PLANTAS LIST 2.rtf

download PLANTAS LIST 2.rtf

If you can't read please download the document

Transcript of PLANTAS LIST 2.rtf

La Plantas medicinales: tres puntos de vista y una perspectiva

1

Callao 875, piso 31023 Buenos Aires, ArgentinaTel: (54-11) 4811-6588/4814-2301 Fax: (54-11) 4812-8459E-mail: [email protected]://www.clacso.edu.arhttp://www.clacso.org

[email protected]://www.clacso.edu.arhttp://www.clacso.org

EL USO POPULAR DE LAS PLANTAS MEDICINALES: TRESPUNTOS DE VISTA Y UN OBJETIVO COMUNIng. Andrea Morales MesaDepartamento de Estudios Sociorreligiosos, DESRCentro de Inv. Psicolgicas y Sociolgicas, CIPS, Cuba, 2000

Introduccin:

Desde tiempos remotos el hombre se ha valido de las plantas para satisfacer sus necesidades ms elementales y, dentro de sus propiedades para curar sus dolencias y enfermedades.

A pesar del tiempo transcurrido y los adelantos en la esfera de la Qumica Orgnica y el desarrollo alcanzado en la industria farmacutica el hombre contina por diversas razones, valindose de los beneficios que le proporciona las plantas del entorno en el que se encuentra, independiente de su ubicacin geogrfica, de su grado de desarrollo cultural y econmico. Cuba, con un rico entorno en su flora y sus hijos con una amplia cultura popular en el uso de sus plantas, desarrollada en diversos aspectos de su vida cotidiana; heredadas de diferentes pueblos como el aborigen, espaola y africana, entre ellas, es esta ltima una de las que ms ha aportado a las tradiciones herbolarias del pas, a travs de las diferentes religiones legadas por los diferentes pueblos que concurrieron de forma obligada a esta tierra y que hoy en da, se practican en todo el pas.

Dentro de sus tradiciones y costumbres el hombre africano trajo como recuerdo imperecedero de sus lejanas tierras, el conocimiento y uso de las plantas y que por asociacin, comparacin de su flora africana adaptaron a su saber cotidiano para aliviar sus problemas en las dramticas condiciones que les toc vivir y, que a travs del tiempo transmitieron a sus descendientes y estos, a las generaciones posteriores.

Ese dominio del uso de las plantas fue un recurso esencial para palear, en parte, sus ms elementales necesidades como en su alimentacin, curar sus dolencias y enfermedades y para sus creencias religiosas. Las que han llegado a travs de los aos a la poblacin cubana en general, por medio de la transmisin oral y, que hoy se encuentra unida tanto en el uso cotidiano popular como religioso.

Angola, con un inmenso caudal de plantas medicinales en su rica y variada flora existente en las diferentes regiones que conforma ese hermano pas. Su pueblo, constituido por diferentes etnias han acumulado a travs del tiempo ese ancestral conocimiento en la utilizacin de sus plantas.

Muchos de sus hijos, fueron trados a Cuba en calidad de esclavos, los que en la nueva tierra que los acogi, la vegetacin no les fue totalmente ajena a sus aorados lugares de origen, los que adaptaron a su lejana flora natal los que desarrollaron , su natural sabidura y que legaron a sus generaciones posteriores llegando a nuestros das mezcladas con los diferentes pueblos que incidieron en esta tierra y que forma parte, entre otras, de nuestra cultura herbolaria actual.

En general, el pueblo africano desde tiempos remotos ha tenido como recurso las plantas medicinales en particular en las zonas rurales. El uso emprico de la fitoterpia natural ha mostrado su innegable efectividad demostrada por el continuo utilizacin de este recurso y como expresa en su trabajo la reconocida investigadora angolana Dra Manuela Batalha Van-Dmen a pesar de los avances tecnolgicos el pueblo del continente africano recurre a las plantas medicinales y a los practicantes de la medicina tradicional para curar sus dolencias .

