía,

para tomar otro ejemplo, los calendarios griego y romano jamás lograron el más remoto acierto con las estaciones y larotación del sistema solar. Esto es tan cierto que el últimoajuste de la medida de tiempo hubo de hacerse en 1.586,porque mientras las fechas del calendario pretendían queestaban en primavera, el planeta decurría en pleno vera-no, es decir, dicho calendario llevaba como cuatro mesesde atraso. ¿Dónde está la gran ciencia y “civilización” delos pueblos “clásicos” cuya cultura se nos inculca a diariocomo cultura oficial?...

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 36/137

 

Mientras tanto, los calendarios Maya y Azteca, que tambiéntenían como base las estaciones solares, hasta hoy se handemostrado que son de una precisión sólo alcanzada conlos modernos relojes atómicos; y el calendario kichwa, elde los Incas y más naciones y pueblos de Sudamérica, quese basaban en las fases lunares (era un calendario lunar) nofalló ni ha fallado jamás para que estos pueblos de esta par-te del continente conozcan, a ciencia cierta, las temporadasde siembra y cosecha, y los días precisos de los solsticios yequinoccios.

Hasta nuestros días los pueblos indígenas, celebran lasfestividades a Pachakamak, (Dios del universo y su repre-sentante el sol) en los precisos días del 21 de Junio, 21 deSeptiembre, 21 de Diciembre y 2 de Marzo. Esto es ciencia.Esto es sabio conocimiento de la realidad y del entorno enque vivían los pueblos originarios.

Esto contrasta con la imagen de ignorancia y salvajismoque han endilgado los conquistadores y la cultura oficial encontra de nuestros pueblos ancestrales.

Y para qué hablar de otros campos del conocimiento comolos que ligeramente vamos a mencionar:

a) De la ingeniería hidráulica, como le demuestran losgrandes sistemas de irrigación construidos por los Incas,

Mayas, Quichés, Chibchas, Aztecas, etc., sistemas quedemuestran haber subido agua a cotas inimaginables, loque a su vez evidencia que conocieron y aplicaron, enmejor forma que los griegos, aquel principio de Arquí-medes sobre “los líquidos en reposo”, el que tanta difi-cultad nos provocaba en las clases de física;

 b) De la industria textil, se ha probado que en América seutilizó excelentemente y con alta calidad, la mejor fi braque hoy conoce la humanidad para la fabricación de ves-

tidos, como es el algodón y la lana de vicuña: nada te-nían que envidiar, entonces, las vestimentas de nuestrosaborígenes, a las toscas indumentarias de los Germanos,Griegos, Celtas, Sumerios o Romanos. Lo dicho es tancierto que la Real Audiencia de Quito, entre otros terri-torios americanos, fue una de las proveedoras de finostejidos a España;

c) De los sistemas de Administración para los nacientes Es-tados donde no existió la esclavitud rústica y vil como en

Europa;d) De la ciencia Estadística para efecto de los registros y

censos de población, porque, como se sabe, los Aztecas eIncas, tenían perfectamente establecidos sus repartos detierras y de producción colectiva; justo para este tipo derepartos debieron conocer suficientemente las matemá-ticas y las ciencias contables;

e) Y qué decir de la ingeniería de caminos, hasta hoy des-lumbran y son inexplicables cómo es que las grandesnaciones, como: los Puruwaes, los Cañaris, los Imba-yas, etc. y, más al sur los Incas, lograban trazar gran-des obras de ingeniería, arquitectura extremadamentesorprendente, vías bien dotadas, con tambos colectivosy puntos de aprovisionamiento, entre otras. Queda ennuestro medio todavía en servicio, el célebre “Camino

del Inca”, el mismo que en algunos trechos ha sido ha- bilitado para la circulación carrozable y el transporte, enpleno Siglo XXI;

f) Vale la pena señalar el conocimiento metodológico de lossistemas de comunicación, esto es algo en que no repara-mos seriamente como consecuencia de nuestra cegueray alienación: por rudimentario que pareciere el procedi-miento de los chasquis, es superior en concepción y sis-temática que el mensaje del célebre corredor de la batalla

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 37/137

 

de Marathón, quien hubo de correr hasta reventar parallegar con la noticia. Y se debe dejar constancia que eltestimonio del mensajero de la batalla griega de Mara-thón, es testimonio escrito, correspondiente al períodohistórico de los albores de la civilización, cuando el Esta-do griego estaba en su proceso de consolidación; sin em-

 bargo, a pesar de ser guerreristas, no tuvieron un sistemaexpeditivo de comunicación para enviar mensajes. Noobstante, cuando pronunciamos la palabra “chasqui”, ose nos enseña sobre esta institución del incario, en las

escuelas y colegios, se lo hace de manera tan peyorati-va, hueca y superficial que nos parece un ridículo, unacosa sin sentido, un producto del “atraso” en que vivían“los indios”. Es decir, ni en los méritos del conocimientoque debieran enorgullecer el sentido nacional, tenemosla suficiente comprensión de su trascendencia. Esto eslo que nos despersonaliza, nos desnacionaliza, porquepretendemos fundar una nacionalidad postiza, ausentede nuestras raíces ancestrales;

g) Y la metalurgia: (arte de extraer los metales y beneficiarsemediante la ciencia y la tecnología) cierto es que los pue-

 blos originarios americanos no conocieron el hierro peroen cambio manejaron a las mil maravillas la fundiciónde otros metales, como el bronce y el cobre, el oro y laplata, con los cuales realizaron las más diversas obras de

arte de un alto contenido abstracto y de diseño sorpren-dente, con esos mismos materiales fabricaron, ademásuna serie de utensilios: herramientas, vajillas y trebejos;

h) Junto a la metalurgia desarrollaron otro tipo de industriaque también fue elevada a la categoría de arte: es la cerá-mica que requiere el manejo de otra técnica y la utiliza-ción de otros materiales no metálicos. Supieron, en estecampo fundir vasijas, instrumentos musicales, vajillas, yhasta producir ladrillos;

i) Uno de los grandes mitos, y falsedades históricas, es quelos pueblos originarios no conocieron la escritura, por-que seguramente los españoles no encontraron “libros”.Esta afirmación es totalmente incorrecta y acientí fica.Los europeos no conocieron el papiro, (como sinónimode papel y no otros equivalentes como los cueros depergamino), sino cuando lo importaron de China en elSiglo XIV. Por cuanto hemos visto en el Capítulo Pri-mero, podemos ver con claridad que la escritura es unsistema convencional sujeto a ciertos códigos o signali-

zaciones. Y la escritura así entendida, sí la conocieronnuestros pueblos originarios, no otra cosa son los kipusy las taptanas, e incluso existieron academias dirigidaspor los Quipu-Camayocs, que eran verdaderos centrosde cultura y sistematización del conocimiento abstrac-to. Los Mayas, conocieron además la escritura jeroglí ficaque no le pide ningún favor a los jeroglí ficos de Egipto.Lo que ocurre en este aspecto, es que prevalecidos conel complejo formalista de que la escritura es sólo aquellaque hoy nos exhiben en folios de papel, nos atrevemos,supinamente, a afirmar que los indígenas no conocieronla escritura. ¡Falsedad Total!

 j) Las civilizaciones del mundo andino igual como los Az-tecas tuvieron sumamente desarrollado el conocimientode la “ciencia de la guerra” en forma sistematizada, en

términos que incluso el más grande estratega alemán,Clawssewitz, no los ha profundizado suficientemente.La estrategia guerrera y las tácticas aplicadas por Cua-cthémoc en México y Rumiñahui en el Tahuantinsuyo,son idénticas. Y por las experiencias históricas sólo co-nocemos que fueron aplicadas por la Unión de Repúbli-cas Socialistas Soviéticas, cuando los ejércitos Europeos,comandados por Hitler invadieron sus territorios en1.940; esto es: “la estrategia de Tierra arrasada”, significaque si vemos que un punto geográfico va a ser tomado

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 38/137

 

por el enemigo, y toca retirarse, retroceder, replegarse,pues, se procede a quemar todo elemento que pudieraproporcionarle dotaciones de alimento, agua, albergueu otro material logístico. Por eso, lo primero que hacen,ante el avance del conquistador, es desmantelar los tem-plos, sacar el oro, desaparecerlo, incendiar los campos,destruir las ciudades, obstruir los canales de agua, etc..Rumiñahui, incluso, llega a tenderles celadas: hace exca-var con su ejército enormes pozos, en sitios por dondedebieran cruzar los invasores, uno de sus batallones los

provocan y hacen que los persigan, para que los monta-dos caigan a dichas trampas con armaduras y caballos in-cluidos. Los niveles de abstracción conceptualfilosóficay cientí fica demostrados por Rumiñahui en esta materiason tal elevados, que incluso, llega a izar las cabezas delos caballos y de los barbudos que cayeron en sus tram-pas, para demostrar que no son seres de otro mundo yque sí son mortales y susceptibles de ser vencidos. Todosestos elementos son tomados de la historiografía formal,pero se nos pinta como hechos raros y curiosos, carentesde todo contenido y como “ocurrencias pasajeras” de los“indios”, de los “salvajes”. Este es el bagaje con que seopaca nuestra cultura y nuestro sentimiento de patria;

k) En la ciencia política y diplomática, aquello de lo quesólo en el imperio romano vemos como las “fuentes” del

derecho de gentes, del derecho internacional. Los Incasdieron pruebas de mayor sagacidad, trato, diplomacia yacercamiento con los pueblos que pretendían conquistary aún con los conquistados. No otra cosa significa queel hijo del Inca Tupac Yupanqui, representante del DiosSol, naciera en Tomebamba, en medio de la corte de loscañaris; y que Atahualpa fuera hijo de Huayna Cápac, enuna “noble” Shiry, hija del gran régulo (una especie deRey) sacrificado en Yaguarcocha, Cacha; y quien fueraeducado y formado para gobernar el imperio. Si pasajes

de esta naturaleza estuvieran narrados, por los “poetas”Homero o Cicerón, entonces sería ciencia y hasta “fuentedel derecho internacional público” (?); pero como se tra-ta de HECHOS, Y HECHOS HISTORICOS PROBADOS,son simples manifestaciones de “salvajes”, de “indios”,no tienen valor para la fundamentación de la identidadnacional ni tiene importancia social o cientí fica. Estees el rasante con que se mide y se aprecia a aquello quedecimos “constituye la esencia de la nacionalidad ecua-toriana”. Una vez más, los hechos son tozudos y des-

mienten el lirismo inútil.l) En lo referente a la legislación, para que los pueblos ori-

ginarios desde el preincario hasta la actualidad, man-tengan de manera estricta el cumplimiento de las dispo-siciones de los jerarcas y jefes de cada uno de sus pueblosque formaban y forman parte del sistema de gobierno,mantenían intacta un sistema jurídico propio, una nor-ma suprema igual que una CONSTITUCIÓN POLÍTI-CA actual, intangible para los pueblos ancestrales, queconsistía en AMA SHUA, AMA LLULLA, AMA KILLA,AMA ISHKAY YUYAY, No ser ladrón, no ser mentiro-so, no ser perezoso y no ser desleal, cuatro palabras queaglutina todo un universo de principios que debe regirun sistema de vida social, cultural, económico, político,

 jurídico, administrativo, etc., etc., etc., englobada en una

cuadratura cosmológica.Hay mucho material en este campo, no obstante, sólo pue-do dejarlo mencionado en el contexto del presente trabajo,porque es otro el objetivo que nos mueve. Pero en estaparte, vienen muy a tono las palabras del impulsor de lacultura nacional, don Benjamín Carrión:

“No hagamos del CUENTO DE LA PATRIA (el autor lo ponecon mayúscula), de la historia de la Patria, algo infecundo y duro,

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 39/137

 

ensangrentado de batallas y de luchas fraternas. Tratemos decrear La suave Patria, según la expresión del poeta mexicano porexcelencia, Ramón López Velarde. Patria, que como la madre,despierte y avive el amor de sus hijos, la ternura, el anhelo fer-viente de servirla, de honrarla, de engrandecerla. Que el cuen-to de la Patria, despierte el interés de los niños. Que pueda sercontado por las abuelitas para arrullar el sueño de los nietos. Nola Patria terrible, vindicativa, altanera. En cambio, sí la Patriasegura de sí misma, llena de noble altivez, fortalecida con su his-toria limpia.” 43

EL PROCESO DE CONQUISTA Y COLONIZACIÓN.

Este sí, es un asunto sobre el que se nos enseña con lujo dedetalles; y como se supone bien conocido sólo nos limitare-mos a esbozar pequeños datos y localizaciones.

Sabemos que se inicia la conquista con la llegada de Cris-tóbal Colón a la Isla de Guanahaní, en Las Antillas, el 12 deOctubre de 1.492. Pero no supo que había llegado a otrocontinente: ironía del “descubrimiento”.

Sólo en 1.510 se fortalecieron las sospechas de que las tie-rras “descubiertas” no pertenecían al continente africano;sospecha que se profundizó cuando Blasco Núñez de Bal-

 boa cruzó el Darién, en 1.513 y “descubrió” otro “mar”, elde las aguas pací ficas. Magallanes cruzó el estrecho quehoy lleva su nombre sólo en 1.522. En fecha posterior a losespañoles llegaron los portugueses, los ingleses, los fran-ceses y los denominados Países Bajos: Holanda, Bélgica yLuxemburgo.

Las mayores extensiones del continente americano fueron

43 (30) CARRION, Benjamín, El cuento de la patria, Eds. Casa de la CulturaEcuatoriana, Quito, 1.967, p. 20.

conquistadas por España, excepto de las tierras de Brasilque entregó a los Portugueses, por el Tratado de Tordecillas(1.494), y a pesar de que dichas tierras ya fueron exploradaspor los españoles Alberto Yánez Pinzón y Diego de López,se permitió la colonización de Portugal a partir de 1.500 enque llegó Pedro Álvarez Cabral.

Se inició la colonización del continente; toda Sudamérica,excepto las tierras de los Araucanos luego de que Cortezconquistó México en 1.521; y Pizarro que logró capturar el

Cuzco en 1.536. Quito fue “fundada” en 1.534. La actualNorteamérica también fue explorada y conquistada inicial-mente por los españoles; así, Vasco Túnez de Balboa explo-ró las tierras de Río Grande y Río Negro, donde estableciómisiones religiosas entre 1.511 y 1.512; Francisco de Garayse internó en La Florida, en 1.518; Álvarez de Pineda explo-ró el Mississipi en 1.519; Ponce de León conquistó La Flori-da en 1.521; Esteban Gómez exploró desde la Florida hastael Labrador, descubriendo las desembocaduras de los ríosConnecticut, Hudson y Delaware en 1.525; y entre 1.529 a1.536 Alvar Núñez Cabeza de Vaca, recorrió 3.500 kilóme-tros desde la Florida hasta el golfo de California.

Posteriormente, en 1.606, llegaron los franceses e inglesespara fundar conjuntamente la colonia de Quebec; otros In-gleses se instalaron en Jamestown, lo que hoy es Virginia,en 1.607; los últimos en llegar fueron los holandeses que seadentraron en el Río Hudson y en 1.609 fundaron la actualAlbany; la famosa llegada de los “peregrinos ingleses delMayflower” se produjo en 1.620, quienes fundaron las trececolonias que luego serían los Estados Unidos.

Este es, en síntesis el proceso general de conquista y colo-nización.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 40/137

 

LA DESTRUCCIÓN DEL PROCESO EVOLUTIVONATURAL Y AUTÓNOMO DE LOS PUEBLOSINDÍGENAS CONQUISTADAS.

BASE SOCIO-ECONÓMICA DEL CONTINENTECONQUISTADOR.

EL CARACTER MERCANTILISTA DE LA ECONOMÍADE LOS COLONIZADORES.

Mientras España había adquirido la mencionada “indepen-

dencia” de la dominación mora-judeo-musulmana, y dabapasos certeros hacia la consolidación del sistema feudal ensu territorio, en el siglo XVII el resto del continente europeovivía el auge del mercantilismo.

“... los Estados se esforzaron por acumular metales preciosos, sím-bolo y base de la potencia económica y de la riqueza nacional.Algunos estados extendieron sus dominios coloniales y fueron alas nuevas tierras en busca de los metales preciosos indispensables

 para la supervivencia y el fortalecimiento de la soberanía.

“Los pensadores económicos de este período, que se extiende desdeel siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVIII, creyeron quelas grandes reservas de metales preciosos constituían la propiaexpresión de la riqueza nacional. Los Estados que dominabanlas nuevas tierras conquistadas como Portugal y España debíanmovilizar las colonias en el sentido que ellas les suministraranlas mayores cantidades posibles de oro y plata. Los principales

 pensadores económicos de la Península Ibérica en los siglos XVI y XVII recomendaron la conservación de los metales extraídosde las nuevas colonias y advertían que las balanzas comercialesde España y de Portugal debían permanecer siempre favorables

 para que los Estados, con los cuales comerciaban, no les cobraranen lingotes de oro y plata los eventuales dé  ficits resultantes de lastransacciones internacionales.

“Esas ideas constituyeron no sólo en Portugal y en España, sinotambién en Holanda, Francia, Inglaterra, Alemania y Australia,el foco central del pensamiento económico desarrollado durantelos siglos XVI y XVII y en la primera mitad del siglo XVIII. Du-rante ese período, el comercio internacional se convirtió en unode los instrumentos más poderosos de la política económica. LosEstados ambicionaban el poder y, cuando no conseguían metales

 preciosos, debían recurrir al comercio como medio para acumu-larlos: el exceso de las exportaciones sobre las importaciones debíaser recibido no en mercancía, sino en lingotes de oro y plata.

A esas prácticas económicas se les da el nombre genérico de mer-cantilismo” 44

Debemos disculparnos por la cita un tanto larga, pero eramenester que un autor de la categoría internacional de Ros-seti, nos ubicara en el espacio histórico-económico. Ellonos releva de cualquier otra explicación.

EL CARÁCTER EMPRESARIAL-MERCANTILISTA DELA COLONIZACIÓN AMERICANA.

El sentido de la conquista española tiene ribetes menos ro-mánticos o patrióticos de lo que puede parecer. El mercan-tilismo como doctrina económica imperante, la estructurasocioeconómica de las metrópolis y la concepción ideológi-ca de la época determinaba que el proteccionismo mercan-

tilista imbuyera de un sentido pragmático a los conquista-dores, antes que ningún sentimiento “patriótico”.

Efectivamente, desde Cristóbal Colón, quien fuera el descu- bridor de estos territorios para la explotación del llamadoviejo continente, se firma un contrato muy objetivo y prácti-co con la corona española; son las llamadas capitulaciones,

44 ROSSETI, José Paschoal, Introducción a la economía, enfoque latinoameri-cano, Séptima Edición, Ed. Harla, México, 1.985, p. 56.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 41/137

 

por las que el aventurero emprendedor del viaje para ex-traer los tesoros de los territorios por “descubrirse”, debíaentregar un rédito y beneficio patrimonial a sus “auspicia-dores” si la empresa culminaba con éxito. Así de sencillo,o para decirlo en lengua inglesa, la del comercio mundialde hoy día: “Bussines are Bussines”.

El objetivo fundamental, por consiguiente, es obtener utili-dades, rendimiento, ganancia...

Ergo, una vez descubierto el nuevo mundo y articuladassistemáticamente las múltiples leyendas de “El Dorado”,las condiciones estaban creadas para que se multipliquenlas empresas destinadas a la exacción de los muy ansiadosmetales preciosos. ¡Así de simple!, sin romances, sin en-sueños ideo-místicos e incluso, sin señales de la cruz. Esta

 juega otro papel, como socia activa del saqueo, la expolia-ción y la muerte.

“Conquista y coloniaje, son empresas feudales, de carácter eco-nómico. Los descubridores y conquistadores, antes de emprenderuna empresa,  firman las llamadas capitulaciones (subrayado porel autor) con los Reyes de España. Y esto desde un principio.‘Cuando Cristóbal Colón se embarca... -dice Ots Capdequí en sulibro ESPAÑA EN AMÉRICA- es un particular asociado a laCorona y provisto de su correspondiente capitulación, en la cualse estipulan los bene ficios que la empresa ha de reportar, si se rea-

liza con éxito, a cada una de las partes’. Y otro tanto FranciscoPizarro, cuyos tenientes conquistan nuestro suelo. No hay méto-dos ni medios que se omitan con tal de cumplir las cláusulas delcontrato y obtener los consiguientes bene ficios. La sed de oro y

 plata es insaciable... 45

45 ALBORNOZ, Oswaldo, Historia de la acción clerical en el Ecuador, Ed. So-litierra, Quito, s/f., p. 7.

EL CHOQUE DE DOS PROCESOS HISTÓRICO-EVOLUTIVOS DIFERENTES.

En el Capítulo Primero quedó explicada, hasta la saciedadel carácter histórico y socioeconómico del desarrollo evo-lutivo de los pueblos y sociedades americanas. Los másdesarrollados se encontraban en el estadio medio de la bar-

 barie. Se dice que llevaban alguna ventaja en su desarrollocultural, cientí fico, tecnológico, jurídico y de otros órdenes.

Para comenzar, diremos que los pueblos europeos, Españaentre ellos, ya conocían la estructura socioeconómica delEstado. Entre esos pueblos, por consiguiente, ya existíanlos sistemas de dominación y explotación de una clase so-cial sobre otra.

Como vimos, la formación de los estados en las sociedadeshumanas, permite y exige a los hombres, el crear una super-estructura conformada por una serie de instituciones ideo-lógico-filosóficas, educativas, culturales, jurídicas, cuerposde represión armada, cárceles, sistemas de exacción del tra-

 bajo de los sometidos, etc.

Las sociedades americanas vivían regímenes de comuni-dad. No conocían aún los mecanismos de explotación deunos sobre otros. Sus sistemas de obtención de los recursosy medios de subsistencia eran comunitarios. No existió la

esclavitud en las sociedades americanas. Esto signifi

ca queaún no existían clases sociales en el estricto sentido econó-mico ni antropológico-social.

Los estratos que comenzaban a aparecer y los supuestos li-derazgos endogámicos de gobierno, no se cumplían, en lostérminos de una “aristocracia” como han pretendido hacer-los aparecer o narrarlo los historiógrafos oficiales, desco-nocedores de las nuevas ciencias sociales, como las inves-tigaciones de Morgan que han servido de base al presente

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 42/137

 

trabajo, y que han sido probadas a lo largo de un siglo y me-dio de profundización experimental. Dichos estratos, ape-nas conformaban un grupo de dirección, con cierto matizde autoridad religiosa, un tanto más profundizada que laque tenía el kuraka o el Shamán (una especie de sacerdote)de cada grupo étnico. Era, por así decirlo, un portavoz deun Dios más universal PACHAKAMAK, el Dios Sol comosu representante.

  CARRIÓN, Benjamín, Op. Cit., p. 105.

Pero, el Inca, en nada se le parece al pater familias de larepública romana, quien sí era un Emperador, cacique, sa-cerdote, juez, “legislador” y propietario absoluto de todossus territorios y de cuanto existía en ellos: esclavos, hijos,esclavas, concubinas, mujer casada en justas nupcias, etc.,etc., etc.. El pater familias romano podía matar, torturar,vender o regalar a sus hijos si a bien tenía en gana; o podíaentregarlos como esclavos, como garantía de sus créditos,tenía las facultades omnímodas de uso, goce y disposición.

Para confirmar nuestro aserto veamos quién era este paterfamilias en el derecho romano. Como este vocablo ya tieneuna significación eminentemente jurídica, debemos recu-rrir a un diccionario de la materia. El de Guillermo Caba-nellas nos enseña:

“ “PATER FAMILIAS”. Loc. Lat., Padre de familia, en tantoque progenitor y, más aún, como Jefe de la Institución familiarromana. Es también correcta la escritura uni ficada Paterfamilias.

“1. DEFINICIÓN. Acerca de las potestades del paterfamilias ro-mano -que Gayo consideraba de fisonomía jurídica Única en elmundo, verdadero jefe doméstico absoluto, en que el hogar, todoslos de él dependientes y todos sus bienes, constituían un minús-culo Estado, Ulpiano expresa que es aquel que tiene dominio ensu casa, aunque no tenga hijos; pues con tal palabra no se designa

solamente a la persona, mas también su derecho. De ahí que cu- piere denominar “paterfamilias” al pupilo...

“2. CARÁCTER. El Jefe de Familia romana era al mismo tiempoel propietario, el juez y el sacerdote de su familia o de los suyos.Como monarca en un mundo privado, ostenta el triple poder: Ladominicas potestas, sobre todas las cosas e él y de los suyos, queno poseían patrimonio independiente; la patria potestas, autori-dad sobre los hijos y demás personas dependientes de él, como lasnueras los hijos y los esclavos, con facultad incluso de privarles la

vida; y la “manus” o la potestad sobre su mujer, cuando hubierecontraído con ella justas nupcias.

“3. INFLUJO SOCIAL. Goodsell dice que la fuerte unidad de la familia romana se preservó durante siglos porque el paterfamiliasestaba investido de todos los derechos religiosos, como sacerdotedel culto de sus antepasados; de todos los derechos legales, comoúnica persona de la familia reconocida por el Derecho Romano; yde todos los derechos económicos, muebles e inmuebles...

“4. DISEÑO JURÍDICO. Resumiendo conceptos de E. Petit, lacondición de paterfamilias exigía ser ciudadano sui juris, a lo quese unían la autoridad paterna la “manus” y el “mancipium”...

“Con respecto a las personas, la potestad paterna, erigiendo al jefede la familia en Magistrado doméstico, no conocía límites. Podíaasí dar arbitrariamente muerte a los que dependieran de él, en

virtud del denominado “jus vitae et necis”...“Podía el paterfamilias vender al hijo, que equivalía a sujetarlo ala potestad de otro, en un estado de esclavitud temporal

“Finalmente, el paterfamilias podía abandonar a sus hijos. Cons-tantino estableció que el hijo abandonado pasara a la potestad dequien lo acogiera, como hijo o como esclavo...”

He ahí, el contenido ideológico y jurídico-conceptual quese magnifica. Frente a este brutal personaje que puede ser

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 43/137

 

PATER FAMILIAS sin tener hijos ni familia, se prosterna lacivilización actual y el derecho moderno; pero a un señor,como era el Inca, representante del Sol, que no era capaz devender a sus hijos ni de matarlos, que tenía legítima esposay descendencia HUMANA, con la prodigalidad y el cariñodebidos a los seres racionales y a los hijos de familia, al Incalo motejamos de “salvaje” (¡¡¡HORROR!!! ... ¡¡¡HORROR YCRASA IGNORANCIA!!!).

Esta es la escala de valores en que se cimenta, servilmente

nuestra civilización y nuestro sentimiento de nacionalidad,renegando los valores humanos y humanitarios que si tu-vieron nuestros pueblos indígenas originarios preincaicos,la gran civilización andina, nuestros ayllus, nuestros ances-tros.

Y claro, fue roto el proceso de humanización de las civiliza-ciones e imperios americanos, para imponer la cultura delsometimiento y del salvajismo, ese sí: SALVAJISMO. ¡¡¡Sal-vajismo no fue el que encontraron los civilizadores, sino elque impusieron a sangre y fuego... EN NOMBRE DE LACRUZ!!!.

LOS SISTEMAS DE IMPOSICIÓN IDEO-DOCTRINARIOS;Y LA REPRESIÓN CONTRA TODA FORMA DE EXPRESIÓNNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

UN PROBLEMA ANGULAR DE CONCEPCIÓN.En primer y eminente lugar hay que comenzar señalando elhecho de que para el dogma católico, apostólico y romano,

 jamás se tuvo noticia de que su dios hubiese creado otrotipo de hombres en ninguna otra parte del universo...

¡Ergo, los “salvajes” con figuras humanas encontrados eneste otro lado del mundo... NO ERAN HOMBRES! ...

Y “scripsis est scripsis” (lo escrito, escrito está). Esto era in-

controvertible a la luz de las escrituras, por eso Fray TomásOrtiz, entre otros, afirma:

“... nunca creó dios a gente más cocida en vicios y bestialidades,sin mezcla de bondad o policía (sic!)46

Este era el primer punto a dilucidarse. Y para tal efecto,hasta hubo de reunirse un concilio de la iglesia católica a finde establecer y determinar si los indígenas americanos eranseres humanos o no:

“... se llegó a sostener muy doctamente que los aborígenes de Amé-rica no eran hombres, sino como se dijo entonces bruta animalia.El debate histórico que se celebró en Valladolid, entre el doctor porSalamanca Fray Juan Ginés de Sepúlveda y Fray Bartolomé de lasCasas, apasionó a todos los doctos teólogos de España... Pareceque los informes, los alegatos y los sacri ficios del padre Las Casas,llegaron a persuadir a Carlos V,... “47

Una vez persuadidos, de esta razón, entonces sí tenía sen-tido “salvar las almas” de los indígenas, indoctrinarlos,alienarlos, aculturizarlos bajo el imperio de su religión; sinimaginarse que los pueblos originarios de Abya Yala, (hoyAmérica), siempre son espirituales, vinculados con el PA-CHACAMAK, es decir con el Dios del universo, a lo quehoy se le ha dado diferentes nombres y denominaciones,como Yavé, Jehová, Alá, etc. etc.

Pero en la determinación señalada pesaron más que la ra-zón pura y las iluminaciones del “espíritu santo”, porque,como repetimos, las “sagradas escrituras” nada dicen alrespecto; antes que las razones primaron los intereses ma-teriales y la ambición.

46 ZABALA, Silvio, La colonización española en América, citado por ALBORNOZ,Oswaldo, Op. Cit., p. 10.

47 CARRION, Benjamín, Op. Cit., p. 105.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 44/137

 

Efectivamente, la iglesia denominada católica, apostólica yromana, se veía asediada en su más grave crisis de poder,de control político y de la riqueza que había ostentado conmucha pompa, desde la decadencia del imperio romanohasta comienzos del Siglo XI en que se produce su primergran cisma; y luego desde comienzos del Siglo XVI.

Y es que en el año 1.054, los denominados “ORTODOXOS”se separan del control y autoridad del papa y constituyensu propia estructura bajo una autoridad distinta; esto sig-

nifi

caba, para los católicos romanos, la pérdida de todo suimperio en Europa oriental, desde Grecia hasta la Siberia.

Luego, a partir de 1.505 y hasta 1.517, el monje Agustino,Martín Lutero, se enfrentó a la autoridad del papa León X,y provoca el Movimiento denominado La Reforma, por el quese abdican una serie de dogmas romanos como las ventas de

 bulas e indulgencias. Por este movimiento la iglesia romanaperdía su autoridad e influencia en todos los territorios dePrusia, Alta y Baja Renania, Austria, Alemania, etc.

Casi simultáneamente a Lutero, Juan Calvino proclama suReforma, y desconoce a la autoridad papal en los territoriosde Suiza, Francia y los Países Bajos. Llega, incluso, a crearen Ginebra una república Protestante.

Calvino asigna un contenido “democrático” a sus doctrinas

religiosas y a la autoridad terrenal de ella, suprime las ce-remonias por impertinentes e inicuas ante los ojos de dios,niega absolutamente la tradición como fuente de la fe reli-giosa, niega la existencia de los denominados “sacramen-tales” (el pan bendito, el agua bendita, los ceremonialescon estos adminículos), niega la existencia de la “eucaris-tía” como sacramento y la consubstanciación del “cuerpode Cristo” en las hostias, rito al que lo califica de teofagía,niega los dogmas de la predestinación, y reduce los deno-minados sacramentos al bautismo y a la cena. (La cena no

es sinónimo de la “comunión” con hostias) Esto ocurrió apartir de 1.526.

Luego, entre los más grandes movimientos anti-papales ycontra la autoridad romana de la iglesia, se cuentan los mo-vimientos Anglicano y Presbiteriano, que desconocieron laautoridad de los papas, en Inglaterra, Irlanda, Islandia ysectores aledaños. Sus formulaciones y liturgias son simi-lares a las de Calvino, fue preparada por Cranmer en unenunciado de 39 artículos, allá por 1.549.

Con cuanto acabamos de describir, significaba que la deno-minada iglesia católica, apostólica y romana quedaba redu-cida a su mínima expresión, y apenas contaba con reductosincondicionales como los Reyes de Castilla, en España.

La desesperación y embestida de la autoridad papal era tan brutal e inescrupulosa que no se paró de pelos, aprensio-nes ni miramientos para el 24 de Agosto de 1.571, perpetrarla más sanguinaria matanza que recuerda la historia, encontra de los Calvinistas franceses, corresponde a la fecha,tristemente célebre, conocida en la historia como la nochede San Bartolomé, cuando se mató a toda la población devarias regiones de Francia, sin respetar a los ancianos ni alos niños. Todos debían morir porque eran “herejes” y losniños: ... Porque eran “herejitos”.

Toda estos elementos: agresividad, brutalidad, ceguera, in-sensatez, fundamentalismo, obcecación, fanatismo, aniqui-lamiento, etc., ponían en las autoridades eclesiales y en sussúbditos, una carga de animosidad ideológica; veían demo-nios, apóstatas y herejes, en toda manifestación que no seciñera a los dogmas papales. Y esta animosidad fue descar-gada, con saña, en contra de los “no humanos” indígenasamericanos.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 45/137

 

ENTRE LOS PROBLEMAS CONCEPTUALES Y ELPRAGMATISMO.

La conquista y colonización de vastos territorios como losamericanos era, indiscutiblemente, la oportunidad paraque la iglesia romana recuperara su poderío e influencia; yal mismo tiempo obtuviera la parte del cuantioso botín queprometían los nuevos territorios.

“A la oportunidad la pintan calva” dice nuestro pueblo.¡No había por qué pararse en mientes! Era imprescindibleasociarse para la conquista y al saqueo.

Entonces, resuelto el problema de la humanidad de los in-dios, era más redituable y conveniente, porque si no eranhumanos, significaba que no tenían alma; y si no teníanalma, no había la substancia para “salvarla” y enviarla a loscielos. Por tanto, se debía convenir en que los indios teníanalma, esto era lo práctico, lo provechoso, lo redituable, loútil, lo pertinente a la ocasión.

En una forma así de simple se solucionó el “gran problemateologal”.

3.3.3. EL JUSTIFICATIVO TEOLÓGICO-CONCEPTUALDE LA EXACCIÓN.

En Libro del catedrático y teólogo, Alonso de la Veracruz,

aprobado por los “sensores de la santa inquisición”, en SanMartín de Madrid, priorato de la Orden de San Benito, pormandato del Consejo Real de Su Majestad; y cuya impre-sión se ordenó el 12 de Octubre de 1.562, se puede leer:

“... el invictísimo emperador Carlos V, tu padre (quien, aún muer-to, parece que vive y reina), único y legítimo sucesor suyo, herede-ro singular de todas las virtudes, más que los reinos y dominios,

 felizmente llevó a cabo tan  fiel delegación, sin escatimar gastos,enviando en primer lugar apóstoles de la Orden de Menores, des-

 pués Predicadores para aumentar el número y  finalmente de la familia Agustiniana, eligiendo varones, dignos abanderados de la fe, con destino de convertir a los indios. ....

Y aquellos prefectos y primitivos l íderes... pisotearon como estiér-col el oro, la plata y las demás cosas preciosas; a saber: nada deestipendio para los ministros, nada de diezmos, que si bien, sonaceptados por los cristianos antiguos, suelen conturbar a los biso-ños de la fe. ....

Conviene que ya que una multitud de súbditos indígenas pagatributo bien sea a ti, o a los españoles, en tu nombre,... Los nativos

 juzgan haber hecho lo su ficiente y piensan estar libres de la cargade los diezmos por ahora, ya que proveen de lo necesario a los mi-nistros evangélicos y ayudan en la construcción y ornato de lasiglesias, y es precisamente en la provisión de tales cosas donde se

 justi fica el derecho de los Diezmos. ...

“... De Jacob, nieto de Abraham, se lee que dio diezmos, comoconsta en el Génesis, 28, 22, y que los ofreció en acción de graciasal Señor. Pero esto no hubiera sido así, si para entonces no estu-vieran ya instituidos, luego antes de la ley escrita, existieron losdiezmos.

“Los diezmos fueron instituidos para la debida sustentación ymanutención de los ministros de dios. Ahora bien, antes de todaley escrita, por la ley natural, siempre fueron los ministros de dios

 y los sacerdotes quienes ofrecían los sacri ficios, como consta por lamisma escritura, aun más, todos los primogénitos también eransacerdotes, como opinan algunos, luego se sigue que el diezmo fueanterior a toda ley escrita. ..” 48

Por intermedio de este sistema de tributación se garanti-zó la coparticipación en las exacciones a los indígenas; y laobligatoriedad para que de todos los tesoros y riquezas ex-

48 DE LA CRUZ, Alonso, Sobre los diezmos, Reeditada en México, por Organi-zación de Agustinos de Latinoamérica, México, 1.994, ps. 17, 18, 19 y 31.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 46/137

 

traídos de las colonias americanas, aparte del Quinto Realimpuesto para la corona española, todos tributaran los fa-mosos “Diezmos” para la iglesia, y además, por sacramen-to, entreguen las “primicias”.

“Las dos castas invasoras del Reino de Quito, (se re fiere al autor alos españoles en general y a los curas en particular) consiguieronde su Rey que los tributos paguen los varones comprendidos entrelos 18 y 50 años de edad.

Para noti ficar la cantidad y la calidad del tributo de cada parciali-dad, se veri ficaba la visita, el empadronamiento, la reserva de losno aptos para tributar; se observaban las posibilidades económi-cas de la población y, de conformidad con éstas, el Juez Visitadorresolvía la tasa o tributo individual. (subrayado por el autor)49 

“Como si lo hasta aquí enumerado hubiera constituido pequeñotributo indígena para las arcas insaciables del Rey y de sus vasa-llos parásitos; el miserable indio soportaba otro nuevo y escanda-loso impuesto: era el de los diezmos (subrayado por el autor)

“Con fecha 26 de Agosto de 1.536 (dos años después de la in-vasión), el cabildo de Quito impuso a los naturales la paga dediezmos en potros y potrancas, valorados en diez pesos oro, y enlo demás de cada diez uno... y de ‘todas las demás cosas que sembrare

 y coxere e se aprovecharen las mitas de los indios e otras personas’. ...

“En cuanto al indio, además de los impuestos enumerados, éstedel diezmo remataba su insolvencia económica. Nótese la infernaliniciativa de los explotadores para obtener grandes entradas, endinero y productos por concepto de diezmos.” 50 

Este fue el sistema de coparticipación exploliadora; y elcómo la iglesia romana recuperó su poderío y dominación

49 PEREZ, Aquiles R., Las mitas en la Real Audiencia de Quito, s/ref. , Quito,1.948, p. 32.

50 Ibidem, p. 40.

del mundo “occidental y cristiano”. ¡¡¡Poderoso caballeroes don dinero!!!.

ESQUEMA GENERAL DE LA IMPOSICIÓN IDEOLÓGICA.

Volvemos a ratificar que los sistemas de dominación feu-dal vigentes en las metrópolis; y los requerimientos de acu-mulación de metales preciosos en los que se valoraba, porentonces, la riqueza de las naciones, determinaba el sistemade superestructura productiva, ideológica, cultural, religio-sa y jurídica.

Entonces lo que los españoles hacen es trasplantar, sin be-neficio de inventario, sus sistemas de opresión, eliminandotodo vestigio de supervivencia cultural autóctona y todaexpresión idiomática, religiosa, conductual de los indios la-tinoamericanos.

“No faltaban las justi ficaciones ideológicas. La sangría del Nue-vo Mundo se convertía en un acto de caridad o una razón de fe.

 Junto con la culpa nació todo un sistema de coartadas para lasconciencias culpables. Se transformaba a los indios en bestiasde carga, porque resistían un peso mayor que el que soportaba eldébil lomo de la llama, y de paso se comprobaba que, en efecto, losindios eran bestias de carga. Un Virrey de México considerabaque no había mejor remedio que el trabajo en las minas para curarla “<maldad natural>” de los indígenas. Juan Ginés de Sepúl-

veda, el humanista, sostenía que los indios merecían el trato querecibían porque sus pecados e idolatrías constituían una ofensacontra dios.

