Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

25
Título de la secuencia didáctica: EL CUERPO HUMANO Curso:4º Etapa educativa: PRIMARIA Área/s: EUSKERA, NATURALES, EDUCACIÓN FÍSICA Y PLÁSTICA. Contexto Educativo: El Colegio La Inmaculada M.S.J.O se encuentra en Barakaldo, municipio situado en el territorio histórico y provincia de Bizkaia .Está ubicado en la comarca no oficial del Gran Bilbao, en la margen izquierda de la ría del Nervión a unos 8km de la capital vizcaína. Es el municipio vizcaíno más habitado después de Bilbao. Está considerado como un municipio urbano de sector servicios y homogéneo. Históricamente la economía de Barakaldo se sostuvo en la industria siderúrgica y su estandarte AHV (Altos Hornos de Vizcaya) fue la base de la economía de la Margen Izquierda. En los años 2000, la economía local comienza a basarse en el sector servicios, principalmente del turismo desde que se construyó el BEC ( feria de muestras) , el comercio y el ocio, I Edición Itinerario Formativo SGLab Colegio San Gregorio - La Compasión (Aguilar de Campo) http://menesianosaguilar.net / @colsangregorio

Transcript of Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

Page 1: Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

Título de la secuencia didáctica: EL CUERPO HUMANO

Curso:4º Etapa educativa: PRIMARIA

Área/s: EUSKERA, NATURALES, EDUCACIÓN FÍSICA Y PLÁSTICA.

Contexto Educativo: El Colegio La Inmaculada M.S.J.O se encuentra en Barakaldo, municipio situado en el

territorio histórico y provincia de Bizkaia .Está ubicado en la comarca no oficial del Gran

Bilbao, en la margen izquierda de la ría del Nervión a unos 8km de la capital vizcaína.

Es el municipio vizcaíno más habitado después de Bilbao. Está considerado como un

municipio urbano de sector servicios y homogéneo. Históricamente la economía de

Barakaldo se sostuvo en la industria siderúrgica y su estandarte AHV (Altos Hornos de

Vizcaya) fue la base de la economía de la Margen Izquierda. En los años 2000, la

economía local comienza a basarse en el sector servicios, principalmente del turismo

desde que se construyó el BEC ( feria de muestras) , el comercio y el ocio, con la

apertura de centros comerciales, lo que contribuyó a la mejora de las comunicaciones

con pueblos y ciudades de alrededor.

Según los datos correspondientes al año 2013 publicados por el Eustat (Instituto Vasco

de Estadística) los residentes nacidos en países extranjeros alcanza el 7,7%.El

43%provienen de países americanos (Colombia, Bolivia, Ecuador y Brasil) Los

europeos, en su mayoría rumanos y portugueses, suponen el 25,7%. Los nacionales de

países africanos aportan una proporción del 23,8%, siendo las comunidades más

numerosas las marroquíes y argelinas. Chinos y paquistaníes constituyen la mayoría de

I Edición Itinerario Formativo SGLabColegio San Gregorio - La Compasión

(Aguilar de Campo)http://menesianosaguilar.net / @colsangregorio

Page 2: Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

la población asiática que representa el 5,9% del conjunto.

La realidad del Colegio y de mí aula, es el fiel reflejo de Barakaldo. Contamos con 750

alumnos de entre 2 y 18 años, la gran mayoría descendientes de emigrantes

gallegos,extremeños,… Un porcentaje elevado de alumnado sudamericano, Rumanos

y …. Procedentes de China. Lo que supone una diversidad cultural y racial

considerable.

La secuencia didáctica se va a llevar a cabo en 4º de primaria en el área de ciencias

naturales principalmente, aunque también se va a trabajar en euskera, educación física y plástica. En esta última, es donde se va a plasmar el producto final; un póster del cuerpo humano.

I Edición Itinerario Formativo SGLabColegio San Gregorio - La Compasión

(Aguilar de Campo)http://menesianosaguilar.net / @colsangregorio

Page 3: Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

Objetivos de la secuencia didáctica.