Uno de los aspectos culturales que nos legaron los hijos del continente africano fueron sus religiones ancestrales, las que hoy en da perduran con mstica insistencia en sus descendientes naturales y culturales entre ellos, el de los Yoruba de los cuales descienden los actuales creyentes de la Regla Ocha o Santera una de las religiones de origen africano de mayor arraigo popular, los que utilizan las plantas como elemento esencial en sus ritos y ceremonias as como para curar sus dolencias y enfermedades somticas y espirituales.

Es objeto de este trabajo, comparar el uso fitoterapetico de un grupo de plantas medicinales comunes en Angola y Cuba y la utilizacin que de ellas hacen en la Regla Ocha o Santera.

Consideraciones para la realizacin del trabajo:

Para la realizacin de este trabajo tuvimos presente el estrecho vnculo que esta ponencia tiene con una de las disciplinas cientfica que cobra cada ao mayor inters en el mundo de la investigacin, por los beneficios que reporta a las comunidades y a los pueblos en general. Se trata de la Etnobotnica la que dentro de unas de sus definiciones escogimos una que expresa con claridad la esencia de este trabajo: es el campo interdisciplinario que comprende el estudio e interpretacin del conocimiento, significacin cultural, manejo y usos tradicionales de los elementos de la flora de cada pas.

Se revis el trabajo sobre el efecto fititerapetico de 23 plantas realizado por la reconocida investigadora angolana Dra. Manuela Batalha Van-Dumen, donde expone los nombres cientficos y vulgares o vernculos de esas plantas dados por al menos cinco pueblos que conviven en Angola y, las enfermedades o dolencias para las que son utilizadas. Pudimos observar que dentro de ese grupo de plantas haban 17 que se encuentran dentro de la flora de nuestro pas, conocidas y utilizadas tanto en la Regla Ocha como por nuestro pueblo con fines medicinales.

Se realiz una revisin bibliogrfica de la literatura dedicada a las plantas medicinales de distintos autores cubanos y Angolanos, incluyendo investigadores que abordan la temtica de las plantas desde la ptica religiosa, tambin se efectuaron entrevistas a personas conocedoras de la herbolaria tradicional cubana y a practicantes de la Regla Ocha o Santera.

Se incluy las experiencias herbolaria de los practicantes de la Regla Ocha o Santera, por la importancia que para ellos revisten las plantas, por su experiencia en el uso ritual como medicinal y por ser la religin de origen africano ms extendida en el pas. En el Anexo I se exponen los nombres cientficos, familia botnica y los nombres vernculos o vulgares que se utilizan en Cuba como en Angola y de ella, por las diferentes lenguas de las etnias que conviven en ese pas.

En el Anexo II recoge el efecto medicinal que tienen el grupo de plantas estudiadas en ambos pases.

En el Anexo III se muestra el nombre de las plantas en yoruba que le dan los practicantes de la Regla Ocha o Santera, a que orichas o deidades pertenecen esas plantas, su uso medicinal desde la ptica de la religin.

Resultados y DiscusinEn el Anexo I se observa la relacin de las 17 especies estudiadas pertenecientes a 12 familias botnicas. Sus nombres cientficos y vulgares o vernculos en Cuba y en Angola, tambin los nombres de esas plantas en cinco lenguas de los diferentes pueblos que conviven en suelo angolano. Los que tienen muy poca similitud con los nombres vulgares cubanos.

En el Anexo II se aprecia que el uso fitoterapetico de muchas de las plantas que reporta la Dra. Batalha tiene similar utilizacin en Cuba dentro de ellas podemos citar como ejemplos la del coco, maz, fruta bomba, caa santa, apasote, entre otras.

Podemos apreciar tambin, el amplio rango de accin medicinal de las plantas estudiadas observas en Angola como en nuestro pas, algunos efectos medicinales desconocidos para ambos pueblos, como ejemplo la Hierba hedionda, la que se utiliza en ese pas hermano con marcada accin febrfuga. Sin embargo, en Cuba se le considera entre otras propiedades como antiabortiva.