El Conde de Buffon, a firmaba que no se registraba en los indios,animales frígidos y débiles, <ninguna actividad de alma>. Elabate De Paw, inventaba una América donde los indios degene-rados alternaban con perros que no sabían ladrar, vacas incomes-tibles y camellos impotentes. La América de Voltaire, habitada

 por indios perezosos y estúpidos, tenía cerdos con el ombligo a la

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 47/137

 

espalda y leones calvos y cobardes. Bacon, De Maistre, Montes-quieau, Hume y Bodin, se negaron a reconocer como semejantesa los <hombres degradados> del Nuevo Mundo. Hegel, habló deimpotencia física y espiritual de América y dijo que los indígenashabían perecido al soplo de Europa.” 51

“En el siglo XVII, el padre Gregorio García, sostenía que losindios eran de ascendencia judía, porque al igual que los judíos<son perezosos, no creen en los milagros de Jesucristo y no es-tán agradecidos a los españoles por todo el bien que les han he-

cho>... eran numerosos los teólogos y pensadores que no habíanquedado convencidos por la Bula del Papa Paulo III, emitida en1.537, que había declarado a los indios <verdaderos hombres>.El padre Bartolomé de Las Casas agitaba la corte española con susdenuncias contra la crueldad de los conquistadores de América:en 1.557, un miembro del Consejo Real respondió que los indiosestaban demasiado bajos en la escala de la humanidad para sercapaces de recibir la fe” 52

Fue así como a sangre y fuego se rompieron las civiliza-ciones originarias de América, se destruyó su escritura, suidioma, su arquitectura, su arte escultórico, su industria, suciencia, su idioma, su idiosincrasia, su ethos de pueblo, suconducta colectiva, su sistema de producción, su solidari-dad comunitaria; y, principalmente, se atacó a sus diosescon salvajismo y brutalidad. Y ya que hasta esta parte, dosautores citados: Antonello Gerbi y Benjamín Carrión se hanreferido al Padre Ginés de Sepúlveda, bien vale que consig-nemos propias expresiones de éste:

51 GERBI, Antonello, La disputa del Nuevo Mundo, citado por GALEANO,Eduardo, en Las venas abiertas de América Latina, 60ma. Edición, Ed. Siglo XXI, Bogotá, 1.990, p. 63.

52 HENKE, Lewis, Estudios sobre fray Bartolomé de Las casas y sobre la lucha por la justicia en la conquista española de América, Citado por GALEANO,Eduardo, Ibidem, p. 64.

“A estos bárbaros (los indios de América) violadores de la natu-raleza, blasfemos e idólatras, sostengo que no sólo se les puedeinvitar, sino también compeler para que recibiendo el imperio delos cristianos oigan a los apóstoles que les anuncian el evangelio.Y además, por el privilegio del Pontí  fice Máximo se ha conseguidoel imperio que de éstos bárbaros pertenezca legítimamente a losespañoles”. 53

Fue entonces cómo la institución fundamental a través de lacual se impone la más cruel dominación no es precisamente

la encomienda, a pesar de la inhumana ferocidad de ésta.El sistema de expoliación a los pueblos indígenas es la Mita.

La mita de las minas, la mita de construcciones, la mita de“telares”, la mita de molinos, la mita de obrajes, la mita deservicio público, la mita de obras transitables, la mita decomunicaciones, la mita de tambos y cargas, la mita de lostrapiches, la mita de forraje y leña, la mita de servicios per-sonales, etc.

LA INDEPENDENCIA Y EL ESTADO NACIONAL.

LOS SISTEMAS COLONIALES DE DOMINACIÓN YDE GOBIERNO.

EL POR QUE Y COMO DE LAS BATALLAS DE “INDE-PENDENCIA”.

Resumamos un tanto el vasto material bibliográfico exis-tente sobre esta materia. Y comencemos manifestando queen la “Advertencia Preliminar” de su Obra Lucha Política yOrigen del los Partidos en el Ecuador, el Dr. Enrique AyalaMora, comienza diciendo:

“El diez de Agosto de 1.809, los marqueses tomaron por asaltola historia nacional. Desde entonces, no sólo fueron sus protago-

53 Citado por JARAMILLO ALVARADO, Pío, en Prólogo a la obra de Aquiles R.Pérez, Las mitas en la Real Audiencia de Quito, s/ref. , Quito, 1.948, p. 13.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 48/137

 

nistas, sino que impusieron su heroica visión de los hechos comoúnica verdad. Aun luego del triunfo de la Alfarada y del traspasodel poder estatal a manos burguesas, los estudios históricos en elEcuador han sido patrimonio exclusivo de los ideólogos terrate-nientes tradicionales. Mientras en otros campos de la cultura,desde hace ya varias décadas, las fracciones dominantes moder-nas, los grupos medios, e incluso ciertos sectores populares, hanhallado vehículos de expresión ideológica; el estudio e interpre-tación de la vida pasada de nuestro país, han sido relegados a loscenáculos atestados de los dueños y usufructuarios del pasado. 54 

Y es que para el tiempo de la denominada independencia,se había creado al interior de las colonias americanas, bajo elrégimen de la hacienda feudal “clásica”, un robusto grupode terratenientes criollos, como núcleo de clase dominantedispuesta a adueñarse de los beneficios que, para entonces,eran remesados a la corona española.

La pretensión de los dirigentes “independentistas” era, porconsiguiente, no lograr la libertad e independencia del pue-

 blo como se suele endilgarnos y como nos hemos acostum- brado a creerlo, sino a recibir ellos, personalmente y comogrupo social, los beneficios que acarrea el ser usufructuariodirecto del poder del Estado.

Ese núcleo terrateniente, con poderes suficientes de domi-nación al interior de las colonias americanas, pues, querían

ser los beneficiarios directos de los réditos que producía elcontrol del poder estatal. Ese era su objetivo, y para ello re-querían romper los vínculos políticos y económicos con Es-paña. Esto debe quedar clara y perfectamente comprendido.

Las guerras de independencia no son guerras en las queparticipe el pueblo. Estas “guerras libertarias” t ienen más el

54 AYALA MORA, Enrique, Lucha Política y Origen del los Partidos en el Ecua-dor, 2da, edición, Ed. Corporación Editora Nacional, Quito, 1.982, p. 1.

carácter de una empresa en la que se juegan intereses, de losmonopolios ubicados en los centros imperiales de Europay de los terratenientes criollos dispuestos a sacar la mejortajada económica, social y política de esta situación.

Es más, en medio de las conjuraciones independentistas,cuando el auténtico pueblo intentó tomar su propia vía deliberación fue reprimido, por los propios criollos líderes dela “independencia”.

Veamos un poco la situación socio-política que se vivía enlas colonias de lo que hoy es nuestro país, a fines del SigloXVIII y albores del XIX:

“INDEPENDENCIA VS. LIBERACIÓN NACIONAL.

“Muchos otros ejemplos existentes contribuyen a demostrarque el momento de la independencia estuvo preñado de luchas

 y con flictos sociales, que la historiografía tradicional escamoteavoluntariamente. Hay más, creemos que fueron precisamenteesos con flictos -que a floraban en un momento crítico del ordencolonial- la causa de buena parte del patriotismo emancipadorde nuestros próceres. La ascendente lucha de clases dada en lasegunda mitad del siglo XVIII y la primera década del siglo XIX,no sólo muestra la inexistencia de la tal “paz colonial”, sino que,en su momento, amenazaba destruir la totalidad del sistema dedominación generado por la conquista española.

“En la real audiencia de Quito esa lucha de clase tuvo una inten-sidad sorprendente. Los alzamientos indígenas se sucedieron contal frecuencia que dan la idea de una insurgencia campesina ge-neralizada, de manifestación intermitente. Bástenos citar, por suimportancia, los movimientos de: Patate (1.770), Píllaro (1.770),Guano (1.776), Imbabura (1.777), Guano (1.778), Guamote(1.779), Pelileo y Quisapincha (1.780), Alausí (1.781) Colum-be y Guamote (1.790), Cayambe (1.791), Riobamba y Pungalá(1.794), Riobamba (1.797), Guamote y Columbe (1.799), Píllaro

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 49/137

 

(1.800), Guamote y Columbe (1.803).

“A la insurgencia indígena se sumó, desde  fines del siglo die-ciocho, la rebelión de la negritud. Estimulados por el victoriosoejemplo de similares haitianos, los esclavos de las colonias españo-las del caribe y el Norte de Sudamérica se rebelaron frecuentemen-te contra la esclavitud. A la tradicional fuga de las plantacionesse sumó ahora una renovada hostilidad de los palenques contralas poblaciones coloniales. También estallaron levantamientos deesclavos, entre ellos el de Coro (Venezuela) en 1.795, y los de

 Micay, Tumaco, Iscuandé y Barbacos (Nueva Granada y Real Au-diencia de Quito) entre 1.809 y 1.811.

“Ante tan explosiva situación, que amenazaba destruir por susbases el sistema oligárquico formado en la Colonia, los terrate-nientes criollos -primer ‘poder real’ de la época- reaccionarondesatando una feroz represión. Los “juntistas” de Popayán some-tieron a sangre y fuego a los esclavos sublevados. Curiosamente,la represión a los indígenas de Guamote (1.803) fue encabezada

 por Xavier Montúfar, hijo del futuro Presidente de la Junta Sobe-rana de Quito (el Marqués de Selva Alegre) y por Manuel Poncede Guerrero (Conde de Selva Florida), Segundo Presidente de esamisma Junta.” 55

Esta cita un poco larga nos permite fi jar el contexto de clasey los intereses especí ficos que perseguían los grupos socia-les con sus objetivos independentistas.

Los Terratenientes criollos buscaban, desplazar a la coronaespañola para ser ellos los beneficiarios y usufructuarios di-rectos del poder de los nuevos Estados a formarse.

Las clases populares, los indígenas y los negros esclavos, buscaban otra LIBERTAD; ¡una libertad en el estricto sen-tido de la palabra!, libertad para su trabajo, libertad para

55 NUÑEZ, Jorge, El mito de la independencia, Editado por la Facultad de Ar-quitectura de la Universidad Central. Quito, 1.976, ps. 5 y 6.

su organización productiva, libertad para su pleno ejerciciocomunitario, libertad para expresarse en su propio idioma,liberación del yugo feudal, libertad contra la explotaciónde que eran víctimas, liberación de las encomiendas, libe-ración de todas las formas de explotación mitaya, libertadpara no ser obligados a tributar, libertad para no pagar losdiezmos y primicias, libertad para no ser obligados a lospriostazgos, libertad para autodeterminarse como pueblos,libertad para ejercer sus plenas facultades de seres huma-nos. ¡Libertad! ... Libertad auténtica y real y no un simple

eufemismo que esconda los nuevos mecanismos de explo-tación y a los nuevos usufructuarios del Poder.

Pero esta última libertad no les convenía a los nuevos amos,de los nuevos Estados “Independientes”.

Ellos abogaban por otra libertad, libertad de opresión y ex-plotación directa; y libre intermediación con los centros delpoder colonial europeo, para comerciar directa y abierta-mente, ya no de contrabando como lo hacía la oligarquíaguayaquileña en todo el Siglo XVIII.

LOS RESULTADOS DE LA DENOMINADA

“INDEPENDENCIA”.

Por lo anteriormente señalado, el pueblo pudo captar losalcances reales y el eufemismo palpable de la supuesta“independencia”. Mas con intuición que por concienciapara sí; más por experiencia objetiva que por conocimientosistemático, supo que lo que se buscaba era independenciapara las clases dominantes, mientras en ese mismo procesoel pueblo auténtico era reprimido.

El pueblo tenía su propio proceso de lucha reivindicativay política; quería y buscaba terminar con la opresión y la

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 50/137

 

explotación; y en ese proceso recibía la represión, la cárcel,la tortura y la persecución de sus “libertadores”.

Quedaban frescas las huellas de sangre derramada en losalzamientos populares enumerados en la cita anterior; y,fresco el reguero desatado en el Virreinato de Lima (del queformaba parte la Real Audiencia de Quito) contra TúpacAmaru en 1.781.

Túpac Amaru encabezó el mayor movimiento revoluciona-rio de esta parte del Continente, el más considerable y desuperior envergadura. Con un ejército guerrillero inició sumovimiento en la provincia de Tinta y en poco tiempo tomóla zona de Tungasuca, y entró triunfante a la plaza princi-pal; condenó a muerte al sanguinario corregidor real An-tonio Juan de Arriaga B; y su primera disposición “legal”o bando revolucionario fue: “SE PROHIBEN LAS MITASEN TODA LA ZONA DE POTOSI”. Al poco tiempo TúpacAmaru expidió nuevos bandos revolucionarios con dispo-siciones como éstas:

• Decretó la libertad de los esclavos;

• Abolió todos los impuestos personales que se cobrabana los indígenas por medio del censo;

• Abolió el denominado “Repartimiento” de mano deobra indígena, en todas sus formas.

Y con las tres medidas indicadas se convirtió en la leyendaque es hasta hoy; y fue llamado: “El padre de los pobres yde todos los miserables y desvalidos”. ¡¡¡Este sí que era unhéroe, un guía, un libertador!!!

“... por  fin, traicionado y capturado por uno de sus jefes, TupacAmaru fue entregado, cargado de cadenas a los realistas. En sucalabozo entró el visitador Areche para exigirle, a cambio de pro-mesas, los nombres de los cómplices de la rebelión. Túpac Amaru

le contestó con desprecio: ‘Aquí no hay más cómplice que tú y yo;tú por opresor, y yo por libertador, merecemos la muerte’.

“Túpac fue sometido a suplicio, junto con su esposa, sushijos y sus principales partidarios, en la plaza de Guacay-pata, en el Cuzco. Le cortaron la lengua. Ataron sus brazosy sus piernas a cuatro caballos, para descuartizarlo, pero elcuerpo no se partió. Lo decapitaron al pie de la horca. En-viaron la cabeza a Tinta (sitio donde estalló el MovimientoRevolucionario de Túpac Amaru). Uno de sus brazos fue

a Tungasuca y el otro a Carabaya. Mandaron una pierna aSanta Rosa y la otra a Livitaca. Le quemaron el torso y arro- jaron las cenizas al río Watanay. Se recomendó que fueraextinguida toda su descendencia hasta el cuarto grado” 56 

Y por eso, las guerras “independentistas” desatadas a par-tir de 1.820, no contaron con adhesión popular. El pueblose negó a luchar para beneficio de sus amos opresores; ylos terratenientes y oligarcas criollos (“líderes” y “héroes”de la “independencia”) se vieron obligados a reclutar gentepor la fuerza.

Un informe dirigido a Simón Bolívar, por el “Héroe” cuen-cano, Coronel Ignacio Torres, Gobernador y ComandanteGeneral del Ejército “Libertador”, fechado el 8 de Marzo de1.824, dice:

“ ... empero, las heridas se hallaban frescas y la mansión del des-canso era desconocida... Proteger al ciudadano y hacerle conocersus deberes, eran teorías desconocidas para unos hombres que ca-recen de toda ilustración... (así trata al pueblo su “libertador”)

“Vuestra Excelencia (excelencia con mayúscula en el original) de-seoso de reemplazar las bajas que sufría el ejército auxiliar, tuvo abien disponer se hiciese una recluta en estas Provincias, señalando

56 GALEANO, Eduardo, Op. Cit., p. 69.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 51/137

 

el número con que cada una debía contribuir. Cuando recibí estaorden acababa de salir el Batallón SUR, compuesto de quinientas

 plazas, organizado y disciplinado en Cuenca. Los hombres todoshabían elegido habitar en los montes más ásperos, y escondersebajo las entrañas de la tierra. Se veían con dolor despobladas lascampiñas y desiertos los pajizos hogares. Barreras impenetrablesembarazaban el cumplimiento de las providencias superiores, yno bastaba ninguna medida para hacerlos salir del terror que hanconcebido al Servicio. Fue preciso hacerme sordo a la humanidade in flexible a las lágrimas que vertían sus desconsoladas madres,

mujeres e hijos persiguiéndoles en los lugares mismos de su asi-lo, y en todas direcciones. Los jueces políticos de los cantones y demás subalternos no descansaban en buscarlos, valiéndose delas sombras de la noche para ocultarse de los vigías que ellos po-nían a grandes distancias. Me vi precisado a sacarlos con licenciadel Ordinario (El Obispo de la Diócesis de la Provincia del Sur,Cuenca) de los templos, donde estaban refugiados, y en una pala-bra, a no omitir esfuerzo alguno, por trabajosos que fuese, con talde que se llenen las disposiciones de Vuestra Excelencia.

“El éxito ha satisfecho mis desvelos, pues en catorce meses de re-sidencia, he logrado la suerte de entregar en Guayaquil, 1.292soldados, mozos, robustos y útiles al servicio” 57 

Este era el mecanismo aplicado en todos los territorios “in-dependizados”. Hay que anotar el hecho de que el informetranscrito tiene fecha ocho de Marzo de 1.824, casi dos añosdespués de la “independencia total” de los territorios quehoy conforman la república del Ecuador.

Pero ocurrió que mientras Bolívar incorporó forzadamentelos territorios de la Audiencia de Quito a Colombia. Estoprovocó el levantamiento de Pasto, Tulcán, Ibarra, Otava-

57 TORRES, Ignacio, Informe al Presidente Simón Bolívar” documento originaltranscrito como anexo en la obra de NUÑEZ, Jorge, Op. Cit. ps. 116 y 117.

lo y Cayambe, levantamiento que estuvo comandado porAgustín Agualongo, personaje popular no mencionado porla historiografía oficial.

Por supuesto que las oligarquías “independentistas” seaprestaron desde Quito y Popayán para reprimir a los al-zados. En carta de 22 de Junio de 1.823 dirigida por el Co-ronel Vicente Aguirre, marido de Rosa Montúfar y Cuñadodel Marqués de Selva Alegre Juan Pío Montúfar, le infor-man al “Libertador”:

“Ya tuve el honor de instruir a S. E. el Libertador de las medi-das tomadas a consecuencia del suceso de Pasto... La nobleza se

 presentó ofreciendo servir de soldados y se formó de ella un cuer- po de 150 hombres que eligieron por Jefe o Comandante al señor Manuel Zambrano, por Segundo al señor Pedro Montúfar, y porAyudante al señor Francisco Xavier Valencia: cada uno de estosseñores se ha comprometido a dar cinco hombres para los cuerposveteranos... Tendremos así a todos los notables y pudientes reuni-dos en un cuerpo para tratar...” 58

Ante la posibilidad de que los reclutados para el ejército“independentista” se rebelara y solidarizara con los alza-dos, Bolívar dio órdenes para que los soldados originariosde esas zonas sean estrictamente vigilados. En instruccio-nes del 10 de Julio de 1.823, dadas al Coronel HermógenesMaza le indica entre otras cosas:

“3ra. No deberá tener usted la menor con fianza en los reclutasde estos cantones y antes bien estos reclutas deberán ir siemprecustodiados por otros que no sean de esos cantones...

“7ma. No permitirá por ningún motivo que las mujeres entren enlos cuarteles de la tropa, a  fin de evitar que éstas les den vestidos

 para poder disfrazarse y fugarse, como ha sucedido ya en estos pueblos...

58 En, O’LEARY-DOCUMENTOS, Hemeroteca del Banco Central.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 52/137

 

“12da. En el momento del combate se deberá observar el mejororden con estos reclutas... para evitar la dispersión de ellos, y encaso de demostrar cobardía... se matarán todos aquellos que incu-rran esta infamia, antes que dejarlos huir...” 59

Por otra parte el General Salmón, informaba a Bolívar sobrela situación de Pasto:

“... No es posible dar una idea sobre la obstinada tenacidad ydesprecio con que obran los pastusos; si antes era la mayoría dela población la que se había declarado enemiga, ahora es la masatotal de los pueblos la que nos hace la guerra con un furor queno se puede expresar. Hemos cogido prisioneros muchachos denueve a diez años. Este exceso de obcecación ha nacido de quesaben ya el modo con que los tratamos en Ibarra; sorprendieronuna contestación del señor Comandante Aguirre sobre la remi-sión de esposas que yo le pedía para mandar asegurados a los quese me presentaran, según las instrucciones de su excelencia, ysacaron del Guáitara los cadáveres de dos pastusos, que con ochomás entregué al Comandante Paredes, CON ORDEN VERBALDE QUE LOS MATARAN SECRETAMENTE. De aquí es quehan despreciado insolentemente las ventajosas proposiciones queles he hecho, y no me han valido todos los medios... que he puestoen práctica para reducirlos...” 60

He allí, de cuerpo entero, nuestros “libertadores”.

Ergo, no habían desaparecido las encomiendas, las mitas nilos obrajes. Ahora existía una nueva mita, una mita cruel,una mita sangrienta, una mita que conducía a la muertetortuosa y segura, una mita para reforzar el poder de losnuevos amos con el sobrenombre de “libertadores”... ERALA MITA DEL SERVICIO MILITAR A TRAVÉS DEL RE-CLUTAMIENTO FORZADO Y OBLIGATORIO, PARA TO-

59 Transcrito por, NUÑEZ, Jorge, Op. Cit., p. 106.

60 Ibidem, p. 102.

DOS LOS VARONES DESDE LOS QUINCE HASTA LOS55 AÑOS.

Se desprenden de estos hechos que seamos un sólo pue- blo, una sola nacionalidad, una sola identidad de “patria”.No en esta patria residen explotadores y explotados. Losprimeros son los beneficiarios del poder económico, socialcultural, militar, ideológico, político, etc.; los segundos, no-sotros el pueblo llano, somos los que tributamos para bene-ficio y usufructo de los nuevos amos.

Y, en este espectro, las nacionalidades indígenas o negras,pertenecen al grupo de los parias totales, de los descalza-dos, de los mirados con desprecio hasta por la sociedadmestiza.

La unicidad de la nacionalidad ecuatoriana es un eufemis-mo y una falsedad histórica; a más de una falsedad objetivaen los tiempos actuales.

LA CONFORMACIÓN DE CUERPOS LEGALES EX-TRAÑOS A LA REALIDAD NACIONAL.

Entre las primeras disposiciones jurídicas dictadas por ellibertador Simón Bolívar, en Cundinamarca, y en su calidadde presidente de la Gran Colombia, consta la declaratoriade VIGENCIA DE TODAS LAS LEYES DE INDIAS, DIC-TADAS POR LA CORONA ESPAÑOLA DURANTE LACOLONIA.

Posteriormente, y en el año 1.824, Bolívar dictó en el Perúlos decretos de Trujillo, Curaca y el Cuzco, por los que seabolía la propiedad comunitaria de los núcleos indígenas.Algo similar a lo que hizo Sixto Durán Ballén, en 1.993. Porlos decretos del “Libertador”, las comunas indígenas per-dieron su personalidad jurídica y los indígenas quedaronaislados, como presas “libres” de la explotación y voraci-

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 53/137

 

dad de los gamonales terratenientes.

“Bolívar quería provocar la división de las tierras comunales parahacer a los indios pequeños propietarios. Al instante las comuni-dades indígenas perdieron su personalidad jurídica y su existen-cia legal, y los individuos sus últimas garantías contra la arbitra-riedad de los blancos... Hacer “ firmar” a un iletrado papeles porlos que renunciaba a sus derechos, o con fiscarle sus tierras bajo un

 pretexto fútil, era un juego. Si los indios se rebelaban de deses- peración, el ejército nacional estaba siempre disponible para una

represión que le permitía el pillaje y la violación. Si no se matabaa los cabecillas “que trataban de huir” se los flagelaba hasta lamuerte. Los indios, despojados de sus tierras, se transformaronen colonos o huasipungueros.” 61

De modo que el cambio de amos estuvo muy claro, a talpunto que también en Lima, al día siguiente de la Batalla deAyacucho (que “selló la independencia” de Perú), aparecióuna leyenda que se hizo clásica en la expresión popular la-tinoamericana, y que se dice que por primera vez apareciópintada en las calles de Quito: “ÚLTIMO DÍA DEL DESPO-TISMO Y PRIMERO DE LO MISMO”.

Si lo primero que hacen los libertadores es proclamar lavigencia de las leyes de Indias; declara la vigencia del Pa-tronato con la Iglesia Romana; y destruir las comunidadesy organizaciones indígenas: ¿Qué garantía legal era la que

nos estaba ofreciendo tales “libertadores?”. ¿Era acasoésa, nuestra Patria?. No, si toda la estructura jurídica dela colonia se mantiene en plena vigencia, dentro de los te-rritorios supuestamente “independizados”, lo único que seprueba es que se mantiene VIGENTE EL COLONIAJE, estopor lógica obvia y por consecuencia de la propia estructura

61 RESTREPO, José Manuel, Historia de la Revolución de Colombia, Ed. Bedo-ut, Medellín, 1.969, T. I, p 236.

colonial.

O es que a los reyes de España se les había ocurrido hacerleyes para que los pueblos americanos vivan en “indepen-dencia” y “libertad?”. Si esto hubiese ocurrido, lo únicoque habría demostrado es que tales reyes eran unos insen-satos o estaban locos, que vivían fuera de su realidad. Perono!, Ellos no estaban locos, ellos crearon e hicieron leyespara sus colonias, a fin de mantener el coloniaje, a fin desojuzgar e estos pueblos, a fin de mantener sus dominios y

privilegios.Y si lo que hacen los libertadores es proclamar la vigenciaíntegra de las leyes coloniales españolas, lo único que de-mostraban era que en estas colonias nada había cambia-do, que quienes habían tomado la posta no eran sino otroscolonizadores de los pueblos falsamente independizados.Acaso, por esto algún escritor contemporáneo, con sobradaironía manifestó que a los pueblos americanos ahora les co-rresponde “liberarse de sus libertadores”.

Luego entre los primeros decretos de Bolívar, dictados el27 de Octubre de 1.824, manda que se levante un censo depoblación de la república (de la Gran Colombia). Para esteefecto se enumera el siguiente orden:

“1ro. los eclesiásticos seculares, los regulares y las monjas; 2do.

los hombres casados; 3ro. las mujeres casadas; 4to. los jóvenes y párvulos menores de dieciséis años; 5to. Los hombres solteros de10 (sic!) a 50 años; 6to. Los que pasen de esa edad; 7mo. Lasmujeres solteras y párvulas que haya; 8vo. Los esclavos y esclavascasadas; 9no. los esclavos solteros y párvulos; 10mo. Las esclavassolteras y párvulas; y, 11ro. Los menores totales que resulten” 62 

62 BOLIVAR, Simón, Decreto que manda levantarse el censo de la República,Bogotá, 27 de Octubre de 1.824; en, Compilación de Leyes Indígenas, rea-lizada por FREILE-GRANIZO, Juan, Ed, Instituto Otavaleño de Antropología,Otavalo, 1.994, p. 28.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 54/137

 

Como se puede ver, la enumeración es muy minuciosa, cla-sificatoria y especí fica, no se escapan ni los “otros infantesmenores”; pero en esa población no se enumera a los indios ...

Las cosas son muy claras, entonces, para el libertador SimónBolívar, los indígenas no formaban parte de la población,los pueblos indígenas no poblaban el planeta, no eran seresdignos, ni siquiera de constar en el censo. Es muy probableque al “libertador” no le hubiere convencido la Bula papalde 1.537, emitido por Paulo III, según la cual declaraba que

los indígenas si eran verdaderos “hombres”.Posteriormente, ya con la separación del departamento delSur, de la Gran Colombia, y la creación de lo que hoy es elestado del Ecuador, en 1.830, se vuelve sobre los mismospasos del marco jurídico: la Asamblea Constituyente deRiobamba, reunida a partir del 10 de Agosto de 1.830, de-claró un orden de vigencia de las Leyes en el país: Primero,las que se llegaren a dictar a futuro en el país; Segundo lasdictadas por los gobiernos de la Gran Colombia; y tercerolas Leyes de Indias.

No se amerita mayor abundamiento en esta parte del tema.Cerremos este capítulo con una dramática cita de BenjamínCarrión:

“Hay que decirlo, sin embargo: el trato durante la colonia, si bien

ávido y rapaz, no fue tan inhumano como durante la República.A los amos lejanos, a la corona española, lo que le importaba erala llegada de los galeones de Indias cargados con los tributos ylos quintos reales; en cambio a los amos criollos, después de la in-dependencia, generalmente ignorantes, les interesó no solamenteel máximo rendimiento del animal-indio, sino su destrucción, suhumillación y su miseria. Y conocido es aquello de que mayoresatenciones merece de parte de un latifundista latinoamericano, unanimal de raza, un semental o una vaca con apellidos extranjeros,

que uno o muchos de sus esclavos indios...” 63 

DIVISIÓN DE PODERES DEL ESTADO EINSTITUCIONALIZACIÓN DE PARADIGMAS.

Todas las Constituciones del Ecuador a partir de 1830 hastala de 1998, establecen la organización de la institucionali-dad del Estado bajo la división tripartita de los poderes:

Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Dichos poderes eran ejer-cidos por los ciudadanos, es decir, por un reducido número

de personas que sabían leer y escribir, tengan patrimonioy mayores de edad. Sin embargo de esa limitación, todaslas personas, incluido los analfabetos, niños, niñas y ado-lescentes, los que no tenían patrimonio, mujeres, indígenas,afro ecuatorianos y otros excluidos que no eran considera-dos ciudadanos, se sujetaban a la institucionalidad del Es-tado y a sus autoridades.

Los tres poderes del Estado se centralizan en Quito, consi-derada como la capital de la República.

EL LEGISLATIVO , es el único y exclusivo órgano encarga-do de la producción e interpretación de las leyes64. Dichasleyes regirán para todos los habitantes del Estado Nacionaldenominado Ecuador. El desconocimiento de las leyes noexime de responsabilidad y culpabilidad65. Lo que no ema-na del poder legislativo, no es ley y reciben otras denomi-naciones como usos, costumbre, entre otros. Para algunostratadistas, la costumbre no es fuente del derecho.

Bajo el principio de igualdad y libertad, el poder legislati-vo se dedicará a la generación de las leyes que protejan oregulen la libertad, propiedad y seguridad de los ciudada-

63 CARRION, Benjamín, Op. Cit., ps. 107 y 108.

64 Constitución Política del Ecuador de 1830, Art. 26.11.

65 Código Civil ecuatoriano, Art. 13.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 55/137

 

nos, como entes individuales. Esas leyes se concretarán enel Código Civil66 que regulará y garantizará la propiedad,libertad y seguridad jurídica; mientras que, a través del Có-digo Penal reprimirán sus atentados.

Y la Constitución impondrá como uno de los deberes de losecuatorianos el de “obedecer a las leyes”67.

EL EJECUTIVO , es el encargado de la administración y dis-tribución de los recursos económicos en el Estado Nación,

 bajo los parámetros de las leyes dictadas por el Poder Legis-lativo. El Poder Ejecutivo estará presidida por el Presidentede la República, electo por todos los ciudadanos conformemanda la Constitución. En las provincias habrá un Gober-nador, en las cantones un Jefe Político y en las parroquiasun Teniente Político68 , estas autoridades son representantesdel Ejecutivo en estas divisiones territoriales.

A raíz de la vigencia de la Ley de Comunas de 193769 , lascomunidades indígenas y campesinas, administrativamen-te estarán sometidas al Ministerio de Agricultura y Ganade-ría dependencia de la Función Ejecutiva y sujetas al controldel Teniente Político. El propósito de esta sujeción fue parael control de las organizaciones indígenas a fin de detenerla proliferación de los sindicatos de trabajadores agrícolasque se venía organizando en las haciendas, cuya reivindica-ción fundamental fue educación y tierras.

El Poder Ejecutivo, no solo se encargará de aplicar las le-

66 El Código Civil ecuatoriano de 1861. Es una copia del Código Civil Chile yésta a su vez una adaptación del Código Napoleónico. Bartolomé Clavero, Ama llunku, Abya Yala: Constituyencia indígena y código ladino por América,Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000, p. 168.

67 Constitución Política del Ecuador de 1830, Art. 10.

68 Constituciones Políticas del Ecuador de 1861, 1869, 1878, 1884, 1897, 1906,129, 1945 y 1946, Arts. 94, 82, 103, 117, 121, 112, 138, 97, 124, respectiva-mente.

69 Ley de Comunas del año de 1937.

yes y los principios liberales rezagos del colonialismo, sinotambién la creación de instituciones que facilitarán el mer-cado y el comercio, tales como bancos, bolsas de valoresy su articulación a los sistemas financieros internacionales.Además, para la seguridad jurídica de la propiedad crearáinstituciones, como los registros de propiedad, las notaríaso fedatarios públicos, los órganos de control, regulará eluso de la fuerza a nivel interno y externo.

LA FUNCIÓN JUDICIAL , es el único y exclusivo órgano

encargado de sancionar y juzgar a los que infrinjan las nor-mas elaboradas por la función legislativa, que protegen lapropiedad, la libertad y la seguridad jurídica de los ciuda-danos. Se presume que las leyes son conocidas por todoslos habitantes del Ecuador y nadie puede alegar su desco-nocimiento.

La administración de justicia es monopolizada por el Esta-do – Nación; y penaliza las otras formas de resolver los con-flictos, como las prácticas que se llevan a cabo al interior delos pueblos indígenas. A pesar de que en estos pueblos exis-ten normas que regulan su vida comunitaria y los conflic-tos son resueltos por sus propias autoridades, aún cuandoesto no fue reconocido formalmente por las Constitucionesecuatorianas hasta el año de 1998.

3.4.4 SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA YNEOLIBERAL

La “independencia” y la consecuente creación del Estado,fue un proceso promovido y controlado por la oligarquíacriolla70 , por tanto, como dejo señalado, era una propuesta

70 Los criollos son los nacidos en el Continente Americano, de padres españoles,que se creían de la alta sociedad …. se unieron para hacer la “independencia”del Estado ecuatoriano para reunir el poder político al económico en nombre

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 56/137

 

emancipatoria para la oligarquía criolla (“ciudadanos”), ymarginal para las mujeres, miembros de los pueblos indí-genas, niños, niñas y adolescentes, analfabetos, sirvientesdomésticos, jornaleros y toda persona carente de bienes raí-ces y renta.

Ello significa, que el principio de igualdad del Estado Na-ción, era “meramente formal”71.

Por ello desde el mismo sistema trataron de corregir dichalimitación, promoviendo una igualdad material de los suje-tos de derechos realmente desiguales.

Estas corrientes partían de la existencia de la desigualdadsocial, existencia de las clases sociales y las desigualdadesestructurales entre el capital y el trabajo, y se colocan al ladodel más débil para darle materialidad a la igualdad formaly nace el derecho social en contraposición al derecho civil.

En las primeras Constituciones del Ecuador no aparece elcapítulo de la economía. Recién a partir de la Constituciónde 1945 consta este capítulo, cabe mencionar que esta Cons-titución que tuvo la más corta vigencia, decía:

El régimen de la vida económica debe responder a principios de justicia social y tender a liberar de la miseria a todos los ecuato-rianos, proporcionándoles una existencia digna. La propiedad, portanto, crea obligaciones sociales y, en consecuencia, la utilizaciónde la riqueza del país, sea quien fuere su dueño, está subordinadaa los intereses de la colectividad….72

del Pueblo Soberano. Los abusos sobre los indígenas y negros cesaron de parte de los españoles expulsados, pero no de los españoles criollos que sequedaron. De ellos desciende la oligarquía que continúa rigiendo como man-datarios de nuestro país que mantienen en la miseria y marginación a unagran mayoría de la población ecuatoriana.

71 Esther Sánchez Botero, Justicia y pueblos indígenas de Colombia, Santa Fede Bogotá, UNIJUS, 1998, p.83.

72 Constitución Política del Ecuador de 1945, Art. 146.

La Constitución de 1946 elimina nuevamente el capítulo dela economía. Pero retoma la de 1967, en donde se estimu-la la empresa privada73. Mientras que la Constitución de1978, establece como principios rectores de la economía laeficiencia y justicia social74 , reconoce como sectores de laeconomía al sector público, de economía mixta, comunita-rio y privado75.

Democracia

Como aspiración democrática en los inicios de la Repúblicadel Ecuador, la opción á elegir y ser elegidos para regir losdestinos públicos76 pasó a ser una frase vacía de contenido,porque el pueblo no ejerce por sí mismo otra función desoberanía, que la de sufragar en las elecciones primarias y,esto implicaba:

1. El “pueblo” que podía ejercer el derecho a elegir y serelecto, eran únicamente los ciudadanos. La ciudada-nía estaba simplemente dirigida para quienes poseíanpatrimonio, sepan leer y escribir, ser mayor de edad yquedaban al margen las mujeres, menores de edad, lospueblos indígenas, afro descendientes, los dependientesdomésticos, etc.

2. Se instauró un modelo único de democracia representa-tiva hegemónico y homogenizante.

3. La democracia hegemónica invisibilizó y desacreditó alas otras formas de democracia existentes, como la de-mocracia participativa, comunitaria y consensual, Aúnasí estas prácticas de democracia sigue subsistiendo en

73 Constitución Política del Ecuador de 1967, Art. 86.

74 Constitución Política del Ecuador de 1978, Art. 45.

75 Constitución Política del Ecuador de 1978, Art. 46.

76 Constituciones Políticas del Ecuador de 1830 y 1835, Arts. 11 y 8, respectiva-mente.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 57/137

 

los pueblos y nacionalidades.

4. Se organizó un sistema electoral excluyente, con “parti-dos políticos”, dirigidos por caudillos y caciques dignosrepresentantes de la oligarquía.

Monismo jurídico

El Estado tal como está diseñado con criterio monista nopuede tolerar la existencia del pluralismo jurídico, por lotanto no acepta que el Derecho Indígena coexista en la Re-

pública del Ecuador.Bajo esa visión, desde la Constitución de 1830 hasta 1978, semantiene la idea central, de que la Función Legislativa es elúnico órgano encargado de crear e interpretar las leyes; y,a la Función Judicial cómo único organismos encargado deadministrar justicia.

Esta visión es reflejada en la tradición positivista desarrolla-do por Hans Kelsen, en su Teoría pura del derecho , que con-sideraba, que el objeto de la ciencia jurídica, era única y ex-clusivamente el derecho positivo o norma jurídica positivacreada por el Estado.

Bajo ese contexto, la validez de la norma jurídica, se de-termina únicamente por el procedimiento preestablecido77.Por tanto, desde esa visión, la ciencia jurídica es descriptiva

y no interpretativa. Para ello elimina de la ciencia del dere-cho todos los elementos que le son extraños, como la psico-logía, biología, moral, teología, sociología, antropología etc.

Siguiendo a Kelsen, “el objeto de la ciencia jurídica nopuede ser el sentido subjetivo de un acto… sino su senti-do objetivo”78. Algunos positivistas, la llevan al extremo

77 Hans Kelsen, Teoría pura del derecho, traducción de Moisés Nilve, cuarta edi-ción, Buenos Aires, 2003, pp. 20-37.

78 Alberto Calsamiglia, Introducción a la ciencia jurídica, Ariel, Barcelona, 1990,

de convenir con Montesquieu que el juez se convierta en la boca de la ley o “la abdicación valorativa porque el juristadebe describir exclusivamente las normas del ordenamien-to, no puede tener funciones valorativas o prescriptivas”,Consecuentemente el jurista es un depositario de las leyesy debe abandonar sus opiniones personales para aceptar lasdirectrices valorativas impuestas por la ley y el derecho.

Partiendo desde esta visión el Derecho Indígena no existe;y la administración de justicia, así como la producción del

derecho está monopolizada por un concepto monista queimpone el Estado. Es lo que se conoce como el “monismo jurídico” o “monismo legal”.

Dentro de la perspectiva teórica del monismo legal sólo sepuede llamar “derecho” al sistema normativo estatal, a lasnormas producidas por el Estado o por los mecanismos queél indique.

El sistema de división de poderes consagra tal principio alsancionar que es poder u órgano legislativo el único facul-tado para producir las normas generales que rigen la vidade los ciudadanos, el poder u organismo judicial para ad-ministrar justicia de modo exclusivo (producir normas decarácter concreto) y el ejecutivo, el órgano que gobiernadentro del imperio de la ley.

Aparte de dichos poderes, nadie tiene facultad para produ-cir normas que regulen la vida social, administrar justicia yorganizar el orden público.

De otra parte, el sistema de garantías liberal, también se haconstruido bajo esa idea, con los supuestos principios deigualdad ante la ley, seguridad jurídica, debido proceso eimperio de la ley.

tercera edición, p 94.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 58/137

 

Para este efecto, entiendo como Derecho Indígena, a lasprácticas y representaciones singulares, de jurisdicción lo-cal, reconocida socialmente, que sirven como prototipos denormas de comportamiento, restricciones y prohibiciones,fundidas en instituciones, encaminados a armonizar a losseres humanos entre sí, con la familia, la comunidad y conla naturaleza.

Esta visión del monismo jurídico, es muy bien reflejada, enel Código Civil ecuatoriano:

“…no debe saber nada sobre toda una realidad jurídicaque es consuetudinaria (…) El Código se plantea para laimposición de una fuente, la ley, y no para el conocimientode un ordenamiento, el consuetudinario, por muy existen-te y pujante que éste sea. No existe ni puja como derechopara el Código (…) Para la perspectiva de la codificación, eluniverso de la costumbre no es nada, sino pura privación,mera ignorancia, la ignorancia del propio derecho que esignorancia de la ley ajena, una cosa lo mismo que la otrapara el Código.”79

La codificación del Código Civil del 2005, no ha cambiadoel Título Preliminar que fue adoptado en el año de 1861,subsisten disposiciones de interpretación de ley, conceptode ley, presunción de conocimiento de la ley y que la cos-tumbre no constituye prueba.