Objetivos de la actividad: (Siguiendo la ley que marca el currículo de cada etapa educativa en las diferentes Comunidades Autónomas)

DECRETO 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

● Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, cooperativo, solidario y constructivo, aplicando los principios básicos del funcionamiento democrático, y valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes, para contribuir solidariamente a la comunidad sin discriminaciones de ningún tipo (género, razas, culturas, religión...).

● Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, y de sus posibilidades y limitaciones, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad, etc.), con el fin de comprender que la salud es un bien del individuo y de la comunidad.

● Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y aprender y compartir conocimientos, valorando su repercusión y contribución a la mejora de las condiciones de vida de las personas y su entorno, con el fin de ayudar a satisfacer determinadas necesidades humanas.

● Disponer de un conocimiento y dominio básico de técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, incorporando las posibilidades que ofrecen las tecnologías, para utilizarlos en sus creaciones y en la elaboración de sus propias respuestas, de forma que consigan una cierta autonomía en la comunicación a través del lenguaje artístico.

● Participar en actividades artísticas colectivas, apoyando y apreciando las iniciativas y contribuciones ajenas, manteniendo actitudes de respeto y solidaridad, para desarrollar habilidades de cooperación y trabajo en equipo, dirigidas a la consecución de un resultado artístico satisfactorio, y a un crecimiento personal en su vertiente social.

Estándares de aprendizaje(Siguiendo la ley que marca el currículo de cada etapa educativa en las diferentes Comunidades Autónomas) DECRETO 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

● Utiliza diferentes fuentes, medios y soportes de información (observación directa, fotografías, TIC, textos…) tanto para elaborar las clasificaciones como para comunicar el trabajo realizado

● Identificar determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y utilización del

I Edición Itinerario Formativo SGLabColegio San Gregorio - La Compasión

(Aguilar de Campo)http://menesianosaguilar.net / @colsangregorio

Page 4: Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

ocio explicando de forma crítica las consecuencias para la salud y el desarrollo personal. ● Describe prácticas poco saludables relacionadas con la alimentación, la higiene, y la

utilización del tiempo libre y sus consecuencias para la salud.● Elabora un código de buenas prácticas alimenticias, de higiene, de realización de ejercicio

físico y uso y disfrute del tiempo libre.● Elabora informes y etiquetas, siguiendo pautas y recoge datos separados por

características haciendo predicciones a partir de la observación. ● Participa responsablemente en las tareas de grupo en el aula, tomando decisiones,

aportando opiniones y respetando la de los demás. ● Muestra iniciativa y creatividad en la realización de trabajos de investigación.● Colabora con el grupo para que la producción artística se ajuste lo más posible a sus

capacidades y necesidades de expresión estética.● Participa armónicamente en el grupo intentando que su aportación material se materialice

en un producto artístico satisfactorio. ● Mantiene una actitud de escucha a las aportaciones de los componentes del grupo en el

que realiza la actividad ● Desplazarse y saltar, combinado ambas habilidades de forma coordinada y equilibrada,

ajustando los movimientos corporales a diferentes cambios de las condiciones de la actividad

● Ajusta los movimientos corporales a las condiciones espacio- temporales: duración, ritmo, orden de movimiento, direcciones…

● Toma conciencia de la movilidad del eje corporal en diferentes posiciones y de los diferentes segmentos.

● Utiliza los recursos expresivos del propio cuerpo para comunicar sentimientos e ideas.● Mantiene hábitos de salud e higiene en la actividad física.

Enfoque competencial.

Recoge en el siguiente apartado algún descriptor relativo a cada una de las competencias clave. DECRETO 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

● Competencia lingüística: El alumno será capaz de:

Utilizar textos orales y escritos, en euskera, para comunicarse de forma adecuada.

● Expresar el contenido del texto oralmente.● Utilizar un lenguaje no verbal, dejando los elementos secundarios a la acción verbal. La

comunicación motriz entre compañeros/as, la contra comunicación entre adversarios/as, la metacomunicación o la propia expresión simbólica son lenguajes que han de ser aprendidos por el alumnado.