En el Anexo III se recogen las propiedades medicinales de las plantas estudiadas, las que comparadas con el uso medicinal que le atribuyen los practicantes de la Regla Ocha, aportan nuevos elementos, en muchos casos, a las propiedades de esos elementos botnicos.

Es cierto, que en el caso de la Regla Ocha, el oficiante es el vehculo que trasmite una recomendacin medicinal ofrecida por un oricha o de un eggn., No obstante, es indudable que los dirigentes del culto de la Regla Ocha, como los de las otras expresiones de origen africano, tienen amplios conocimientos de la flora del pas, y, adems le confieren un valor incalculable, porque dentro de sus creencias las plantas, son moradas de orichas y de los espritus de sus antepasados. Para esos creyentes, no slo son sus propiedades medicinales los que pueden aliviar o curar una dolencia o una enfermedad fsica o espiritual sino tambin, para el buen desarrollo en su religin, donde las plantas se consideran como elementos esenciales en los ritos y ceremonias por el valor mtico-mgico que ellas representan.

A modo de conclusin podemos deducir que en Angola, particularmente en las zonas rurales donde las distancias, los problemas econmicos, la guerra y la asistencia mdica se dificulta, por lo que acuden a los conocedores de la medicina verde para resolver sus problemas de salud. Por lo que los fitofrmacos les resuelven un importante problema, las que sin lugar a dudas, se encuentra al alcance de todos y asequible en el orden econmico.

A pesar de la distancia geogrfica, costumbres y tradiciones diferentes las plantas reportadas por la Dra. Batahla coinciden, en muchos casos, con la tradicin herbolaria popular de nuestro pas y, con la experiencia de los oficiantes de la Regla Ocha o Santera. Se pudiera pensar que muchos hijos de aquella regin africana fueron trados como esclavos a esta tierra americana, y su huella haya quedado y en nuestro pueblo.

Han pasado muchos aos y, aunque los descendientes de aquellos hombres africanos, mantienen las tradiciones de sus mayores , principalmente en el orden religioso, hay que considerar que en Cuba no solo han llegado hijos de diferentes regiones la tierra africana, sino tambin de otros pueblos que han dejado su huella imperecedera en varios aspectos de la cultura nacional y dentro de ellas, la costumbre de curar sus dolencias y enfermedades con las plantas.

A pesar de los adelantos de la industria farmacetica y el desarrollo de la medicina en Cuba, tanto en la ciudad como en el campo no existen problemas para resolver cualquier problema referente a la salud. No obstante, el pueblo contina valindose de las plantas para aliviar o curar sus enfermedades ya sea, como primer recurso antes de acudir al mdico o al unsono de las prescripciones de los facultativos.

Es conocido que los problemas de salud no constituyen ningn problema para la poblacin cubana. Sin embargo, muchas personas acuden a los oficiantes de las religiones de origen africano para curar o aliviar sus dolencias o enfermedades. Estas personas conocedoras de la flora de la regin se valen de esos entes botnicos entre otras cosas, para ayudar a los que solicitan su ayuda por diversas razones. Dentro de ellas, pacientes que no han podido resolver su problema de salud por cambios sucesivos de prescripciones mdicas, por un problema de timidez del paciente en el caso de impotencia sexual u otros motivos, o por una enfermedad terminal que ya la ciencia ha desahuciado y los familiares de esos pacientes , aspiran por esta va poder salvar a su familiar.

La utilizacin de la flora de cada pas con fines medicinales es fuente inagotable para resolver diferentes problemas de salud, tambin reconocidas en las naciones desarrolladas por ser un medio ms sano, entre otras cosas por los pocos efectos colaterales que presentan. Por lo expuestos hasta aqu, pongo a su consideracin este sencillo estudio que abarca tres enfoques de ese grupo de plantas pero con un objetivo comn: preservar la salud.