Territorialidad homogénea

La constitución del Estado–Nación de cada país, en especialdel Ecuador, territorialmente tiene implicaciones en algu-nos ámbitos:

1. La consolidación como territorio único e indivisible, en

79 Raquel Yrigoyen Fajardo, Pautas de coordinación entre el derecho indígena yel derecho estatal, Fundación Myrna Mack, Guatemala, 1999, pp. 11, 12.

donde se ejerce la soberanía. Esta imposición colonial noconsidera la existencia de naciones originarias y rompesu estructura territorial y administrativa, quedando di-vididos por las fronteras de los Estados Naciones e impi-diendo sus relaciones culturales y económicas.

2. Interiormente, por norma constitucional, se fraccionapara efectos administrativos la llamada división políti-ca territorial ecuatoriana en provincias, cantones, parro-quias, como si no existieran territorios independientes

de pueblos indígenas. Esto a su vez tiene al menos lassiguientes implicaciones:

a) Fraccionamiento de las nacionalidades y pueblos indí-genas por las fronteras internas; y,

 b) Debilitamiento o destrucción de las estructuras de lasnacionalidades y pueblos indígenas.

3. Hay todo un proceso de fraccionamiento o individuali-zación de las tierras comunitarias y de posesión ances-tral, lo cual genera comportamientos individualistas quedeteriora la vida comunitaria. Además, este proceso deindividualización no solo es impulsado por el EstadoNación, sino también por organismos internacionalescomo el Banco Mundial.

“El Banco Mundial entiende que la única forma de titula-ción de la tierra es individual. Entonces está haciendo todauna promoción por todo el mundo, en África sobre todo yen América Latina, para eliminar tierras comunales…Parapermitir la concentración de la tierra, porque la titulaciónindividual permite la compra y venta.80

80 BOAVENTURA DE SOUSA Santos, en Estados plurinacionales comunitarios, para que otros mundos sean posibles, Coordinadora Andina de Organizacio-nes Indígenas, 2008, p. 280.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 59/137

 

LA PLURINACIONALIDAD E INTERCULTURALIDAD

ANTECEDENTES

La plurinacionalidad es hoy consensual en muchos Estadosdel mundo. Canadá es plurinacional, Suiza es plurinacio-nal, Bélgica es plurinacional; como también los son Alema-nia, España o Francia.

Históricamente hay dos conceptos de nación:

1.El primero es el concepto liberal que hace referencia ala coincidencia entre nación y Estado; es decir, la nacióncomo el conjunto de individuos que pertenecen al espa-cio geopolítico del Estado y, por ende, los Estados mo-dernos se llaman Estado-nación; una nación, un Estado-Nacional.

2. Pero hay otro concepto, un concepto comunitario no li- beral de nación, que no conlleva consigo necesariamenteal Estado. Por ejemplo, los alemanes fueron en Europacentral y oriental durante mucho tiempo una nación sinEstado, porque su identidad era una identidad cultural,teutona, y no política. Aquí podemos ver que esta se-gunda tradición de nación, la tradición comunitaria, esla que han desarrollado los pueblos indígenas.

Este concepto de nación conlleva un concepto de autode-

terminación, pero no de independencia. Nunca los pueblosindígenas han reivindicado, ni en el mismo Canadá, la in-dependencia. Han reivindicado formas más fuertes o débi-les de autodeterminación.

Entonces, aquí se plantea la idea de que la plurinaciona-lidad obliga, obviamente, a refundar el Estado moderno;porque el mismo, como veremos, es un Estado que tieneuna sola nación, y en este momento hay que combinar di-ferentes conceptos de nación dentro de un mismo Estado.

Es la manera especí fica de cómo cada sociedad organiza suplurinacionalidad, su convivencia plurinacional; es decir,es la nación compartida, la cultura común, la cultura com-partida.

Es así como esas sociedades van creando formas de con-vivencia intercultural de manera especí fica. Por ello, Boli-via no puede copiar a Bélgica, y Bélgica no puede copiar aCanadá. Las sociedades son distintas. India es un ejemplomuy interesante de plurinacionalidad; hoy, con un sustrato

constitucional muy fuerte.3. El tercer concepto es el de poscolonialidad. Que la so-

ciedad debe reconocer que es racista y que necesita deuna acción afirmativa, de un sistema de cuotas y discri-minación positiva para olvidar la historia pasada por lasinjusticias históricas que fueron cometidas en el períodolargo del colonialismo.

La Asamblea Constitucional de 1998 inició sus actividadesel 20 de diciembre de 1997. Inicialmente fue presidida porOsvaldo Hurtado y concluyó con la presidencia de LuisMejía Montesdeoca. La mayoría de sus miembros decidióante sí transformar la Asamblea Constitucional en Consti-tuyente, con lo que tuvieron el campo abierto para dictaruna nueva Carta Política. El 5 de junio de 1998 fue apro-

 bada la Constitución en Riobamba, la misma que entró en

vigencia en agosto de ese año con la posesión presidencialde Jamil Mahuad.

En el creciente marco neoliberal de los últimos veinticincoaños, la Constitución de 1998 tuvo una posición dual: enmateria de derechos y garantías avanzó en los derechos hu-manos de tercera y cuarta generación, reproduciendo unaserie de preceptos que provenían de otras constitucionesdel siglo XX.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 60/137

 

Por primera vez en la historia, el Ecuador fue declaradopaís Pluricultural y multiétnico.

Además contenía un amplio capítulo sobre los pueblos in-dígenas y afro ecuatorianos, a quienes reconoce su derechosobre las tierras ancestrales, sus formas tradicionales deorganización y relaciones comunitarias, el patrimonio his-tórico, sus conocimientos, educación y administración de

 justicia indígena, respetando la ley.

La Constitución de 1998 también incorpora la proteccióndel medio ambiente con participación de la comunidad.Asegura la defensa del consumidor, el hábeas data, el am-paro y la defensoría del pueblo.

Por el contrario, en materia económica, la Constitución de1998 consagró el neoliberalismo y retrocedió en relacióncon el papel del Estado en la economía, principio moviliza-dor del desarrollo nacional desde la Constitución de 1929.

Otro ámbito que abordó la Constitución de 1998 tambiéndemuestra las orientaciones que afectaron la institucionali-dad del Estado central.

Por primera vez en la historia se introdujeron conceptos ta-les como “autonomía”, “desconcentración” y “descentrali-zación”, así como el de “regímenes especiales” por conside-raciones demográficas y ambientales (Arts. 224 hasta 241)para generar sus propios recursos.

La propuesta de plurinacionalidad fue lanzada por el mo-vimiento indígena, como proyecto político en el Ecuador enlos años 80.

Esta propuesta originó que en América Latina la mayoríade los movimientos indígenas se acogieran y se desarrollende acuerdo a sus realidades y condiciones particulares.

En la II Cumbre Continental de los Pueblos Indígenas deAmérica, realizada el junio de 2004 en la ciudad de Quito,la propuesta de plurinacionalidad fue adoptada como pro-yecto continental.

El movimiento indígena aseveró que la propuesta refleja elpensamiento comunitario de los pueblos y nacionalidadesindígenas, en la experiencia y de lucha, esto no quiere de-cir que es un tema que atañe exclusivamente a los pueblosindígenas.

En el Proyecto Político plantea que la plurinacionalidadcomo un sistema de gobierno y un modelo de organiza-ción política, económica y sociocultural, que propugna la

 justicia, las libertades individuales y colectivas, el respeto,la reciprocidad, la solidaridad, el desarrollo equitativo delconjunto de la sociedad ecuatoriana y de todas sus regionesy culturas, en base al reconocimiento jurídico-político y cul-tural de todas las Nacionalidades y Pueblos Indígenas queconforman el Ecuador.

En ese sentido se puede ver que no solo se involucra el reco-nocimiento cultural de los indígenas como nacionalidadesy pueblos, sino que está dimensionado como la base, perono es el todo, pues la plurinacionalidad involucra tambiénun tipo determinado de organización política, económica ysociocultural, y una forma de gobierno del Estado, por lo

que la plurinacionalidad no contiene únicamente la dimen-sión cultural, es la realidad histórica que otorga niveles decohesión social.

Este es el otro elemento fundamental en la dimensión po-lítica, con lo que los pueblos indígenas logran tener unaperspectiva global interna, con la sociedad no indígena ycon el Estado. De esto da cuenta el movimiento indígena yasegura que el proyecto promueve la equidad social y po-lítica, la justicia económica y la interculturalidad de toda la

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 61/137

 

sociedad.

Lo plurinacional tiene una matriz comunitaria de la orga-nización de los indígenas en pueblos y nacionalidades, nocontiene en su seno la forma estatal, porque la política no seha concentrado y no ha generado en el seno de estas comu-nidades una separación de instituciones y de personas quese convierten en políticos.

La dinámica de este tipo de organización es la acción colec-tiva y directa, por lo que potencialmente permite la partici-pación de todos sus miembros, además es una forma distin-ta a la liberal de plantear la relación Estado-sociedad.

La plurinacionalidad reconoce la diversidad, además enfa-tiza la unidad en la diversidad.

El portugués Boaventura de Sousa, en su conferencia en laAsamblea Constituyente, da cuatro razones:81 

1. La teoría política fue desarrollada en el norte global…,inventaron todo un marco teórico que se consideró uni-versal y que se aplicó a todas las sociedades.

2. La teoría política ha desarrollado teorías de la transfor-mación social tal como ésta fue desarrollada en el norte,quedándose muy distante de las prácticas transforma-doras que vienen del sur.

3. Toda la teoría política es monocultural, tiene como mar-co histórico la cultura euro-céntrica; y,

4. La teoría política no se ha dado cuenta de un fenómenoque hoy es más central: el fenómeno del colonialismo.

Es por eso que en el centro de la propuesta se encuentra la

81 BOAVENTURA de Sousa. La reivindicación del Estado y el Estado Plurinacio-nal. Abril, 2007 

democracia:

“Esta nueva forma de organización estatal exige un nue-vo tipo de democracia, cuyo sustento sea el auto reconoci-miento sociocultural mutuo y el consenso como forma deacción y organización jurídica y política. Esta nueva demo-cracia permitirá fortalecer al Estado ecuatoriano asentadoen la unidad de la diversidad”82

Por lo que “Construir la Plurinacionalidad” no implica lasimple declaratoria formal en la Constitución de la Repúbli-ca, sino “la reorganización y reconstrucción estructural delactual Estado, la instauración de un nuevo tipo de demo-cracia y el establecimiento en la práctica de una sociedadintercultural, como garantía del ejercicio pleno de los dere-chos fundamentales individuales y colectivos”.

PUEBLOS

La doctrina jurídica define a los pueblos como una colecti-vidad constituida y diferenciada en relación de usos y cos-tumbres con otros grupos humanos.

Políticamente el concepto de pueblo tiene importancia entanto hace referencia al conjunto de todas las personas queintegran un país o colectividad, porque ese concepto se

encuentra vinculado con el orden jurídico de la soberaníapopular; es decir, los pueblos como la fuente y el titular deesa soberanía, la voluntad o conciencia de ser un pueblo einstitución para expresar la identidad como un determina-do pueblo; y, este es el punto de partida para detentar latitularidad del derecho de autodeterminación.

Los pueblos y nacionalidades indígenas, conceptúan al

82 CONAIE. Proyecto Político de las Nacionalidades del Ecuador. 2007. Pág. 18 

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 62/137

 

Pueblo como un grupo humano con el mismo origen his-tórico, y que comparten elementos identitarios, culturalesy lingüísticos, regidos por una misma estructura organiza-tiva jurídica, económica y política, y que pertenecen a unainstancia superior como es la nacionalidad; ocupan un te-rritorio definido, hablan una lengua común, comparten unacultura, una historia y aspiraciones comunes; factores quelo diferencian de otros pueblos y que han hecho posible quedesarrollen instituciones sociales particulares y formas deorganización autónomas o relativamente autónomas; en re-

sumen estas son las características generales:

1. Una tradición histórica común;

2. Identidad étnica;

3. Homogeneidad cultural;

4. Unidad lingüística;

5. Afinidad religiosa o ideológica;

6. Conexión territorial; y

7. Vida económica común. 83

NACIONALIDAD

La Enciclopedia Jurídica OMEBA84 pone las siguientes de-finiciones:

“Puede considerarse a la nacionalidad como a un vínculo especí  fi-

83 Grupo Internacional de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas – Secretariado Inter-nacional - Editora: Marianne Jensen 27 05 07 - iwgia.1999GRUPO INTERNA-CIONAL DE TRABAJO SOBRE ASUNTOS INDIGENAS

84 Diccionario Jurídico OMEBA

co que une a una persona determinada con un Estado particular, fi ja su pertenencia a dicho Estado, le da derecho a reclamar la protección del mismo y la somete a las obligaciones impuestas porsus leyes”.

Otro concepto afirma que:

 “la nacionalidad es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona es miembro de la comunidad política que un Estado cons-tituye, según el Derecho interno y el Derecho internacional”.

Del contexto de ambas resulta que la nacionalidad es unvínculo establecido por el Derecho interno, por lo que acada Estado le corresponde legislar sobre la adquisición,pérdida y recuperación de la misma.

Las disposiciones del Derecho interno dictadas con relacióna la nacionalidad son reconocidas y respetadas por los de-más Estados, en tanto no afecten los tratados especiales o eluso internacional.

De lo citado se desprende que la nacionalidad es un acto jurídico, de carácter político, que implica el reconocimientode una persona o colectividad humana como parte de unEstado, quien a su vez los reconoce como sus ciudadanos.

Hoy que tenemos un Estado declarado plurinacional; y,en este marco, la nacionalidad indígena se conoce como el

carácter de la nación que representa al conjunto de uno ovarios pueblos, ligados, unidos por un igual origen histó-rico, comparten los mismos rasgos culturales, un territorio,un idioma propio, una estructura sociopolítica; las Nacio-nalidades y Pueblos Indígenas estamos regidos por nues-tras propias leyes, costumbres y creencias, lenguas propiasy formas de organización social, económica y política ennuestros territorios.

Sin embargo, hay que mencionar que la definición y exis-

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 63/137

 

tencia como nacionalidades son anteriores a la constitucióndel Estado Ecuatoriano, nuestras identidades y característi-cas culturales propias y particulares, que nos diferencia delresto de la sociedad.

Vale recalcar el significado de los términos: Pluri significavarios o diversos, por lo tanto plurinacionalidad significavarias nacionalidades indígenas; mientras Inter significarelación/diálogo, por lo tanto la interculturalidad significarelación/diálogo/conversación entre sujetos iguales.

En este contexto, el debate sobre la plurinacionalidad hasido muy candente, los pueblos indígenas han venido bus-cando y han logrado el reconocimiento jurídico por partedel Estado a las nacionalidades y pueblos indígenas en tan-to entidades colectivas, jurídica-políticas e históricamenteconstituidas, y como sujetos colectivos de derechos.

Sobre esa base, el reconocimiento a las nacionalidades: Ki-chwa, Chachi, Awa, Epera, Tsachila, Cofán, Siona, Secoya,Wauorani, Sapara, Andoa Shiwiar, Shuar, Achuar entreotros que han desarrollado su propia lengua. En los artícu-los 1 y 5785 de la Constitución actual expresa que:

 “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercul-tural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y

se gobierna de manera descentralizada. ….” “Se reconoce y ga-rantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidadesindígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionalesde derechos humanos…”

Además, en el conjunto de la sociedad ecuatoriana existen blanco mestizos, afro descendientes y montubios, pues esuna realidad cultural que no puede ser ocultada por los

85 Constitución de la República de 2008.

grupos de poder económico y político de nuestro país.

Cada nacionalidad indígena son sujetos organizados enentidades históricas y políticas que constituyen el Estadoecuatoriano, que comparten y tiene en común una identi-dad, historia, idioma, cultura propia, que están asentadosy viven en un territorio determinado, mediante sus propiasinstituciones y formas tradicionales de organización social,económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad colec-tiva comunitaria propia.

El movimiento indígena ecuatoriano propuso en 1990 larealización de una Asamblea Constituyente que declare alEstado ecuatoriano como plurinacional.

En 1997 el movimiento indígena realizó movilizaciones quecondujeron a la realización de la Asamblea Constitucionalde ese año que declaró al Estado ecuatoriano como pluri-étnico y multicultural, pero no como Estado Plurinacional.

Para fines de la década de los años noventa, el concepto deEstado Plurinacional formaba parte de la plataforma polí-tica del movimiento indígena de Bolivia, y también de lospueblos mapuches de Chile.

La Constitución boliviana, recientemente aprobada, reco-noce al Estado boliviano como Estado Plurinacional.

En España, existe un fuerte debate para declarar al Estadoespañol como Estado plurinacional, aunque de hecho lo es,porque se reconocen a múltiples “comunidades autónomas,con sus propios parlamentos, y hasta con, leyes particularesque las rigen.

El Estado belga, de su parte, reconoce la existencia de dife-rentes nacionalidades y les reconoce los respectivos dere-chos políticos.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 64/137

 

Vemos que varios países desarrollados tienen en sus Cons-tituciones: Canadá, Nueva Zelanda, Australia, Bélgica, Sui-za, España... el reconocimiento como plurinacionalidad,esto no ha sido un drama, es un concepto que significa, so-

 bre todo, ampliar el consenso nacional, aumentar el recono-cimiento recíproco dentro del país, respetar las especifici-dades, pero dentro del marco unitario de que todos somosecuatorianos.

Los conceptos básicos de un Estado Plurinacional, son

aquellos del derecho al territorio, reconocimiento del auto-gobierno, y el estatus de autonomía, los que han sido reco-nocidos por diferentes instrumentos internacionales comoel Convenio 169 de la Organización Internacional de Traba-

 jo, OIT, sobre los derechos de los pueblos indígenas y triba-les, y la recientemente aprobada Declaración de NacionesUnidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

La Corte Interamericana también ha reconocido los dere-chos de los pueblos indígenas, en especial, el derecho alterritorio. El Ecuador ha aprobado estos convenios interna-cionales y ha ratificado el Convenio 169 de la OIT.

La plurinacionalidad no plantea ni propone la disolucióndel Estado ecuatoriano, ni tampoco su fragmentación enautonomías sin solidaridad nacional.

La plurinacionalidad plantea la unidad en la diversidad, enla que la sociedad política ecuatoriana reconozca la exis-tencia de los pueblos y las nacionalidades indígenas comosujetos políticos con derechos propios.

La constitución del Estado Plurinacional no significa unestado federal, sino un estado que pueda incorporar a suinterior la profunda diversidad cultural y política que loatraviesa, esta diversidad de nacionalidades y pueblos in-dígenas, en la estructura del Estado y la forma de la nación-

Estado, no reconocen.

El Estado ecuatoriano se ha estructurado y definido desdeuna sola cosmovisión, aquella occidental y colonial, homo-génea desconociendo la diversidad cultural, social, jurídicay política.

El modelo estructural del Estado ecuatoriano ha venidoreconociendo a una sola lengua como mecanismo de inte-gración social y desde la cual se articula toda la estructurainstitucionalidad pública y privada; mientras que en lospueblos y naciones originarias se hablan trece lenguas oidiomas que da sustento a la diversidad cultural.

El Estado reconoce una sola forma de organización políti-ca, cuando los pueblos y nacionalidades indígenas poseeninstituciones ancestrales propias que no han sido reconoci-das; además, ha asumido una intervención directa sobre losterritorios indígenas a nombre del bien común y ha irres-petado el derecho al territorio que tienen los pueblos y na-cionalidades indígenas.

En el contexto del derecho internacional y constitucional,los pueblos indígenas luchan por emerger a un nuevo Ecua-dor, más amplio, en el que se concrete lo plurinacional yse impulse la interculturalidad, y eso le causa miedo a lossectores dominantes, porque la estructura del Estado está

constituido históricamente desde la exclusión, la violencia,la subordinación, el racismo y el paternalismo.

La primera Constitución ecuatoriana de 1830 establece elcarácter censitario del Estado y la democracia: En esta pri-mera Constitución se definen los requisitos de ciudadaníay sus derechos:

“Art. 12. Para entrar en el goce de los derechos de ciudadanía se

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 65/137

 

requiere: 1) Ser casado, o mayor de veintidós años; b) Tener una propiedad raíz, valor libre de 300 pesos, o ejercer alguna profe-sión, o industria útil, sin sujeción a otro, como sirviente domésti-co o jornalero. 3) Saber leer y escribir.”86

En esta misma Constitución ecuatoriana, en su título VIII,“De los derechos civiles y garantías”, existe un artículo re-velador de cómo ven las élites que construyeron la repúbli-ca a los pueblos y nacionalidades, y su rol en su proyectode nación y de país:

“Art. 68. Este Congreso constituyente nombra a los venerablescuras párrocos por tutores y padres naturales de los indígenas,excitando su ministerio de caridad a favor de esta clase inocente,abyecta y miserable.”

Dentro de este marco constitucional excluyente, perverso,déspota y malicioso, los pueblos y naciones indígenas notuvieron acceso a la ciudadanía, bajo las condiciones jurídi-co-censitarias expuestas, sino hasta la Constitución de 1998y posteriormente a la Constitución de Montecristi de vigen-te desde 2008.

Aún así, no deja libre sin ataduras para el ejercicio de losderechos colectivos, la estructura institucional del Estadoestá constituida sobre la base del colonialismo de exclusiónhasta el día de hoy.

Los idiomas, las instituciones, los referentes culturales, losterritorios, la cultura de los pueblos y nacionalidades hansido invisibilizados, despreciados, subordinados, interve-nidos o convertidos simplemente en objetos de folclor.

Esto ha determinado que la forma y estructura del Estadoecuatoriano, tal como es hasta ahora, conduzca al genocidiocamuflado y al etnocidio, consecuentemente la extinción de

86 Constitución ecuatoriana de 1830 

algunas nacionalidades y pueblos, como han sido con al-gunas naciones, que en la actualidad se conoce en simplesenunciados.

Además, los gobiernos que vienen en turno, criminalizanla lucha y resistencia de las organizaciones de los pueblosindígenas, solo por el hecho de exigir la igualdad, la aten-ción, la no discriminación dentro del contexto del respeto alos derechos a la vida, la cultura, la educación, entre otras

demandas; ha convertido en objetos de políticas paternalis-tas de desarrollo y de integración a un proyecto de Estadouninacional violento y racista.

El reconocimiento como un Estado plurinacional, es unanueva forma de contrato social que respeta y armoniza losderechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, con laestructura jurídica y política vigente, reconociéndolos en suestatus de sujetos políticos con plenos derechos; mientrasel contrato social colonialista establecido como estructuradel país, simplemente reconoce y admite la existencia deun solo sujeto jurídico y sobre el cual define y estructura lossistemas de representación política, los sistemas de admi-nistración de justicia.

Para los pueblos y nacionalidades indígenas está vigenteotro tipo de democracia, bajo una cosmovisión diferente al

pensamiento colonialista, en el que la reciprocidad, equi-dad, tolerancia debe primar sobre la individualidad. Enesta democracia las políticas estales salen enriquecidas; deese modo, la participación es mucho más amplia.

La participación de los pueblos indígenas no debe ser sim-plemente a través de la resistencia, la protesta, sino median-te el diálogo, sus miembros deberán participar en la tomade decisiones en las instituciones del Estado, bajo el cobijodel marco constitucional y tratados internacionales.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 66/137

 

Los pueblos y nacionalidades se han generado de maneraatávica formas complejas de relacionamiento comunitarioque no comparten los fundamentos de base con el sujetoindividualizado. Son otras formas de comprender la vida,la sociedad, la política, el Estado, la justicia, el conocimien-to, y la naturaleza de manera distinta, en este contexto, elEstado Plurinacional, reconoce y admite a su interior, en suparte dogmática, en su parte de derechos y garantías fun-damentales, y en su parte procedimental y organizativa, laexistencia de otros sujetos políticos, además del sujeto par-

ticular individualizado.La plurinacionalidad del Estado, otorga a los pueblos y na-cionalidades un estatus de sujetos jurídicos y políticos di-ferentes pero al mismo nivel de reconocimiento ontológicoque el sujeto individual y de la misma manera que reconocelos derechos del sujeto individualizado.

En el Estado Plurinacional se deberá incorporar a su Con-trato Social a otros sujetos fundamentales diferentes ade-más del sujeto moderno, individualizado o ciudadanizado,que reconozca un estatus de existencia ontológica-jurídicay que redefine los contenidos de toda su institucionalidad,de tal manera que garanticen, protejan y apliquen de mane-ra efectiva los derechos de todos los sujetos que conformaneste nuevo Contrato Social, es decir el sujeto moderno (elciudadano) los nuevos sujetos (nacionalidades y pueblos).

Si bien es cierto existen los derechos colectivos, también escierto que la vigencia de los derechos colectivos no impli-ca necesariamente la vigencia del Estado Plurinacional; setrata entonces, la aplicación y el ejercicio de los derechoscolectivos se concreta en el marco del Estado plurinacional,para avanzar hacia la fundamentación de un nuevo con-trato social que incorpore a estos nuevos sujetos jurídicosy políticos.

En la democracia plurinacional, el sistema político y la es-tructura del Estado incorporan los derechos y deberes detodos los sujetos ontológicamente reconocidos, para otor-garles iguales niveles de participación política y represen-tatividad institucional.

LOS PUEBLOS INDÍGENAS

El pensamiento colectivo, tiene conceptuado a los pueblos

indígenas, como la lacra de la sociedad, tratan o ignoransu resistencia y supervivencia; sin embargo, en necesarioreflejar la verdad, que estos pueblos son los despojados desus tierras, de su cultura, de sus formas de vida, que sondescendientes de aquellos pueblos originarios que habita-

 ban en un determinado territorio antes de la formación delEstado.

El hecho de ser diferentes a los demás de la sociedad, lospueblos indígenas pagan un precio muy alto, figuran entrelas personas más pobres del mundo, y su pobreza mate-rial en cierta medida es una consecuencia del lugar en queviven; por las malas condiciones del suelo que dificultanel cultivo y consecuentemente la subsistencia; en otros, setrata de regiones aisladas, a las que no llegan los servicios

 básicos de desarrollo, entre los que constan la ausencia de

caminos, escuelas, centros de atención de salud, entre otrosservicios básicos para vivir dignamente.

Llevan una carga pesada de marginalización política, discri-minación y la violación de derechos humanos fundamenta-les. Se les priva cada vez más de sus tierras y recursos enaras de un supuesto “desarrollo”; además, muchos pueblosindígenas carecen de legalidad de sus tierras.

Es de lamentar que a nombre de las políticas desarrollis-

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 67/137

 

tas del país, se les despoja de sus tierras para llevar a caboproyectos en beneficio de terceros (minería, petróleo, etc.).En muchos lugares los pueblos indígenas que habitan enlos bosques están sujetos a sanciones si explotan la maderau otros recursos que les han pertenecido por generaciones.

A pesar de que se ha superado la época del colonialismo,los pueblos indígenas continúan enfrentando la discrimi-nación y marginación, debidos a que su lengua, religión,cultura y estilo de vida son diferentes de la sociedad domi-

nante, excluidos de la sociedad y frecuentemente privadosde sus derechos como ciudadanos normales de un Estado yconsiderados como inferiores.

Sin embargo, la insistencia sobre sus derechos a la autode-terminación es la forma en que los pueblos indígenas vansuperando estos obstáculos para conservar, desarrollar ytransmitir a las generaciones futuras, sus territorios ances-trales, sus sistemas de vida; y, la identificación de sí mis-mos como individuos, porque es su legado milenario susderechos, sus territorios y tierras, los recursos naturales, lacultura y la economía.

Se conoce que un mínimo de 350 millones de personas enel mundo son considerados indígenas, la mayoría de ellashabitan remotas áreas del planeta, muy frecuentemente te-rritorios con grandes riquezas naturales y minerales. Exis-

ten aproximadamente unos 5.000 pueblos indígenas en elmundo; los pueblos de la selva amazónica y andina, losgrupos tribales de la India, los inuit del Ártico y los aborí-genes de Australia.

En este contexto, para mayor comprensión, trataré de reco-ger algunos criterios para definir a un pueblo indígena.

Definición de pueblos indígenas

El término indígena puede ser definido como una caracte-rística que relaciona la identidad de un determinado pue-

 blo o nación, a un área especí fica y que lo diferencia cultu-ralmente de otros pueblos o grupos humanos.

La definición sugerida por la Presidenta del Grupo de Tra- bajo de las Naciones Unidas para las Poblaciones Indíge-nas, es87:

Descienden de grupos que ya estaban en el territorio del país enel momento del arribo de otros grupos con culturas u orígenesétnicos diferentes.

Por su aislamiento de otros segmentos de la población del paíshan mantenido casi intactas las costumbres y tradiciones de susancestros, las cuales son similares a aquellas caracterizadas comoindígenas.

Están sometidos, aunque más no sea formalmente, a una estruc-tura estatal que incorpora características nacionales, sociales yculturales ajenas a las suyas.

Martínez Cobo, define de la siguiente manera:88

Comunidades, pueblos y naciones indígenas son aquellas que, po-seyendo una continuidad histórica con las sociedades pre-invaso-ras y pre-coloniales que se desarrollaron en sus territorios, se con-sideran disímiles de otros sectores de las sociedades dominantesen aquellos territorios o parte de los mismos. Ellos componen ac-tualmente sectores no dominantes de la sociedad y están deter-

87 Erica Irene Daes .- Presidenta del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas para las Poblaciones Indígenas

88 Sr. Martínez Cobo - Reporte de la Sub Comisión de las Naciones Unidas parala Prevención de Discriminación de Minorías.(1986)

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 68/137

 

minados a conservar, desarrollar y transmitir a las generaciones futuras sus territorios ancestrales y su identidad étnica como base para su continuidad como pueblos en conformidad a sus propios patrones culturales, instituciones sociales y sistemas legales.

Esta continuidad histórica puede consistir en la persistencia, du-rante un largo período de tiempo y hasta el presente, de uno o másde los siguientes factores:

a) Ocupación de territorios ancestrales o parte de ellos.

 b) Linaje en común con los ocupantes originales de esos territo-rios.

c) Cultura en general o en manifestaciones especí  ficas (como sonreligión, sistema tribal de vida, a filiación a una comunidadindígena, indumentaria, modo de subsistencia, estilo de vida,etc.)

d) Lenguaje (tanto si es utilizado como lenguaje único, lenguamaterna, medio habitual de comunicación en el hogar o en fa-milia o empleado como lengua principal, preferida, habitual,

 general o normal)

e) Residencia en ciertas partes de su país o en ciertas regiones delmundo.

f) Otros factores relevantes.

El Convenio 169 de la OIT declara que un pueblo puede serconsiderado indígena sí:

1. Es descendiente de aquellos que habitaban el área antesde su colonización.

2. Ha mantenido sus propias instituciones sociales, econó-micas, culturales y políticas desde la época de la coloni-zación y el establecimiento de los nuevos estados.

3. Además, expresa que la autoidentificación es trascen-dental para los pueblos indígenas.

Este criterio ha sido aplicado en algunos casos de reclamode territorios, derechos vulnerados entre otros.

¿CÓMO IDENTIFICAMOS A LOS PUEBLOSINDÍGENAS?

En el derecho internacional se identifi

ca a los pueblos in-dígenas por dos elementos objetivos y uno subjetivo, deacuerdo como se desprende del Convenio 169 de la OIT.

Los elementos objetivos.- se refieren a un hecho histórico ya un hecho actual.

El elemento subjetivo.- es la autoconciencia de la identidad,que vincula ambos hechos el histórico y el actual.

En el primer caso se identifica como pueblos indígenas aaquellos que descienden de pueblos que preexisten a losEstados actuales (hecho histórico) y que en la actualidadconservan en todo o en parte sus instituciones sociales, po-líticas, culturales, o modos de vida (vigencia actual).

El criterio subjetivo se refiere a la autoconciencia que tienenlos pueblos de su propia identidad indígena, esto es, quedescienden de pueblos originarios y que tienen institucio-nes propias.

En este contexto, para identificar a los pueblos indígenas, seobserva algunas características culturales partiendo de loselementos enunciados.

Los elementos delineados en el artículo 1(1) constituyen loscriterios objetivos de la cobertura del Convenio 169 de laOIT. Se puede determinar objetivamente si un pueblo indí-

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 69/137

 

gena o tribal especí fico cumple con los requisitos del artí-culo 1(1) y reconoce y acepta a una persona como pertene-ciente a ese pueblo.

El artículo 1(2) reconoce la autoidentificación de los pueblosindígenas o tribales como un criterio fundamental. Este esun criterio subjetivo del Convenio núm. 169, que asignauna importancia fundamental a si un pueblo determinadose considera indígena o tribal bajo el Convenio y a si unapersona se identifica como perteneciente a ese pueblo. El

Convenio núm. 169 fue el primer instrumento internacionalen reconocer la importancia de la autoidentificación.

Los elementos de pueblos tribales incluyen:89

• Condiciones económicas, culturales, organización social y forma de vida que los distingan de los otros segmentosde la población nacional, por ejemplo en la forma de ga-narse el sustento, el idioma, etc.;

• Tener tradiciones y costumbres y/o un reconocimiento le- gal especial.

Los elementos de pueblos indígenas incluyen:

• Continuidad histórica, es decir que son sociedades origi-narias anteriores a la conquista o la colonización;

• Conexión territorial (sus ancestros habitaban el país o laregión);

• Instituciones políticas, culturales, económicas y socialesdistintivas (retienen algunas o todas sus instituciones propias).

89 Los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en la Practica – Guía sobreel Convenio 169 de la OIT. 2009

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Tra- bajo, habla sobre los pueblos indígenas:

Art. 1. El presente Convenio se aplica:

[…]

b) a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban el paíso en una región geográ  fica a la que pertenecía el país en laépoca de la conquista o la colonización o del establecimiento

de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea susituación jurídica, conservan todas sus propias institucionessociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

2. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá conside-rarse un criterio fundamental para determinar los grupos a losque se aplican las disposiciones del presente Convenio (énfasisagregado).

FUENTES DEL DERECHO INDÍGENA

En el contexto internacional, las fuentes del derecho indí-gena son los instrumentos internacionales, los que debenser ratificados por un Estado para hacer parte del derechoconvencional; el derecho consuetudinario internacional; los

principios generales del derecho; la jurisprudencia de ins-tancias internacionales; y, la doctrina de juristas reconoci-dos.

Guiándonos por el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (art. 38), cabe considerar como fuentes del derechointernacional las que siguen:

a) Las convenciones internacionales;

 b) La costumbre internacional;

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 70/137

 

c) Los principios generales de derecho;

d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistasde mayor competencia.

En lo que toca al Instrumentos Internacionales sobre Dere-cho Indígena, cabe resaltar entre otros:

• El Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y

Tribales en Países Independientes de 1989.• La Declaración de las Naciones Unidas sobre los dere-

chos de los pueblos indígenas de 2007.

El Derecho Indígena ha tenido un desarrollo significativoa partir de los casos que se conoció por el Sistema Intera-mericano de Derechos Humanos, así como las importantesdecisiones de la Corte Interamericana de Derechos Huma-nos, en el que ha jugado un papel importante el Convenio169 de la OIT de 1989, la Declaración de las Naciones Uni-das sobre los derechos de los pueblos indígenas de 2007,su propia jurisprudencia, e incluso recomendaciones de losRelatores Especiales sobre las libertades y derechos funda-mentales de los indígenas.

Igualmente, se ha ido desarrollando una doctrina progre-

siva a partir de las recomendaciones de órganos no juris-diccionales, como la Comisión Interamericana, el RelatorEspecial, y de órganos cuasi-jurisdiccionales como los me-canismos de control de la Organización Internacional delTrabajo (OIT).

La Corte Interamericana ha considerado como parte delderecho consuetudinario internacional algunos derechosindígenas, como el derecho colectivo que aglutina otros de-rechos que se derivan de éste.

En cuanto al derecho interno, la fuente más importante esla Constitución de la República del Ecuador de 2008, la cualha incorporado un importante corpus de derechos de lospueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios90. Estosderechos hacen parte del bloque de constitucionalidad yson objeto de garantías constitucionales para su protección.

La Constitución de la República de 2008, prevé mecanismospara integrar o interpretar la norma constitucional a la luzde los tratados internacionales de derechos humanos.

Art. 417.- Los tratados internacionales rati ficados por el Ecuadorse sujetarán a lo establecido en la Constitución. En el caso de lostratados y otros instrumentos internacionales de derechos huma-nos se aplicarán los principios pro ser humano, de no restricciónde derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta estable-cidos en la Constitución91.

Art. 11. 3.- Los derechos y garantías establecidos en la Constitu-ción y en los instrumentos internacionales de derechos humanosserán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier ser-vidora o servidor público, administrativo o judicial, de o ficio o a

 petición de parte. Para el ejercicio de los derechos y las garantíasconstitucionales no se exigirán condiciones o requisitos que noestén establecidos en la Constitución o la ley. Los derechos serán

 plenamente justiciables. No podrá alegarse falta de norma jurídi-ca para justi ficar su violación o desconocimiento, para desechar la

acción por esos hechos ni para negar su reconocimiento.

En algunos países de la región, las cortes o los tribunalesconstitucionales han afirmado que los tratados de derechoshumanos hacen parte del bloque de constitucionalidad (Bo-livia, Colombia, Perú, etc.), por lo que el Convenio 169 de laOIT queda bajo el amparo de las garantías constitucionales.

90 Artículo 56, 57, 58, 59 y 60 Constitución de la República del Ecuador.

91 Constitución de la República del Ecuador 2008.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 71/137

 

Por lo tanto es de aplicación el principio pro homine o pro in-dígena, por el cual rigen las normas o incluso los acuerdosnacionales que ofrezcan más derechos y ventajas a los pue-

 blos indígenas, como establece el artículo 35 del Convenio169 de la OIT.

Es importante subrayar este punto, porque usualmente sonnormas de carácter infraconstitucional92 las que restringenlos derechos indígenas, no siendo dable que el Estado se

 justifique en su legislación interna para incumplir un trata-

do internacional.Los gobernantes de turno, adoptan formalmente el consti-tucionalismo liberal, la institución republicana, un modelode Estado-nación (un solo pueblo, cultura, idioma y ley paratodos), y derechos y garantías individuales; con relación alos pueblos y nacionalidades originarios, el Estado tiene unclaro objetivo de sujeción y control, bajo políticas diferen-ciadas de acuerdo al grado de sometimiento o autonomíaque conservaban los pueblos y nacionalidades originarios.

92 http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080828144734AA0Rq2y.-

93“Por el hecho colonial los pueblos originarios quedaron en una posición política subordinada, en permanente situación de des- pojo territorial y bajo condiciones de explotación económica. Talsituación fue justi ficada a posteriori mediante la construcción co-lonial de la ideología de la “inferioridad natural de los indios”, debase aristotélica. El derecho se encargó de perennizar tal ideología,echando mano de categorías castellanas medievales, por lo que losindios fueron de finidos jurídicamente como “menores, rústicos ymiserables”. Considerados como “hermanos menores” de los colo-nizadores, los pueblos originarios fueron encomendados al control

 y tutela de los “hermanos mayores”. Desde entonces, inferioridade incapacidad se convirtieron en los descriptores indígenas de las políticas públicas y las prácticas sociales. La tutela indígena seconvirtió en el instrumento legal del despojo de la capacidad delos pueblos para controlar su destino”.

“Afin de poder gobernar las colonias muy vastas, la coronaespañola reconoció a las autoridades indígenas con ciertocontrol dentro de los pueblos de indios, pero subordinadasy con las limitaciones de las cargas coloniales. Bajo la justi-ficación de la minoridad indígena, sólo cabía la aplicaciónde sus “usos y costumbres” mientras no chocaran contra lareligión ni las leyes de Indias, y el fuero propio sólo paracasos menores de pleitos entre indios”.94 

Las normas con rango de ley son normas que, por defi nición, tienen un carác-

ter infraconstitucional. Esto se debe a que extraen su validez de la Constitu-ción y que, por tal motivo, tienen un rango jurídico inferior a cualquiera de lasdisposiciones que forman parte de la Constitución. Sin embargo, ello no quieredecir que todas las normas infraconstitucionales sean susceptibles de ser so-metidas a un control de constitucionalidad, sino sólo aquellas que tienen rangode ley, es decir, aquellas que le siguen en rango jurídico a la Constitución. Todanorma con rango de ley es, por defi nición, infraconstitucional, pero no todanorma infraconstitucional tiene rango de ley, pues existen otras normas demenor jerarquía como los decretos y las resoluciones, entre otras.