● Emplear la expresión corporal como instrumento para la comunicación de sentimientos, ideas y mensajes a través del lenguaje corporal: los sonidos, el lenguaje no verbal, las

I Edición Itinerario Formativo SGLabColegio San Gregorio - La Compasión

(Aguilar de Campo)http://menesianosaguilar.net / @colsangregorio

Page 5: Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

expresiones creativas, la dramatización

● Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: El alumno será capaz de:

● Aplicar el conocimiento matemático para interpretar, describir, explicar y dar respuestas a problemas relacionados con las necesidades de la vida, utilizando modos de pensamiento, representación y herramientas propias del área.

● Calcular tiempos, cálculo de distancias, de las trayectorias, de los pesos, o las intenciones motrices de los demás, de anticiparse.

● Competencia digital:El alumno será capaz de:

● Desarrollar y utilizar con criterio productos o sistemas tecnológicos aplicando, de manera metódica y eficaz.

● Tener una actitud activa y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos

● Aprender a aprender: El alumno será capaz de:

● Disponer de los hábitos de estudio y de trabajo, de las estrategias de aprendizaje y del pensamiento riguroso, movilizando y transfiriendo lo aprendido a otros contextos y situaciones, para poder organizar de forma autónoma el propio aprendizaje.

● Mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación. A tomar una actitud emprendedora en cuanto a la relación a la gestión de su tiempo libre.

● Competencias sociales y cívicas:El alumno será capaz de:

● Participar con criterios de reciprocidad en las distintas situaciones interpersonales, grupales y comunitarias, reconociendo en la otra persona los mismos derechos y deberes que se reconocen para uno mismo, para contribuir tanto al bien personal como al bien común.

● Valorar la integración y el respeto, así como la ccoperación, la igualdad y el trabajo en equipo .

● Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: El alumno será capaz de:

● Mostrar iniciativa gestionando el proceso emprendedor con resolución, eficacia y respeto de los principios éticos en los distintos contextos y situaciones personales, sociales, académicas y laborales, para poder transformar las ideas en actos.

I Edición Itinerario Formativo SGLabColegio San Gregorio - La Compasión

(Aguilar de Campo)http://menesianosaguilar.net / @colsangregorio

Page 6: Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

● Conciencia y expresiones culturales:El alumno debe alcanzar:

● Una actitud de apertura hacia el carácter sociocultural de las actividades.● Un sentido de pertenecía a una cultura determinada y respeto hacia otras formas

culturales diferentes a la propia.

Agrupamiento de los alumnos y organización de aula:

El curso que va a desarrollar la secuencia didáctica, es 4º de primaria.

Es un grupo cohesionado formado por 27 alumnos, entre los que encontramos a tres repetidores, un rumano y una niña de origen chino .Estos dos últimos se unieron a nuestro centro el curso pasado, por lo que el uso del euskera, les está suponiendo un grandísimo esfuerzo.

Hablamos de alumnos motivados, muy participativos, acostumbrados a trabajar en txokos (grupos).Hasta hace unos meses sólo empleábamos técnicas de aprendizaje cooperativo, pero desde finales del primer trimestre, los niños desempeñan semanalmente su rol, y ya vamos trabajando de forma cooperativa.

Por tratarse de un curso con un número impar y elevado de alumnos y por la disposición espacial del aula, los he distribuidos en 6 txokos (grupos); tres de los cuales cuentan con cinco miembros, y los tres restantes con cuatro.

Desarrollo de la secuencia didáctica.Imprescindible exponer la actividad paso a paso desde la formación de grupos hasta llegar a la entrega de la misma para la evaluación. Has de tratar de ser lo más claro y concreto posible en la exposición de la misma para que los alumnos sean lo más autónomo posible a la hora de trabajar.

El fin último de la secuencia didáctica que voy a detallar a continuación, es la producción de un póster a tamaño real de una silueta humana en soporte papel, donde se plasmarán, nombrarán y etiquetarán órganos y partes del cuerpo.Las áreas que van a intervenir son, educación física, euskera, ciencias naturales y educación artística y se emplearán 8 sesiones para llegar al producto final.