BibliografaBatalha Vam-Dmen, Manuela (1994): Plantas medicinales de Angola, Coleccao Estudos e Documentos, Cooperacao Embaixada de Portugal, Luanda, Angola. pp. 2-175.

Cabrera, Lydia (1989): El Monte, editorial Letras Cubanas, La Habana, Cuba.pp.350-645

Fabelo, T. (indito): Diccionario de yerbas y palos rituales,medicinales y alimenticios en uso por los afrocubanos,La Habana, pp.360

Fuentes, Victor, Manuel Granda (1997): Conozca las plantas medicinales, Editorial Cientfico-Tcnica, Ciudad de La Habana, pp.2-169.

Mendes Dos Santos, Romeu (1967): Plantas tiles de Angola, Contribucao iconogrfica, Instituto de Investigacao Cienifica de Angola, Luanda, pp. 2-189

Roig Mesa, Juan Toms(1962): Diccionario Botnico de Nombres Vulgares Cubanos. Editorial Nacional de Cuba, La Habana. Tomos I y II

Roig Mesa, Juan Toms (1974): Plantas medicinales, Aromticas o Venenosas de Cuba, Ciencia y Tcnica. Instituto del Libro, La Habana, Cuba.

Seoane Gallo, Jos (1984): El Folclor Mdico de Cuba. Provincia de Camagey. Etnologa. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

Scull Lizama, Ramn, Migdalia Miranda Martnez, Ral Infante Lantigua ( 1998): Plantas medicinales de uso tradicional en Pinar del Ro. Estudio etnobotnico. Revista Cubana de Farmacia Vol. 32 No. 1 enero-abril pp. 57-62

Anexo I: Nombres cientficos, vernculos y/o nombre vulgares del grupo de plantas objeto de estudio en Cuba y Angola

Nombre cientficoFamilia botnicaNombres vernculos y o nombres vulgares

CUBAANGOLABoehraavia diffusa, Lin. Nyctaginaceae

Tostn, Mata pavo, pendejo de perroMbamba (Ckwe)Ditumbate (Kimbundu)Kudia Ngulu(Umbundu)Cocos nucifera, Lin. Palmaceae=Aracaceae Cocotero (planta)Coco (fruto)Kivala (Ckwe)Masasi (Kikoongo)Muhindi (Swahili)Coqueiro (planta)Coqueiro (rvore), Coco (fruto)Zea mays, Lin.PoaceaeMazMasa (Kimkundu)Muhindi (Swahili)Carica papaya, Lin.CaricaceaeFruta Bomba, PapayaMpapayu (Swahili)Papaia (Swahiki)Mamoeiro (rvore)Mamao (fruta)Ricinus communis, Lin.EuphorbiaceaeHiguereta , Ricino, Palma christi, Higuereta infernal, Higuerilla Muxi-va-mamono (planta) Lumono (Ckwe).Mamono, Jimono (Kimbumdu), Mbono Nyongo (Swahili)Cassia alata, Lin. CaesalpinaceaeGuacamaya francesa, Hierba de los herpes, Guacamaya amarillaTu Zeketu (Kimbundu)Cassia occidentalis, Lin.CaesalpinaceaeHierba hedionda, Brusca martinica, Platanillo, Guanina Diiai, Mudia nhoka (Cokwe)Ngofe, Mudia-nhoka (Kimbundu),Nhoka-nhoka (Kikoongo),Omupanyoka (Lunyanyeka)Cymbopogon citratus, De Stapf.PoaceaeCaa santa, Caa de limn, Hierba de limn, Hierba calentura, Cauela de limn, Caita de limnMitititi (Kikoongo), Kaxinde (Kimbundu y Cukwe)Menta piperita, Lin.LamiaceaeToronjil de menta, Menta inglesa, Menta piperitaHortelaHortela pimentaAnacardium occidentale, Lin.AnacardiaceaeMaraonCajueiro (rvore)Caj (pednculo hipertrofiado)Chenopodium ambrosoides, Lin.ChenopodiaceaeApasote, BiengranadaMuandumba (Ckwe), Ominilinki (Nganguela), Kwima (Swahili), Erva de Santa MariaOcimum basilicum Lin., LamiaceaeAlbahaca,Albahaca blanca, Albahaca francesaNkemba (Ckwe),Olunama, Amumyoa (Lunyanyeka),Kamuelele (Kimbundu),Kinuka (Swhaili)Kalankoe pinnata (Lam.) S. Kurz.Bryophillum pinnatum (Lam.) Oken.CrassulaceaeSiempreviva, hoja bruja, prodigiosa, hoja del aireMototolo, Dituta-dia-nvula(Kimbundo)Euphorbia hirta, Lin.EuphorbiaceaeHierba de la Nia, Golondrina, Tapn, Mal casada