93 Bartolomé Clavero, 1986)

94  Raquel Z. Yrigoyen Fajardo - De la tutela indígena a la libre determinación deldesarrollo, la participación, la Consulta y el Consentimiento.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 72/137

 

Las políticas republicanas diferenciadas fueron las siguien-tes:

• Los pueblos que en la era colonial fueron reducidos a“pueblos de indios” , en la republicana sufrieron políticasde disolución de sus tierras colectivas, autoridades yfuero propio, bajo el ideal liberal de “convertir indios enciudadanos”, sometidos a las leyes generales del Esta-do. Tal política impedía a los pueblos originarios contarcon una base territorial, política (autoridades y fuero) y

cultural propia (idiomas, cultura), de tal modo que nose produjeran los levantamientos indígenas que carac-terizaron los finales de la era colonial. Bajo el ideal libe-ral definido externamente por la élite criolla dominante,la desaparición de las protecciones a las tierras colecti-vas, las autoridades y el fuero indígena dará lugar a laexpansión de las haciendas y la servidumbre indígena.

• Y en el caso de los pueblos que no habían sido coloni-zados en la era republicana, las constituciones liberaleslos definieron como “salvajes e infieles”. Las políticasde colonización territorial realizadas mediante el envíode misioneros, tropas y colonos, buscaban ampliar lasfronteras agrícolas y “reducir a los salvajes a la civili-zación”. En este sentido tales pueblos perdieron su au-tonomía y fueron reducidos en colonias, resguardos oterritorios sujetos a legislación especial y tutela estatalo eclesial.

Derecho de decidir autónomamente su desarrollo

Supone la potestad de los pueblos y nacionalidades origi-narias a tomar decisiones que les incumben sin interferen-cia estatal o de terceros. El Estado está en la obligación deasignar un presupuesto estatal o de terceros, pero en nin-

gún caso el Estado o terceros están autorizados a interferirsu desarrollo. Este es el caso de la definición y elección desus propias autoridades, la definición de sus prioridadesde desarrollo, el establecimiento de su propio sistema deeducación y de salud, etc. Éste derecho está consagrado enla Constitución de la República de 2008, el Convenio 169 yla Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechosde los Pueblos Indígenas, como el derecho a decidir suspropias prioridades de desarrollo, bajo el principio de quelos pueblos controlan su modo de vida. Por lo visto, este

derecho está consagrado tanto en el derecho internacionalcomo en el interno.

Constitución de la República del Ecuador 2008.

Art. 57. … 9. Conservar y desarrollar sus propias formas de con-vivencia y organización social, y de generación y ejercicio de laautoridad, en sus territorios legalmente reconocidos y tierras co-munitarias de posesión ancestral.

10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o con-suetudinario, que no podrá vulnerar derechos constitucionales, en

 particular de las mujeres, niñas, niños y adolescentes.

11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales.

12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos;sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los recursos gené-ticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad;sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusióndel derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales

 y sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemasdentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y pro-

 piedades de la fauna y la  flora. Se prohíbe toda forma de apropia-ción sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas.

Convenio 169 de la OIT

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 73/137

 

Art. 7.1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de deci-dir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarro-llo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, institu-ciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizande alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su

 propio desarrollo económico, social y cultural.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos delos pueblos indígenas

Artículo 3. Los pueblos indígenas tienen derecho a la libredeterminación. En virtud de este derecho determinan librementesu condición política y persiguen libremente su desarrollo econó-mico, social y cultural.

Las organizaciones representativas de los pueblos y nacio-nalidades elaboran los llamados “planes de vida”, por loque estos instrumentos son útiles para reflejar las priorida-des de estos pueblos

LAS FORMULACIONES DE LOS PUEBLOS YNACIONALIDADES INDÍGENAS Y LAS CONQUISTASCONSTITUCIONALES.

Proceso de lucha por la plurinacionalidad

El primer levantamiento indígena en 1990 reivindica la de-claratoria de un Estado Plurinacional, el reconocimiento deterritorios indígenas y la lucha por las tierras.

En 1992 se produce la marcha de los pueblos y nacionali-dades indígenas de la amazonia para exigir la legalizaciónde sus territorios y la declaratoria del Estado Plurinacional;en ese mismo año se produce el levantamiento por los 500años de resistencia indígena y popular.

En 1994 se protagoniza la movilización por la vida, en con-tra de la Ley de Desarrollo Agrario y la reivindicación delos territorios de los pueblos indígenas.

En la mitad de la década de los 90, el protagonismo políticodel movimiento indígena había alcanzado sus niveles másaltos, por lo que, en 1996 el Congreso Nacional reforma elArt. 1 de la Constitución Política de la República del Ecua-dor, declarando al Estado como “Multiétnico y Pluricultu-ral”. Esta reforma no recogió la propuesta del movimiento

indígena.En 1997 se lleva a cabo el levantamiento indígena y popu-lar en contra de las medidas económicas, la corrupción y elchantaje que terminó con la destitución del Presidente Ab-dalá Bucarán, cuya reivindicación fundamental fue la con-vocatoria a una Asamblea Constituyente y la declaratoriade un Estado Plurinacional.

“Una vez en el gobierno Alarcón y el Partido Social Cris-tiano en la dirección del Congreso, pretendían posponer suconvocatoria para el inicio del nuevo gobierno, esto es, parael 10 de agosto de 1998, por lo que, desde el 28 de agostode 1997, la CONAIE promueve la caminata nacional de lasnacionalidades y pueblos indígenas, seguro campesino yotros sectores sociales. Y se autoconvocan a una AsambleaNacional constituyente, que se instaló el 13 de octubre del

mismo año.”95

La Asamblea Nacional Constituyente de 1998, tampocoaprobó la propuesta de la declaratoria de un Estado Pluri-nacional, manteniendo la declaratoria del Estado Pluricul-tural y Mutiétnico, reconoció algunos derechos colectivosde los pueblos indígenas96 , sin reconocer sus territorios.

95 Raúl Llasag Fernández, Los derechos colectivos y el movimiento indígena,Quito, CONAIE-CEPS, 2000, p. 1.

96 Arts. 1 inciso tercero, 3.1, 8.5, 24.12, 66 inciso segundo, 69, 83, 84, 191 inciso

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 74/137

 

En efecto, la Constitución de 1998 no recogió la propuestade la plurinacionalidad, por ello la lucha del movimientoindígena continuó y se concretó en varios levantamientos ymovilizaciones: 21 de enero de 2000, que terminó con la sa-lida del Presidente Jamil Mahuad; levantamiento de enero-febrero de 2001, que logró parar las medidas económicasantipopulares y neoliberales del gobierno de Gustavo No-

 boa; varias movilizaciones en contra del TLC, entre otros.

Finalmente, la Constitución de Montecristi de 2008 recoge

la propuesta del movimiento indígena, para dar el carácterde un Estado plurinacional e intercultural97 , a la vez mante-niendo y mejorando algunos derechos colectivos en benefi-cio de los pueblos y nacionalidades indígenas.

En síntesis el planteamiento central de las organizacionesindígenas de nuestro país se refiere a las reformas estructu-rales del Estado que garanticen:

“... la continuidad Histórica y la participación directa de los pue-blos y Nacionalidades Indígenas, en la institucionalidad ecuato-riana. Por similitud de condiciones estos planteamientos se hacenextensivos a otros sectores de la sociedad nacional, como es el casode los pueblos afro ecuatorianos; sin que pretendamos su repre-sentación.” 98 

Bajo esta mirada central y como parte de la presión ejercida

por las organizaciones indígenas, el 8 y 9 de Julio de 1.997se reunieron alrededor de 300 delegados, en el Campamen-to “Nueva Vida”, de la parroquia de La Merced, del cantónQuito, en un magno evento denominado Cumbre de Nacio-nalidades Indígenas del Ecuador.

cuarto y otros de la Constitución Política de 1998.

97 Art. 1 Constitución de la República de 2008 

98 CONAIE, ECUARINARI, CONFENAIE, Las nacionalidades indígenas y el Es-tado Plurinacional, Edición CONAIE, Quito, 1.998.

Grandes concentraciones entre las organizaciones repre-sentativas de los pueblos y nacionalidades a fin plantearlos requerimientos que serían planteadas en la AsambleaConstituyente de 1998.

Además, como resultado de estas y tantas acciones se cons-tituyó el Consejo de Nacionalidades Indígenas del Ecuador,integrado por los presidentes de las principales organiza-ciones y delegados de los pueblos y nacionalidades indíge-nas del país, quienes asumen la responsabilidad de impul-

sar a fondo las propuestas de reformas constitucionales quereconozcan la plurinacionalidad del Estado ecuatoriano, enefecto se logró incorporar en la Constitución de 1998, como“pueblos denominados nacionalidades de raíces ancestra-les” y, luego de de una década en la Asamblea Constituyen-te de Montecristi de 2008, se reconoce la plurinacionalidady la interculturalidad del Estado ecuatoriano.

En lo central, las propuestas fueron encaminadas a lograr:

a) Autonomía, jurisdicción y autoridades propias;

 b) Respeto, garantía y dominio para su tierra, su territorioy sus recursos naturales;

c) Determinación de las circunscripciones territoriales;

d) Garantía para el ejercicio de su cultura, su identidad y la

expresión de sus idiomas y dialectos;e) Garantía estatal para un autodesarrollo de todos los sec-

tores y comunidades indígenas, respetando su identi-dad; y,

f) Resguardo estatal y seguridad para un desarrollo de lospueblos y nacionalidades indígenas con un sentido deigualdad y equidad.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 75/137

 

Bajo los lineamientos señalados, las propuestas concretasen torno al contenido en la Constitución de 1988 y 2008, seencaminaban a lo siguiente:

a) Reconocimiento de ciertas formas y niveles de autono-mía dentro de las entidades territoriales y una redistri-

 bución de competencias y facultades;

 b) Composición Parlamentaria, con un tercio de represen-tantes de las nacionalidades indígenas, aparte de los le-gisladores elegidos por votación universal y directa;

c) Incorporación de la representación de nacionalidadesindígenas en los organismos estatales de composiciónpluripersonal que tengan incidencia en la vida y organi-zación de dichas nacionalidades;

d) Establecimiento de autoridades judiciales indígenas pro-pias, bajo el respeto a los sistemas jurídicos indígenasy conforme al denominado “derecho consuetudinario”;

e) Creación de órganos y procedimientos propios para re-solver sus conflictos individuales y comunitarios;

f) Armonización de los sistemas de Planificación Estatal,recogiendo los proyectos y propuestas provenientes delas autoridades y gobiernos indígenas;

g) Inclusión de representantes de las nacionalidades indí-genas en los organismos de evaluación y control, comoinstrumentos de seguimiento y monitoreo. Estas evalua-ciones serían obligatorias para los órganos de ejecución;y acarrearían responsabilidades administrativas, civilesy aún penales;

h) Autonomía para las regiones, provincias, cantones, pa-rroquias y circunscripciones territoriales indígenas;

i) En aplicación de la mencionada autonomía, las naciona-lidades indígenas tendrían las siguientes facultades:

1. Gobernarse por autoridades propias;

2. Diseñar, ejecutar, monitorear y controlar los planes dedesarrollo en sus respectivas circunscripciones, y en re-lación y correspondencia con el Plan Nacional de Desa-rrollo;

3. Ejercer las competencias que les correspondan;

4. Administrar los recursos para el cumplimiento de susfunciones; y,

5. Participar en las rentas nacionales;

 j) Reconocimiento de los idiomas de los pueblos y nacio-nes originarias, como es el Kichwa y los demás de losrespectivos territorios, como idiomas oficiales, al igualque el castellano como lengua de la interculturalidad.Esto significaría que en la comunicación oficial y oralcon el Estado, las nacionalidades indígenas lo harían encastellano, mientras que en todas las gestiones jurídico-administrativas, culturales, etc., se utilizaría el kichwao el idioma propio que corresponda a una nacionalidaddeterminada;

k) Formular la educación nacional bajo la nueva concep-ción y contenidos de interculturalidad, democracia, jus-ticia social, paz, defensa de los derechos humanos;

l) Obligación del Estado para que atienda, subvencione yfortalezca la educación Intercultural Bilingüe; ésta sedefinirá conforme a la lengua y cultura de la nacionali-dad que corresponda;

m) Conservación y desarrollo de sus propias formas de or-

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 76/137

 

ganización social, política, jurídica y productiva al inte-rior de sus territorios;

n) Reconocimiento de todos sus derechos colectivos y co-munitarios, de manera especial la pertenencia a unacomunidad o nación indígena, ya sea como pueblos ocomo personas;

o) No ser desplazados como pueblos, de sus tierras y terri-torios;

 p) Derecho a mantener sus propios medios de informaciónen sus propios idiomas;

q) Fortalecimiento de su relación espiritual y material consus tierras, territorios, aguas y otros recursos que tradi-cionalmente han poseído y ocupado;

r) Derecho a mantener y conservar su hábitat y a sus prác-ticas de manejo de la biodiversidad;

s) Goce y ejercicio de sus derechos colectivos de propiedadintelectual y a la valoración de sus conocimientos ances-trales;

t) Practica, desarrollo, estudio y administración de suspropios sistemas de salud y salubridad;

u) Discriminación jurídico conceptual y típica de las infrac-ciones comunes, como causas eximentes y/o atenuantesde culpabilidad; y distribución de competencias entrelas autoridades indígenas y estatales;

v) Inviolabilidad de los espacios de pueblos y nacionalida-des indígenas;

w) Derecho y garantía para el Seguro Social Campesino, ex-tendiendo su estructura y servicios, a fin de cubrir lasnecesidades de protección y salud a los pueblos y nacio-

nalidades indígenas;

x) Garantía para la utilización de los conocimientos cien-tí ficos y técnicos propios y adaptados, para la organiza-ción de empresas agropecuarias y agroindustriales ensus tierras y territorios; y,

y) Apoyo crediticio, financiero e incentivos tributarios,para su desarrollo económico, agropecuario y agroin-dustrial sustentables.

He aquí una apretada síntesis de las formulaciones hechaspor las nacionalidades indígenas tanto para la Constituciónde 1998 así como para la última Asamblea Nacional Consti-tuyente de Montecristi de 2008.

La lucha del movimiento indígena, por hoy se centra en laplena efectivización de la interculturalidad que viabilice elEstado plurinacional.

Implicancia de la plurinacionalidad

Han transcurrido 21 años, es decir, en junio de 1990, se dióel gran levantamiento denominado del Inti Raymi, en elque se movilizaron nacionalidades, pueblos indígenas, mo-vimientos sociales desde los diferentes latitudes del país,

 jóvenes, niños, hombres, mujeres, ancianos que se volcarona las calles y carreteras, que en su corazón y mente tenían

una sola consigna, ¡luchar por la reivindicación de los dere-chos usurpados!; esta acción inició con la toma pací fica dela iglesia de Santo Domingo en la capital de la República,mientras que el Presidente de la República de aquel enton-ces el doctor Rodrigo Borja Cevallos, anunciaba fuera delpaís que en Ecuador no existen indígenas, ¡qué ironía!.

Este inusual y relevante levantamiento tuvo como objetivo,demandar al presidente Rodrigo Borja:

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 77/137

 

1. La solución inmediata de los conflictos de tierra;

2. Modificar el modelo agroexportador;

3. Rechazar el pago de la deuda externa;

4. Rechazar la contaminación y la destrucción de las em-presas petroleras en la selva amazónica;

5. Exigir el reconocimiento de los derechos colectivos;

6. Avalar la toma de haciendas por quienes trabajan las tie-

rras;

7. Legalización de territorios de las nacionalidades indíge-nas;

8. Declarar al Ecuador Estado Plurinacional, reconociendola diversidad cultural

9. Expulsión definitiva del Instituto Lingüístico de Verano;

10.Reconocer los conocimientos ancestrales y la medicinaalternativa indígena;

11.Definir precios justos de los productos del campo; y

12.Entrega de recursos para el fortalecimiento de la Educa-ción Bilingüe.

Estas demandas caló profundas transformaciones que vanemergiendo hacia la sociedad y su punto de inflexión queincorporó a los pueblos indígenas como un poderoso actorsocial en el escenario nacional y la admiración internacio-nal.

A raíz de este acontecimiento, continúa un proceso inicia-do de autodeterminación como pueblos y nacionalidades;además, se ha logrado parcialmente espacios dentro de lafunción pública, aunque sin poder de decisión; se ha no-

tado parcialmente que habido tonos de liberación de laopresión, pero no de la imposición ideológica del colonia-lismo rezagado; los pueblos indígenas han podido accedera tierras, pero improductivas; parcialmente se ha logradoalgunos derechos, pero cuando se quiere ejercerlos coartan,utilizando mecanismos de la estructura del Estado; se con-siguió incorporar en la estructura del Estado un sistema deEducación Intercultural Bilingüe, que lamentablemente noha obtenido apoyo de los gobiernos para el fortalecimientode la sabiduría y los conocimientos propios; se logró ob-

tener instituciones indígenas como la DINEIB, CODENPE(ex SENAIN y CONPLADEIN) y FODEPI que ahora estánal borde de la extinción, extranguladas por el retiro del pre-supuesto, que también se puede entender que es una de lasmaniobras para coartar los derechos sagrados de los pue-

 blos indígenas.

La Plurinacionalidad como un proyecto político de los pue- blos y nacionalidades indígenas del Ecuador, es el resultadode un largo proceso de resistencia y lucha contra la discri-minación y explotación por los sistemas coloniales, capita-listas y extractivistas; y, de las modernas fuerzas neocolo-niales imperialistas. En la perspectiva larga de la historia, esel acumulado de 519 años; y, desde una perspectiva corta,el Proyecto Político empezó a construirse desde los años de1970, con la aparición de distintas organizaciones indígenas

en la sierra y Amazonía.Años más tarde, la tesis de la Plurinacionalidad del Ecua-dor, fue planteada en en 1994 como una alternativa al ca-pitalismo. En aquellas circunstancias históricas concretas,los pueblos y nacionalidades indígenas y movimientos so-ciales de tendencia izquierda, se enfrentó el momento másalto de la crisis. El neoliberalismo se promovía como el me-

 jor modelo de salida a los graves problemas que sufrían lamayoría de los países del mundo. Pero en el Ecuador, en

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 78/137

 

1995, con el triunfo del NO en la consulta popular convo-cada por el gobierno de Sixto Duran Ballén, para viabilizarlas privatizaciones, el neoliberalismo sufrió su primera de-rrota.

En la llamada “larga noche neoliberal”, el Estado fue redu-cido a funciones de control y coerción social; la economía ypolítica estaba en manos del capital privado, en especial delgran capital internacional; los sectores oligárquicos nacio-nales: capitales comerciales y financieros se enriquecían su-

 bordinados a poderosas transnacionales norteamericanas yeuropeas, quienes hacían negociados apoderándose de losrecursos naturales: petróleo, minería, agua, semillas, etc.

En este aspecto, los diversos pueblos y nacionalidades in-dígenas en el Ecuador, fueron considerados como un obs-táculo para el “progreso” y por consiguiente, las elites im-pulsaron un proceso de homogenización de los sectoressubalternos, caracterizados como carentes de potencial po-lítico para plantear o constituir una alternativa para pensarel país. De este modo, el nacimiento de la república ecua-toriana está signado por la exclusión de las mayorías de laconstrucción nacional99 

La idea de emancipación del pueblo, con la que se está rom-piendo los lazos coloniales, choca con los hábitos políticoscoloniales profundamente arraigados en las sociedades la-

tinoamericanas. Emancipar empieza a adquirir el significa-do de “civilizar” al pueblo de su atraso y anarquía100. Enel siglo XIX imperaba la idea de que el pueblo no estabapreparado para regirse por un sistema republicano supe-rior a su capacidad. De ahí el intento de fundar la república“desde arriba” 101. El mantenimiento del colonialismo in-

99 Galo Ramón, 2004: 23 - 24.

100 Villavicencio, 2003: 86 

101 Galo Ramón, Ibídem.: 81 - 82 

terno, que ha generado profundos procesos de exclusión,requiere de acciones afirmativas hacia los grupos excluidosque permitan superar la discriminación en una perspectivade justicia histórica.

En la actualidad el comercio de los recursos naturales si-gue, por ahora en la mano directa del Estado. El gobier-no de Alianza País asienta su modelo de desarrollo en unareprimarización de la economía, mediante una ampliaciónde la frontera petrolera y la minería a gran escala, fomento

agroindustrial exportador y el desplazamientofi

nanciero;además, el modelo también lleva a convertir la biodiversi-dad y la naturaleza en mercancías, a través de los serviciosambientales.

En este modelo el Estado desintegra las redes orgánicas dela sociedad, debilita las estructuras de las comunas, pue-

 blos y nacionalidades, crea nuevos sectores oligárquicos depoder, haciendo imposible la aplicabilidad de la plurinacio-nalidad.

Sin embargo, se asegura que la Plurinacionalidad es un mo-delo de organización político, económico y sociocultural, yun sistema de gobierno que busca la justicia, la libertad, y eldesarrollo equitativo del conjunto de la sociedad ecuatoria-na y de todas sus regiones y culturas; busca la descoloniza-ción política, ideológica y del sistema de nuestros pueblos

y nacionalidades indígenas, del pueblo afro ecuatoriano ymontubio, superando así el olvido, el empobrecimiento y ladiscriminación de las civilizaciones originarias.

Esto sólo será posible en el ejercicio pleno y la vigencia delas estructuras jurídico-políticas y culturales de las nacio-nalidades y pueblos indígenas, afro ecuatorianos, montu-

 bios ya reconocidos por la Constitución de la República delEcuador, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Na-ciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 79/137

 

La tesis del “Estado Plurinacional”, es el modelo de orga-nización política para la descolonización de nuestras na-ciones y pueblos; hace realidad el principio de la unidaden la diversidad y busca superar el empobrecimiento y ladiscriminación de siglos a los pueblos originarios; suponeun cambio en la estructura del Estado, en el modelo de de-sarrollo y en la democracia102 que conlleva una solidaridadnacional con otro reparto de beneficios sociales, otra formade democracia y procesos de decisión compartida para elmanejo de recursos naturales. Así mismo es el camino que

facilita el reconocimiento de las autonomías indígenas queexisten; en éstas, está vigente otro tipo de derecho y queese derecho debe ser respetado; además, está vigente otrotipo de democracia y esta democracia es enriquecida por-que existe la participación amplia y la participación de lospueblos indígenas que no son simplemente a través de laresistencia, de la protesta, sino a través de diálogo, entendi-miento y toma de decisiones.

La plurinacionalidad postula la relación distinta entre el Es-tado y el mercado, la sociedad y la naturaleza. Una relación

 basada en el verdadero sumak kawsay o “buen vivir”, eneste sentido, la idea de desarrollo conceptuado por el occi-dentalismo es inexistente en la cosmovisión de los pueblosindígenas. De esta manera entendemos que el futuro estáatrás, es aquello que no se mira, ni se conoce; mientras al

pasado está al frente, se lo ve adelante, se lo conoce, y esta junto a él, que con él se camina; en este camino acompañanla sabiduría de los ancestros que se hacen uno con las per-sonas, con la comunidad y con la naturaleza. El mundo dearriba, el mundo de abajo, el mundo de afuera y el mundode aquí, se conectan y hacen parte de esta totalidad, dentrode una perspectiva espiral del tiempo y no lineal.

En la plurinacionalidad, las concepciones necesariamente

102 (Cfr., CONAIE: 2007: 9).

son tomadas como “nosotros” es decir la comunidad, por-que el mundo no puede ser entendido desde la perspectivadel “YO” que impone la concepción del occidente; porqueel pensamiento de los pueblos y nacionalidades originariases eminentemente colectivo que es la base de la reproduc-ción de ese sujeto colectivo que todos y cada uno “somos”,de ahí que el ser humano es una pieza de este todo, que nopuede ser entendido en sus partes; la totalidad se expresaen cada ser y cada ser en la totalidad. De ahí el principiode respeto y reciprocidad, que determina el hacer daño a

la naturaleza es hacernos daño a nosotros mismos. Cadaacto, cada compartimiento tiene consecuencias cósmicas,las montañas, los cerros se enojan o se alegran, se ríen o seentristecen, sienten… piensan… existen, están presentes. Elsumak kawsay, o vida plena, expresa esta cosmovisión.

Alcanzar la vida plena es la tarea del sabio (amawta) y con-siste en llegar a un grado de armonía total con la comuni-dad y con el cosmos.

El debate sobre el desarrollo en el contexto de la plurina-cionalidad se enriquece enormemente, porque no se habladel crecimiento económico, ni del PIB, se habla de ampliasrelaciones, entre los seres humanos, la naturaleza, la vidacomunitaria, los ancestros, el pasado y el futuro; esto im-plicaría que ya no se está hablando del Estado y mercadoexclusivamente como elementos del desarrollo, sino que sehabla de Estado, mercado, naturaleza y sociedad, esto dael concepto y un pensamiento del buen vivir (alli kawsay),para alcanzar el sumak Kawsay (la vida plena), el cual nosconduce a pensar qué relaciones debemos entablar entre elEstado, mercado, naturaleza y sociedad.

La plurinacionalidad promueve la justicia y pregona laigualdad; la lucha por la igualdad es también la lucha porel reconocimiento de la diferencia. Como se ha mencionado

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 80/137

 

en los capítulos anteriores, la igualdad no es sinónimo dehomogenización, ni diferencia sinónimo de desigualdad.

“Igualdad y diferencia no son dos nociones contrapuestas, por elcontrario constituyen dos dimensiones de la justicia social, este esel sentido de la unidad en la diversidad; de ahí que para construiruna sociedad democrática y pluralista la orientación estratégicabusque la transformación en tres planos articulados entre sí: elsocioeconómico para asegurar la igualdad, el político que permitacambios en las estructuras de poder, de manera que la diferencia

deje de ser un elemento de dominación y opresión y el sociocul-tural, encaminado al reconocimiento de la diferencia y a abrir las posibilidades para un aprendizaje entre culturas”103 

En el ámbito de la democracia, la Plurinacionalidad admi-te la construcción de un Estado radicalmente democrático,recupera y fortalece a este Estado y la sociedad, para ga-rantizar el ejercicio pleno de la soberanía popular; admiteel reconocimiento a las autoridades de los pueblos y nacio-nalidades, elegidas de acuerdo a sus usos y costumbres, enigualdad de condiciones con los demás sectores de la socie-dad, de ahí que reconoce y valora las distintas formas dedemocracia existentes en el país: la democracia comunita-ria, la democracia deliberativa, la democracia participativaque nutren y complementan a la democracia representati-va, promoviendo un verdadero ejercicio democrático inter-cultural y la construcción de un Estado radicalmente de-mocrático que es la construcción de un Estado policéntrico.

La plurinacionalidad va de la mano con la descentraliza-ción y no con el debilitamiento del Estado. Podemos tenerun Estado fuerte y descentralizado, con una sociedad fuer-te, y no es “crear un Estado dentro de otro Estado”, es tanabsurdo pensar que los gobiernos locales son Estados den-tro del Estado; por lo tanto el carácter unitario del Estado

103 Héctor Díaz Polanco, La diversidad Cultural y Autonomías en México 2005.

no está en juego de ninguna manera, pero se trata de unEstado que reconoce las diversas formas de ejercicio de laautoridad existentes en el país y la capacidad de los pue-

 blos de autodeterminarse, en una dimensión clave de la so- beranía popular.

La plurinacionalidad implica la autodeterminación de lospueblos, que es algo muy distinto a independencia, asícomo los gobiernos seccionales en este país gozan de auto-nomía y son dueños de sus propias decisiones, así también

las nacionalidades y pueblos indígenas y afroecuatorianostienen el derecho de ejercer sus propias formas de gobierno,de acuerdo a sus prácticas tradicionales y dentro del marco

 jurídico del Estado unitario. 104.

“El principio de autodeterminación de los pueblos está fuertemen-te enraizado en la doctrina y la jurisprudencia internacionales,

 y ha gozado de un gran prestigio y legitimidad desde sus oríge-nes más remotos hasta sus antecedentes históricos más precisos

 y recientes. En el primer caso, este principio se corresponde conel justo anhelo de libertad de los pueblos sojuzgados, desde losalbores de la antigüedad, y encuentra su contraparte dialécticaen la búsqueda de dominio y sujeción, por parte de imperios ysociedades organizadas políticamente, el derechos de los pueblos ala rebelión, para sacudirse el yugo de un pueblo extranjero o libe-rarse de una tiranía, es tan antigua como la historia; aparece enmitos y leyendas y constituye una parte esencial de la literaturaépica y del más moderno derecho de la guerra”.105

Hay que recordar que los pueblos indígenas del Ecuadorhan sido quienes más han defendido hasta con la vida la so-

 beranía territorial del Ecuador. Cuando las elites defiendenla autonomía, saludan y recogen este concepto, pero cuan-do la defensa de la autonomía viene desde los pueblos, los

104 Boaventura de Sousa, 2007: 31- 33

105 Ernesto Sosa – Autodeterminación de los pueblos

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 81/137

 

acusan de separatistas. La plurinacionalidad, no habla deseparatismo, habla de la unidad en el que reconoce la diver-sidad, de la construcción de un nuevo tipo de autonomía,

 basada en la solidaridad en el reconocimiento de aquellosque son invisibilisados por siglos, de aquellos que en pala-

 bras de Galeano son los “nadies”:106

“Los nadies: Los hijos de nadie, los dueños de nada.

Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre,muriendo la vida, jodidos, rejodidos:

Que no son, aunque sean.

Que no hablan idiomas, sino dialectos.

Que no profesan religiones, sino supersticiones.

Que no hacen arte, sino artesanía.

Que no practican cultura, sino folklore.

Que no son seres humanos, sino recursos humanos.

Que no tienen cara, sino brazos.

Que no tienen nombre, sino número.

Que no fi guran en la historia universal, sino en la crónica roja dela prensa local.

Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.”

La plurinacionalidad implica una ruptura con la noción li- beral de la nación, aquella según la cual a cada Estado le co-rresponde una nación. El reconocer que un Estado no dejade ser unitario por estar constituido por múltiples nacioneses sin duda un avance democrático, pero también un avan-ce teórico-político, basado en la concepción de la diversi-

106 Eduardo Galeano, Los nadies - 2007.

dad. La existencia de múltiples naciones conlleva ademásal reconocimiento de múltiples adscripciones identitarias,el ser indígena y el pertenecer, por lo tanto, a una nacio-nalidad originaria, no implica el dejar de ser ecuatoriano.Las personas indígenas, entonces son sujetos de una dobleidentidad, la identidad indígena y la identidad ecuatoriana,en este sentido la plurinacionalidad es la construcción deuna cultura común, de una identidad compartida, que ennuestro caso es la ecuatoriana

Finalmente, la plurinacionalidad conlleva la construcciónde una sociedad post-colonial, a sabiendas de que el colo-nialismo no terminó con la independencia, pues la creaciónde nuestras repúblicas no implicó una lucha contra el siste-ma monárquico, sino el alcanzar la independencia de la co-rona española, para que su descendencia siga gobernandoel país.

“La plurinacionalidad es término que reconoce y describela realidad de un país en la cual los pueblos indígenas: co-munas, comunidades, pueblos, naciones o nacionalidadesindígenas, afro descendientes y montubios conviven con

 blancos y mestizos.”107.

Para los pueblos indígenas la plurinacionalidad va muchomás allá de un simple reconocimiento y descripción de ladiversidad indígena, afro ecuatoriana o montubia, porque

es una propuesta de un nuevo modelo de Estado, institu-cional, cultural, económico, democrático, territorial, que in-cluye a todas las personas ecuatorianas, que busque el bien-estar equitativo de los seres humanos, regiones, culturas ynaturaleza, que garantice el verdadero Sumak Kawsay y noel “Sumak Kawsay” de discursos de políticos.

Vista desde la óptica constitucional, la plurinacionalidad

107 Catherin Walsh, op. cit., p. 8.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 82/137

 

está concebida como un principio fundamental108 que ca-racteriza al Estado ecuatoriano como diverso en términosamplios.

Es decir, abarca diferentes formas de diversidades, como losvariados colectivos indígenas, pueblos afro descendientes,grupos inmigrantes e inclusive diversidad de género, cadauna de las cuales tienen un componente cultural particu-lar y plantean sus propios retos, tienen visiones diferentes,todo lo cual plantea la estructuración de un nuevo modelo

de Estado, institucional, cultural, económico, democrático,territorial, jurídico y administración de justicia, cuyo finfundamental es alcanzar el Sumak Kawsay de una sociedadintercultural.

Por su parte la interculturalidad es vista desde dos ópticas:

a) La primera como un mecanismo o instrumento que via- biliza la plurinacionalidad, así lo entiende por ejemplola constitución boliviana, al decir que “la intercultura-lidad es el instrumento para la cohesión y la conviven-cia armónica y equilibrada entre todos los pueblos ynaciones”109; y,

 b) La segunda en cambio sostiene que la interculturalidadva mucho más allá de un simple mecanismo que viabi-lice la plurinacionalidad, porque es un proyecto social,

político, epistémico y ético dirigidos a la construcción desociedades, relaciones y condiciones de vidas nuevas.

“La interculturalidad, en cambio, aún no existe. Es algo por cons-truir. Va mucho más allá del respeto, la tolerancia y el reconoci-miento de la diversidad; señala y alienta, más bien, un proceso

 y proyecto social, político, epistémico y ético dirigidos a la cons-

108 Garrorena Morales Ángel, El Estado Español como Estado Social y Democrá-tico de Derecho, Pág. 21 y 22.

109 Constitución boliviana, Art. 100.1.

trucción de sociedades, relaciones y condiciones de vida nuevas y distintas. Aquí me re fiero no sólo a las condiciones económicassino también a ellas que tienen que ver con la cosmología y la vidaen general, incluyendo los conocimientos y saberes, la memoriaancestral, y la relación con la madre naturaleza y la espiritua-lidad, entre otras. Por sí, parte del problema de las relaciones ycondiciones históricas y actuales, de la dominación, exclusión,desigualdad e inequidad como también de la con flictividad queestas relaciones y condiciones –y las lógicas y racionalidades que

 forman parte de ella se engendran, es decir la “colonialidad” con

sus cuatro ejes o potestades ya señalados.110

El proceso de materialización de la plurinacionalidad tie-ne una transición, y justamente en ese proceso de transi-ción se tiene que abrir trochas y caminos que viabilicen laconstrucción de la sociedad intercultural, es duro abrir loscaminos y trochas para ello tendremos que utilizar muchasherramientas interculturales hasta que se materialice estenuevo modelo de Estado, institucional, cultural, económi-co, democrático, territorial.

Plurinacionalidad en la Constitución de 2008

A partir del año 2006 se evidenció la reacción nacional con-tra los tres procesos cruciales, es decir, la edificación de una

economía empresarial excluyente, el dominio estatal de laclase política (Estado de partidos) y la desinstitucionaliza-ción del Estado Nacional.

Entre 2007 y 2011 se sucedieron seis procesos electoralesque demostraron ese viraje del país. Uno, la primera vuel-ta electoral, en la que el candidato de Alianza País, RafaelCorrea, logró pasar a la segunda vuelta; dos, el triunfo deCorrea, en la segunda vuelta, sobre Álvaro Noboa; tres, el

110 Catherin Walsh, op. cit., p. 8.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 83/137

 

triunfo, con el 82 % de los votos, de la tesis de convocatoriaa una Asamblea Constituyente de plenos poderes para quedicte una nueva Constitución; cuatro, el triunfo de una am-plia mayoría de candidatos de Alianza País para integrar laAsamblea; y, cinco, la votación mayoritaria (64%) a favor dela nueva Constitución que había sido presentada a conside-ración del pueblo por la Asamblea Constituyente, a efectosde que sea aprobada mediante referéndum, el mismo quese realizó el 28 de septiembre de 2008 y el ultimo y recienteque fue la Consulta Popular, planteando la modificatoria de

la Constitución de Montecristi y la incorporación de otrospreceptos a la misma, que se realizó el 7 de mayo de 2011.

El logro más grande conseguido por los pueblos indígenases el reconocimiento constitucional como Estado Plurina-cional, más allá de los límites que se puso a lo largo deltexto, este hecho abre una puerta para transformaciones amediano y largo plazo.

La Constitución dice en su artículo 1, dice: “El Ecuador es unEstado constitucional de derecho y justicia, social, democrático,soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional ylaico”. La interculturalidad es parte sustancial de la plurina-cionalidad.

A partir de este reconocimiento, se anhela que se desarrollela plurinacionalidad en varios ámbitos de la estructura del

Estado.

En la parte de los sujetos de derecho que el Estado reconoceconstan: “Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades ycolectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados enla Constitución y en los instrumentos internacionales”.111 

De esta manera se hace una combinación entre el sujeto in-dividual y colectivo; entre derechos individuales y colecti-

111 Art. 10 Constitución de la República 2008 

vos, lo que se refleja en el reconocimiento de una especie dedoble nacionalidad interna: “La nacionalidad ecuatoriana es elvínculo jurídico político de las personas con el Estado, sin perjui-cio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indígenas quecoexisten en el Ecuador plurinacional” (Art. 6).

Los pueblos indígenas plantean dos pilares fundamentalesde la plurinacionalidad, son:

a) Los derechos territoriales, y,

 b) El autogobierno o gobiernos comunitarios.Sobre este último punto, la Constitución de Montecristimantiene la actual división territorial interna, esto es, lasprovincias, cantones y parroquias.

Hace sí, dos renovaciones: las regiones y las circunscripcionesterritoriales indígenas y pluriculturales (Art. 242) , estas últi-mas tendrán categoría de régimen especial.

El Art. 257 de la Constitución de Montecristi señala que enlas circunscripciones territoriales indígenas o afro ecuato-rianas se constituirán “ gobiernos territoriales autónomos” yque se regirán por los principios de “interculturalidad, pluri-nacionalidad y de acuerdo con los derechos colectivos”.

La forma de constituir estos territorios será mediante con-

sulta popular y con el voto favorable de las dos terceraspartes de los votos válidos.

La norma constitucional admite que las circunscripcionesterritoriales indígenas no alterarán los actuales límites in-ternos (Art. 257) pone barreras a la construcción históricade los territorios indígenas o comunitarios, ya que su objeti-vo era recuperar la unidad de los pueblos y nacionalidadesque actualmente se hallan divididos en medio de parro-quias, cantones y provincias.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 84/137

 

Hay, por tanto, una contradicción entre los principios pres-critos para los gobiernos autónomos y los territorios indí-genas, pues para los primeros se fi ja que se regirán por la“solidaridad, subsidiaridad, equidad interterritorialidad,integración y participación ciudadana”; en cambio, para lossegundos tendrán la interculturalidad y la plurinacionali-dad como principios de funcionamiento.

Por consiguiente, la Constitución de 2008 ha provocado ungiro con respecto a las nacionalidades y pueblos sus dere-

chos colectivos, la administración de justicia entre otros.Bajo este escenario, creo que la Constitución de Montecristitiene una serie de innovaciones entre las cuales destaco alos siguientes:

• Termina con la vigencia de la neoliberal Constituciónde 1998;

• Plantea un nuevo modelo de economía, que recupera elpapel del Estado, reintroduce la planificación, garantizapara el país los sectores estratégicos.

• Institucionaliza las políticas económicas estatales.

• Fija responsabilidades al sector privado empresarial,pues reivindica la “función social” de la propiedad.

• Reconoce diversas formas de propiedad: pública, priva-da, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta.

• Recupera y amplía los principios y derechos laborales,precarizados o conculcados.

• Reestructura al Estado nacional, determinando funcio-nes que competen al Ejecutivo, Legislativo y Judicial,además, por lo que crea una nueva función, de Transpa-rencia y Control Social a cargo del Consejo de Participa-

ción Ciudadana y Control Social.

• Crea la Corte Constitucional.

• Centraliza y regula el régimen de autonomías y com-petencias, estableciendo la necesaria tipificación de lasfunciones autonómicas y descentralizadas que el Esta-do transferirá.

• Fortalece al Ejecutivo en sus funciones (heperpresiden-cialismo, que a la larga es muy dañino).

• Avanza en materia de derechos: individuales, sociales,económicos, laborales y colectivos, en el contexto delBuen Vivir (Sumak Kawsay) y la proclama de los Dere-chos de la Naturaleza.

• Garantiza la propiedad comunal, la consulta comuni-taria para la explotación de recursos no renovables, laconservación de las formas propias de convivencia yorganización, respeto a las tierras ancestrales, la confor-mación de circunscripciones territoriales.