El curso que va a llevar a cabo la secuencia didáctica es 4º de I Edición Itinerario Formativo SGLab

Colegio San Gregorio - La Compasión(Aguilar de Campo)

http://menesianosaguilar.net / @colsangregorio

Page 7: Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

Educación Primaria, formado por 27 alumnos, 14 de los cuales son niñas y los 13 restantes niños. Van a ser distribuidos en 6 grupos heterogéneos, la mitad de ellos con 5 miembros y la otra con 4. En todos va a haber tanto niños como niñas y los roles a desempeñar por ellos (líder, controlador de tiempo, secretario, relaciones públicas y encargado del material para el quinto miembro) aunque semanalmente vayan rotando, se mantendrán y respetarán en todas las asignaturas.1º SESIÓN / EDUCACIÓN ARTÍSTICA: La maestra tras realizar las agrupaciones, repartir los roles; aclarará cuáles van a ser las áreas que van a intervenir, el número de sesiones que se van a emplear y las actividades que se van a hacer en cada una de ellas.

2ºSESIÓN / C. NATURALES:A modo de refuerzo, se recuerdan los contenidos (trabajados previamente con el libro de texto, vídeos, imágenes (Pinterest) y mapas conceptuales).

Se visualizará una presentación, para explicar cómo se crea un póster http://www.seep.es/privado/informatica/Preparacion_Poster.pdf . También se empleará esta sesión para enseñar a hacer las etiquetas y concretar el diseño, formato y contenido de las mismas.3º SESIÓN / EDUCACIÓN FÍSICA:Se va a realizar una sesión centrada en la toma de pulsaciones y la identificación de las características propias de los músculos del cuerpo. Como punto de partida de la sesión, es necesario señalar que tendremos en cuenta los contenidos

previamente trabajados en las otras áreas sobre el cuerpo humano, los

I Edición Itinerario Formativo SGLabColegio San Gregorio - La Compasión

(Aguilar de Campo)http://menesianosaguilar.net / @colsangregorio

Page 8: Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

cuales repasaremos y completaremos a través de la realización de tareas prácticas.

La dinámica de la sesión que rige el área de Educación Física se divide en tres fases claramente diferenciadas:

- Calentamiento: En esta fase se busca activar el sistema cardiovascular y respiratorio. Su realización es básica para prevenir lesiones.

- Parte principal: En esta fase se desarrollan las actividades dirigidas a la consecución de los objetivos establecidos.

- Vuelta a la calma: Esta fase tiene como objetivo un retorno del cuerpo al punto de partida.

Además, antes de empezar con el calentamiento, a modo de introducción se explicará los contenidos de la sesión, recalcando los aspectos teóricos que se vayan a trabajar. Por último, al finalizar, se repasarán los aspectos más relevantes trabajados durante la misma. En cuanto a la distribución de espacios y tiempos, el profesor será el encargado de limitar las zonas de juego y la duración de las mismas. Por otro lado, el agrupamiento del alumnado dependerá de las tareas a realizar (pueden realizarse juegos por grupos o equipos previamente establecidos, tareas por parejas, tríos, etc.) aunque al comienzo de la sesión, los alumnos se colocarán sentados en forma de círculo o semicírculo para atender al profesor.

Por lo tanto, al comenzar esta sesión, el profesor explicará a los alumnos dos formas de tomar el pulso: la manera radial y la manera carotidea. Además, se remarcarán las consideraciones necesarias que tienen que adoptarse a la hora de tomar el pulso y también se les enseñará las fórmulas que pueden darse para saber cuántas pulsaciones puede tener una persona por minuto. Por último en este apartado de la sesión, se hará un ejercicio práctico donde los alumnos tienen que contar el número de pulsaciones por minuto en situación de reposo para confirmar que todos detectan su propio pulso. A lo largo de toda la sesión, en todos los ejercicios de la misma, se realizará una toma de pulsaciones una vez hayan finalizado estos.

En la fase de calentamiento, los alumnos realizarán el juego “el roba pañuelos” con la intención de poner en funcionamiento el sistema cardio-vascular y respiratorio. Posteriormente realizarán ejercicios de movilidad articular para disminuir el riesgo de posibles lesiones.