Psidium guajaba, Lin MyrtaceaeGuayabo (planta), guayaba (fruta)Nguava (Kimbundu),Goiabeira (rvore), Goiaba (fruto)Aloe vera, Lin.Aloe barbadensis, Mill.LiliaceaeSbila, loeSankul (Kikongo), Kikalangu (Kimbundu), Okandalo Tshandala (Umbundu), Shubiri (Swahili)Tamarindus indica Lin.CaesalpinaceaeTamarindoTamarindeiro

Anexo II: Propiedades medicinales de las plantas observan en Cuba y Angola

PLANTAUso medicinal y parte de la planta utilizada y preparacin

CUBAANGOLATostn, mata pavoHojas y tallos: Antiespasmdico, epilptica, gonorrea enfermedades nerviosas, asma, diurticosHojas y tallos: Hipertensin, edemas de los miembros inferiores de origen cardiaco, diurticocistitis, enfermedades hepticas, problemas de la piel, dolencias en la uretraCocoEl agua del fruto: Infeccin urinaria, problemas renales, diurtico, el aceite del fruto: para la gripe, asma, cocotero: analgsica, antinflamatoria El agua del fruto: Presin arterial, diurtica, hinchazones de origen cardiacaMaz

Estigmas: Diurtico, clicos nefrticos. Cistitis, sepsis urinaria Barbas del maz: diurtico, cistitis, hipertensin arterial, edemas cardiovasculares Fruta bombaFruto: Favorece la absorcin de Fe, sistema nervioso central, favorece la digestin, Antihipertensivael jugo del fruto verde: combate y corta las diarreasLtex: digestiva, antiparasitario las semillas en polvo: presentan propiedades antiparasitariosLtex del fruto verde: Antiparasitaria en particular contra el Ascaris lombricoides. Fruto: hepatitis, digestiva, nutritiva.Raz: ictericiaHigueretaHojas: dolor de cabeza, inflamaciones, favorece o estimula la produccin de leche a las mujeres recin paridas. El aceite de sus semillas: es un drstico purganteRaz: diurtica, clicos.El uso continuado del aceite produce accin citotxica y neurotxicaLas hojas: maceradas para erupciones y en cocimiento para lavar heridas, erupciones, antimicrobiana.El aceite como laxante.El aceite tiene efecto txicoGuacamaya francesaEl zumo de las hojas es eficaz contra herpes y otras enfermedades de la piel, antifngico, cicatrizanteHojas: diurtica, sudorfica, laxante suaveHojas y tallos: para problemas cutneos como herpes, sarna, tia, dermatitis.Hierba hedionda