Aparentemente, la Constitución de 2008 consolida la aper-tura del nuevo ciclo histórico político para los pueblos in-dígenas.

Por otro lado, está presente la cuestión de los derechos co-

lectivos y la idea de que para rescatar la justicia histórica no bastan los derechos individuales, hay que reconocer dere-chos comunitarios, derechos colectivos.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 85/137

 

ESTADO-NACIÓN Y SUS IMPLICACIONES PARA LOSPUEBLOS INDÍGENAS

La “independencia” del Ecuador en 1830, influida por lacorriente liberal que se gestaba en esa época, dio inicio a laestructuración del Estado Nacional, que comparte la ideade una nación (uninacionalidad), de un territorio común(homogeneidad territorial), que está sujeto a una institucio-nalidad centralizada, regido por leyes comunes (monismo

 jurídico), con un sistema económico capitalista; de profun-

da visión neoliberal en los últimos treinta años de vigenciaconstitucional; con un sistema democrático (representativo)y que participa de una sola cultura (monocultural).

ESTRUCTURA DEL ESTADO NACIÓN

Una nación uninacional

El liberalismo intentaba, contrarrestar los privilegios desangre, de influencia familiar o las prebendas burocráticasde la herencia colonial, con el propósito de construir unaNación de ciudadanos libres e iguales ante la ley 112.

Por tanto, era una propuesta emancipatoria, pero esa pro-puesta emancipadora estaba proyectada a la burguesía, almismo tiempo desconocía la existencia de los pueblos indí-genas y culturas diferentes.

Bajo esa premisa de igualdad y libertad, el liberalismo, enoposición a la monarquía absoluta, construye el conceptode Nación como encargada de la soberanía, “bajo el supues-to de una sola Nación en singular”113.

Es decir, desde esta concepción, la Nación necesariamentecoincide con el Estado, por tanto, no puede existir Nación

112 Esther Sánchez Botero, Justicia y pueblos indígenas en Colombia, Santa Fede Bogotá, UNIJUS, 1998,

113 Bartolomé Clavero, Ob. Cit., p. 28.

sin Estado, como tampoco el Estado puede tener varias na-ciones bajo ese modelo conceptual de nación.

Estos principios liberales de igualdad y libertad, permitie-ron la estructuración del Estado Nación homogéneo, queimplicó por un lado, el desconocimiento de la existencia denaciones ancestrales originarias indígenas; y, por el otro, lapreeminencia del sujeto de derecho individual, que estarálimitado por el concepto de ciudadanía.

Este Estado Nación invisibilizó a los pueblos originarios eneste territorio, pues, en cronología de la normativa constitu-cional que data desde 1830 a 1978 no menciona la existenciade estos pueblos y naciones originarias.

En la Constitución de 1998, por presión del movimiento in-dígena, se reconoce a los pueblos indígenas y afro ecuato-rianos como sujetos de derecho; gracias a la unidad de lasorganizaciones representativas de los pueblos y nacionali-dades indígenas se convirtió en actor político.

(…) los gobiernos, a lo largo de la historia, han seguido diversas políticas con respecto a las minorías culturales. Algunas minorías fueron físicamente eliminadas, ya fuese mediante expulsiones ma-sivas (lo que hoy se denomina “limpieza étnica”) o bien mediante

 genocidio. Otras minorías fueron asimiladas de forma coercitiva, forzándolas a adoptar el lenguaje, la religión y las costumbres de

la mayoría. En otros casos, las minorías fueron tratadas como ex-tranjeros residentes, sometidas a segregación física y discrimina-ción económica, así como a privación de derechos políticos.114

La prerrogativa del sujeto de derecho individual, no es uni-versal, se restringe al concepto de ciudadanía. Y bajo esteconcepto se consideró como ciudadanos, únicamente losque poseyeran un bien raíz, rentas y educación; como ya loanotamos, la Constitución de 1830, disponía, que para ser

114 Will Kymlicka, Ob. Cit, p. 14

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 86/137

 

ciudadano se requería:

1.- Ser casado, o mayor de veintidós años;

2.- Tener una propiedad raíz, valor libre de 300 pesos, ó ejerceralguna profesión, ó industria útil, sin sujeción á otro, comosirviente doméstico, ó jornalero; y,

3.- Saber leer y escribir.115

La exigencia de poseer un bien raíz y rentas como condi-

ción para ejercer la ciudadanía o sujeto de derecho, subsistehasta la Constitución de 1852. Y la exigencia de la educa-ción, subsiste hasta la Constitución de 1967 que rigió hasta1970. Si tomamos la referencia de que en 1950 “se estimabaque casi la mitad (44%) de la población de 15 años era anal-fabeta” 116por tanto no sujetos de derecho; podríamos lan-zar como hipótesis que más del 50% de la población hasta1950, estaban excluidos del ejercicio de la ciudadanía por sucondición de ser analfabetos.

Solo en 1978, se establece como voto facultativo para losanalfabetos, por la crisis de los partidos políticos y con el finde conquistar nuevos mercados electorales no explorados.

En el caso de las mujeres, hasta 1929 no eran consideradascomo ciudadanas y solo la Constitución de ese año posibili-ta la ciudadanía de ellas.

El ejercicio de la ciudadanía y de los derechos, para los pue- blos indígenas, como personas individuales, estaba vedado,no solamente por no poseer bien raíz, renta y educación,sino también, porque su condición de minoría de edad per-petua, de origen colonial, se mantiene constitucionalmente,

115 Constitución Política del Ecuador de 1830, Art. 12.

116 Luz María Torres, Analfabetismo y alfabetización en el Ecuador: opciones parala política y la práctica

quedando bajo la tutela primaria de la iglesia117. No olvidar,el artículo 68 de la Constitución de 1830, disponía:

Este Congreso constituyente nombra a los venerables curas pá-rrocos por tutores y padres naturales de los indígenas, excitandosu ministerio de caridad a favor de esta clase inocente, abyecta ymiserable.118

Esto significaba, que el Estado Nación ecuatoriano se en-contraba construyendo una comunidad política durante lasprimeras décadas posteriores a 1830 con la absoluta exclu-sión de la población indígena.

Las Constituciones de la revolución liberal y posterior aella, inauguran una nueva política con respecto a los miem-

 bros de esos colectivos, así:

Los poderes públicos deben protección a la raza india, en orden asu mejoramiento en la vida social.119 

Los Poderes Públicos deben protección a la raza india, en ordena su mejoramiento en la vida social; y tomarán especialmente lasmedidas más e ficaces y conducentes para impedir los abusos delconcertaje.120

Los Poderes Públicos deben protección a la raza india, en orden asu mejoramiento en la vida social, muy especialmente en lo relati-vo a su educación y condición económica.121

La Constitución Política del Ecuador de 1978, descartala exigencia de poseer bien raíz, rentas y educación para

117 Bartolomé Clavero, Ob. Cit., pp. 83-85-

118 Constitución Política de la República del Ecuador de 1830, Art. 68. Las Consti-tuciones Políticas del Ecuador de 1897, 1906 y 1929, en los artículos 138, 128y 167, mantienen una posición paternalista estatal y visión de asimilación.

119 Constitución Política del Ecuador de 1897, Art. 138.

120 Constitución Política del Ecuador de 1906, Art. 128.

121 Constitución Política del Ecuador de 1929, Art. 167.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 87/137

 

ejercer la ciudadanía y los derechos políticos, limitándoseúnicamente a exigir la mayoría de edad (18 años). En estaConstitución, faculta a los analfabetos el ejercicio del dere-cho al voto; este voto facultativo, se da básicamente, porquelos partidos políticos habían perdido credibilidad y se pre-tendía simplemente a conquistar nuevos mercados electo-rales aún no explorados.

En este contexto, el principio de igualdad de ese modelo deEstado, fue una propuesta emancipadora de la burguesía

criolla, que dio lugar a la estructuración del Estado Nación,que desconoció la existencia de la diversidad de pueblosancestrales indígenas e invisibilizó a los mismos como co-lectivos.

Al mismo tiempo se construyó el concepto de ciudadanía,que por un lado, limitaba para quienes poseyeran bienesraíces, rentas y educación; y por otro lado, marginó a lasmujeres de los pueblos indígenas, menores de edad, analfa-

 betos, sirvientes domésticos, jornaleros y toda persona ca-rente de bienes raíces y renta.

Monocultural.- La cultura en un sentido de “civilización”como “cultura material + cultura simbólica” es la que cons-truye para enfrentarse a la naturaleza y sobrevivir como co-

lectividad humana.La cultura como “sistema simbólico” permite a una colec-tividad, estructurarse, comunicarse, adquirir identidad yauto reconocerse, al tiempo que permite proyectar la mira-da sobre otras colectividades y dinámicas externas dandocon ello sentido, evaluación y valoración a lo que es y actúa.

Además se entiende como conjunto de todas las formas yexpresiones de un colectivo determinado, en donde se in-

cluye idiomas, educación, normas y reglas de vida, religión,rituales, costumbres y sistemas de creencias122 , a las quemás adelante haré referencia.

Por tanto, en esta visión, la cultura es un sistema dinámicoy abierto que permite dar sentido, identidad y estructura-ción colectiva para operar a determinadas colectividades ensus interacciones internas y sus relaciones con el exterior.

En esta perspectiva, en la medida que las colectividades sevan haciendo más complejas y creando subsistemas más es-pecializados, emergen sub-culturas con autonomía e identi-dad diferencial dentro de cada complejo cultural.

Las culturas por tanto son dinámicas y cambiantes quese reelaboran permanentemente y que se reinterpretan encada momento de acuerdo a las relaciones de clase, géneroy etnia de cada momento socio-histórico.

Monoculturalismo = absorción o asimilación.- La culturaoccidental genérica y con la adscripción estatal/nacional,defiende su consideración como la válida, propia y supe-rior, y a la que cualquier persona o colectivo que convivaen ella debe integrarse para ser considerado igual y/o na-cional.

Toda minoría cultural que se asiente en su interior, deberáir haciendo desaparecer sus perfiles, adscripciones e identi-dades previas, para conseguir la absorción o asimilación alas del grupo dominante mayoritario.

La cultura minoritaria o la subyugada debe ser abandonadapara incorporarse a una cultura común, superior y la únicapropia de ser mantenida y, que al ser adquirida, permitiráacceder al estatus de una supuesta igualdad e integración aun sistema imperante.

122 Nueva Enciclopedia Planeta.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 88/137

 

Idioma.- Las primeras Constituciones del Ecuador no ha-cen referencia expresa al idioma castellano, como idiomaoficial, pues, era tan evidente la práctica colonial del mo-nolingüismo o la “posición monoidiomática”123 , que pro-curaba que el castellano consiguiera atrofiar y destruir losidiomas locales.

Un idioma o una lengua que se pierde, es una pérdida irre-parable para la humanidad, porque, es una visión particu-lar del mundo, de una colectividad la que desaparece.

Mediante el idioma se expresa los sentimientos, objetivos,metas, visiones y proyecciones de una colectividad.

A partir de la Constitución Política de 1929, de manera ex-presa se ratifica la oficialidad del idioma “español” o caste-llano124.

También, en dos ocasiones se evidencia el plurilingüismodel Ecuador, pero sin reconocer como oficiales al idioma ki-chwa y otros de las nacionalidades indígenas.

“El castellano es el idioma o ficial de la República. Se reconoce elquichua y demás lenguas aborígenes como elementos de la culturanacional”125

La oficialidad implica que es la única lengua que ha de em-plearse en las leyes, órdenes, textos escolares, educación,

en la relación de trabajo, en las comunicaciones gráficas,telefónicas, radiales, prensa e incluso en la impresión de lamoneda.

Educación.- Bajo los principios colonialista de igualdad y

123 Bartolomé Clavero, Ob. Cit., p. 177.

124 Constituciones Políticas del Ecuador de 1929, Art. 6; de 1945, Art. 5; de 1946, Art. 7; de 1967, Art. 7; de 1978, inciso tercero del Art. 1.

125 Constituciones Políticas del Ecuador de 1945 y 1978, Art. 5 y 1, respectiva-mente.

libertad, el Estado homogeniza la educación en todos susniveles y modalidades.

La educación será religiosa, católico-romana, y en un soloidioma, el “español” o castellano. Desde esa visión “la edu-cación moldea el pensamiento de los educandos, cerrandotoda posibilidad que las generaciones venideras puedanver desde la perspectiva abierta; más bien con una ilusióntorcida de que sólo lo suyo es bueno 126.

La revolución liberal, mediante reformas constitucionalesdel 8 de octubre de 1905, cambia la Constitución de 1897, yconvierte a la educación en libre, estatal y laica 127 , sin em-

 bargo continúa siendo monolingüe y homogenizante.

Por efectos de una reivindicación del movimiento indíge-na, que empieza a fortalecerse con los sindicatos agrícolasagrupados en la naciente Federación de Indios del EcuadorFEI128 , la Constitución Política del 1945, de muy poca vigen-cia, intenta que, “en las escuelas establecidas en las zonasde predominante población indígena, se usará, además delcastellano, el quichua o la lengua aborigen respectiva.”129 

La Constitución de 1946, suprime el intento de la educa-ción bilingüe, pero se lo vuelve a retomar en las de 1967 y1978.130

126 Marcos Sandoval, en Bartolomé Clavero, Ama llunku, Abya Yala: Constituyen-

cia indígena y código ladino por América, Madrid, Centro de Estudios Políticosy Constitucionales, 2000, pp. 230-231.

127 “Art. 4.- El Art. 36 Reformas de la Constitución de 1897, de 8 de octubre de1905.

128 Las Nacionalidades Indígenas en el Ecuador: nuestro proceso organizativo,“En agosto de 1944, se constituye la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI)”Quito, Ediciones Tinkui Abya Yala, 1989, p. 31.

129 Constitución Política del Ecuador de 1945, Art 143.inciso 8vo.

130 “En las escuelas establecidas en las zonas de predominante población indí-gena se usará de ser necesario además del español, el quichua o la lenguaaborigen respectiva, para que el educando conciba en su propio idioma lacultura nacional y practique luego el castellano.” Constitución de 1967, inciso

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 89/137

 

Estas propuestas no fueron bien acogidas por los pueblosindígenas. Primero, porque el intento de impartir la educa-ción, “además” en el “idioma quichua o lengua aborigen”,no se lo realizaría desde la visión o filosofía andina, sinodesde la visión ajena a la realidad de los pueblos indíge-nas con criterios homogenizantes; y, segundo, porque en lapráctica no se concretó en nada.

Posteriormente, la presión del movimiento indígena, per-mitió que el Ejecutivo, mediante Decreto Ejecutivo del 9 de

noviembre de 1988, publicado en el Registro Ofi

cial No. 66de 15 del mismo mes y año, reconozca oficialmente la edu-cación Indígena intercultural bilingüe, haciendo que la Leyde educación sea reformada en su parte pertinente.

Religión y rituales.- De igual forma, la religión continuarásiendo única:

La Religión Católica, Apostólica, Romana es la Religión delEstado. Es un deber del Gobierno en ejercicio del patronatoprotegerla con exclusión de cualquier otra.131

Una redacción similar se mantuvo hasta la Constitución Po-lítica de 1897. Incluso una de las Constituciones, establecíacomo requisito para ser ciudadano, es la de ser católico 132.

Recién en las Constituciones de 1945 y 1978, reconocen for-malmente la libertad de religión.133

Las actividades rituales y espirituales de los pueblos indí-genas, fueron adecuados a las prácticas de la religión cató-

segundo del Arts. 38.

131 Constitución Política del Ecuador de 1830, Art. 8.

132 Constitución Política del Ecuador de 1869, numeral 1 del Art. 10.

133 Constituciones Políticas del Ecuador de 1945 y 1978, Art. 141.11 y 19.5, res- pectivamente.

lica; es decir se cristianizó bajo el dogma del catolicismo-romano, por ejemplo, la festividad del Inti Raymi134  fuesuplantada por las celebraciones religiosas de San Pedro,San Pablo, Corpus Cristi, etc.

En consecuencia, en el modelo de Estado Nación, se predicaque la nación no solo es única, sino también uniforme135 , esdecir, monocultural.

CRISIS DEL ESTADO NACIÓNEl Estado ecuatoriano (uninacional), no se adaptó a nuestrarealidad diversa y neocolonial, como tampoco se cumplie-ron los ideales o principios de igualdad, libertad y justicia,que fueron plasmados en algunas constituciones políticase instrumentos internacionales de derechos humanos. Boa-ventura de Sousa Santos denomina a esta realidad, comocrisis de la modernidad y posmodernidad136.

Esto determina que los pueblos indígenas y afro ecuatoria-nos representan la población más pobre del Ecuador.

Según el informe del Banco Mundial, el 87% de los indíge-nas ecuatorianos son pobres, y el porcentaje llega hasta el92% en las zonas rurales del altiplano, un porcentaje muchomayor que el que registra la población no indígena 61%. La

extrema pobreza afecta al 56% de los indígenas y al 71% delos que habitan en zonas rurales de los Andes, comparado

134 Fiesta del sol, rito andino, los pueblos indígenas agradecen al (Dios) Sol, porlas cosechas abundantes recibidas.

135 Constitución Política del Ecuador de 1978, Art. 27, inciso décimo. BartoloméClavero, Ob. Cit., p. 244.

136 Boaventura de Sousa Santos, Conocer desde el Sur, Para una cultura políti-ca emancipadora, Programa de Estudios sobre Democracia y TransformaciónGlobal y Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, 2006, Lima –Perú, pp. 26-33.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 90/137

 

con el 25% de la población no indígena. Las razones de estapobreza responden a una realidad histórica de exclusiónsocial, económica y política137.

La crisis del Estado Nación y sus efectos, nos obliga no so-lamente a quedar en la crítica, sino de proponer alternativasdesde nuestra realidad o lo que dice Boaventura de SousaSantos conocer desde el sur y para ello necesitamos “em-prender una búsqueda de alternativas de respuestas, teó-ricamente sustentables”138 y que respondan a la realidad.

En ese contexto, en el movimiento indígena, se inicia elproceso de estructuración interna; de retro análisis; de dis-cusión y reflexión propositiva; y, finalmente un proceso delucha que le lleva al Estado ecuatoriano a reconocer comoplurinacional, intercultural que implica lo multiétnico ymultilingüe.

Como conclusión de la plurinacionalidad:

• De ninguna manera es crear Estados dentro del Esta-do ecuatoriano, como lo plantearan las propuestas deautonomía oligárquica expuestas por los pelucones deGuayaquil. La autonomía oligárquica nada tiene quever con la propuesta de plurinacionalidad.

• La plurinacionalidad reestructura al Estado unitario.

• Todos los habitantes del Ecuador estamos subordina-dos a la misma Constitución y leyes fundamentales.

• Los pueblos y nacionalidades, son sujetos de derechospara la aplicación y reconocimiento de la judicialidad delos pueblos indígenas y la vigencia de un derecho propio.

137 Id Ibidem.

138 Boaventura de Sousa Santos, Conocer desde el Sur, Para una cultura políti-ca emancipadora, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, 2006,Lima – Perú, p. 19.

• Para la materialización de la plurinacionalidad, el Esta-do obligatoriamente debe distribuir los recursos públi-cos para impulsar el desarrollo armónico e integral detodos los pueblos en igualdad de condiciones.

• Reconoce y promueve la vigencia de los derechos colec-tivos de los pueblos indígenas, en correspondencia conlos Acuerdos internacionales suscritos por el Ecuador.

• La plurinacionalidad conlleva una solidaridad nacionalcon otro reparto de beneficios sociales, otra forma dedemocracia y procesos de decisión compartida para elmanejo de recursos naturales.

PLURICULTURALIDAD Y MULTIETNICIDAD

Según Catherin Walsh “lo “multi” tiene sus raíces en paísesoccidentales, en un relativismo cultural que soslaya la di-mensión relacional y oculta la permanencia de desigualda-des e inequidades sociales, el que actualmente es de mayoruso global, orientando políticas estatales y transnacionalesde inclusión dentro de un modelo de corte neoliberal que

 busca la inclusión dentro del mercado”139 , convirtiendosimplemente en una colección de culturas singulares sin re-lación entre ellos y en un marco de una cultura dominante.

Este enfoque mantuvo las reformas constitucionales de1996 y la Constitución de 1998.

A pesar de ello, la caracterización del Ecuador como unEstado multiétnico y Pluricultural, con las limitaciones delcaso, para el movimiento indígena constituyó el primerpaso para dar un salto hacia la plurinacionalidad, toda vezque se logran algunas cuestiones fundamentales, como:

139 Catherin Walsh, “interculturalidad, plurinacionalidad y razón decolonial: Refun-dares político-epistémicos en marcha”, documento inédito, p. 8.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 91/137

 

a. La pluriculturalidad y multietnicidad, dio lugar al re-conocimiento implícito a los pueblos indígenas comonuevos sujetos de derecho y éstos con la posibilidad deautodefinirse como nacionalidades.

 b. Se reconoce varios derechos para los pueblos indígenascomo sujetos colectivos: como mantener sus sistemasde organización social, educativa, política, económica,cultural y religiosa; la facultad de resolver sus conflictosinternos; participación con representantes en organis-

mos del Estado; tierras comunitarias y posesión ances-tral; educación intercultural bilingüe; medicina propia;participación en la administración de recursos natura-les no renovables; consulta previa, entre otros.

No obstante, las promesas del Estado multiétnico y pluri-cultural no se cumplieron en absoluto, porque, la estructuraestatal continuó con la misma institucionalidad del Estado;y, esto generó la violación de los nuevos derechos recono-cidos para los pueblos indígenas como sujetos colectivos;se continúa con el mismo sistema económico neoliberal; sesigue imponiendo la democracia hegemónica; la adminis-tración de justicia indígena sigue penalizada, etc.

Tenemos un reto adelante, para que en el marco de la Cons-titución de 2008 se materialice el Estado plurinacional, via-

 bilizando el desarrollo legislativo, jurisdiccional, políticas

públicas y otros; y, hasta que punto llega la voluntad políti-ca del gobierno para que los postulados en la Constituciónse hagan efectivo.

INTERCULTURALIDAD:

Al interior de las nacionalidades conviven pueblos cultu-ralmente diversos, organizados en comunas, comunidades,recintos o en centros.

Además, los blancos mestizos, afro ecuatorianos y montu- bios tienen su cultura propia, idioma castellano y formasdistintas de participación y representación política en el Es-tado.

La interculturalidad primero es el reconocimiento de la di-versidad de nuestras sociedades, que por mucho tiempo losEstados nacionales no lo han hecho; el reconocimiento deesa diversidad de pueblos, culturas, de procesos históricos,de identidades distintas implica que los pueblos originarios

deben estar consientes de los orígenes.Los valores, conocimientos, sabiduría de nuestros pueblosno solamente deben ser recuperados, sino que deberán serofrecidos como un aporte desde los pueblos a la sociedaden su conjunto.

Además, la interculturalidad va más allá de simplementesentarnos a conversar cuan diferentes somos o no somos,o de nuestras particularidades, no es solamente esa con-versación sino que trasciende mucho más allá; no se puedehablar de interculturalidad cuando existe un poder domi-nante, un poder que arrasa con todo.

Las conquistas de los pueblos en su conjunto de la socie-dad, están en manos del Estado y del gobierno de turno,para hacer prevalecer la convivencia social en armonía.

La interculturalidad también implica el desarrollo episté-mico en cada uno de los pueblos, es ahora el momento paraempezar a trabajar en esa dirección; es necesario ir valoran-do, sobre todo los conceptos propios que están vigentes enlas comunidades, los que deberán servir como elementosde principios y valores.

La reafirmación de una sociedad intercultural debe ser elresultado de la acción de los pueblos y naciones originarias,

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 92/137

 

para cambiar la actual estructura del Estado ecuatoriano(instituciones y marcos legales), esto implica el derecho alreconocimiento jurídico-político, fortalecimiento de las ins-tituciones o formas de organización propia, participación yrepresentación política, fortalecimiento y conocimiento delos idiomas propios de estos pueblos en toda la estructuradel Estado.

Contar con presupuesto por parte de Estado es fundamen-tal para que el desarrollo económico, ambiental, cultural y

social se fortalezca en el marco de la interculturalidad, paraestar en condiciones sociales, políticas y culturales para elejercicio igualitario como sujetos de derecho de una ciuda-danía intercultural; esto significa, que en condiciones igua-les podremos coexistir unidos pero diferentes, con armonía,sin prejuicios culturales, sin racismos, sin inferioridades osuperioridades culturales; es decir, se impulsa el desarrollodel Estado Plurinacional con diversas sociedades o civili-zaciones culturales con identidad propia para el verdaderoSumak Kawsay.

La interculturalidad tiene como actores a las nacionalida-des y pueblos indígenas, afroecuatoriano, blancos mestizosy montubios, a partir de estos actores se puede fortalecerla interculturalidad de la sociedad ecuatoriana, obviamenteel Estado deberá facilitar y construir canales de relacionesde comunicación con las otras sociedades o civilizacionesoriginarias.

Sin embargo, para iniciar estos procesos de políticas públi-cas interculturales, las culturas de las nacionalidades indí-genas deben estar presentes en todo los ámbitos del Estado(comunicación, política, administración, educación, pro-ducción y tecnología); ya que, sin el reconocimiento de lacosmovisión, idioma, sabiduría y conocimientos ancestra-les no existirá la interculturalidad.

LA RESISTENCIA ANCESTRAL DE LASNACIONALIDADES, PUEBLOS Y INDIGENAS Y LASUBSISTENCIA DE SU IDENTIDAD NACIONAL PROPIA.

BREVE RESEÑA DE LOS LEVANTAMIENTOSINDÍGENAS: SUS CAUSAS Y DERIVACIONES.

LOS LEVANTAMIENTOS INDÍGENAS140

“Los levantamientos ocurrieron periódicamente a lolargo de la Colonia y de la República y consistieronen la desesperada insurrección de las comunidadesindígenas que intentaron liquidar la dominación blanco-mestiza mediante el uso de la fuerza y de las armas.

Los indígenas se sublevaron contra los abusos, malos tratosy crueldades de sus opresores, el cobro de diezmos por laiglesia, de tributos por los encomenderos y de impuestospor el Estado, el trabajo y los servicios sin remuneración,la apropiación arbitraria de sus tierras, el reclutamientoforzoso para el trabajo en las minas y por los censos, a losque vieron como una nueva fuente de imposiciones. A estascausas que fueron las principales, se sumó otra de carácterpolítico conocida con el nombre de milenarismo indio, queexpresó el anhelo de restablecer el señorío sobre la tierra, lacultura, la religiosidad, el sistema de organización política;en suma, el poder, la autonomía existentes antes de la con-quista española.

Los levantamientos producidos en la amazonía fueron engeneral exitosos, pues los pueblos indígenas lograron liqui-

140 Dr. Oswaldo Hurtado: http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/los-levan-tamientos-indigenas-63294-63294.html 

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 93/137

 

dar la autoridad de los blancos y obtuvieron su libertad.En 1578 atacaron las ciudades de Avila y Archidona que sa-quearon, destruyeron e incendiaron, para luego liquidar asus habitantes.

En 1599 hicieron algo parecido con Logroño y Sevilla deOro. Estas sublevaciones y otras que se produjeron en lacosta y en la sierra en el siglo XVI, pueden considerarsecomo derivaciones de la guerra de conquista. A estos movi-mientos iniciales se sumaron muchos otros en los siglo XVII

y XVIII, cuya consecuencia fue la expulsión de los coloni-zadores blancos de las tierras de la región amazónica, querecién a mediados del siglo pasado volvieron a ser coloni-zadas por los blancos- mestizos.

El hecho de que los pueblos indígenas de la amazonía sehayan liberado de la dominación blanca explica el singularcarácter de los pueblos indígenas amazónicos y sus diferen-cias con los pueblos indígenas de la serranía. Mientras enlos primeros se aprecian muchos de los valores originalesdel los indígenas: conciencia de su cultura, espíritu liberta-rio y un orgullo ancestral.

En la sierra se produjeron levantamientos a los largo detodo el período colonial, sin embargo, los estudios históri-

cos sólo recogen informaciones relativas a los siglos XVII yXVIII, el cual concentró el mayor número de revueltas in-dígenas.

Durante la República fueron numerosas las sublevaciones,especialmente en el siglo XIX, en el gobierno de GabrielGarcía Moreno en protesta por el trabajo forzado para laconstrucción de caminos y los cobros de tributos; y en elsiglo XX, en la primera y segunda década, como resultadode la crisis general de la economía nacional. La más impor-

tante insurrección fue acaudillada en 1871 por FernandoDaquilema, que logró constituir una poderosa organiza-ción político-militar, controlar una apreciable región de laprovincia del Chimborazo y poner en jaque a las fuerzasgubernamentales. Finalmente fue derrotado el cabecillaDaquilema, sometido a prisión y luego ejecutado en unaplaza pública de Yaruquíes.

Los levantamientos fueron conducidos por los cabecillas

(líderes) y se redujeron especialmente en las provincias demayor concentración indígena, en las que a su vez se dieronlas peores condiciones de explotación: Chimborazo, Imba-

 bura, Cotopaxi y Tungurahua. Estuvieron dirigidos contralos hacendados blancos y sus dependientes e intermedia-rios, esto es contra sus explotadores: administradores, ma-yordomos, diezmeros, comerciantes, tenientes políticos ycuras párrocos, los cuales en algunos casos fueron ejecuta-dos por los insurrectos.

Las sublevaciones indígenas siempre fueron derrotadas yninguna logró triunfar militarmente; tampoco consiguie-ron triunfar políticamente pues, como consecuencia de suprotesta, no consiguieron que se altere el sistema de explo-tación al que estuvieron sujetos. Con relativa facilidad fue-ron desbaratadas por los grupos paramilitares organizadospara el efecto o por los policías y soldados enviados por losgobiernos para reprimirlas y proteger a los hacendados.

El espontaneísmo con el que se organizaron las revueltas,la falta de instrumentos de guerra que usaron, no les per-mitieron enfrentar eficazmente al aparato bélico del Estadotecnológicamente superior en todos los órdenes. Además,los alzamientos no lograron extenderse más allá de la cir-

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 94/137

 

cunscripción geográfica en la que se originaron, permane-ciendo aislados sin lograr articular un sistema de apoyos enotras regiones ni de aliados externos; al contrario, más biendebieron enfrentar una opinión pública adversa modeladapor los intereses de la sociedad blanca, que unánimementese volcó en su contra. En las ciudades a nadie se le ocurriódefender la legitimidad de la lucha de los pueblos indíge-nas, pues sus habitantes, en razón de sus vínculos con elsistema de explotación vigente en las haciendas serranas,de algún modo se sintieron amenazados en sus intereses”.

REBELIÓN DE FERNANDO DAQUILEMA

Durante la colonia y la época republicana han sucedidonumerosas sublevaciones indígenas. Una de ellas fue lacapitaneada por Fernando Daquilema nativo de Quera co-munidad del pueblo guerrero de los Kacha, a fines del año1871en la época garciana.

Entre los año 1860 se produjo una sobreexplotación de fuer-za de trabajo de los indígenas de la jurisdicción del cantónRiobamba.

Se observa en ellos que la parroquia de Yaruquíes, dondese gestó la sublevación de Fernando Daquilema, fue una delas que sufrió una más drástica reducción de sus efectivosdemográficos y uno de los mayores incrementos proporcio-nales en el pago del diezmo entre 1870 y 1871.

Agobiados por el pago de tributos y por la sobreexplota-ción, los habitantes de las comunidades de Cacha tomaronvenganza contra un diezmero prepotente y abusivo al cualajusticiaron.

Fernando Daquilema reúne a su gente de la comarca y em-prende la toma de algunos centros poblados como Caja-

 bamba; súbitamente algunos indígenas se desbandan y en-tonces Daquilema ordena que tomaran Punín, que cae bajoel control de los sublevados encabezados por la capitanaManuela León, nativa de la comunidad de San Francisco deMacshi, hoy conocido como San Francisco de Asís, una mu-

 jer hermosa, valiente y con mucha ira e indignación tomaríala esperada venganza.

El gobernador de la provincia con refuerzos que llegaronde Ambato y Quito retomó la población de Punín que fue

abandonada por los indígenas.MANUELA LEÓN, su nombre es sinónimo de fuerza, cora-

 je, rebeldía. Como mujer y como indígena fue una de las di-rigentes claves en la sublevación emprendida por FernandoDaquilema en contra del gobierno de García Moreno y porla reivindicación de sus derechos.

Manuela León Guamán nació probablemente en 1844, en lacomunidad de San Francisco de Macshi perteneciente a laparroquia de Punín, hija de Ermenegildo León y de MaríaGuamán.

Manuela integró el movimiento de Daquilema, era el mo-mento oportuno para saciar la sed de venganza por la viola-ción sufrida por parte de los diezmeros de García Moreno; yella encabezó la toma de Punín, el 21 de diciembre de 1871.

Con delirante entusiasmo, lágrimas de coraje, con fe, reci- bieron la esperada noticia de que se iniciaría la rebelión in-dígena de Kacha.

Manuela León, Pací fico Daquilema y su mujer Juliana Pa-guay, vecinos de la comunidad de Pucará Pallu, tomaronla voz del alzamiento y reclamaron el lugar de nuestroscabecillas de las poblaciones de San Francisco de Macshi,Pucará, Pallu.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 95/137

 

Los indígenas se levantaron con tambores, churus y bocinasconvocando a toda la comarca a luchar por la justicia, por-que la hora había llegado.

Manuela, con toda firmeza encabezó la movilización contralos trabajos forzados que se exigían a los indígenas para lasconstrucción de las carreteras nacionales; a más de los tri-

 butos, las ofensas diarias y los castigos contínuos.

Manuela León toma la población de Punín y se enfrenta alos soldados, con tal fiereza que vence y da muerte al jefede las milicias, teniente Miguel Vallejo, sacando con su tupolos ojos de las víctimas que cayeron en sus manos y comotrofeo exponer alrededor de su cintura.

Los pueblos indígenas Licto, Cicalpa y Colta plegaron allevantamiento impulsada por los Kachas, enfrentándose alas tropas gubernamentales, luego que García Moreno de-cretara el estado de sitio el 21 de diciembre en Chimborazo,sin amedrentarse ante la represión, haciendo retroceder alas tropas, que regresaron a Riobamba ante la amenaza deser tomada.

Igual que los gobernantes actuales, García Moreno utilizócalificativos en contra de quienes se levantan contra la in-

 justicia, en la sesión del Consejo de Estado, donde se apro- bó el estado de sitio:

“...siendo muchos los delincuentes la equidad aconsejaba que elcastigo recaiga únicamente sobre los principales culpables, estoes, sobre los cabecillas del motín y los responsables del asesina-to, incendio, robo y violencia, y que debía indultarse a los demásque apartándose de las  filas de la sedición se presentasen a lasautoridades”.141

Aquí vemos un ejemplo de la mujer, que ha jugado un im-

141 El último Guaminga.- Alfredo Costales Samaniego

portante papel en la lucha de nuestros pueblos.

Según Costales Samaniego se condenó a varios dirigentesa ser pasados por las armas sin fórmula de juicio. Fueronejecutados Julián Manzano y Manuela León ante la miradaimpotente de sus ayllus de la comarca en la plaza centralde su propia comunidad San Francisco de Makshi, HatunCacha hoy Cachatón San Francisco o San Francisco de Asís,y posteriormente Francisco Guzñay, Pací fico Daquilema y

 Juliana Paguay.

La represión que siguió fue despiadada. Luego de que cayóprisionero, Fernando Daquilema fue ejecutado en la plazade Yaruquiés en la mañana del 8 de abril de l872.

PROCESO DE DISCUSIÓN Y REFLEXIÓNPROPOSITIVA DEL MOVIMIENTO INDÍGENA.

En todas las discusiones y críticas a la estructuración del Es-tado Nación ecuatoriana, partimos de constatar la existen-cia de un divorcio o distancia entre la teoría política impor-tada y la realidad de nuestros países, y que hoy BoaventuraDe Sousa Santos sostiene que son básicamente por cuatrorazones142:

a. El modelo de Estado-Nación y toda la teoría política fuedesarrollada en el norte en el siglo XIX, en cinco países

 básicamente: Francia, Inglaterra, Alemania, Italia y Es-tados Unidos de Norteamérica y desde allí importadose impuestos a nuestros territorios. Como consecuenciade ello no funcionó en nuestros países.

 b. Así como fue desarrollada la teoría política e impuestaen los países latinoamericanos, trata de imponer la teo-

142 Boaventura de Sousa Santos, Conocer desde el Sur, Para una cultura políti-ca emancipadora, Programa de Estudios sobre Democracia y TransformaciónGlobal y Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, 2006, Lima –Perú, p. 19.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 96/137

 

ría de transformación social ajenas a nuestra realidad,sin tomar en consideración que la gran mayoría de lasgrandes prácticas de transformaciones, se han gestadoen los países del sur desde hace 30 años. En el Ecuador,el movimiento indígena reivindica una propuesta cerca-na a la realidad ecuatoriana que es la tesis de un EstadoPlurinacional, sin embargo, esta propuesta es acusadade separatista por los gobernantes, académicos, políti-cos y sociedad no indígena en general.

c. Toda teoría generada con pensamiento occidental y co-lonial es monocultural, y que por imposición se adaptamal a otras realidades y culturas como el caso de lospueblos y nacionalidades indígenas.

d. Nuestro país vive aun el neocolonialismo, porque des-pués de la “independencia” de 1830, subsisten en gran-des escalas las formas de discriminación y exclusiónsocial, política, económica y cultural.

Las realidades que permitiría desarrollar una propuesta:

a. El ecuador está constituido por diversidades culturales:pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afro ecua-torianos, montubio, mestizo y de otros colectivos.

 b. La estructura institucional del país no solo es públicaestatal, si no también existen instituciones no estatales,como las nacionalidades y pueblos indígenas, sus orga-nizaciones. Existen nuevos actores sociales y políticoscomo: movimientos feministas, de jóvenes, estudianti-les, deportivos, culturales entre otros y prácticas trans-formadores desarrolladas por estos nuevos actores.

c. En la condición de un Estado plurinacional, se debepropiciar la interculturalidad; la lucha por la igualdades por el reconocimiento de la diferencia. Porque la lu-

cha por la igualdad formal que fue un aporte de las re-voluciones del siglo XVI.

(…) un primer paso en la lucha de la especie humana porla igualdad y que luego de haber pasado al concepto de laigualdad como no discriminación, ahora se busca alcanzarla igualdad real o material que concibe a los individuos dela especie humana no solo en su ser esencial, ontológico,como lo concibieron los filósofos de la ilustración, sino ensu existencia real 143.

Para alcanzar la igualdad real o material, nos obliga dar untrato igual a los iguales, trato diferente a los diferentes y tra-to de favor a las víctimas de las desigualdades provenientesdel prejuicio o de la injusticia.

d. En algunas comunidades indígenas subsisten prácticasde desmercantilización, como el trueque, el intercambiode reciprocidad y se buscan otras formas donde no haymercado capitalista, como por ejemplo las organizacio-nes solidarias, comunitarias, economías populares, ca-

 jas de ahorro, etc.

e. Existe diversidad de democracias y nuevas formas yprácticas de organización, social y política, mas no através de los “partidos políticos” planteada desde elpensamiento Estado – Nación.

f. En los pueblos y nacionalidades, subsisten en la prácti-ca de la pluralidad jurídica, sin perjuicio de la falta dereconocimiento legal y constitucional.

g. Las reivindicaciones de los pueblos indígenas siguensiendo el reconocimiento de sus territorios como parte

143 Julio César Trujillo, “Pluralismo jurídico en el Ecuador”, en Fernando FloresJiménez, comp. Constitución y Pluralismo Jurídico, Quito, Corporación EditoraNacional, 2004, p. 18.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 97/137

 

fundamental de su vida, los procesos de descentraliza-ción territorial conviven en la actualidad, frente a estarealidad, la unidad territorial pregonada como neoterri-torialidad es una ficción.

h. Erradicar el neocolonialismo, porque aún subsisten for-mas de discriminación.

i. Estos elementos permiten determinar una conclusión,de que el Estado Nación estaría llegando a su fin. Eneste contexto, en los años 90, el Movimiento indígenapropuso a la comunidad nacional y los poderes delEstado, un cambio estructural del Estado ecuatorianohacia la refundación de un Estado Plurinacional, cuyapropuesta se materializa en un proyecto político queplantea la reestructuración total del Estado ecuatoriano.

Esta concepción pervive, aproximadamente hasta la décadadel 70 cuando se dan nuevas vertientes del pensamientogracias a nuevos condicionantes socioeconómicos y políti-cos del espectro nacional y latinoamericano.

ANTECEDENTES PRÓXIMOS.