En la parte principal, se realizarán tres juegos “relevo a 3”, “bombardea a tu pareja” y “el rayo”. La elección de estos tres juegos se basa en que son juegos con intensidades diferentes, lo cual va a ser interesante para observar como aumentan o disminuyen las pulsaciones según la tarea a realizar y el rol a desempeñar. En relación a esto último, en el juego “relevo a 3” hay tres roles claramente identificados: la persona que huye para no ser pillada, el que tiene que pillar y el que espera el turno. La realización de este juego resulta interesante para

I Edición Itinerario Formativo SGLabColegio San Gregorio - La Compasión

(Aguilar de Campo)http://menesianosaguilar.net / @colsangregorio

Page 9: Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

comparar las pulsaciones de los alumnos que están en movimiento con los que están esperando.

En la vuelta a la calma, los alumnos realizarán estiramientos de todo el cuerpo para bajar el tono muscular. Es en esta parte de la sesión, cuando aprovecharemos para repasar los músculos y sus características. Además, como esta última fase persigue un retorno del cuerpo al punto de partida, haremos la última toma de pulsaciones para comprobar si realmente han disminuido y se acercan a la primera toma que hemos realizado en situación de reposo.

ANEXO:Nombre………………………………Nº…………….:

1. Identifica el tipo de pulso de cada imagen:

______________________ ________________________

2. Cita tres consideraciones básicas para detectar correctamente el pulso de uno mismo.

3. ¿Cómo calcularías las pulsaciones por minuto de una persona?

4. ¿En qué situación aumentarán más mis pulsaciones? Redondea la respuesta correcta:a) Cuando doy una vuelta al patio andando.b) Cuando voy corriendo de portería a portería.c) Cuando realizo un tiro libre a canasta.

5. Redondea de color azul los siguientes músculos en el dibujo (bíceps, cuádriceps, gemelos y músculos pectorales). Redondea de color rojo

I Edición Itinerario Formativo SGLabColegio San Gregorio - La Compasión

(Aguilar de Campo)http://menesianosaguilar.net / @colsangregorio

Page 10: Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

4 articulaciones.

6. Señala si es verdadero o falso según corresponda en cada caso.

V FLos músculos son órganos de tejido compuesto de fibras.Los músculos producen los movimientos que realizamos.Los músculos pectorales se encuentra ubicados en las piernasLos músculos nos permiten mantener la postura

4ºSESIÓN / EUSKERA:Aquí se va a trabajar el vocabulario específico de los contenidos y se

redactarán las etiquetas.5ºSESIÓN / EDUCACIÓN ARTÍSTICA:

Se traza una silueta por “txoko” sobre papel continuo, empleando a uno de los integrantes de cada grupo como modelo, ya que las siluetas van a ser a tamaño real. Van a tener que prever el tamaño de papel que van a precisar, ya que van a tener que añadir el título (El cuerpo humano), la silueta tamaño real y dejar margen suficiente para adherir las etiquetas con velcro.

6º SESIÓN / C. NATURALES:Se crean las etiquetas.

7ºSESIÓN / EDUCACIÓN ARTÍSTICA:

I Edición Itinerario Formativo SGLabColegio San Gregorio - La Compasión

(Aguilar de Campo)http://menesianosaguilar.net / @colsangregorio

Page 11: Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

Se termina de completar la silueta con los órganos y partes del cuerpo trabajados previamente a comenzar con la secuencia didáctica.8º Y ÚLTIMA SESIÓN :Grabación y presentación del producto final.

EVALUACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA:Está dividida en tres momentos.EVALUACIÓN INICIAL: Comenzamos con la rutina de pensamiento, “El semáforo”. En este primer momento, vamos a centrarnos en la luz ámbar y una

vez finalizado el desarrollo de la secuencia didáctica, para identificar los

I Edición Itinerario Formativo SGLabColegio San Gregorio - La Compasión

(Aguilar de Campo)http://menesianosaguilar.net / @colsangregorio

Page 12: Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

conocimientos que han conseguido y los que no, trabajaremos la verde y la roja. De esta forma los alumnos, podrán realizar una autoevaluación de su trabajo siendo conscientes de lo que tienen que reforzar de cara a la posterior evaluación del profesor.En la columna del color amarillo, expresan aquello que conocen o creen conocer. Es decir, anotan los conocimientos previos de todo lo que son capaces de defender o mantener sin pasar por dificultades, ya que “en principio” deben estar

asimilados. Para lo que afirman LO QUE YA SE.