Hojas: Antiabortiva, Semillas: dolores espasmdicos, alivia el dolor de las quemadurasRaz: erupciones cutneas La maceracin la raz y ladecoccin de las hojas tienen accin febrfuga sobre todo contra el paludismo, .Caa santaHojas: combate el catarro, baja la fiebre, alivia la tos, baja la presin arterial, mejora la digestin ayuda a expulsar gases intestinales, dolores menstruales, afecciones asmticas.La infusin de las hojas y races se usa para la gripe, dolores de cabeza, y menstruales.Toronjil de mentaHojas y tallos: Antinflamatorio, vas respiratorias, antiespasmdico, antisptico, analgsico, gases intestinales, clicos, bronquitis aguda, antiseptico, El uso continuado puede producir irritacin gastrointestinal y urinariaHojas y tallos: Antiespasmdico, contra los gases y afecciones intestinales, vermfugo suave.MaranHojas: Antibacteriano, antidiarreco, Pednculo hipertrofiado: contra infecciones pulmonares, hemoptisis frutos: constituyen un purgante drstico, tostados y reducidos a polvo poseen efecto afrodisacos. La decoccin de las hojas es antidiarreco. Fruto: antivermfugocontra Ascaris, Tricocfalus, Ancyiostoma Precaucin: no debe ser ingerido por mujeres embarazadas tiene efecto sobre el feto. Tiene ventajas en relacin con otros vermfugos para Ancylostoma. ApasoteHojas y tallos: Antiparasitario , gastralgias, diarreas, antiasmtico, febrfuga, abortiva, antihemorroidal Races: reumatismoSe reporta alta toxicidad en particular como carcinogentico, en altas dosis produce cefalea, nuseas, vrtigo. Hojas y tallos: Antihelmntico, combate los parsitos intestinales en particular los vermes como el Ascaris lombricoides y el Ancylostoma duodenalisEl uso en altas dosis es txicoAlbahaca Hojas y tallos: digestivo, clicos abdominales hipertensin ligera, expulsa los gases estomacales, antiespasmdico, parsitos intestinales, repelente de insectosDolores de cabeza, estomacal, antisptico pulmonar, contra la fiebre,Antibacteriana, analgsica SiemprevivaAntibacteriana, Antifngica, cicatrizante, inflamaciones, diurtica, , antisptico urinaria, estomatitis aftas, gengivitis, sedante, odontosis,antiepileptica, otlgica.Advertencia es citotxica en su uso continuado.Las hojas y tallos: para la otitis, amigdalitis, faringitis.El jugo o la pasta de las hojas para aplicaciones locales en cariesHierba de la niaHierba de la niaHojas y tallos:diarreas, antibacteriana, antiviral, hepatoprotectora, antiespasmdica, diurtica, cicatrizante, contra hemorragias producidas por heridas

Hojas y tallos: dolencias estomacales diarreas, disenteraGuayabaLas hojas tiernas: cicatrizantes, astringente, antidiarreco, disentera, Salpullidos, pruritos, antimictica, arteriosclerosisHojas, frutos, races son utilizados contra la diarrea,Astringente, antimicrobianaSbilaHojas: Antiasmtico, antihemorroidal, asma bronquial, antinflamatorio, catarro, alivia la tos, expectorante, descongestiona el pecho, cicatrizante en lceras , y quemaduras, aftas bucales, hepatoprotector, dermatitis.Hojas: Cicatrizante, gripeTamarindoLa pulpa de sus frutos Enfermedades hepticas, laxante suave, la decoccin de las races contiene hemorragias, la pulpa de sus frutos es refrescante, digestivaLa infusin de la pulpa con limn se utiliza para combatir las diarreas y con jengibre u hojas de ceiba para el tratamiento de la bronquitis.

Anexo iii: Uso medicinal del grupo de plantas estudiadas desde la ptica de la Regla Ocha o Santera

PlantasNombre lucumDeidad(s)Uso medicinal en la Regla OchaTostn, Mata pavo

Atipol, Atikual, AtikuanlaObatal, Chang Las hojas y tallos:recomendada para los problema de las vas urinarias, diurtico. Coco

Iggi Obi, Abgon, OlineObatalEl agua del fruto: Diurtico, alimenticio, refresca la cabeza, la leche de coco es tnico para los anmicos, la corteza es depuradora de la sangre, laxante suave. Maz