LA LUCHA REIVINDICATIVA Y FORMAS CONEXASDE ORGANIZACIÓN.

Para la década de 1.970 el movimiento campesino había de-sarrollado formas conexas de organización, complementa-rias o paralelas a la organización sindical “pura”.

La organización básica de la sierra ecuatoriana está deter-minada por la forma jurídica de LA COMUNA, con susCabildos, sus tierras comunales, que permite recuperar unsentido diverso de identidad colectiva.

A lo largo del callejón interandino, las comunas campesinaslevantan importantes luchas por la aplicación de la Ley deReforma Agraria, especialmente reclamando la reversiónde tierras baldía y su adjudicación a las organizaciones in-dígenas.

A fines del 70, este proceso de lucha se había consolidado,pese a las maniobras gubernamentales y de las Cámaras deAgricultura que pugnaban por evadir la Ley de ReformaAgraria y someter por la fuerza o la violencia a las organi-

zaciones campesinas.“Entre los tantos casos de injusticia en el campo, está el con flictode más de tres mil campesinos de la hacienda “Talagua” -Provin-cia de Bolívar: Cuando después de 13 años se obtiene una senten-cia de afectación de 30.000 hectáreas, el IERAC negocia con losCORDOVEZ BUSTAMANTE para que sólo “cedan” pací  fica-mente 2.000 hectáreas y se queden con el resto. Igual sucede enla hacienda “Mira flores”. En Cotopaxi, en El Oro, en Los Ríos yen otras provincias, la Democracia Cristiana, apuntalada en orga-nismos o ficiales como Foderuma, ha empezado a atacar y liquidarorganizaciones campesinas; y en GUAPULO-ZUMBALICA sellega hasta el asesinato de un dirigente campesino aplicando lasleyes represivas de Seguridad Nacional y de Fomento y DesarrolloAgropecuario. En Cochicaranqui y “TE ZULAY” a pesar de quese  firmaron actas y contratos colectivos, inmediatamente han ve-nido represalias; y en Cochicaranqui el Ejército entró a desalojara los campesinos” 144

Tal era la situación generada por la confrontación reivindi-cativa del campesinado y la resistencia de los terratenientespara seguir manteniendo la estructura y los sistemas de ex-plotación feudal en el país.

144 FRENTE DE LUCHA DE LOS POBRES, Proclama, con motivo de la Tomade la Iglesia de Santo Domingo, 7 de Julio de 1.980.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 98/137

 

LA EXPERIENCIA ORGANIZACIONAL Y LOS NUEVOSPLANTEAMIENTOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENASAMAZÓNICOS.

Los pueblos indígenas del oriente ecuatoriano viven unaexperiencia diferente. Para ellos no rigió jamás la Ley deReforma Agraria, por el contrario, en aplicación de las Le-yes de Indias, que como dijimos se mantuvieron vigentesen nuestro país luego de la instauración de la República,allá por el 7 de Diciembre de 1.875 se dicta la Primera Ley

de Tierras Baldías; ésta se reforma en 1.883 por la Conven-ción Nacional reunida luego de la caída de Ignacio de Vein-temilla; ésta a su vez es reformada por la Ley de PatrimonioTerritorial, expedida el 13 de Octubre de 1.927, y esta últimapor una nueva Ley de Tierras Baldías, cuyo nombre se hamantenido HASTA LA ACTUALIDAD. En el artículo 2 deesta Ley, se establece textualmente la siguiente definiciónlegal de tierra “baldía”:

“Son tierras baldías las que formando parte del territorionacional carecen de otro dueño”

Y como se podrá apreciar a groso modo, los pueblos indíge-nas de la amazonía no eran DUEÑOS de los territorios quehan venido ocupando desde tiempos inmemoriales, porquecarecen, del Título, conforme a derecho.

Esto signifi

ca que HASTA HOY, porque esta Ley tiene ple-na vigencia actual, las tierras orientales son tierras baldías,susceptibles de apropiación y de colonización como en lostiempos de la conquista española.

Con la explotación petrolera en el Ecuador, se inicia unaforma especial de penetración y dominio por parte de lasCompañías explotadoras de ese entonces: la TEXACO, enconsorcio con la GULF, y otras beneficiarias de esa impor-tante riqueza nacional.

Y con esto la situación de los pueblos y comunidades de laAmazonía Ecuatoriana se tornaba crítica, por dos factoresdeterminantes:

a) Se inicia una embestida de agresión material contra lasetnias orientales para arrebatarles sus territorios por lafuerza; y,

 b) Se promueve una agresiva campaña de colonización,entregándose las tierras amazónicas como en baratillo,incluso a grandes compañías cultivadores de palma.

Una breve revisión de la entrega de tierras en el oriente, apartir de la explotación petrolera iniciada en 1.972 nos dalos siguientes datos:

“La Región Amazónica del Ecuador constituye casi la mi-tad de la superficie total del país pero cuenta con solamente6.59% de su población, una cifra que a primera vista parecepequeña. Sin embargo, cuando se considera que la pobla-ción se ha incrementado de 173.469 habitantes en 1974 a383.201 en 1991, y que sigue creciendo a un ritmo anual de5%, uno se da cuenta de la escala del proceso de migración ala región11. El factor que más ha «empujado» a los migran-tes ha sido la presión sobre la tierra agrícola en la costa y lasierra, mientras el más importante que ha «jalado» la genteal Oriente ha sido la imagen de una región supuestamente

rica, donde el gobierno ha entregado títulos de lotes de tie-rra de 50 hectáreas a quienquiera que tale los árboles.” 145

La reacción organizada de los pueblos amazónicos, es, portanto, de una naturaleza distinta: Se trata de su propia su-pervivencia.

Se trata de la defensa de su hábitat. Se trata de un patrimo-nio adquirido desde tiempos ancestrales; y no reconocido

145 Maria Fernanda Espinosa, en Retos de la Amazonia, (1993), pág.30 

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 99/137

 

legalmente por esta sociedad “independiente”; por este Es-tado ecuatoriano.

Las reivindicaciones organizativas de las nacionalidadescomo los Shuaras, Los Huahoranis, o la OPIP (Organiza-ción de los Pueblos Indígenas del Pastaza) tenían un conte-nido substancialmente distinto a lo que se había considera-do una exigencia gremial.

Los pueblos indígenas orientales, luchaban por la defensade su identidad, de su cultura, de sus valores étnicos, de suEthos conductual de pueblo, de sus costumbres... Y, ade-más, por SU IDENTIDAD NACIONAL.

Sólo entonces nuestro país empezó a cobrar conciencia deque, a las puertas del Siglo XXI, existían en el Ecuador unospueblos que jamás fueron integrados a esto que se deno-mina “Nación” ecuatoriana como sinónimo de sentimientonacional del Estado ecuatoriano.

Esos pueblos preteridos en toda forma de expresión, de su-pervivencia y de derechos, por elementales que éstos fue-ran, no formaban parte, en términos reales, de la nacionali-dad ecuatoriana, ni de su identidad como país.

Ellos, eran un mundo aparte, con su identidad propia, consus vínculos de sangre, con sus sentimientos de integracióndistintos a los cultivados por el país, un país que les nega-

 ba todo tipo de garantía, toda posibilidad de subsistencia ytoda consideración como seres humanos. A los ojos de laconciencia nacional, ellos eran unos simples “salvajes”.

Estos aspectos introdujeron nuevos ingredientes concep-tuales, ideológicos, económicos, sociales y políticos a la lu-cha reivindicativa de los pueblos indígenas del ecuador.

ARTICULACIÓN DE UN PENSAMIENTOINDIGENISTA ECUATORIANO Y NEXOS CON OTROSDE LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO.

Los factores anotados, permitieron desarrollar propuestascada vez mejor dotadas de fundamentación teórica, social,económica, jurídica, política e ideológica.

Por fin, a la luz del desarrollo de las ciencias sociales, ycomo producto de la organización y lucha campesinas, seconsolida un pensamiento diferente y surge una concep-ción de que aquello denominado NACIÓN, como vínculoantropológico-social, de sangre, de cultura y de costum-

 bres, pervivía en el Estado ecuatoriano como una sustanciadiferente a su identidad nacional, y que en realidad per-manecía, incluso, fuera de su estructura conglobante: de sulegalidad, de sus sistemas de enseñanza, de sus formas deconcebir la propiedad, de su cultura misma.

Entonces, se sistematizan algunas propuestas que tienen re-lación con el real contenido cientí fico de nacionalidad. Enefecto, nacionalidad es un substantivo común derivado denación, pero, ¿Qué se entiende por nación?. Según la defi-nición del Diccionario de la R.A.E., existen dos acepciones

 básicas:

“NACION. 1. Comunidad humana caracterizada por la

conciencia de su identidad histórica o cultural, y general-mente por la unidad lingüística o religiosa. 2. Esta co-munidad definida como entidad política reunida en un te-rritorio o un conjunto de territorios propios, y organizadainstitucionalmente en Estado”.

Por la definición de la palabra nación, resulta que en nin-guna de las dos encajan las comunidades nacionales de lospueblos indígenas supervivientes en el territorio ecuatoria-no:

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 100/137

 

a) No se corresponden a la conciencia de identidad históri-ca, porque la historia del país, constituye, precisamenteuna negación de dichos pueblos y una oposición cons-tante y permanentemente hostil a su existencia misma;

 b) No constituye una identidad cultural, porque los valo-res del mestizaje, que impera en la sociedad ecuatoria-na, no acepta, ni asume siquiera su origen vincular conlas comunidades indias; y las repudia como primitivas,salvajes e indignas de aportar con algo a la conciencia

de pueblo. La cultura ofi

cial del estado ecuatoriano,rechaza de manera radical la cultura ancestral de las co-munidades indígenas originarias;

c) No constituye una unidad lingüística, porque el idiomaoficial del Estado ecuatoriano es el Español, negandotoda posibilidad de supervivencia lingüística a las nacio-nalidades indígenas, incluso en el plano de la educaciónescolarizada, formal y no formal; y,

d) Tampoco, en el sentido jurídico-político, las comunida-des indígenas forman parte de la nación ecuatoriana,porque su institucionalidad las ha rechazado, conside-rando hasta sus territorios como tierras de nadie e im-poniendo a sangre y fuego una colonización humillante,ni siquiera acorde con la muy decantada “DeclaraciónUniversal de los Derechos Humanos”.

Estas consideraciones que arrancan de la concepción mis-ma de lo que es la nación, nos llevan a concluir, como lo hanhecho los pueblos y nacionalidades indígenas que el Estadoecuatoriano es un Estado Plurinacional.

Y así lo han planteado las organizaciones indígenas en susnuevas reivindicaciones a partir de la década de 1990 enque se han dado los levantamientos más sobresalientes.

LA CONSERVACIÓN DEL IDIOMA Y EL RITUALISMOCOMO FORMA INTRÍNSECA DE LA IDENTIDADNACIONAL INDÍGENA.

EL IDIOMA.

La incomprensión rayan en una ignorancia supina (per-donando lo rudo de la expresión) ha determinado que losidiomas de los pueblos indígenas, sean completamente des-preciados, absolutamente desdeñados y desechados conuna desestimación sin nombre.

Referirse al KICHWA, uno de los idiomas vernaculares demayor preeminencia, es hacer el ridículo frente a la culturadominante: cultura del “clasicismo” griego, romano, celtao visigodo; cultura amante de la copia externa aunque seade bárbaros y porquerizos, como fueron los conquistadoresespañoles.

Esta es la “cultura” oficial. La del automenosprecio y detotal falta de identidad; de la alienación completa; del snobarribista por simple copia al estereotipo de moda.

Es decir, una cultura que no tiene raíces, que se desconoce así misma y que ha vaciado todo tipo de valores empeñandohasta los rasgos del idioma oficial.

Entonces, el sentimiento despreciativo hacia todo “lo indio”

(y parte de lo indio es su idioma), ese desdén enraizado, he-cho carne, pringado hasta en los tuétanos de la cultura ofi-cial, ha determinado una respuesta dialéctica y espontáneade la comunidad indígena:

La conservación de su idioma, y la transmisión natural desus expresiones idiomáticas al lenguaje coloquial del mediopopular mestizo; (cuestión de la que no puede librarse aun-que lo avergüence).

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 101/137

 

De ahí que con un sentido harto peyorativo, el Dr. Julio To- bar Donoso, aquél que como Canciller de la República sus-cribió el Protocolo de Río de Janeiro, dice lo siguiente:

“... hemos creído que prestaríamos un servicio al país es-tudiando nuestro idioma agrícola o, mejor dicho, rural, nosólo para procurar la enmienda de muchas locuciones y vo-cablos viciosos (?), en su mayoría derivados del quichua,sino para impulsar el enriquecimiento del habla popular,que se contenta a menudo con repetir a ciegas voces equí-

vocas o defectuosas, sin recordar que hay palabras y frasescastizas (?) que sustituyen con ventaja a las primeras (a lasderivadas del kichwa) 146

En consecuencia, se pretende con la mencionada obra, ser-vir al país desterrando todo vestigio del idioma ancestral yaún las voces “equívocas y defectuosas”.

¿Qué significa equívocas en el contexto señalado?

Significa simple y llanamente las que provienen del kichwalas mismas que se pretende sustituirlas, y “con ventaja”,por frases castizas. Y la obra de Julio Tobar, forma partede las publicaciones de la Academia Ecuatoriana de la Len-gua... De la lengua española, claro.

Es ésta la concepción de cultura nacional, la que menospre-cia lo ancestral y propio de nuestras raíces, la que ha impe-dido, a todas luces, la pretendida “integración nacional”.

Es evidente el menosprecio a los indígenas y a su lenguapropia; y este menosprecio no puede ser tenido como partede la “unidad nacional” y, peor, de la “nacionalidad ecua-toriana”.

146 TOBAR DONOSO, Julio, El lenguaje rural en la Región Interandina del Ecua-dor -lo que falta y lo que sobra- Ed. La Unión católica, Quito, 1.961. ps. 5 y 6.(lo incluido enre paréntesis es nuestro). / 

Para que un indígena pueda integrarse elementalmente yaún comunicarse con sus “compatriotas” (porque se supo-ne que el indígena también es “ecuatoriano”) debe, necesa-riamente, asimilarse al idioma oficial, es decir, debe apren-der el español.

Y cuando en sus esfuerzos de comunicarse en dicho idiomale ha llevado a crear un dialecto propio, se lo ridiculiza has-ta en los programas “cómicos” de la televisión actual comoes el caso de la telenovela morbosa “Rosita la taxista”.

Me pregunto, si un hispanohablante monolingüe fueraobligado a hablar en uno de los idiomas del Ecuador, ¿Quétendría que hacer? Su expresión resultaría también ridícula.

Esas son las barreras tangibles, objetivas y concretas queatentan contra la cultura propia y contra el desarrollo au-téntico de la idiosincrasia nacional.

Pero, si bien el español no ha podido calar totalmente aúnen las comunidades indígenas de la región Interandina,donde, en cambio sí se ha dado un sincretismo religioso;esta situación es más notoria en las comunidades indígenasque han mantenido su idioma como escudo de su identi-dad, cultura, y símbolo de la nacionalidad propia.

“La restricción de las posibilidades de expresión lingüísticaque acompaña esta limitación de funciones no es, en el casodel quichua, indicio de una falta de diferenciación lingüís-tica en el transcurso de la historia de sus hablantes. Antesde la invasión española en territorio andino el quichua erala lengua de comunicación de un vasto imperio y así per-maneció aún después. Inclusive el área de su influencia seextendió todavía más: el quichua fue un medio importantepara la cristianización de la población andina y, como tal,una herramienta indispensable de los sacerdotes españoles.Estos antes de ordenarse, debían aprenderlo en la universi-

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 102/137

 

dad de San Marcos donde se había creado una cátedra paraeste fin. ...” 147

Este es el idioma, que se ha mantenido predominante enlas comunidades indígenas existentes en todo el territorioecuatoriano, tales como: kichua, shuar chicham, paikoka,shiwiar chicham, achuar chicham, a´ingae, waotededo, ka-yapi sapara, baikoka, awapit, zia pedee, cha palaa, tsafiquiy otros idiomas y dialectos

EL RITUALISMO.

En este campo importante de la identidad cultural, a pe-sar de los denodados esfuerzos, realizados en un ámbito demucha sutileza espiritual y a pesar del sincretismo logradoen muchos aspectos, se han conservado firmes las concep-ciones cósmicas de los pueblos y nacionalidades.

Han sido, más bien, los conquistadores quienes han tenidoque ceder espacios y adecuar sus evangelios a las costum-

 bres y concepciones de los pueblos indígenas.

Lo que ha ocurrido en este aspecto es que se ha hecho coin-cidir el calendario occidental, con las festividades ancestra-les, para fundirlas y adaptarlas al rito cristiano.

Así las fiestas de San Juan, no son otra cosa que las fiestasdel solsticio de verano (INTI RAYMI): los pueblos indíge-

nas no han dejado de concebirlo así; y en esas fiestas hacensu tributo al Padre Sol bajo la solapa del cristianismo.

Igual cosa ocurre con el Solsticio de Invierno, el 23 de Di-ciembre, sincretizado con los ritos navideños. O con las fes-tividades de los equinoccios de Marzo y Septiembre, sin-cretizados con fiestas como las de San José y de San Mateo.

“Según Wachtel, los pueblos esclavizados del continente

147 JUNG, Ingrid, Confl icto cultural y educación, Ed. Abya Yala, Quito, 1.992, p. 9.

suramericano opusieron una persistente resistencia al do-minio impuesto por los españoles, por lo menos en lo querespecta al sector religioso, a pesar del colapso parcial delos mundos culturales y vitales de los indígenas y a pesardel trauma sufrido durante la conquista. De igual maneraKelm Muenzel (1.974) hacen referencia al hecho de que enla medida que los colonizadores adulteraron el cristianis-mo hasta el grado de ideología forzada, y el dios cristiano,en tanto imagen de los colonizadores, adoptó rasgos de undios colérico represivo, el “paganismo” adquirió una nueva

dimensión: Tras la máscara de rituales cristianos, se convir-tió en un refugio de resistencia colectiva en contra de susdominadores que eran el Estado y la Iglesia.” 148

La historia de esta resistencia religiosa que ahora se tornamás evidente y ha supervivido, a pesar de los Tribunales dela Santa Inquisición, a pesar de los azotes y cortaduras delenguas, a pesar de las excomuniones y purgas contra todoslos sabios tribales, a quienes se los quemaba vivos bajo laacusación de prácticas de “brujería”.

Las leyes de indias contra toda práctica “herética” eran algomás que draconianas, eran esas sí, salvajes:

“Ordenamos y mandamos a nuestro Virreyes,, Audienciasy Gobernadores de las Indias, que en todas aquellas Pro-vincias hagan derribar y derriben, quitar y quiten los Ido-

los, Ares y Adoratorios de la Gentilidad, y sus sacrificios, yprohíban expresamente con graves penas a los indios ido-latrar y comer carne humana (si!), Aunque sea de los pri-sioneros y muertos en guerra y hacer otras abominacionescontra nuestra fe católica y toda razón natural, y haciendolo contrario, los castiguen con mucho rigor... Allende de lasdichas penas ordenamos, que cualquiera que blasfemare dedios o de la virgen María de nuestra Corte, o a cinco leguas

148 KELM Y MUENZEL, citado por ROBR, Elizabeth, Op. Cit., p. 53.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 103/137

 

en derredor, que por ese mismo hecho se le corte la lengua yle den cien azotes públicamente por justicia; y si fuera de nues-tra Corte blasfemare en cualquier lugar de nuestros Reinos,córtenle la lengua, y pierda la mitad de sus bienes; la mitad deellos para el que lo acusare y la otra mitad para la Cámara.” 149

En el rito de los pueblos ancestrales se ha refugiado y man-tenido viva las nacionalidades indígenas ecuatorianas.

LA VIDA DE SOLIDARIDAD SOCIO-ECONÓMICADE LAS NACIONALIDADES INDÍGENAS A LOSSISTEMAS DE DESTRUCCIÓN QUE HA CANALIZADOEL ESTADO ECUATORIANO.

EL MODO DE PRODUCCIÓN AUTOGESTIONARIO.

Las comunidades indígenas del Ecuador han mantenido in-cólumes sus formas comunitarias de producción.

Este hecho se basa en factores de igualdad conceptual, dehermandad humana, de identidad uniforme entre unos yotros, sin el verticalismo y la autoridad formal que entrañala existencia del estado.

En las comunidades, se conservan los modos de producciónancestrales, a donde no ha llegado el sistema de opresión y

explotación del hombre por el hombre.La civilización del Estado ecuatoriano, no puede entenderni concebir la idea de que puedan existir niveles de autori-dad sin verticalidad autoritaria. Este sólo puede imaginar yproyectar la idea de un “poder” que funcione desde arribahacia abajo.

149 RECOPILACION DE LEYES DE INDIAS, Ed. Consejo de la Hispanidad, Qui-to, 1.943, p. 3.

Y por más que un ex-presidente, proclamó en su campañaelectoral que iba a generar una democracia “de abajo haciaarriba”, el momento que en 1.990 los pueblos indígenas selevantaron reivindicando sus derechos, no vaciló en repri-mir y conculcarlos, bajo el argumento de que se pretendíacrear varios Estados dentro de un Estado.

Los nuevos colonizadores y gobernantes no admiten lasrealidades socioeconómicas y la supervivencia fáctica delas economías comunitarias indígenas, y aún les han nega-

do todo derecho.Pero el hecho de que haya subsistido un modo de produc-ción, que en alguna obra de economía clásica se lo deno-mina el Modo de Producción Andino, demuestra que lainvasión, conquista y colonización de los españoles y sus“herederos” no cumplió su móvil principal, sino en el as-pecto de exacción de metales preciosos, por medio de la es-clavización mitaya.

“Así digo de estos indios que uno de los medios de su predesti-nación y salvación fueron esta mina, tesoros y riquezas, porquevemos claramente que donde las hay va el Evangelio volando yen competencia, y donde no las ay sino pobres es medio de re-

 probación, porque jamás llega allí el Evangelio, como por granexperiencia se ve, que a tierras donde no hay este dote de oro y

 plata, ni ay soldado ni capitán que quiera ir, ni aún ministro del

Evangelio” 150

De modo que los sectores económicos no vinculados a lasmitas, es decir aquellos repartimientos, tenencias, reduc-

150 ANONIMO, de Yucay (escrito en 1.571), Versión de CHINESE, J., en Historiay Cultura, No. 4 Lima, 1.970, citado por SEMPAT ASSADOURIAN, Carlos, “La producción de mercancía y dinero en la formación del mercado interno colonial.El caso del espacio peruano, Siglo XVI”, en FLORESCANO, Enrique, Ensayossobre el desarrollo Económico de México y América Latina (1.500-1.975_ Ed.Fondo de Cultura Económica, México, 1.979, p. 223.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 104/137

 

ciones, etc. mantuvieron intactos sus modos de producciónporque allí no llegaban el capitán ni el cura ni el evangelio,salvo para reclutar esclavos mitayos.

Bien entendido, por lo explicado en el capitulo segundoque se reclutaban mitayos no sólo para las minas, sino paralos obrajes, la construcción de vías y caminos, etc.

La economía de la Colonia española, en la Real Audienciade Quito, tuvo su apogeo mientras era enclave comercial deobrajes que producían para Lima y Potosí, pero al decaer laproducción minera de esas zonas, la floreciente economíaquiteña se viene abajo.

Hubo entonces, un período en que predomina el Tributoen Especie porque, con la quiebra del gran comercio conlos centros mineros, permitió el desarrollo de la economíadoméstica, con la organización de los “obrajes de comuni-dad”, que funcionan sobre la base de la organización dealdeas indígenas, así se desarrolla un régimen económicodiferente en comunidades como las de Otavalo. Esto permi-te a los trabajadores indígenas y a las comunidades mismasconservar la cohesión entre sus miembros.

De todas formas este es un tipo de modelo económico queafecta a sectores indígenas que fueron sometidos, no así, acomunidades que conservaron puro su régimen o que fue-

ron débilmente incorporados a la “macroeconomía colonial.Estos últimos conservan sus propios mecanismos funcio-nales de producción y trabajo comunitario, sin explotación,sin verticalismo y, más aún, sin diferenciación de clases so-ciales.

En la actualidad, es como si en el modo de producción delas comunidades indígenas, se hubiera detenido el tiempo.No es que podamos hablar de un comunismo primitivo en

sentido puro; pero sí un alto sentimiento solidario de ayu-da, de cooperación, de trabajo conjunto, de apoyo comuni-tario: La minga, el randinchi, el maki mañachi, la simpleayuda en tiempo de cosechas, etc., que, de otra parte hasido el valor cultural indígena que ha servido como meca-nismo de enriquecimiento a señores feudales, pues así sehan procurado trabajo gratuito, y ha servido como artificiode Neo-institucionalización de la Mita: en la construcciónde caminos, canales, y otras obras públicas para las distin-tas instituciones gubernamentales.

MECANISMOS DE DESTRUCCIÓN ESTATAL CONTRALAS NACIONALIDADES y PUEBLOS INDÍGENAS.

Quiero tomar un ligero referente a manera de muestreo,para ejemplificar cómo el Estado sus Instituciones y lasONGs, foráneas encuentran métodos muy sutiles con elfinde destruir, en forma radical y definitiva a toda superviven-cia cultural de los pueblos indígenas.

Recordemos, que luego de grandes batallas protagonizadaspor Bolívar y Sucre, con el nombre de Departamento delSur, Ecuador se unió a Venezuela y Colombia en la confede-ración llamada República de Colombia. Así las cosas, llególa convención de Riobamba (del 14 de agosto al 28 de sep-

tiembre de 1830), y los tres departamentos de Azuay, Gua-yas y Quito, que formaron el Estado del Ecuador en Co-lombia, adoptaron la primera constitución de la República,para el 13 de mayo de 1830, se contaba con la conformaciónde un Estado libre e independiente de los pueblos entendi-do en el Distrito del Sur y nombraron presidente, el 22 deseptiembre de 1830, al general Juan José Flores.

Para el Ecuador, la independencia constituyó un gran cam- bio político, sin embargo para los pueblos indígenas per-

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 105/137

 

manecieron las mismas características de: racismo, exclu-sión de la mujer en la política, el poder político e ideológicode la Iglesia Católica Apostólica y Romana que interveníaabiertamente en el Estado; más bien, se considera como elenraizamiento de la marginación y sometimiento a los pue-

 blos indígenas.

Se desarrolló el latifundio, donde la mayoría de la pobla-ción era indígena - campesina sometida y ligada a la hacien-da; y la administración del poder público fue ejercida por

la autoridad terratenienteDurante todo el trajinar de la época colonial y republica-na, los pueblos indígenas llevaron una carga de injusticia ydesigualdad cultural y política, quedando estratificado porla Iglesia Católica que ejercía su poder como única con de-recho para hacerlo y para existir en el nuevo país.

En este contexto, a fin de mantener sumiso a los pueblos in-dígenas, el Estado creó la figura de la división administra-tiva y política del territorio, creando provincias, cantonesy parroquias; en efecto, en cada una de estas jurisdiccionesterritoriales puso a dos personajes “célebres”:

1. Al cura, para adoctrinar a los feligreses, metiendo en lamente del indígena, que deben ser sumisos y obedien-tes a Dios para ganar el “reino de los cielos”

2. Al teniente Político, para controlar y oprimir en caso deque alguien se revelara contra el “amo”, con la aplica-ción de las leyes tan severas.

De esta manera, el Estado ecuatoriano nace de la explota-ción económica, social y étnica del indígena, es por ello, queha surgido la inconformidad social y las nuevas ideologíasen personas, que a través del desarrollo republicano, existeinconformidad con el conservadorismo especialmente cle-

rical, el abuso oligárquico, gobiernos de turno etnocéntri-cos, políticas públicas desfavorables para el pueblo, autori-tarismo e imposiciones, cuyas consecuencias se ve reflejadoen el malestar del pueblo.

Además, no conformes con las políticas desfavorables,suscribieron acuerdos con las ONGs, internacionales paracontinuar con el colonialismo, para muestra mencionamosentre otras, las siguientes:

MISIÓN ANDINA DEL ECUADOR ratificada la creaciónmediante Decreto Supremo 193, de 30 de enero de 1964,para llevar a cabo el supuesto programa de desarrollo enlas comunidades rurales como que redime a los pobres conasistencia social.

CARE.- el 25 de enero de 1962 se suscribió el convenio en-tre el Gobierno del Ecuador y CARE Internacional, durantela época presidencial del Dr. Carlos Julio Arosemena Mon-roy. El objetivo de este convenio fue el de comprometersea desarrollar los objetivos y metas de CARE Internacionalmediante programas de cooperación técnica y económicade conformidad con los requerimientos de desarrollo eco-nómico y social del Gobierno del Ecuador.

Durante el período de presencia de CARE en el Ecuador,se marcan tres etapas institucionales. La primera va desde

1962 a 1975 y la caracteriza la asistencia social. La segun-da va desde 1975 a 1988 y la define el acercamiento haciael desarrollo social. Y, la tercera va desde 1988 hasta estostiempos, en donde la búsqueda de la utopía de la supera-ción de la pobreza y el desarrollo humano sostenible son lasconstantes que movilizan a todo el equipo técnico y admi-nistrativo de las oficinas del país.

Caritas del Ecuador es otra organización no gubernamen-tal perteneciente a la Conferencia Episcopal Ecuatoriana,

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 106/137

 

denominada “La Pastoral Social” -. Su eje transversal detrabajo es el servicio y la evangelización, es decir la domes-ticación e indoctrinamiento de las poblaciones más vulne-rables.

Pertenece a la red mundial Caritas Internationalis con sedecentral en Roma y organizada en los cinco continentes ensedes regionales. Caritas Ecuador participa en la Zona Re-gional Bolivariana, también denominada Andina, junto conColombia, Venezuela, Perú y Bolivia.

El Instituto Lingüístico de Verano que hasta 1.980 funcionóen nuestro país y desarrolló su trabajo, con plena libertad yauspicio estatal. Fue expulsado del país, por las exigenciasde las organizaciones indígenas adversas a su ideología.

Al igual la estructura gubernamental sigue pretendiendola aniquilación de las culturas vivas a través de implemen-tación de instituciones que suplantan a las existentes CO-DENPE, DINEIB, Salud Indígena, como es el caso de la Se-cretaría de Pueblos y Movimientos Sociales.

Estas entidades políticas de penetración cultural de distin-tos orígenes, que se interesan por los pueblos indígenas, tie-nen una estructura ideológica subliminal, encaminada a de-

 bilitar toda forma de concepción cultural, la cosmovisión,formas organizativas y de sistemas de vida de los pueblos

indígenas. Veamos:a) El sistema ideológico de los mencionados entes, parte de

una concepción ideológica y religiosa completa y abso-lutamente extraña a la cosmovisión de los pueblos y delas comunidades indígenas;

 b) Se introyecta (mecanismo psicológico de alienación cul-tural) un sustrato conceptual religioso extraño, pero ade-más, dicha concepción religiosa está formulada bajo una

orientación y concepción política perfectamente definida;

c) La visión política a la que hago referencia, implementaexpresiones de un desarrollo capitalista, y de un indi-vidualismo competitivo de mercado, opuesto en formaradical a la visión comunitaria y solidaria que dejamosexpuesto en líneas arriba;

d) Bajo el contexto conceptual anotado en el literal c), sepropone que:

“... la prosperidad individual es una prueba de bendición divina,la cual se inicia con el conocimiento de la Biblia. Los gruposhumanos que no conocen las escrituras están degradados y de-ben ser objeto de regeneración “moral” (sic!). Su mismo esta-do de atraso es una prueba de que no gozan del favor de dios.El estado de gracia, no llega a través de un acto colectivo, sino

 por medio de la superación estrictamente individual. El pro- greso individual, fruto de la competencia entre los mejores, esel ideal de la conducta ‘moral’ (sic!) 151 

e) Como se ve, lo que se pretende es crear una franja socialde pequeñas burguesías rurales, que alienadas por estosnuevos “principios”, generen mecanismos de destruc-ción de las estructuras socioculturales, organizativos yeconómico-políticas de las comunidades indígenas;

f) A esta concepción ideo-religiosa y vulgar de la civiliza-ción capitalista, se la hace aparecer como expresión de“LA PALABRA” (recordar cita del primer Capítulo so-

 bre este respecto: En el principio era la palabra...) y dela acción motivadora de Dios, representado por los “mi-sioneros”, agentes de las empresas transnacionales y delsistema político, económico y social del que provienen.

151 CORPORATION CONFERENCE REPORT, 1.967 - 1.969, SIL, Documents,1.969, p. 2.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 107/137

 

g) De otra parte, estigmatizan, mortifican y reprimen todamanifestación de la cultura indígena propia:

“Brujería, asesinato, superstición, ignorancia, miedo y enferme-dad, desaparecen ante la luz de la Palabra, el alfabetismo, la me-dicina y lo mejor del mundo externo. Los hombres tribales, antes

 perdidos en la corriente de vida de sus respectivas naciones, estánsiendo transformados por la Palabra” 152 

Frente a semejantes formulaciones conceptuales, cuenta queun indígena repreguntó a los cuestionadores de sus dioses:

¿”Por qué si tu dios es tan listo, no ha aprendido nuestralengua?” 153 

El análisis sólo pretende ser ejemplificatorio, no se puedeahondar en el tema porque nos desviaría de nuestro objeti-vo central.

Lo que sí debe quedar muy claro es el hecho de cómo se ma-nejan mecanismos sutiles, indoctrinantes y muy sublimina-les, (con apariencia de inofensivos) para agredir, destruir ydestrozar las culturas nacionales propias.

LA IDENTIDAD NACIONAL PROPIA DE LOS PUEBLOSINDÍGENAS QUE NO HAN SIDO ASIMILADAS NI

SINCRETIZADAS POR EL ESTADO ECUATORIANO.VOLVEMOS A PARTIR DE LA DEFINICIÓN DENACIONALIDAD.

“... nación es una comunidad humana estable, formadahistóricamente y surgida sobre la base de la comunidad de

152 SLOCUM, M. Y HOLMES, S., Who Brougth the Word, (Quién traía la Palabra),Ed, Santa Ana, California, 1.963, p. 8.

153 HALL, Clarence W., Two Thousand Tongues to Go Ed. Reader’s Digest, Agos-to de 1.958, p. 4.

cuatro rasgos principales, a saber: la comunidad de idioma,de territorio, de vida económica y de psicología, manifesta-da esta última en la comunidad de peculiaridades especí fi-cas de la cultura nacional. ...” 154 

La definición dada por el autor citado, concuerda plena-mente con los elementos definitorios acogidos por la RealAcademia Española y que fue transcrita anteriormente den-tro de este mismo capítulo.

El criterio donde chocan los conceptos y donde la univer-salidad del pensamiento se torna divergente, es que mien-tras los historiógrafos oficiales, manifiestan y afirman cate-góricamente que esta comunidad humana, con unidad delengua, psicología, cultura, ethos, formas de vida, etc., setransformó de manera espontánea y automática en Estado,al llegar un momento de su desarrollo y evolución; ha ma-nifestado una tesis completamente opuesta.

La comunidad nacional, con los mencionados rasgos antro-pológico-sociales, no es la que se transforma en Estado; yque antes bien, el Estado constituye la negación radical yabsoluta de los señalados valores de identidad nacional.

De otra parte, que la construcción y formación de los Esta-dos, parte de la destrucción de la sociedad comunitaria, dela destrucción de los valores culturales de la Gens, y de la

apropiación de la riqueza social, por parte de un grupo queexplota y adquiere privilegios.

Existen diferencias substanciales entre la autoridad espon-tánea, fraterna, solidaria y común que profesan los miem-

 bros de una nación a sus líderes; y la “autoridad” formal,impuesta, vertical, despótica, obligatoria, forzada, que debeimplantar el Estado como medio de sojuzgamiento a los ex-

154 STALIN, Josep, La Cuestión Nacional y el Leninismo, Ediciones en LenguasExtranjeras, Moscú, 1.950. p. 3.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 108/137

 

plotados por su sistema.

¿Qué ocurre entonces, con los Estados nacionales, o la “na-cionalidad” de los Estados?

En este contexto, he consignado una segunda forma de sig-nificar del término Nación: y éste es:

Esta comunidad definida como entidad política reunida enun territorio o un conjunto de territorios propios, y organi-zada institucionalmente en Estado.

Vuelvo a transcribirla con el subrayado que introduzco.

Esto nos lleva a la conclusión de que existen, en la actuali-dad, modernamente, dos tipos de naciones:

a) Un tipo de nación que es la nación primigenia, aquellaque evolucionó desde el fondo de los tiempos, como uni-dad de sangre, de lengua, de costumbres, de economía,de talento, de cultura, de psiquismo, etc.; y que cimentóel desarrollo inteligente de la población humana sobre elplaneta. Nación que, como hemos demostrado, ha sidodestruida para conformar las sociedades políticas deno-minadas Estados; y que va siendo destruida, diariamen-te. ¿Dónde queda vestigios de aquella? ; y,

 b) Otro tipo de “nación”, que es una “nación formal”, ins-

tituida a partir de mecanismos jurídico-políticos; y quese impone a los pueblos como sistema decretado verti-calmente a través de un Órgano Autoritario de Poder.Esta es la nación de los Estados nacionales, aquella queabarca la segunda parte de la definición proporcionaday asimilada, conceptualmente, por la Real Academia Es-pañola.

De modo que si existen en la práctica dos organizacionescompletamente distintas de nación, y en cierto sentido has-

ta opuestas, objetivamente, no es obstáculo esta realidadmaterial para que haya, pervivan y subsistan en un mismoEstado varias naciones y nacionalidades.

“¡De modo que los vínculos nacionales constituyen la con-tinuación y la generalización de los vínculos gentilicios!. Elseñor Mijailovsky extrae, evidentemente, sus conceptos so-

 bre la historia de la sociedad, de las mismas fábulas infanti-les que se enseña a los escolares. La historia de la sociedad-pregona esta doctrina dogmática- consiste en que en el

comienzo existía una familia, esta célula de la sociedad...,luego la familia creció hasta formar toda una tribu, y ésta,hasta formar un Estado. Si el señor Mijailovsky repite esteabsurdo infantil con aire grave, sólo demuestra -aparte detodo lo demás- que no tiene la menor idea ni siquiera dela marcha de la historia rusa. Si se puede hablar de la vidagentilicia en la Rusia antigua, no cabe duda que en la EdadMedia, en la época del reino Moscovita, no existían ya losvínculos gentilicios, es decir, el estado no se basaba en unio-nes gentilicias, sino en uniones locales: los terratenientes ylos conventos aceptaban a campesinos de diversos luga-res, y las comunidades formadas de este modo constituíanuniones puramente territoriales. Pero apenas si cabía ha-

 blar entonces de vínculos nacionales en el sentido propiode la palabra: el Estado se dividía en varios “territorios”,algunos de los cuales eran incluso principados, que conser-

vaban huellas vivas de su anterior autonomía, particulari-dades de administración y a veces tropas propias (Los bo-yardos locales iban a la guerra con sus propias mesnadas)fronteras aduaneras propias, etc. Sólo el nuevo período dela historia rusa (aproximadamente desde el siglo XVII) secaracteriza por la fusión realmente efectiva de todas estasregiones, territorios y principados en un todo. Pero no mo-tivaron esta fusión los vínculos gentilicios, estimadísimoseñor Mijailovsky, y ni siquiera su continuación y su gene-ralización, sino el haberse intensificado el intercambio entre

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 109/137

 

las regiones, el haber crecido gradualmente la circulaciónde mercancías, el haberse concentrado los pequeños merca-do locales en un solo mercado general para toda Rusia. 155 

Esto nos aclara plenamente el concepto de nación, desde elpunto de vista gentilicio y de unidad de cultura, de sangre,de ethos, etc.; y el concepto de nación desde el punto devista de la concentración de mercados, para la formación deun solo estado nacional.

Esta es la razón cientí fica y material por la que el estadoecuatoriano permaneció disgregado hasta comienzos delpresente Siglo, en que la llegada del Ferrocarril de Guaya-quil a Quito, permitió un cierto intercambio de mercancíasentre la Sierra y la Costa.

LA INDIVIDUALIDAD INCUESTIONABLE DE LASNACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR.

Al haber ampliado y profundizado un poco el estudio de ladefinición, no requerimos ampliar, más hechos demostrati-vos ni ejemplificantes de cómo es que las nacionalidades yculturas ancestrales que han pervivido a lo largo del terri-torio nacional, son REALES ENTIDADES NACIONALES.