En la evaluación inicial, también recurrimos a los mapas conceptuales, para dejar plasmados esos conocimientos previos que nos van a dar paso a otros nuevos y al diseño del camino de aprendizaje que vamos a seguir.

I Edición Itinerario Formativo SGLabColegio San Gregorio - La Compasión

(Aguilar de Campo)http://menesianosaguilar.net / @colsangregorio

Page 13: Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

EVALUACIÓN PROCESUAL: Se marcan unos objetivos diarios para cada sesión. A los alumnos se les informará de un par que tendrán que superar en cada sesión y se llevará un registro de los mismos, por parte del maestro. A su vez, los alumnos tendrán que dejar reflejado en su diario de aprendizaje, si los ha superado o no.

EVALUACIÓN FINAL: Continuamos y terminamos con la rutina de pensamiento. El verde indica aquello que han aprendido, y han adquirido después del proceso formativo. Para lo que les preguntamos: ¿QUÉ SE? (porque lo he aprendido) Por último, el rojo, lo que no son capaces de afrontar, no lo dominan, tienen dificultad en ello. Y les formulamos la última de las preguntas ¿QUÉ NO SE? (porque no me he preocupado en aprender)

I Edición Itinerario Formativo SGLabColegio San Gregorio - La Compasión

(Aguilar de Campo)http://menesianosaguilar.net / @colsangregorio

Page 14: Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

Una vez recopilada toda la información, los alumnos realizan una autoevaluación, por medio de una diana de evaluación y la de los compañeros que forman su grupo, para lo que empleamos un Contrato de evaluación, co-evaluación.Por último, hacen la evaluación del profesor; para lo que se va a recurrir a una rúbrica.

El porcentaje final de evaluación:

1. Logro de los objetivos diarios: 40%2. Diario de aprendizaje: 10%3. Coevaluación, contrato de evaluación: 10%4. Rúbrica y diana de evaluación: 40%

IZENA:________________

I Edición Itinerario Formativo SGLabColegio San Gregorio - La Compasión

(Aguilar de Campo)http://menesianosaguilar.net / @colsangregorio

Page 15: Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

DATA:______________EBALUAZIO DIANAGIZA GORPUTZA. HORMAIRUDIA

Errubrikaren 3. Aspektua

Errubrikaren 1. Aspektua 4 3 2 1

Errubrikaren 2. Aspektua EMAITZA:

RAZONAMIENTO DE LA PUNTUACIÓN: En Aspecto 1 de la rúbricame he dado … puntos. Motivos y

cómo podría mejorar: …………………………………………………:

I Edición Itinerario Formativo SGLabColegio San Gregorio - La Compasión

(Aguilar de Campo)http://menesianosaguilar.net / @colsangregorio

Page 16: Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

En Aspecto 2 de la rúbrica me he dado … puntos. Motivos y cómo podría mejorar: ………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

En Aspecto 3 de la rúbrica me he dado … puntos. Motivos y cómo podría mejorar: …………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

 

I Edición Itinerario Formativo SGLabColegio San Gregorio - La Compasión

(Aguilar de Campo)http://menesianosaguilar.net / @colsangregorio

Page 17: Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

I Edición Itinerario Formativo SGLabColegio San Gregorio - La Compasión

(Aguilar de Campo)http://menesianosaguilar.net / @colsangregorio

Page 18: Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

I Edición Itinerario Formativo SGLabColegio San Gregorio - La Compasión

(Aguilar de Campo)http://menesianosaguilar.net / @colsangregorio

Page 19: Plantilla secuencia didactica_tic 2 (5)

I Edición Itinerario Formativo SGLabColegio San Gregorio - La Compasión

(Aguilar de Campo)http://menesianosaguilar.net / @colsangregorio