Agguaddo, Abddo, Uka.Bant: MasangoPertenece a todos los santosLas flores femeninas: Son diurticas, contra las arenillas en los riones, contra los dolores nefrticos, cistitis.La harina de maz seca: Se usa para bajar las inflamaciones provocadas por golpes. Fruta Bomba

Idele, Ibeku, ObbBant: Mochofi,Nsike Moana NkentoOy, Arggay Sol, Obatal, InleEl fruto es antidiabtico, albmina alta, digestiva, tnico nervioso. La decoccin de los tallos de la fruta bomba macho para los dolores ovricos, vescula, el ltex de la fruta mezclado con la leche de coco para los parsitos, las hojas de esta planta con la de la higuereta para el insomnio. Higuereta

Alamio, Olobo, TunyObatal, OdduaLas hojas ceidas a la frente alivian la insolacin y los dolores de cabeza, para enfermedades venreas, diurtico, recogen las paperas, Su aceite es un laxante enrgico. Guacamaya francesa,

Oruya, Pprusa, OrumayaOshn, OyLas hojas para Afecciones hepticas, lcera de la piel, las flores son purgantes y activan la menstruacin, contra herpes u otras infecciones en la piel, para dolores reumticos, es abortiva, linfangitis.Hierba HediondaHierba hedionda,

Ewe Jasinan,Kropoma,Kropowi, Jara-JaraOchosi, Chang, ElegguLa hojas y tallos: para Gases estomacales, Activa el menstruo, antiabortiva.Caa santa

Bant: Nfita, Nfiata, MadiadaOggnLas hojas: Combate los catarros bronquiales, baja la menstruacin, sube la presin arterial, baja la fiebre, reuma neuralgia. Es estomacal y digestiva, en labados vaginales contra la leucorrea.Toronjil de MentaEwetuniChang, Yemay, Argay-SolHojas y tallos: Estomacal, detiene los vmitos, contra la flatulencia, para las fiebres, antiespasmdicaMaran

Oshn, Inle, Shang, Argay-Sol, IbeyisLos frutos, mal llamados semillas, en contacto directo con las personas que padecen de hemorroides las alivian.Apasote Oline, Kosiku.Bant: Igoko, UlinaBabal-AySus hojas se mastican crudas contra las lombrices intestinales, elimina gases estomacales, normaliza la digestin. Se considera repelente de pulgas y piojos.Albahaca

Orar, OrorBant Meshuso, MeshuseOsun, OdduaEl zumo de las hojas, tallos y races se aplica en los lugares donde se han sacado niguas. Es digestiva, contra la urticaria, alivia dolores menstruales, Se utiliza como repelente de insectos.Siemprevi-vaEwe-Dun, Ewe Odundun, Kluko, EdudObatal, Oshosi, Oggn, YemayLas hojas alivian los dolores de cabeza, colocadas bajo de la almohada ayudan a conciliar el sueo, es cicatrizante y refrescantes.Hierba de la niaEwe Nne, Nani

Las hojas y tallos:para la descomposicin de vientre, sedante respiratorio en asma, riones, irritacin de los ovarios y de la matriz.Guayaba

(L) KnkuBant: Gunkibilnga,Nfuruta, GuarbilngaEleggu, Arggay Sol, Yemay, Oggn, IbeyisSe toma la medida de la hernia de un quebrado y se introduce en la hendidura del tronco de un guayabo, cuando esta se cierra desaparece la hernia,la decoccin de las hojas se usa contra la piel llagada, sarna, salpullidos, contra las diarreas, pujos. Sbila

Yemay, ObatalLas hojas:cicatrizante, problemas renales y de vejiga, para el asma, gripes, expectorante, depurativo del hgado, hemorroides, lavados vaginales contra la leucorrea , para el destete de los nios pequeos. TamarindoIggi iygbnOy, IbeyisLa pulpa de sus frutos para afecciones hepticas, estreimiento, refrescanteLos gajos de esta planta debajo de la almohada contra el insomnio.