Se evidencia en forma incuestionable que son auténticas

NACIONES las comunidades que han conservado, su len-gua, su psiquis, su música, sus costumbres, sus formas desolidaridad comunitaria, sus modos de producción pro-pios, su religión, y todo ese conjunto de valores culturalesque las identifican y las diferencian del contexto nacional.

Esta identidad nacional, de las distintas nacionalidades in-

155 ILICH ULIANOV, Vladimir, Quienes son los “amigos del pueblo” y cómo luchancontra los socialdemócratas?, Ed, Anteo, Buenos Aires, 1.973, ps. 32 y 33.

dígenas y pueblo negro de nuestro país, no niega de ningúnmodo, ya sea en forma conceptual, como en forma prác-tica, orgánica y administrativo-política la existencia de unEstado nacional, en cuyo seno yazgan y pervivan varias ydistintas nacionalidades.

Los ejemplos de España, Yugoslavia, Servia, Rusia EstadosUnidos, etc. son demostraciones palmarias que no admitenprueba en contrario, como los axiomas matemáticos.

LA REALIDAD ACTUAL DE LOS PUEBLOS YNACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR

Los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, estánconsiderados en situación de alto riesgo, afectados por de-ficientes niveles de salud y nutrición; deterioro aceleradode su hábitat y constante destrucción de su ecosistema; au-mento progresivo del analfabetismo y alta deserción esco-lar; falta de fuentes de trabajo; carencia de servicios básicos,saneamiento ambiental y vivienda; falta de capacitación técni-ca y profesional; abandono de la mujer y niñez indígena.

El Ecuador es un país con un alto nivel de heterogeneidadestructural tanto en el ámbito espacial o regional como en elámbito económico, político, social y cultural; aspectos quelo caracterizan como plurinacional, pluricultural, intercul-tural y plurilingüe.

La raíz de esta heterogeneidad social está dada por la pre-sencia de un importante porcentaje de población indígena,que se puede identificar a través de autodefinición, rasgosfísicos, apellidos, formas de vestimenta, entre otras carac-terizaciones, a los que se hace mención como datos referen-ciales en el siguiente cuadro:156

156 Arturo León. Derechos Fundamentales y Derechos Colectivos

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 110/137

 

POBLACIÓN % HABITANTES

POBLACIÓN NACIONAL (aproximado)  A febrero de 2011, 

14.306.876POBLACIÓN BLANCA MESTIZA 65 9´299.469

POBLACIÓN INDÍGENA 35   5´007.406

No NACIONALIDAD   PUEBLO   PROVINCIA % TOTAL

01 KICHWA

75 3`755.554OTAVALOS IMBABURAIMANTAS IMBABURA

CARANQUIS IMBABURA ANGOCHAWA IMBABURA

COTACACHI IMBABURACOCHASKI PICHINCHA

CAYAMBIS  IMBABURA PICHINCHA

Y NAPOQUITU CARAS PICHINCHAPANZALEOS COTOPAXIGUARANGAS BOLÍVAR

SALASACAS TUNGURAHUACHIBULEOS TUNGURAHUAKISAPINCHA TUNGURAHUA

PILAWIN TUNGURAHUATOMABELA TUNGURAHUATISALEOS TUNGURAHUACAÑARIS CAÑAR

SARAGURO LOJA ALAMAS – KI-

CHWA AMAZONIAORELLANA, NAPO,

PASTAZA

02 PURUWÁ – KICHWA

CACHA CHIMBORAZOCOLTA CHIMBORAZO

TIKISAMBI CHIMBORAZOLICTU CHIMBORAZOCALPI CHIMBORAZOGALTI CHIMBORAZO

POLUWAY CHIMBORAZOKIMIAK CHAMBU CHIMBORAZO

CICALPA CHIMBORAZO

COLUMBI CHIMBORAZO

TUNSHI CHIMBORAZOWANU - XIUXI CHIMBORAZO

OTRAS NACIONALI-DADES

  25 1´251.851

03 SHUAR MORONA Y ZAMORA04 ACHUAR MORONA Y PASTAZA

05 SECOYA   ORELLANA, SUCUM-BÍOS Y NAPO

06 SIONA SUCUMBIOS Y NAPO

07 HUAO  ORELLANA, SUCUM-

BÍOS, NAPO Y PASTAZA08 COFAN SUCUMBÍOS09 ZAPARO PASTAZA10 ANDOAS PASTAZA

12 SHIWIAR PASTAZA

13 AWA CARCHI

14 CHACHI ESMERALDAS15 TSÁCHILA PICHINCHA16 EPERA ESMERALDAS

TOTAL 5 0́07.406

PUEBLOS DE LA GRAN NACIÓN PURUWÁ

CACHA , un pueblo milenario que se encuentra ubicadoal Sur este de la ciudad de Riobamba, abarca aproximada-mente 49 kilómetros cuadrados, su circunscripción esta enlas jurisdicciones parroquiales de Cacha, Punín, Santiagode Quito, Cajabamba y Yaruquíes; a su vez se ubica en doscantones: Riobamba y Colta, está conformada por 32 comu-nidades con una población aproximada de 22.000 habitan-tes, de los cuales el 75% ha migrado hacia las ciudades, en

este pueblo existe un gobierno autónomo indígena: la FE-CAIPAC.

COLTA , es un pueblo milenario que forma parte de la grannación Puruwá, este nombre lo ha tomado por la abundan-cia existencia de aves acuáticas (patos), en la laguna delmismo nombre y su vestimenta oscura caracterizada porla baja temperatura como efecto de la brisa, sus comuni-dades se encuentran al rededor de la laguna en mención yse extiende hacia las montañas del sur oeste, es un puebloen el que sus habitantes se han dedicado al comercio, estaactividad ha hecho que migren hacia Colombia, Venezuelae interior del país

TIKISAMBI , Es un pueblo aguerrido y milenario que for-ma parte de la Gran Nación Puruwá, formaron una barrerahumana frente a las invasiones de los Incas del Perú y el

avance de los conquistadores europeos. Ocupan las cum- bres andinas de la cordillera oriental y central de las juris-dicciones de los cantones Alausí y Chunchi. Se caracterizanpor la utilización de ropa muy pesada confeccionada de lalana de borrego.

LICTU , es un pueblo milenario, que forma parte de la GranNación Puruwá, sus peculiaridades culturales hacen la di-ferencia de los demás pueblos existentes, está ubicado alsur de Riobamba, abarca las jurisdicciones del Licto, Flores,

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 111/137

 

Pungalá, Cebadas y Punín, comparte dos cantones: Rio- bamba y Guamote.

CALPI, Pueblo milenario, ubicado en las faldas del Chim- borazo, sus características peculiares en su forma de vestiry otras manifestaciones culturales diferencian de los demáspueblos que forman la Nación Puruwá, abarca las jurisdic-ciones parroquiales de Calpi y San Juan. Es un pueblo emi-nentemente agrícola y ganadero

GALTI , Pueblo milenario que forma parte de la Gran Na-ción Puruwá, sus características culturales y bravura man-tiene intacta, se encuentra ubicado en las cumbres andinasdel sur de la provincia de Chimborazo, de la jurisdicción delCantón Guamote. Es un pueblo guerrero que lucharon pordefender su territorio frente a las invasiones de los Incas ylos conquistadores europeos; de ahí la gran batalla de Tio-cajas, este pueblo posee un gobierno representativo de lascomunidades, denominado Parlamento Indígena.

PULUWAY , es un pueblo remoto, que se encuentra ubicadoal sur oriente de la provincia de Chimborazo, colinda conel volcán Sangay, se encuentra en la jurisdicción de Pun-galá, sus actividades agrícolas es su fuente de subsisten-cia.

CHAMBU o KIMIAG , es un pueblo milenario que forma

parte de la Gran Nación Puruwá, se encuentra en las la-deras de la cordillera oriental, ocupa las jurisdicciones delos cantones de Chambo, Penipe y Riobamba. Es un puebloeminentemente agrícola, desde los remotos tiempos fueronlos que proveían de alimentos a los grandes ejércitos quelucharon por defender la Nación Puruwá frente a la inva-sión incaica del Sur y la conquista española.

CICALPA , Es un pueblo insignia milenaria que forma par-te de la gran Nación Puruwá, se encuentra ubicado en el

valle de Liribamba hoy cabecera cantonal de Colta, centroadministrativo de los Shirys Duchicelas, se extiende haciael norte de la cumbres de la cordillera central, la poblaciónubicada en la parte baja urbana se ha amestizado perdiendopaulatinamente la identidad.

COLUMBI , también llamado PULUKATI, que quiere decirValle de las Neblinas, este nombre proviene por la existen-cia de una gran laguna que en la actualidad esta sedimenta-da por el sector de San Martín, Balda Lupaxi. Es uno de los

pueblos de mayor población que ocupa grandes extencio-nes territoriales del cantón Colta, parte de Guamote y Rio- bamba, sus vestimenta tiene una caracterización peculiarcon pequeñas diferencias de zonas, se estima una poblaciónde aproximada 32.000 habitantes, de los cuales, el 65% sehan migrado hacia las diferentes ciudades del país o fuerade ella.

XIUXI , también conocido como Wano, es un pueblo im-portante de la Nación Puruwá, ubicada en las faldas de lacordillera central, su circunscripción territorial ocupa lasparroquias San Gerardo, San Andrés, del cantón Guano. Lapoblación está en acelerada pérdida de identidad, asimilan-do al mestizaje.

TUNSHI,  Pueblo milenario, ubicado en la llanura SurOriente de Riobamba, sus características peculiares en su

forma de vestir y otras manifestaciones culturales diferen-cian de los demás pueblos que forman la Nación Puruwá,abarca las jurisdicciones parroquiales de San Luis y Punín.Es un pueblo eminentemente agrícola, sus productos (hor-talizas) son requeridos por todos, se considera a este pueblocomo los abastecedores con sus productos a las demandasen todo el país.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 112/137

 

FORMAS ORGANIZATIVAS DEL MOVIMIENTO

INDÍGENA

PROCESOS ORGANIZATIVOS

Estructuración del movimiento indígena

El movimiento indígena, estuvo en sus inicios vinculados auna concepción gremial-sindicalista y cooperativo-empre-

sarial.

Los asomos jurídico-organizativos se remontan a la segun-da mitad de la década de 1.920, luego de la conformacióndel Partido Socialista Ecuatoriano.

En 1.926, se organiza el primer sindicato con vida jurídicaen el país. Y éste es, precisamente, un sindicato campesino,integrado por los trabajadores agrícolas de una de las ha-ciendas de la Asistencia Pública de Cayambe. Y este seráel posterior denominador común de la organización cam-pesina.

El principal núcleo organizativo legal, se logra consoli-darlo luego del levantamiento popular del 28 de Mayo de1.944 (conocido en la historia ecuatoriana como “la Glorio-sa”); cuyo epílogo es la constitución de la Confederaciónde Trabajadores del Ecuador y, como filial de ella, la FE-DERACION ECUATORIANA DE INDIOS -FEI-. Estascondiciones históricas determinan que en su concepción or-ganizativa la FEI, sea eminentemente sindicalista, bajo unaconcepción marxista de “alianza obrero campesina”.

Como hemos visto, estos son procesos organizativos de lospueblos indígenas, en la época colonial como en la republi-

cana157 , protagonizadas a través de los diferentes levanta-mientos o la conformación de sindicatos agrícolas y la pos-terior conformación de la Federación Ecuatoriana de IndiosFEI158.

A raíz de la Reforma Agraria de 1964, los pueblos indígenasde Chimborazo inician la lucha por la tierra, en 1966 se in-augura un proceso de estructuración organizativo indígenadesde sus propias visiones, de manera especial se inicia conla constitución de la Asociación de indígenas Evangélicos

de Chimborazo, con lafi

nalidad de que las tierras debenestar en manos de sus originales dueños y la defensa contrala persecución de la iglesia católica a los protestantes indí-genas.

En 1972, con la corriente de la Teología de la Liberación seconstituye el Ecuador Runacunapac Riccharimui ECUA-RUNARI hoy Confederación de Pueblos de la Nacionali-dad Kichwa del Ecuador.

Posteriormente, en 1980 se forma la Confederación de Na-cionalidades Indígenas de la Amazonía CONFENIAE y laFederación de Indígenas Evangélicos del Ecuador FEINE.

El movimiento indígena en el Ecuador va logrando su

157 Oswaldo Albornoz, luchas indígenas en el Ecuador, Editorial Claridad, Gua-yaquil, 1971; Pedro Fermín Cevallos, Resumen de la Historia del Ecuador,

Biblioteca de Grandes Autores Ecuatorianos, Ambato, 1972; Alfredo CostalesSamaniego, Fernando Daquilema el último Guaminga Llacta, Instituto Ecua-toriano de Antropología y Geografía, Quito, 1963; Federico González Suárez,Historia General de la República del Ecuador, Casa de la Cultura Ecuatoria-na, Quito, 1968-1970; José Jouanen, Historia de la Compañía de Jesús en la Antigua Provincia de Quito, Editorial Ecuatoriana, Quito, 1941-1943; AquilesPérez, Las Mitas en la Real Audiencia de Quito, Imprenta del Ministerio delTesoro, Quito, 1948; Juan De Velasco, Historia del Reino de Quito, BibliotecaEcuatoriana Mínima, Quito, 1960, entre otros.

158 “En agosto de 1944, se constituye la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI)”Las Nacionalidades Indígenas en el Ecuador: nuestro proceso organizativo,Quito, Ediciones Tincui Abya Yala, 1989, p. 31

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 113/137

 

mayor expresión ese mismo año con el aparecimiento delConsejo de Coordinación de Nacionalidades Indígenas delEcuador CONACNIE, el mismo que en 1986 se convierte enla Confederación de Nacionalidades Indígenas del EcuadorCONAIE.

La CONAIE estará conformada por las organizaciones re-gionales CONFENIEAE y ECUARUNARI, posteriormentetambién por la Confederación de Nacionalidades Indígenasde la Costa Ecuatoriana CONAICE.

En consecuencia tanto la CONAIE como la FEINE se con-vierten en las organizaciones nacionales con mayor repre-sentatividad en donde están agrupados las comunidades,comunas, pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.

Así estructurado el movimiento indígena, inicia un procesode discusión y reflexión propositiva, también con la partici-pación de la FENOCIN.

FORMAS CONEXAS DE ORGANIZACIÓN.

Para mediados de 1.965 el movimiento indígena había de-sarrollado formas conexas de organización, complementa-rias o paralelas a la organización sindical “pura”.

La organización básica de la sierra ecuatoriana está determi-nada por la forma jurídica de COMUNA, con sus Cabildos,sus tierras comunales, que permite recuperar un sentidodiverso de identidad colectiva; en la Costa ecuatoriana seconoce como RECINTOS; y, en la Amazonía se organizan

 bajo la figura jurídica de CENTROS Y ASOCIACIONES.

Concomitante a esto aparecen organizaciones de segundoy tercer grado conformado por federaciones, confederacio-nes y movimientos. A lo largo del callejón interandino, las

comunidades indígenas levantan importantes luchas por laaplicación de la Ley de Reforma Agraria, especialmente re-clamando la reversión de tierras baldía y su adjudicación alas organizaciones indígenas.

A fines del 70, este proceso de lucha se había consolidado,pese a las maniobras gubernamentales y de las Cámaras deAgricultura que pugnaban por evadir la Ley de ReformaAgraria y someter por la fuerza o la violencia a las organi-zaciones indígenas campesinas.

Posteriormente, con el avance de la lucha indígena las orga-nizaciones fueron surgiendo desde la formación de comu-nidades como comunas que se legaliza a través del Ministe-rio de Agricultura y Ganadería, luego las organizaciones desegundo grado, en federaciones, consorcios, uniones, entreotras; además estas se organizaban en provinciales o zona-les, como confederaciones.

Las organizaciones regionales son otra forma organizativay por último las organizaciones nacionales, todas estas reco-nocidas por el Ministerio de Bienestar Social hoy Ministeriode Inclusión Económica y Social, Ministerio de Agricultura,Acuacultura y Pesca; y, últimamente por el CODENPE.

En el Ecuador, las formas organizativas del movimiento in-dígena, es de tipo territorial y sectorial:

La CONAIE, es netamente de carácter territorial con ten-dencia de extrema izquierda, tiene organizaciones Regio-nales: ECUARUNARI, CONFENIAE, CONAICE, organiza-ciones de tercer grado en cada provincias y por último lasorganizaciones de segundo grado entre las que se encuen-tran asociaciones, cooperativas, uniones hasta clubes.

Mientras tanto la FEINE, es una organización de carácterterritorial y sectorial, con principios cristianos (religioso de

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 114/137

 

tendencia izquierda), tiene organizaciones de carácter Re-gional: FIEL, organizaciones de tercer grado que son lasprovinciales conformados por confederaciones, federacio-nes, y asociaciones; las organizaciones zonales compuestaspor asociaciones, uniones, corporaciones que vienes a serlas de segundo grado; y, por último tiene a las organizacio-nes de base que se estima en aproximadamente de dos milochocientos organizaciones.

La FENOCIN, está organizada por organizaciones provin-

ciales de tipo gremial y también territorial en las de tercer ysegundo grado, su ámbito es en la sierra Norte, Sierra Sury la Costa.

La forma de organización social predominante de los pue- blos indígenas es la comunidad, en donde desarrollan to-das sus actividades de reproducción familiar a través demecanismos o prácticas de solidaridad.

Las nacionalidades indígenas en este entorno deben ser enten-didas en una perspectiva de cambio y no como formas conge-ladas que se han mantenido en el tiempo sin alteración.

Nuestras nacionalidades no son las mismas que existieronantes de la conquista, allí están sus raíces formando partede un largo proceso histórico, que contiene múltiples rela-ciones en espacios históricos determinados Colonia y Re-

pública, en donde para enfrentar las diferentes situacionesen un contexto de subordinación, han creado estrategias desupervivencia que han permitido mantener la identidadcomo indígenas.

Por tanto, para comprender la situación indígena actual esnecesario contextualizarlas dentro de los procesos socioeco-nómicos y políticos por los que han atravesado el país, y lasdiferentes regiones en los cuales hemos estado inmersos yformando parte del proceso.

Históricamente los pueblos y nacionalidades indígenas hanestado vinculados a las actividades agrícolas, por lo que latierra ha sido, es y será el elemento fundamental de super-vivencia.

Sometida a duras condiciones de explotación durante todoel período colonial y gran parte de la república, la poblaciónindígena andina fue arrinconada al “huasipungo” comoparte constitutiva del sistema hacendario o latifundista.

El incremento demográfico de los pueblos indígenas, llevóa una permanente subdivisión de las parcelas, dificultan-do y limitando la producción de bienes necesarios para lasubsistencia, lo que unido al deterioro de la tierra y a lamala situación económica general (empobrecimiento total),obligó al indígena a buscar mecanismos alternativos paracubrir sus necesidades.

La migración temporal fue la estrategia de sobrevivenciaque nos mantuvo ligados a la comunidad pero que, a la vez,nos expuso a la influencia cultural de los otros sectores dela sociedad.

Estos procesos, que constituyen una constante en las últi-mas décadas se definen con más claridad después de la pro-mulgación de las Leyes de Reforma Agraria (1964 y 1973),determinando que nos enfrentemos a situaciones diversas:

1. Aquellos que permanecen en las comunidades, cuya for-ma de sobrevivencia radica en la producción de la pe-queña propiedad parcelaria, bajo relaciones de trabajofamiliar, complementando con actividades tales como laartesanía y el comercio; estos mantienen su relación vitalcon la comunidad, la misma que constituye el principalespacio de solidaridad y el mecanismo mediante el cuallogran mantener su identidad cultural.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 115/137

 

  Recientes investigaciones sobre el mundo indígena an-dino asigna a la comunidad indígena roles como: Serel espacio de legitimación de valores, modos y prácticasindígenas, espacios de expresión cultural, de representa-ción política y defensa de sus intereses, de gestión socialde los recursos naturales básicos y de otros necesariospara la reproducción; en definitiva, la comunidad seconvierte en un espacio de cohesión social e ideológi-ca que genera un sentimiento de identidad, atravesadocon una fuerte relación de parentesco, constituyendo un

instrumento viable para la solución de sus problemas ycondición para la participación indígena en el mercado.

  Ante estas consideraciones, es que cualquier acción so-cial orientada a los pueblos indígenas debe pasar por lacomunidad, como su forma de organización social bá-sica. En este sentido, dadas las múltiples funciones quecumple la comunidad en la vida social del indígena, es elespacio adecuado para la acción integral.

2. Otros segmentos indígenas se vieron abocados a la mi-gración definitiva o temporal, debido fundamentalmen-te a la escasez de tierras y por el bajo nivel productivo desus parcelas.

  Muchos se han asentado como colonos, especialmenteen la Amazonía ecuatoriana, en tanto que otros tienen

como referencia los centros urbanos en donde se hanconstituido como parte de los cinturones de miseria.

  En estos casos, el proceso de asimilación a la sociedadmayor es sumamente fuerte, por lo que se debilitan losnexos con la comunidad y, muchas veces, entran en unproceso de mestizaje y aculturación más acelerado.

3. En la actualidad los pueblos indígenas atraviesan poruna compleja situación social caracterizada por los si-

guientes aspectos:

a) Una economía de subsistencia sustentada en la agricul-tura minifundista, en donde la tierra es el elemento vitalde sobrevivencia de la comunidad. Recurso que cadavez es más limitado por la subdivisión de las parcelasdebido a la herencia, la erosión de la tierra, la carenciade riego, de medios económicos para adquirir insumos,asistencia técnica, etc.

 b) Participación en el mercado en términos desiguales, endonde los precios de sus productos se fi jan de acuerdo alas grandes empresas agroindustriales.

c) Las condiciones de vida de los indígenas son extrema-damente precarias: carecen de servicios de luz eléctrica,agua potable, salubridad, educación, etc. En esas condi-ciones y con bajos niveles de nutrición, en las comunida-des indígenas se presentan altos índices de mortalidadmaterno-infantil, morbilidad general y significativastasas de fecundidad.

d) Cultural y socialmente son discriminados por su ves-tido, lengua y costumbres, situación que les diferenciacon las formas ideológicas que emana la sociedad mayor.

Respecto a la problemática indígena en el Ecuador no tie-nen un espacio de acción definido, por los sucesivos proce-sos de migración del sector a zonas urbanas, especialmentea partir de la promulgación de la primera Reforma Agraria(1964) y del proceso de articulación de formas tradicionalesde producción con la lógica del mercado.

Bajo este parámetro, se ha considerado el área rural comoprincipal espacio de asentamiento indígena, situación quele ubica dentro de los procesos de transformación del agro,con connotaciones especí ficas, aunque no excluyentes.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 116/137

 

Para ubicar la situación dentro del contexto histórico consi-deramos pertinente precisar lo siguiente:

1. La existencia de relaciones serviles de producción quevincula a la hacienda con la pequeña posesión campesi-na, este proceso determina que las tierras fértiles y másproductivas se concentran en grandes propiedades. Al-rededor de este tipo de propiedad se encuentran tierrasde uso comunitario ubicadas en tierras altas destinadasa la producción de bienes de autoconsumo.

2. En los dos casos el uso de la tierra se orientó a la agri-cultura, con formas de producción tradicionales y consignificativa utilización de mano de obra, razón por loque la extensión de la tierra determina el volumen deproducción. En consecuencia, la lógica agrícola espe-cialmente en la sierra ecuatoriana condicionó un proce-so permanente de ampliaciones de la frontera agrícolaen detrimento de áreas forestales.

3. En la Costa y la Amazonía ecuatoriana la situación seexpresa de manera diferente, asentamientos indígenastradicionales propietarios de extensiones significativasde tierra, con formas de producción tradicionales y bajaarticulación al mercado.

La permanente erosión del suelo en la Sierra y la presión

colonizadora en la Costa y Amazonía determinó la amplia-ción de la frontera agrícola presionando sobre la poblaciónindígena vinculada a la pequeña propiedad, que se ve obli-gada a incursionar en tierras altas o de páramo, que porsus condiciones ecológicas mantienen baja productividadlo que impacta en las condiciones de vida de la población,situación que se agrava por el incremento demográfico quedesemboca en una permanente división de la parcela cam-pesina.

En la Amazonía y Costa ecuatoriana las nacionalidades in-dígenas, por efectos de la colonización, fueron desalojadasde las tierras de asentamiento tradicional, obligándoles atrasladarse a zonas de más difícil acceso o a ligarse a formasde conducta de la sociedad mayor.

Este modelo de desarrollo planteado en el Ecuador, al igualque en América Latina, concibe el proceso de industriali-zación, como el eje dinámico del crecimiento económico,razón por la que en los años 60 y fundamentalmente en la

década de los 70, mediante políticas estatales se promovió:1. Una mayor concentración de población en las áreas ur-

 banas, ante las posibles necesidades de mano de obrapara la industria.

2. Cambios en la estructura de propiedad.

3. Modernización de procesos productivos agrarios, conla integración de tecnología, que conduzca a la destruc-ción de las ineficientes formas de producción hacenda-ria y parcelaria, y la consecuente expulsión de pobla-ción rural hacia las zonas urbanas.

De acuerdo a estos criterios se dejaron de entregar recursosal agro, se impusieron tributos y se pagaron bajos precios alos productos agrícolas, todo en función del desarrollo in-dustrial, que se concebía como objetivo de máxima priori-dad.

Esta situación que generó transferencias del capital agra-rio a otras actividades económicas, también determinó unadisminución del gasto social generando mayores niveles depobreza especialmente a los sectores sociales de más altoriesgo.

Por otro lado esta lógica condujo a las nacionalidades indí-genas a una “crisis de reproducción” determinada por:

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 117/137

 

1. Escasez y deterioro del recurso principal: la tierra.2. Ausencia de medios técnicos de producción.3. Ausencia de infraestructura productiva.4. Incremento demográfico acelerado al área urbana.

Los pueblos indígenas si bien están circunscritos a activi-dades tradicionales, como generadoras de valores de uso,se encuentran articulados al mundo mercantil, como pro-ductores en alguna escala de valores de cambio, teniendosiempre como fin último la recreación del mundo comunal

y familiar.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA SOCIAL DE LOSPUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS

La situación de Los pueblos y nacionalidades indígenas enla actualidad es la de mayor marginación, vulnerabilidad yde más alto riesgo, respecto al conjunto de la sociedad, loque les ubica en un escenario social sumamente complejo.

En la medida en que los pueblos indígenas que habitan enel Ecuador ha mantenido una histórica organización de tipocomunal que ha sido el sustento de nuestra cultura, es nece-sario una política pluricultural e integral que abarque todoslos planos de la vida social, incluyendo demandas políticas

de autogobierno, autogestión y autonomía que desafían yestimulan la imaginación política.

Se ha conceptuado la AUTOGESTIÓN, como un elemen-to fundamental en el proceso de desarrollo de los pueblos,porque consideramos que no es un aislamiento ni conser-vación, sino evolución sobre un plan propio, interacción deun terreno de igualdad. La autogestión sobre todo ha sidoconceptuada como una revolución y no una actualizaciónde folklorismo.

La integralidad implica, también, enfrentar el problema dela territorialidad desde la perspectiva de los distintos ac-tores socioculturales comprometidos; procesar demandasde descentralización provenientes desde las organizacionesrepresentativas de los pueblos indígenas; adecuar los siste-mas de representatividad pública y de planificación econó-mica y social en las zonas involucradas e institucionalizarrelaciones entre las organizaciones indígenas y el gobiernocentral.

Estas acciones, solo son posibles si se diseña una políticasocial que incluya todos los componentes que el mundo in-dígena demanda, de acuerdo con sus especificidades y arti-culados a sus formas de organización propias.

Las políticas sociales tradicionales se han caracterizado porla ejecución de programas y proyectos paternalistas o me-ramente asistencialistas, cuando no han sido subordinadasal clientelismo político; no se han sustentado en estudiosprevios de focalización y, en muchas ocasiones no han lle-gado a los sectores sociales verdaderamente necesitados;por todos estos elementos sus acciones han sido de muy

 bajo impacto social.

Todos estos mecanismos de una u otra manera han dis-torsionado los objetivos prioritarios de la política social:atender a los sectores más vulnerables de la sociedad, a los

grupos sociales más pobres. Es por ello que se torna indis-pensable el diseño y ejecución de un mecanismo técnicoque se sustente en la identificación social y espacial de lospueblos indígenas para que los objetivos de la política so-cial tengan un verdadero impacto en los mismos.

Política social que debe estar orientada a la ejecución deacciones sociales en beneficio de la población indígena, nosolo que constituye una necesidad sino que además permi-tirá:

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 118/137

 

a. Promover la tradicional organización comunal indíge-na, entendida como “capital cultural” para el desarrollointegral, en dos direcciones básicas: primero, impulsary adecuar la organización como recurso del desarrolloeconómico y; segundo, estructurar instituciones socia-les y políticas propias de los pueblos indígenas comoalternativa de convivencia social.

 b. Adoptar políticas reales para el reconocimiento en lapráctica de la condición plurinacional, pluricultural y

plurilingüe de nuestro país.c. Utilización de la lengua propia en la educación y en

funciones administrativas, fomentar el conocimiento dedicha lengua para el resto de la sociedad.

d. Fomento de prácticas educacionales con énfasis en elrespeto a la cultura propia, sobre todo para que los ni-ños puedan tener acceso a la educación desde su propioidioma.

e. Posibilitar a los pueblos indígenas la dirección de suspropios sistemas e instituciones educacionales.

f. Valorizar las prácticas médicas indígenas que han co-existido secularmente junto a la medicina y ciencia “oc-cidental”, no sólo legalizando la práctica de la medicinaandina, sino articulándola paulatinamente a sistemasde salud preventiva y curativa oficial integrados conprácticas comunitarias.

LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENASCOMO SUJETOS DE DERECHOS

El Ecuador sigue enfrentando el mismo dilema y desafíopor la construcción de una sociedad sin exclusiones, unademocracia sin violencia, un desarrollo centrado en la rea-lización de las personas y en el respeto al medio ambiente.

No obstante los inmensos esfuerzos e iniciativas de la ma-yoría de la población, una modernización fundada en lasleyes implacables del libre mercado y en la reducción de laresponsabilidad social y económica del Estado ha generadouna creciente desigualdad social y altos índices de pobreza.

Es por ello que los pueblos indígenas han venido procla-mando su voluntad de consolidar la unidad de la naciónecuatoriana en el reconocimiento de su diversidad y enejercicio de su soberanía.

En este sentido las nacionalidades y pueblos indígenas, gra-cias a la lucha persistente de sus organizaciones y repre-sentantes indígenas en el Congreso Nacional y la AsambleaNacional Constituyente, han logrado la ratificación delConvenio 169 de la OIT; además se han conseguido incor-porar en la Constitución Política de la República del Ecua-dor, las normas fundamentales que amparen sus derechosy libertades, las que se enumeran:

1. El Ecuador es un Estado Social de Derechos soberano,unitario, independiente, democrático, pluricultural,multiétnico, de administración descentralizada y parti-cipativa. Su Gobierno es republicano, presidencial, se-lectivo, representativo, responsable y alternativo.

2. El territorio del Ecuador es indivisible. La administra-ción del Estado y la representación política se estable-cen en las entidades seccionales, provincias, cantones,

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 119/137

 

parroquias y circunscripciones territoriales indígenas yafro ecuatorianas, de acuerdo con los requisitos señala-dos por la ley. Las demarcaciones de provincias, canto-nes y parroquias solo determinan competencias políti-cas y administrativas.

3. La organización, competencias y facultades de los órga-nos de administración de las circunscripciones territo-riales indígenas y afroecuatorianas, están establecidasen la ley.

Derechos de las Nacionalidades Indígenas. 159

1. Se reconoce la existencia de los pueblos y nacionalida-des indígenas, derechos y justicia, social, democrático,soberano, independiente, unitario, intercultural, pluri-nacional y laico.

2. De conformidad con la Constitución y con los pactos,convenios, declaraciones y demás instrumentos inter-nacionales de derechos humanos; y del respeto al ordenpúblico, el Estado reconoce y garantizará a las comu-nas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,los siguientes derechos colectivos160:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su iden-tidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales yformas de organización social.

2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de dis-criminación fundada en su origen, identidad étnica ocultural.

3. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las co-lectividades afectadas por racismo, xenofobia y otras

159 Cap. 5 De los Derechos Colectivos Constitución Política del Estado.

160 Constitución de la República 2008. Art. 57 

formas conexas de intolerancia y discriminación.

4. Conservar la propiedad imprescriptible de sus tierrascomunitarias, que serán inalienables, inembargables eindivisibles. Estas tierras estarán excentas del pago detasas e impuestos.

5. Mantener la posesión de las tierras y territorios ances-trales y obtener su adjudicación gratuita.

6. Participar en el uso, usufructo, administración y con-

servación de los recursos naturales renovables que sehallen en sus tierras.

7. La consulta previa, libre e informada, dentro de unplazo razonable, sobre planes y programas de pros-pección, explotación y comercialización de recursosno renovables que se encuentren en sus tierras y quepuedan afectarles ambiental o culturalmente; participaren los beneficios que esos proyectos reporten y recibirindemnizaciones por los perjuicios sociales, culturalesy ambientales que les causen. La consulta que debanrealizar las autoridades competentes será obligatoria yoportuna. Si no se obtuviese el consentimiento de la co-munidad consultada, se procederá conforme a la Cons-titución y la ley.

8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El Estado esta- blecerá y ejecutará programas, con la participación de lacomunidad, para asegurar la conservación y utilizaciónsustentable de la biodiversidad.

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convi-vencia y organización social, y de generación y ejerciciode la autoridad, en sus territorios legalmente reconoci-dos y tierras comunitarias de posesión ancestral.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 120/137

 

10. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho pro-pio o consuetudinario, que no podrá vulnerar derechosconstitucionales, en particular de las mujeres, niñas, ni-ños y adolescentes.

11. No ser desplazados de sus tierras ancestrales.

12. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos co-lectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales;los recursos genéticos que contienen la diversidad bio-lógica y la agrobiodiversidad; sus medicinas y prácti-cas de medicina tradicional, con inclusión del derechoa recuperar, promover y proteger los lugares rituales ysagrados, así como plantas, animales, minerales y eco-sistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento delos recursos y propiedades de la fauna y la flora.

Se prohíbe toda forma de apropiación sobre sus conoci-mientos, innovaciones y prácticas.

13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservarsu patrimonio cultural e histórico como parte indivisi-

 ble del patrimonio del Ecuador.

El Estado proveerá los recursos para el efecto.

14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de edu-cación intercultural bilingüe, con criterios de calidad,

desde la estimulación temprana hasta el nivel superior,conforme a la diversidad cultural, para el cuidado ypreservación de las identidades en consonancia con susmetodologías de enseñanza y aprendizaje.

1. Se garantizará una carrera docente digna. La adminis-tración de este sistema será colectiva y participativa,con alternancia temporal y espacial, basada en veeduríacomunitaria y rendición de cuentas.

15. Construir y mantener organizaciones que los represen-ten, en el marco del respeto al pluralismo y a la diver-sidad cultural, política y organizativa. El Estado reco-nocerá y promoverá todas sus formas de expresión yorganización.

16. Participar mediante sus representantes en los organis-mos oficiales que determine la ley, en la definición delas políticas públicas que les conciernan, así como enel diseño y decisión de sus prioridades en los planes y

proyectos del Estado.17. Ser consultados antes de la adopción de una medida le-

gislativa que pueda afectar cualquiera de sus derechoscolectivos.

18. Mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y lacooperación con otros pueblos, en particular los que es-tén divididos por fronteras internacionales.

19. Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y losemblemas que los identifiquen.

20. La limitación de las actividades militares en sus territo-rios, de acuerdo con la ley.

21. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradicio-nes, historias y aspiraciones se reflejen en la educación

pública y en los medios de comunicación; la creación desus propios medios de comunicación social en sus idio-mas y el acceso a los demás sin discriminación alguna.

Otros Derechos Indígenas reconocidos en la Constituciónde la República de 2008.

1. El Estado formulará la práctica nacional de salud y vi-gilará su aplicación; controlará el funcionamiento de lasentidades del sector; reconocerá y promoverá el desa-

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 121/137

 

rrollo de la medicina tradicional e impulsará el avancecientí fico en el área de la salud, con sujeción a princi-pios bioéticos.

2. La ley regulará el adecuado ejercicio de la medicina yde las prácticas alternativas y tradicionales.

3. Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacio-nalidades indígenas ejercerán funciones jurisdicciona-les, con base en sus tradiciones ancestrales y su derechopropio, dentro de su ámbito territorial, con garantía departicipación y decisión de las mujeres. Las autorida-des aplicarán normas y procedimientos propios para lasolución de sus conflictos internos, y que no sean con-trarios a la Constitución y a los derechos humanos reco-nocidos en instrumentos internacionales.161

4. El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdic-ción indígena sean respetadas por las instituciones yautoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetasal control de constitucionalidad. La ley establecerá losmecanismos de coordinación y cooperación entre la ju-risdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.

5. El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el caste-llano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de re-lación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son

de uso ofi

cial para los pueblos indígenas en las zonasdonde habitan y en los términos que fi ja la ley. El Esta-do respetará y estimulará su conservación y uso162.

6. El Estado protegerá el derecho de la población a viviren un medio ambiente sano y ecológicamente equilibra-do, que garantice un desarrollo sustentable. Velará paraque este derecho no sea afectado y garantizará la pre-

161 Constitución de la República 2008. Art. 171

162 Constitución de la República 2008. Art. 2

servación de la naturaleza.

7. La preservación del medio ambiente, la conservaciónde los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad delpatrimonio genético del país.

8. La prevención de la contaminación ambiental, la recu-peración de los espacios naturales degradados, el ma-nejo sustentable de los recursos naturales y los requisi-tos que para estos fines deberán cumplir las actividadespúblicas y privadas.

9. El establecimiento de un sistema nacional de áreas na-turales protegidas, que garantice la conservación de la

 biodiversidad y el mantenimiento de los servicios eco-lógicos, de conformidad con los convenios y tratadosinternacionales.

10. La ley tipificará las infracciones y determinará los pro-cedimientos para establecer responsabilidades admi-nistrativas, civiles y penales que correspondan a laspersonas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,por las acciones u omisiones en contra de las normas deprotección al medio ambiente.

11. Toda decisión estatal que pueda afectar al medio am- biente, deberá contar previamente con los criterios dela comunidad, para lo cual ésta será debidamente infor-mada. La ley garantizará su participación.

12. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa quepromuevan la igualdad real en favor de los titulares dederechos que se encuentren en situación de desigual-dad 163.

13. Ser consultados antes de la adopción de una medida le-

163 Constitución de la República 2008. Art. 11.2; 65; 203.4

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 122/137

 

gislativa que pueda afectar cualquiera de sus derechoscolectivos.164 

14. El Estado tomará medidas orientadas a la consecuciónde los siguientes objetivos:

a) Promover en el sector público y privado el uso de tec-nologías ambientalmente limpias y de energías alterna-tivas no contaminantes.

 b) Establecer estímulos tributarios para quienes realicen

acciones ambientalmente sanas.c) Regular, bajo estrictas normas de bioseguridad, la pro-

pagación en el medio ambiente, la experimentación, eluso, la comercialización y la importación de organismosgenéticamente modificados.

d) Se prohíben la fabricación, importación, tenencia y usode armas químicas, biológicas y nucleares, así como laintroducción al territorio nacional de residuos nuclearesy desechos tóxicos.

e) El Estado normará la producción, importación, distri- bución y uso de aquellas sustancias que, no obstante suutilidad, sean tóxicas y peligrosas para las personas y elmedio ambiente.

f) El Estado, sus delegatarios y concesionarios, serán res-ponsables por los daños ambientales.

g) Sin perjuicio de los derechos de los directamente afec-tados, cualquier persona natural o jurídica, o grupo hu-mano, podrá ejercer las acciones previstas en la ley parala protección del medio ambiente.

h) La ley establecerá los mecanismos de control de cali-

164 Constitución de la República 2008. Arts. 57: 7 y 17; 61; 257 y 398

dad, los procedimientos de defensa del consumidor, lareparación e indemnización por deficiencias, daños ymala calidad de bienes y servicios, y por la interrupciónde los servicios públicos no ocasionados por catástrofes,caso fortuito o fuerza mayor, y las sanciones por la vio-lación de estos derechos.

i) Las personas que presten servicios públicos o que pro-duzcan o comercialicen bienes de consumo, serán res-ponsables civil y penalmente por la prestación del ser-

vicio, así como por las condiciones del producto queofrezcan, de acuerdo con la publicidad efectuada y ladescripción de su etiqueta.

k) El Estado y las entidades seccionales autónomas res-ponderán civilmente por los daños y perjuicios causa-dos a los habitantes, por su negligencia y descuido en laatención de los servicios públicos que están a su cargoy por la carencia de servicios que hayan sido pagados.

l) Toda persona que crea estar ilegalmente privada de sulibertad, podrá acogerse al hábeas corpus. Ejercerá estederecho por sí; o por interpuesta persona, sin necesidadde mandato escrito, ante el alcalde bajo cuya jurisdic-ción se encuentre, o ante quien haga sus veces.

m) Toda persona tendrá derecho a acceder a los documentos,

 bancos de datos e informes que sobre sí misma, o sobresus bienes, consten en entidades públicas o privadas, asícomo a conocer el uso que se haga de ellos y su propósito.

n) Podrá solicitar ante el funcionario respectivo, la actuali-zación de los datos o su rectificación, eliminación o anu-lación, si fueren erróneos o afectaren ilegítimamente susderechos.

o) Cualquier persona, por sus propios derechos o como

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 123/137

 

representante legitimado de una colectividad, podráproponer una acción de amparo ante el órgano de laFunción Judicial designado por la ley. Mediante esta ac-ción, que se tramitará en forma preferente y sumaria, serequerirá la adopción de medidas urgentes destinadas acesar, evitar la comisión o remediar inmediatamente lasconsecuencias de un acto u omisión ilegítimos de unaautoridad pública, que viole o pueda violar cualquierderecho consagrado en la Constitución o en un tratadoo convenio internacional vigente, y que, de modo inmi-

nente, amenace con causar un daño grave. También po-drá interponerse la acción si el acto o la omisión hubie-ren sido realizados por personas que presten serviciospúblicos o actúen por delegación o concesión de unaautoridad pública.

 p) También se podrá presentar acción de protección con-tra los particulares, cuando su conducta afecte grave ydirectamente un interés comunitario, colectivo o un de-recho difuso.

q) Para la acción de protección no habrá inhibición del juez que deba conocerla y todos los días serán hábiles.

r) Habrá un Defensor del Pueblo, con jurisdicción nacio-nal, para promover o patrocinar el hábeas corpus y laacción de protección de las personas que lo requieran;

defender y excitar la observancia de los derechos fun-damentales que esta Constitución garantiza; observarla calidad de los servicios públicos y ejercer las demásfunciones que le asigne la ley.

s) Todos los ciudadanos tendrán los siguientes deberes yresponsabilidades, sin perjuicio de otros previstos enesta Constitución y la ley: Acatar y cumplir la Consti-tución, la ley y las decisiones legítimas de autoridadcompetente.

Son obligaciones de los ciudadanos:

1. Defender la integridad territorial del Ecuador.

2. Respetar los derechos humanos y luchar porque no selos conculque.

3. Promover el bien común y anteponer el interés generalal interés particular.

4. Respetar la honra ajena.

5. Trabajar con eficiencia.

6. Estudiar y capacitarse.

7. Decir la verdad, cumplir los contratos y mantener la pa-labra empeñada.

8. Administrar honradamente el patrimonio público.

9. Pagar los tributos establecidos por la ley.

10. Practicar la justicia y solidaridad en el ejercicio de susderechos y en el disfrute de bienes y servicios.

11. Propugnar la unidad en la diversidad, y la relación in-tercultural.

12. Asumir las funciones públicas como un servicio a la co-

lectividad, y rendir cuentas a la sociedad y a la autori-dad, conforme a la ley.

13. Denunciar y combatir los actos de corrupción.

14. Colaborar en el mantenimiento de la paz y la seguridad.

15. Preservar el medio ambiente sano y utilizar los recursosnaturales de modo sustentable.

16. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 124/137

 

país, de manera honesta y transparente.

17. Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.

18. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, ycuidar y mantener los bienes públicos, tanto los de usogeneral, como aquellos que le hayan sido expresamenteconfiados.

19. Ama quilla, ama llulla, ama shua, ama ishkay yuyay.No ser ocioso, no mentir, no robar y no ser desleal.

El aporte que las diferentes nacionalidades indígenas en-tregan al proceso de fortalecimiento de la democracia, y supermanente afán por buscar mejores días para nuestras co-lectividades, se consolida en la práctica de nuestros valores,conocimientos, creencias, idiomas y costumbres que ances-tralmente hemos ejercido.

La activa participación de los pueblos indígenas repercu-tirá en el futuro, en las nuevas relaciones de convivenciacon nuestros semejantes. Garantizará que de manera libre ydemocrática manifiesten sus valores y creencias, reclamenmás espacios de participación, soliciten respeto a su dife-rencia, exijan libertad en el ejercicio de sus derechos.

El futuro de las nacionalidades y pueblos indígenas debeser mirado y entendido como el espacio de consolidación

de nuestra cultura, organización, ciencia y sabiduría, idio-ma, costumbres, es decir, de nuestra vida.

EL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN YCIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES

El derecho de autodeterminación de los pueblos ha sidoreconocido desde 1919 con la creación de la Liga de Na-ciones, antecesora de las Naciones Unidas. En la época dela Liga de las Naciones, la atención estaba centrada en un“principio” de autodeterminación y no en un “derecho” deautodeterminación. Después de la creación de las Nacio-nes Unidas en 1945, el “principio” de autodeterminación

de los pueblos evolucionó hacia un “derecho” conforme alderecho internacional, e incluso como  jus cogens – normaperentoria.

El proceso de las Naciones Unidas referente a los derechosde los pueblos indígenas y el alcance del derecho de auto-determinación está evolucionando en forma positiva; esteproceso internacional está influido por los procesos políti-cos nacionales, que frecuentemente tienden a ser más prag-máticos y flexibles que el proceso internacional.

Las experiencias nacionales de autodeterminación indíge-na o autogobierno, influyen directamente sobre el debateinternacional, para asegurar que este derecho satisfaga laslegítimas aspiraciones de los pueblos indígenas del mundoy no sólo de aquellos que viven sometidos a la “coloniza-ción tradicional”.

Analizamos dos cuestiones fundamentales relacionadascon el derecho de autodeterminación:

1) los beneficiarios del derecho de autodeterminación; y

2) el ámbito del derecho.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 125/137

 

EL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN EN ELDERECHO INTERNACIONAL

El derecho de autodeterminación es un principio funda-mental en conformidad con el derecho internacional. Losinstrumentos legales internacionales sobre autodetermi-nación refieren al derecho de autodeterminación como underecho que pertenece a “todos los pueblos”. Está incor-porado en la Carta de las Naciones Unidas y el ConvenioInternacional sobre Derechos Civiles y Políticos y el Con-

venio Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales yCulturales. El Artículo 1, compartido por estos Convenios,prevé que:

”1. Todos los pueblos tienen el derecho de autodeterminación.

En virtud de ese derecho determinan libremente su estatus político y procuran libremente su desarrollo económico, social y cultural.

2. Todos los pueblos pueden disponer libremente de su riqueza yrecursos naturales para sus propios  fines, sin perjuicio de cual-quier obligación que surja de la cooperación económica interna-cional, basada en el principio del bene ficio mutuo y del derechointernacional. En ningún caso se puede privar a un pueblo de sus

 propios medios de subsistencia.

3. Los Estados Participantes del presente Convenio, incluyendoaquellos que tienen la responsabilidad de la administración deTerritorios No-Autónomos y bajo Administración, deberán pro-mover el cumplimiento del derecho de autodeterminación y debe-rán respetar ese derecho, en conformidad con las previsiones de laCarta de las Naciones Unidas”165.

El derecho de autodeterminación también ha sido recono-cido en muchos otros instrumentos internacionales y regio-nales de derechos humanos como la Parte VII del Acta Final

165  Art. 1 Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

de Helsinki de 1975 y el Artículo 20 de la Carta Africana deDerechos Humanos y de los Pueblos, así como también enla Declaración sobre el Otorgamiento de la Independenciaa los Pueblos y Territorios Coloniales.

También ha sido apoyado por:

1. La Corte Internacional de Justicia.

2. El Comité de Derechos Humanos de las NacionesUnidas

3. Y el Comité de las Naciones Unidas sobre la Elimi-nación de la Discriminación Racial

 Se establece el ámbito y contenido del derecho de autode-terminación.

El derecho de autodeterminación de los pueblos tambiéndebería ser considerado como jus cogens166 –norma perento-ria del derecho internacional-. El Artículo 53 del Conveniode Viena sobre Leyes de Tratados prevé:

“que una norma perentoria del derecho internacional gene-ral es una norma aceptada y reconocida por la comunidadinternacional como aquella que no admite derogación yque puede solamente ser modificada por una norma subsi-guiente del derecho internacional general que tenga el mis-

mo carácter”.167

Es más, prevé que un tratado es nulo si en el momento desu aprobación está en conflicto con una norma perentoria

166  jus cogens, es una locución latina que hace referencia a normas imperati-vas de derecho, en contraposición a las dispositivas de derecho. De acuerdocon la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, son aquellasnormas aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional de Esta-dos en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario. http:// es.wikipedia.org/wiki/Ius_cogens.

167 Convención de Viena

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 126/137

 

del derecho internacional general.

El principio y el derecho fundamental de autodetermina-ción de todos los pueblos están firmemente establecidos enel derecho internacional, incluyendo la legislación sobre de-rechos humanos, los que reconocen el carácter histórico delos pueblos indígenas y los derechos que les correspondencomo tales, un pueblo sería una colectividad que:

“participa de una unidad de cultura (lengua, creencias básicascomunes, ciertas instituciones sociales propias, formas de vidacompartida, etc). Se reconozca a sí misma como una unidad, esdecir, la mayoría de sus miembros se identi fican con esa cultura;comparte un proyecto común, es decir, mani fiesta la voluntad decontinuar como una unidad y compartir el mismo futuro; estárelacionado con un territorio geográ  fico especí  fico”168.

Cualquier colectividad que cumpliere con esas condicionestendría derecho a la autodeterminación o a la autonomía,según el autor.

En suma, la interpretación del concepto como una colecti-vidad cultural relacionada con un territorio y mas sistemasque las componen y al Estado como un sistema de podersoberano sobre uno o varios pueblos; por lo mismo no sedebe confundir la autodeterminación con la soberanía po-lítica en el momento de conceder y ejercer los derechos que

asiste a los pueblos y nacionalidades indígenas.Bajo este contexto del ejercicio del derecho, la actual Cons-titución de Montecristi, reconoce el Derecho al Territorio,que es imprescindible para la vida de los pueblos y nacio-nalidades indígenas, de su cultura y su desarrollo, que estáen estrecha relación con la naturaleza, para hacer efectivo elSumak Kawsay (el Buen Vivir).

168 VILLORO: 1994: 3

Además, la Carta Magna reconoce como formas de orga-nización territorial interna: regiones, provincias, distritosmetropolitanos, cantones y parroquias rurales, mismasque tienen sus correspondientes gobiernos descentraliza-dos autónomos: consejos regionales, consejos provinciales,concejos metropolitanos, concejos municipales y juntas pa-rroquiales rurales; con autonomía política, administrativa yfinanciera. Pero hace una especificación, al reconocer y ga-rantizar el derecho de los pueblos y nacionalidades indíge-nas, pueblo afroecuatoriano y montubio y de las comunas,

a una organización territorial con régimen especial dentrode sus territorios.

Una de las formas del régimen especial reconocido y garan-tizado constitucionalmente, son las denominadas Circuns-cripciones Territoriales Indígenas y Pluriculturales CTIs,que deben plasmarse en una realidad, a través de una leysecundaria que permita su aplicación efectiva, a pesar delCódigo Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomíay Descentralización COOTAD.

El plan nacional del buen vivir, recoge las aspiraciones delos pueblos y nacionalidades:169

“La construcción del Estado Plurinacional e Interculturalconstituye la segunda dimensión del proceso de demo-cratización. El reconocimiento del carácter Plurinacional

e Intercultural del Estado supone un profundo proceso dereforma institucional que permita viabilizar las políticas in-terculturales y de fortalecimiento de las nacionalidades ypueblos del Ecuador para el pleno ejercicio de sus derechoscolectivos reconocidos constitucionalmente. Para ello, elreconocimiento de los territorios ancestrales de las Nacio-nalidades y Pueblos del Ecuador y de sus formas propiasde gobierno, en el marco del proceso de constitución de las

169 Plan Nacional del Buen vivir - SENPLADES

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 127/137

 

Circunscripciones Territoriales Indígenas, Afro ecuatoria-nas y de los Pueblos Montubios, constituye un imperativo,ligado a la tercera dimensión del proceso de democratiza-ción del Estado: la construcción de un Estado policéntrico,desconcentrado y descentralizado”.

“Un Estado radicalmente democrático es necesariamen-te un Estado cercano a la ciudadanía, que se reconoce ensu diversidad territorial y cultural. De ahí la necesidad deimpulsar un profundo proceso de desconcentración del

ejecutivo en los territorios y de descentralización hacia losGobiernos Autónomos Descentralizados, como lo estable-ce la Constitución de la República. Construir una gestiónpública vinculada a la gente y eficiente supone un trabajoarticulado entre los distintos niveles de gobierno, en el quese establezca claramente quién hace qué en el territorio, demodo que la acción pública se complemente y permita al-canzar colectivamente el Buen Vivir. Para ello, se debe im-pulsar una organización territorial equitativa que favorezcala solidaridad y las autonomías responsables y el fortaleci-miento de la planificación y su articulación entre los distin-tos niveles de gobierno”.

“La Constitución de 2008 establece un procedimiento cla-ro para la creación de circunscripciones territoriales, lo quepermitirá la construcción de un Estado efectivamente pluri-nacional y que conlleva el gran desafío de lograr adecuadosmecanismos de coordinación y articulación entre los distin-tos gobiernos territoriales para alcanzar la unidad en la di-versidad. Para ello, es imperativo la generación de políticasinterculturales de reconocimiento que posibiliten un diálo-go efectivo y el despliegue de un Estado que reconozca ladiversidad y rompa los sesgos coloniales que aún marcan lavida de la sociedad ecuatoriana”.

Por su parte, al amparo de las normas internacionales y

constitucionales, los pueblos y nacionalidades indígenas seratifican como “entidades históricas y políticas que consti-tuyen el Estado ecuatoriano, que tienen en común una iden-tidad, historia, idioma, cultura propia, con territorio pro-pio, se autogobiernan mediante sus propias institucionesy formas tradicionales de organización social, económica,

 jurídica, política y ejercicio de autoridad propia”. Además,están caracterizados como “colectividades originarias, con-formada por comunidades o centros con identidades cul-turales que les distinguen de otros sectores de la sociedad

ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organizaciónsocial, económica, política y legal”.

Finalmente, los pueblos Indígenas, son “entidades colecti-vas agrupadas en familias, de relación sanguínea o afini-dad, asentadas en un territorio determinado, que se autoidentifican o pertenecen a un pueblo o nacionalidad, queestablecen su modo de vida en la práctica colectiva de re-ciprocidad, solidaridad e igualdad, que tienen un sistemade organización político, administrativo, económico, espi-ritual y cultural”.

En este mismo ámbito conceptual, hay que tener presenteque la nación políticamente entendida es una categoría delEstado, que en su estructura implica el sentido de perte-nencia a un territorio soberano”, mientras que la naciona-lidad alude a la unidad histórica, de lengua, cultura y for-mas propias de organización social, lo que implica que enuna nación Estado, pueden coexistir varias nacionalidadesy pueblos culturalmente peculiares manteniendo las carac-terísticas esenciales con elementos diferentes, sin afectar susoberanía y su existencia como unidad; mientras que la co-munidad es la unidad básica donde se desarrollan y repro-ducen todas las prácticas culturales, que caracterizan a unpueblo y/o nacionalidad.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 128/137

 

En este contexto, los pueblos y nacionalidades indígenas,en su lucha por el reconocimiento de sus derechos colecti-vos y autonomía, se logra que la Constitución vigente, re-conozca y garantice la creación de Circunscripciones Terri-toriales Indígenas, como regímenes seccionales autónomosespeciales, con fines administrativos y de representaciónpolítica en sus territorios; y, puedan determinar su propiaestructuración administrativa, jurídica y política; así comofinanciamiento del Estado para la administración y ejecu-ción de sus propios planes y programas de desarrollo.

LA CIRCUNSCRIPCIÓN TERRITORIAL INDÍGENA

Al amparo de las disposiciones constitucionales vigentesy los tratados internacionales, se entiende una CIRCUNS-CRIPCIÓN TERRITORIAL INDÍGENA, como una entidadpolítico administrativa del Régimen Seccional Autónomoespecial que se establece en un ámbito geográfico determi-nado para organizar una forma de gobierno que garanticeel goce de los derechos colectivos, el fortalecimiento de laidentidad histórico cultural y fomento del desarrollo local.

“Los pueblos ancestrales, indígenas, afro ecuatorianos y montu-bios podrán constituir circunscripciones territoriales para la pre-servación de su cultura. La ley regulará su conformación.

Se reconoce a las comunas que tienen propiedad colectiva de latierra, como una forma ancestral de organización territorial”170.

“El Estado se organiza territorialmente en regiones, provincias,cantones y parroquias rurales. Por razones de conservación am-biental, étnico-culturales o de población podrán constituirse regí-menes especiales.

170 Art. 60 Constitución de la República 2008 

Los distritos metropolitanos autónomos, la provincia de Galápa- gos y las circunscripciones territoriales indígenas y pluricultura-les serán regímenes especiales”.171

“ El territorio de las provincias amazónicas forma parte de unecosistema necesario para el equilibrio ambiental del planeta. Esteterritorio constituirá una circunscripción territorial especial parala que existirá una plani ficación integral recogida en una ley queincluirá aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales,con un ordenamiento territorial que garantice la conservación y pro-

tección de sus ecosistemas y el principio del Sumak Kawsay”.172

“En el marco de la organización político administrativa podránconformarse circunscripciones territoriales indígenas o afro ecua-torianas, que ejercerán las competencias del gobierno territorialautónomo correspondiente, y se regirán por principios de inter-culturalidad, plurinacionalidad y de acuerdo con los derechos co-lectivos.

Las parroquias, cantones o provincias conformados mayoritaria-mente por comunidades, pueblos o nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, montubios o ancestrales podrán adoptar este régi-men de administración especial, luego de una consulta aprobada

 por al menos las dos terceras partes de los votos válidos. Dos o máscircunscripciones administradas por gobiernos territoriales indí-

 genas o pluriculturales podrán integrarse y conformar una nuevacircunscripción. La ley establecerá las normas de conformación,

 funcionamiento y competencias de estas circunscripciones”. 173

La conformación de una Circunscripción Territorial Indíge-na, se fundamentará en la realidad histórica, socio-política,cultural y geográfico ambiental, según lo dispuesto en laConstitución Política; y el Art. 2 del Convenio 169 de la Or-

171 Art. 242 Constitución de la República 2008 

172 Art. 250 Constitución de la República 2008 

173 Art. 257 Constitución de la República 2008 

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 129/137

 

ganización Internacional del Trabajo.

De acuerdo con estas consideraciones, para la creación de

Circunscripciones Territoriales Indígenas se requerirá:

1. Existencia de una nacionalidad o pueblo históricamenteconstituido

2. Posibilidad de determinar un territorio que se corres-ponda a la circunscripción

3. Existencia de una o varias instituciones sociales, políti-cas y culturales propias

4. Voluntad mayoritaria de constituirse en circunscripciónterritorial

En este orden de cosas, una Circunscripción Territorial In-dígena, puede quedar constituida por decisión autónomade las dos terceras partes de los miembros de una o variascomunidades, uno o varios pueblos, o una o más naciona-lidades históricas, y tendrá el pleno derecho a planificar,decidir, ejercer y desarrollar su autogobierno, administrar

 justicia, formas organizativas, modos de producción, de-rechos y normas colectivas, sin perjuicio de participar en lavida política, económica y cultural del Estado ecuatoriano.

Finalmente, una Circunscripción Territorial, no excluirá aquienes se declaren no indígenas, al contrario, fomentará suparticipación, como ciudadanos ecuatorianos, para favore-cer la diversidad y promover las prácticas interculturales.

Este conjunto de derechos reconocidos otorgan nuevos es-cenarios (administrativos, políticos, económicos y cultura-les) para la vida de los pueblos y nacionalidades indígenas,que serán el sustento de la reconstrucción de las nacionali-dades ancestrales a partir de su propia cosmovisión; aun-

que desde el Estado, se requiere instrumentar una serie depolíticas y un conjunto de estrategias y mecanismos paragarantizar la vigencia plena de estos derechos, de maneraque los pueblos indígenas puedan establecer formas pro-pias de organización territorial y desarrollo autónomo.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 130/137

 

ACADEMIA  DE CIENCIAS DE LA URSS.- DESTRUC-CION DEL ETHOS COLECTIVO CON LA PROPIEDADPRIVADA.- Manual de economía política, Trad. ROCES,Wenceslao, Ed. Grijalbo S.A., México 1.956.

ALBO Xavier, Pueblos Indios en la Política CIPCA La PazBolivia - 2002.

ALBO Xavier, Kitula Libermann Para comprender las cul-

turas Rurales, CIPCA – UNICEF - La Paz Bolivia - 1989

AMÉRICA Indígena.- Vol. LVIII – No. 3, 4 Instituto Indige-nista Interamericano México 1996.

AMÉRICA Indígena.- Vol. XXXIV – No. 3 Instituto Indige-nista Interamericano México 1974.

ARRIETA Chávez Modesto.- Cacha Raíz de la Nacionali-dad Ecuatoriana.- 1985.

AUGUSTA , José; y ZDENEK, Burian, - El origen del hom- bre, Ed., Popular, Lima, 1.974.

ÁVILA Linzan, Luis Fernando, “Los caminos de la justiciaintercultural”, en Carlos Espinoza Gallegos y otros (eds.),Derechos Ancestrales Justicia en Contextos Plurinacionales, Se-

rie Justicia y Derechos Humanos Neoconstitucionalismo ySociedad, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Quito.

AYALA , Enrique, Lucha política y origen de los partidos enEcuador, Ed., Corporación Editora Nacional, Quito, 1.982.

BIBLIA – REINA VALERA, Ed. oficial de Sociedades Bíbli-cas en América Latina, en REYES, Cap. 11 Vs. 1 al 4, Revi-sión de 1.960.

BÖLL, Vicente CONEJO Mario.- IDENTIDAD INDÍGE-

NA EN EL ECUADOR.

Bonilla , Marcelo, “Pluralismo Jurídico en el Ecuador. He-gemonía estatal y lucha por el reconocimiento de la justiciaindígena”, en Huber, Rudolf (coord.) Fundación KonradAdenauer Stiftung, Bogotá, 2008. Valencia-España, TirantLo Blanch, 2001.

CALSAMIGLIA , Alberto, Introducción a la ciencia jurídica,Barcelona, Ariel, tercera edición, 1990.

CALÍFANO y otro, El aborigen y el derecho en el pasado y el presente, Buenos Aires- Argentina, UMSA,1990.

CLAVERO , B. (1986). Derecho indígena y cultura constitucio-nal en América. México: Siglo XXI Editores.

COMPENDIO  de Derechos Indígenas, Viceministerio deAsuntos Indígenas y Pueblos Originarios. La Paz-Bolivia,1997.

CONAIE , Las Nacionalidades Indígenas en el Ecuador: Nues-tro proceso organizativo , Quito, Ediciones Tincui Abya Yala,1989.

CONSTITUCIONES  POLÍTICAS DEL ECUADOR, 1830,1843, 1852, 1906, 1929, 1945, 1979, 1988 y 2008.

CONVENIO 169.- Organización Internacional del Trabajo.-Ginebra.

CONVENCIÓN de Viena 23 de mayo de 1969.

CHENAUT Victoria y Sierra María Teresa, Pueblos Indígenasante el derecho, México, CIESAS, 1995.

CHIRIBOGA Galo.- Derechos Fundamentales en la Cons-titución Ecuatoriana – ILDIS.

DARWIN , Charles, - El origen de las especies, Ed. Sociedad

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 131/137

 

Editora Latinoamericana, Buenos Aires, 1.946.

DECLARACIÓN de las Naciones Unidas sobre los dere-chos de los pueblos indígenas – Septiembre de 2007 

DE SOUSA Boaventura, Estado, derecho y luchas sociales, Bo-gotá. ILSA, 1991.

DE SOUSA Boaventura, La globalización del derecho, Bogotá,Universidad Nacional de Colombia, 1998.

DE SOUSA Santos, Boaventura 2007 “La reinvención delEstado y el Estado plurinacional” en OSAL (Buenos Aires:CLACSO) Año VIII, Nº 22, septiembre.

DINNYK , M.A., EL LENGUAJE COMO MANIFESTA-CIÓN DE CONCIENCIA E IDENTIDAD.- Historia de lafilosofía, Trad. SÁNCHEZ VASQUEZ, Adolfo, Ed. GrijalboS.A., México, 1.968. 

ENGELS FRIEDRICH: El origen de la familia, la propiedad pri-vada y estado. Primera edición de 1884.

FENOCIN. Interculturalidad Fuerza de la Patria. 2008. Pág. 11.

FLACSO , Las sociedades interculturales: un desafío para el sigloXXI, Quito, Editora Argudo Hermanos, 2000.

GACETA CONSTITUCIONAL – ASAMBLEA NACIONAL

CONSTITUYENTE, JUNIO 1998.HANS Jürgen Brandt y Rocía Franco Valdivia, edit., Justiciacomunitaria en los andes: Perú y Ecuador, el tratamiento de con- flictos: Un estudio de actas en 133 comunidades, Lima, Institutode Defensa Legal, 2006.

HORN Wolfgang.- Estado de Derecho, Democracia y Juris-dicción Constitucional

HURTADO  Oswaldo: http://www.explored.com.ec/noti-

cias-ecuador/los-levantamientos-indigenas-63294-63294.html

ILAQUICHE Licta, Raúl, Pluralismo jurídico y administraciónde justicia indígena en Ecuador estudio de caso, Quito, Ecuaru-nari, 2006.

ILICH ULIANOV, DEFINICIÓN DE CLASE SOCIAL.- Vla-dimir, Obras completas, T. XXIX, Ed, Progreso, Moscú.

INSTITUTO  Interamericano de Derechos Humanos,  Me-moria II Seminario Internacional sobre Administración de Justi-

cia y Pueblos Indígenas, San José, Costa Rica, Mars EditoresS. A., 1999.

ITURRALDE Diego.- Movimiento Indio, costumbre y usosde la Ley.

JUNG , Ingrid, Conflicto cultural y educación, Ed. AbyaYala, Quito, 1.992

KONSTANTINOV , F.V. - FUNDAMENTOS MATERIA-LES DE LA CONCIENCIA.- Materia y conciencia, en Fun-damentos de Filosofía,, Ed, Grijalbo S.A., México D.F., 1.965.

LAS NACIONALIDADES  INDÍGENAS EN EL ECUA-DOR - Nuestro Proceso Organizativo. Ed. TINCUI – ABYA– YALA 1989.

LEÓN Arturo.- Derechos Fundamentales y Derechos Co-lectivos.- COINDA Quito 2001

LLASAG Fernández Raúl, “La Jurisdicción Indígena en elcontexto de los Principios de Plurinacionalidad e Intercul-turalidad”, en Andrade, Santiago y otro (eds.), La Nueva Constitución del Ecuador, Estado, derechos e instituciones, SerieEstudios Jurídicos, Corporación Editora Nacional, Univer-sidad Andina Simón Bolívar, Quito, 2009.

LLASAG Fernández Raúl “Jurisdicción y competencia en

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 132/137

 

el derecho indígena o consuetudinario”, en Anuario de Dere-cho Constitucional Latinoamericano , año 2006, Tomo 2.

MARX,  Karl, ESCLAVITUD ASALARIADA CON APA-RIENCIAS DE “LIBERTAD” .- Trabajo asalariado y capital,en Obras Escogidas T. I, Ed. Progreso, Moscú s/f.

MORGAN , Lewis, La sociedad primitiva, Ed., Universidadde La Plata, Buenos Aires, 1.936.

MORGAN , Lewis, EVOLUCIÓN DE LAS RELACIONES

FAMILIARES.MOTTRAM , V. H., La ciencia de la vida, en Breve Enci-clopedia de cultura general, Trad. de MARGALEF, R., Ed.Labor S. A., Barcelona, 1.957.

PACTO Internacional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales - 16 de diciembre de 1966.

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR , SENPLADES, Se-cretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Quito, 2010.

RAMÓN Valarezo Galo, El Regreso de los Runas, COMU-NIDEC – Quito -1993.

RAMÓN Valarezo Galo, Tierras y Manos Indias, COMU-NIDEC – Quito -1993.

RAMÓN Valarezo Galo. ¿Plurinacionalidad o Intercultura-lidad en la Constitución?, Marzo, 2008.

ROBR , Elizabeth, La destrucción de los símbolos culturalesindígenas, Ed. Abya Yala, Quito, 1.997.

RUBINSTEIN , S.L. IDENTIDAD PSÍQUICA, LINGUÍSTI-CA Y DE CONCEPCIÓN DEL MUNDO, El ser y la concien-cia y el pensamiento y los caminos de su investigación, Ed,Grijalbo S.A., México D.F., 1.963.

SALGADO , Judith, edit.,  Justicia Indígena, un aporte para eldebate, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, 2002.

SÁNCHEZ  Esther.- Programa de Antropología Jurídica.Universidad Andina Simón Bolívar.

SÁNCHEZ Botero, Esther, “Re flexiones antropológicas en tor-no a la justicia y la jurisdicción especial indígena en una naciónmulticultural y multiétnica”, artículo: s/f.

SÁNCHEZ Botero Esther, Justicia y Pueblos Indígenas de Co-

lombia, Santa Fe de Bogotá-Colombia, UNIJUS, 1998.SÁNCHEZ Botero Esther, Protección a niños y niñas indíge-nas de Colombia, Santa Fe de Bogotá-Colombia, BienestarFamiliar, Subdirección de Protección y Subdirección de pla-neación, 1999.

SÁNCHEZ  Botero Esther, La jurisdicción especial indígena,Santa Fe de Bogotá-Colombia, Procuraduría General de laNación, 2000.

SÁNCHEZ BOTERO Esther, La aplicación práctica de la po-lítica de reconocimiento a la diversidad étnica y cultural, protec-ción a niños, niñas y jóvenes indígenas, Santa Fe de Bogotá-Colombia, Biblioteca Básica, Programa “Construcción deEntendimiento Intercultural, 2003.

SÁNCHEZ Botero Esther, La cultura como clonación, iden-tidades e identi ficaciones, Santa Fe de Bogotá-Colombia, Bi- blioteca Básica, Programa “Construcción de EntendimientoIntercultural, 2002.

SÁNCHEZ Botero Esther, Política de reconocimiento a la di-versidad étnica y cultural y de protección al menor, Jurispruden-cia de la Corte constitucional de Colombia, Santa Fe de Bogotá-Colombia, Biblioteca Básica, Programa “Construcción deEntendimiento Intercultural, 2003.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 133/137

 

SÁNCHEZ Botero Esther, “La jurisdicción especial indíge-nas”, en Carlos Espinoza Gallegos y otros (eds.), DerechosAncestrales Justicia en Contextos Plurinacionales, Serie Justiciay Derechos Humanos Neoconstitucionalismo y Sociedad,Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Quito, 2009.

SEGLIN , Jeffrey, Curso de Mercadotecnia, DIFERENCIADE RELACION CONDUCTUAL Y “DE MERCADEO”. Ed.Mc Graw Hill, México, 1.992.

TAYLOR Charles, El multiculturalismos y “política del recono-cimiento”, México , Fondo de Cultura Económica, 1992.

TORRES Galarza Ramón, Políticas Estatales y Pueblos in-dígenas, CAAM Presidencia de la República, Quito 1995.

TRUJILLO Julio César, Agustín Grijalva, Ximena Endara. Justicia Indígena en el Ecuador. Universidad Andina SimónBolívar – Quito 2001.

TRUJILLO Julio César, Agustín Grijalva y Jimena Endara, Justicia indígena en el Ecuador, Quito, Universidad AndinaSimón Bolívar, 2001.

TRUJILLO  Julio César, ENDARA Ximena.- Proyecto deLey las Funciones de Administración de Justicia de la Auto-ridades Indígenas.

TRUJILLO , Julio César, “Fuerza normativa de la Consti-tución ecuatoriana actual”, en Foro, Revista de Derecho, No.3, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar/CorporaciónEditorial Nacional, II-2004.

VISIÓN Teosófica del Problema y Poligamia de las ClasesDominantes Cristiano-Judías

VLADIMIR Serrano, Ricardo Rabinovich y Pablo Sarzosa,edit., Panorama del derecho indígena ecuatoriana, Quito, PRO-

SAR, 2005. 

WALSH, Catherin “interculturalidad, plurinacionalidad yrazón decolonial: Refundares político-epistémicos en mar-cha”.

YRIGOYEN Fajardo, Raquel, Pautas de coordinación entre elderecho indígena y el derecho estatal, Guatemala, FundaciónMyrna Mack, 1999.

YÉPEZ VALAREZO, Boris, El conocimiento Humano, una

interpretación molecular, en Diario El Comercio, Domingo10 de Septiembre de 1.995.

YRIGOYEN Fajardo, R. (2006). “Hitos del reconocimientodel pluralismo jurídico y el derecho indígena en las políti-cas indigenistas y el constitucionalismo andino” Pueblos in-dígenas y derechos humanos. Madrid: Universidad de Deusto.

ZAMBRANO  Carlos Vladimir. Aproximaciones Teóricometodológicas de la Antropología Jurídica.

Arturo León

Edgar Pomaquiza (portada)

Coop. Fernando Daquilema.

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 134/137

 

Dedicatoria ..............................................................................3Agradecimiento ......................................................................5Presentación ...........................................................................7

El proceso evolutivo de las sociedades humanas .......................14

De los homínidos al homo-sapiens......................................14Teosofía versus ciencia. .........................................................14La concepción teosófica del origen humano. .....................14Las pruebas cientí ficas sobre el origen dela vida de las especies. ...........................................................15Algo sobre el origen de la vida. ...........................................15Desde el embrión de la vida elemental, se conformóla vida orgánica compleja, hasta resultar lasdistintas especies. ...................................................................18El proceso evolutivo de la vida que dió origena la especie humana. ..............................................................19Los períodos y estadios del desarrollo social humano. ....21Descripción general. ..............................................................21La época del salvajismo. ........................................................21

Estadio inferior del salvajismo. ............................................28Estadio medio del salvajismo. ..............................................28Estadio superior del salvajismo. ..........................................29Periodo de la barbarie. ..........................................................30Estadio inferior. ......................................................................30Estadio medio .........................................................................30Estadio superior .....................................................................31La civilización. ........................................................................31

La conformación de la familia primitiva y sus formasde relación e identidad. .........................................................32El contexto orgánico de la familia primitiva. .....................32La familia consanguínea. ......................................................34La familia punalúa. ................................................................35La familia sindiásmica. ..........................................................35La vida comunitaria primitiva de la gens o ayllu;y sus normas de vivencia colectiva. ....................................36Que entendemos por norma en la vivencia comunitaria. .... 36

Contrastación de las normas éticas o morales dela realidad actual, con las normas de vivenciacolectiva en las comunidades primitivas. ...........................38El idioma como forma ideo-conceptual del grupocomunitario. ............................................................................43Nexo psico-cultural del lenguaje con el grupo social. ......43El contenido psico-cultural del lenguaje y el sentidode lo nacional del grupo social. ............................................44

Sistemas y proceso de destrucción de la vida comunitaria .......47La división social del trabajo. ...............................................47Condiciones histórico-materiales.........................................47Sentido conceptual de lo que entendemos pordivisión social del trabajo. ....................................................48Aparecimiento de las clases sociales y de lossistemas de dominación. .......................................................51Aspectos generales y definición de clase social. ................51La explotación económica. ....................................................53La dominación ideológica. ....................................................55Los órganos de represión directa. ........................................59

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 135/137

 

La conformación del estado como superestructura jurídico-formal divorciada de La identidad colectivay del concepto de derecho. ...................................................62La génesis del estado ateniense............................................62

El proceso de conformación de los estadosnacionales en América ...........................................................66

La conquista y la colonia. ......................................................66Etapa histórica por la que atravesaban los conquistadores. .......66La realidad americana que encontraron losconquistadores europeos. .....................................................69El proceso de conquista y colonización. .............................76La destrucción del proceso evolutivo naturaly autónomo de los pueblos indígenas conquistados. .......78Base socio-económica del continente conquistador. .........78El carácter mercantilista de la economía de loscolonizadores. .........................................................................78El carácter empresarial-mercantilista de lacolonización americana. ........................................................79El choque de dos procesos histórico-evolutivos diferentes. ......81Los sistemas de imposición ideo-doctrinarios;y la represión contra toda forma de expresiónnacional de los pueblos indígenas. ......................................84Un problema angular de concepción. .................................84Entre los problemas conceptuales y el pragmatismo........88El justificativo teológico-conceptual de la exacción. .........88Esquema general de la imposición ideológica. ..................91La independencia y el estado nacional. ..............................93Los sistemas coloniales de dominación y de gobierno. ....93

Él porque y el cómo de las batallas de “independencia”. .... 93Los resultados de la denominada “independencia”. ........97La conformación de cuerpos legales extrañosa la realidad nacional. ..........................................................103División de poderes del estado e institucionalizaciónde paradigmas. ....................................................................107La plurinacionalidad e interculturalidad ...............................116Antecedentes.........................................................................116Pueblos...................................................................................121

Nacionalidad.........................................................................122Los pueblos indígenas .........................................................131Definición de pueblos indígenas .......................................133Identificación a los pueblos indígenas ..............................135Fuentes de los derechos indígena ......................................137Derecho de decidir autónomamente su desarrollo .........142Las formulaciones de los pueblos y nacionalidadesindígenas y las conquistas constitucionales. ....................144Proceso de lucha por la plurinacionalidad ......................144Plurinacionalidad en la constitución de 2008 ..................163Estado-nación y sus implicaciones para los pueblosindígenas ..............................................................................168Estructura del estado nación. .............................................168Crisis del estado nación.......................................................177Pluriculturalidad y multietnicidad. ...................................179Interculturalidad: .................................................................180

La resistencia ancestral de las nacionalidades ypueblos indígenas y la subsistencia de su identidadnacional propia. ........................................................................... 183

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 136/137

 

Breve reseña de los levantamientos indígenas:sus causas y derivaciones....................................................183Los levantamiento indígenas..............................................183Rebelión de Fernando Daquilema proceso dediscusión y reflexión propositiva delmovimiento indígena. .........................................................186Antecedentes próximos. ......................................................192La lucha reivindicativa y formas conexas de organización. ....192La experiencia organizacional y los nuevos

planteamientos de los pueblos indígenas amazónicos. ..194Articulación de un pensamiento indigenistaecuatoriano y nexos con otros de Latinoaméricay el mundo. ...........................................................................197La conservación del idioma y el ritualismocomo forma intrínseca de la identidadnacional indígena. ................................................................199El idioma. ..............................................................................199El ritualismo. .........................................................................202La vida de solidaridad socio-económica de lasnacionalidades indígenas a los sistemas dedestrucción que ha canalizado el estado ecuatoriano.....204El modo de producción autogestionario ..........................204Mecanismos de destrucción estatal contra lasnacionalidades y pueblos indígenas. ...............................207La identidad nacional propia de los pueblosindígenas que no han sido asimiladas nisincretizadas por el estado ecuatoriano. ...........................212Volvemos a partir de la definición de nacionalidad........212La individualidad incuestionable de lasnacionalidades indígenas del Ecuador. .............................216La realidad actual de los pueblos y nacionalidades

indígenas del Ecuador .........................................................217Pueblos de la gran nación Puruwá ....................................219Formas organizativas del movimiento indígena .............222Procesos organizativos ........................................................222Estructuración del movimiento indígena .........................222Formas conexas de organización. ......................................224Lineamientos de política social de lospueblos y nacionalidades indígenas .................................232Los pueblos y nacionalidades indígenas

como sujetos de derechos ....................................................235El derecho de autodeterminación ycircunscripciones territoriales ............................................247El derecho de autodeterminación en el derechointernacional ........................................................................248La circunscripción territorial indígena..............................254BIBLIOGRAFÍA ....................................................................258ÍNDICE ..................................................................................266

8/16/2019 Plurinacionalidad LIBRO

http://slidepdf.com/reader/full/plurinacionalidad-libro 137/137

LA PLURINACIONALIDAD DEL ECUADOR, del Dr. Artu-ro León Bastidas se terminó de imprimir en los talleres grá-ficos de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carriónnúcleo de Chimborazo el 14 de julio del 2011, siendo directorde los mismos el Sr. David Naranjo Cabezas y Presidente de

la institución el escritor Gabriel Cisneros Abedrabbo, con untiraje de 500 ejemplares.