Planta Externa.doc

29
Telecomunicaciones I Grupo I HISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONES Telecomunicación significa comunicación a larga distancia. Generalmente empleamos esta palabra para designar la comunicación de medios electrónicos. La telecomunicación puede ser de una dirección (Radio, Televisión) o de dos direcciones (Telefonía, Telegrafía) . A los sistemas electrónicos que se emplean par la comunicación en direcciones se le conocen con el nombre de telecomunicación. El Teléfono nació en 1876. A principios de 1800, los investigadores de muchos países estudiaban los fenómenos eléctricos y magnéticos. El danés Hans Christian Ortesd, descubrió en 1820 que una corriente eléctrica podía influir a una aguja magnética, y en una carta dio a conocer su sensacional descubrimiento a los científicos y académicos de todo el mundo. Pocos años después se podían ya comprar instrumentos electromagnéticos para alimentación de corriente. Los inventores de todo el mundo intentaron aprovechar el electromagnetismo para emitir mensajes por lar distancias. A finales de la década de 1830 se había logrado una solución económica y técnicamente aceptable. Se le conoció al aparato como telégrafo de MORSE, por el creador del alfabeto telegráfico, el americano Samuel P. B. Morse. El deseo de transmitir la voz humana entre los mas diversos lugares, fue un desafío para los inventores de mediados del siglo XIX. El 14 de febrero de 1876 el norteamericano Alexander Graham Bell, Presento la primera solicitud de patente de un teléfono y con esto se inicio un desarrollo encaminado a facilitar la comunicación entre las personas. La primera central telefónica del mundo se puso en servicio en el año de 1878 en New Haven, Estados Unidos y estaba compuesta por un cuadro conmutador y 21 Abonados (Clientes) El rápido desarrollo de la electrónica ha hecho posible establecer una gran multitud de enlaces de telecomunicaciones entre casi todas la ciudades del mundo. Pagina No. ?

Transcript of Planta Externa.doc

Page 1: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

HISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONES

Telecomunicación significa comunicación a larga distancia.

Generalmente empleamos esta palabra para designar la comunicación de medios electrónicos.

La telecomunicación puede ser de una dirección (Radio, Televisión) o de dos direcciones (Telefonía, Telegrafía) .

A los sistemas electrónicos que se emplean par la comunicación en direcciones se le conocen con el nombre de telecomunicación.

El Teléfono nació en 1876. A principios de 1800, los investigadores de muchos países estudiaban los fenómenos eléctricos y magnéticos.El danés Hans Christian Ortesd, descubrió en 1820 que una corriente eléctrica podía influir a una aguja magnética, y en una carta dio a conocer su sensacional descubrimiento a los científicos y académicos de todo el mundo. Pocos años después se podían ya comprar instrumentos electromagnéticos para alimentación de corriente.

Los inventores de todo el mundo intentaron aprovechar el electromagnetismo para emitir mensajes por lar distancias.

A finales de la década de 1830 se había logrado una solución económica y técnicamente aceptable. Se le conoció al aparato como telégrafo de MORSE, por el creador del alfabeto telegráfico, el americano Samuel P. B. Morse.

El deseo de transmitir la voz humana entre los mas diversos lugares, fue un desafío para los inventores de mediados del siglo XIX. El 14 de febrero de 1876 el norteamericano Alexander Graham Bell, Presento la primera solicitud de patente de un teléfono y con esto se inicio un desarrollo encaminado a facilitar la comunicación entre las personas.

La primera central telefónica del mundo se puso en servicio en el año de 1878 en New Haven, Estados Unidos y estaba compuesta por un cuadro conmutador y 21 Abonados (Clientes)

El rápido desarrollo de la electrónica ha hecho posible establecer una gran multitud de enlaces de telecomunicaciones entre casi todas la ciudades del mundo.

Pagina No. ?

Page 2: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

BREVE HISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN GUATEMALA

En el año de 1881 surgieron las primeras comunicaciones telefónicas en Guatemala, entre la ciudad capital y la Antigua Guatemala. Este servicio se extendió a Quetzaltenango en 1884 y para 1890 se encontraba sólidamente constituida la compañía privada Teléfonos de Guatemala.

En el año de 1916 fue intervenida por el estado y para 1927 con introducción de los primeros teléfonos automáticos, quedaron ya establecidas en el país la dirección de teléfonos y el proyecto telefónico.

En el año de 1926 inicio sus operaciones la Tropical RadioTelephone Co. La cual se encargo del servicio internacional de telecomunicaciones, esta era una empresa extranjera. Pero a partir de 1966 l a misma fue nacionalizada.

Pagina No. ?

Page 3: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

1. GENERALIDADES.

Un sistema de telecomunicación contiene esencialmente dos partes fundamentales a estudiar: el edificio de la central telefónica que incluye el equipo de conmutación, la planta de potencia, el banco de baterías y el distribuidor principal.

La parte externa de una red telefónica esta compuesta de canalización, postes, cables y acometidas cuyo fin especifico es proporcionar el servicio en la población.

La parte correspondiente a planta externa, empieza en las regletas verticales del distribuidor principal, seguidamente llegamos a la sala de mufas y de aquí a la canalización que lleva los cables principales.

La canalización tiene pozos que permiten efectuar los trabajos de instalación de los cables, empalmarlos y hacer las pruebas en general. Los cables subterráneos llegan a las cajas de distribución o armarios, seguidamente llegamos a las cajas terminales y por ultimo a la casa de los abonados (clientes).

Pagina No. ?

Page 4: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

1.1 PORQUE ES IMPORTANTE LA PLANTA EXTERNA.

Nos referimos a planta externa como el conjunto de elementos que establecen la interconexión física entre la empresa suministradora de líneas telefónicas y el Abonado (cliente, Usuario).

La planta externa es la parte más importante de toda empresa de telecomunicaciones debido a que la mayoría de inversión va dirigida a la misma.

El siguiente cuadro nos muestra el porcentaje de inversión en general de una investigación de varios países y proporcionado por el C.C.I.T.T. (Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico)

Inversión PorcentajePlanta Externa 40%Centrales 27%Circuito de Larga Distancia 23%

Edificios y Terrenos 10%

Los porcentajes anteriores solo muestran una imagen de una situación que se mantiene en constante evolución. El porcentaje más bajo de inversión corresponde, generalmente a la administración (en países subdesarrollados) Debido a que ellos únicamente atienden las necesidades inmediatas y realizan simples ampliaciones lo más económico que sea posible.

En países con densidad telefónica bastante alta, el porcentaje de la inversión es mas elevado, debido a que existen ya las infraestructuras básicas, tanto en lo concerniente a centrales como a líneas de larga distancia por lo que su ampliación solo exige inversiones moderadas.

Pagina No. ?

Page 5: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

2. TIPOS DE REDUna línea telefónica, para abonados esta constituida por un circuito eléctrico a dos hilos (a y b respectivamente), denominados normalmente como un par entre las centrales locales y el aparato abonado. Central local es aquella, donde se encuentra todos los equipos de conmutación y planta externa encargados de suministrar el servicio telefónico a los lugares adyacentes a la misma.

Como tratar de instalar una línea telefónica por abonado resultaría imposible, se creo el cable multipar, el cual puede llevar varios pares hasta una determinada posición del proyecto entre la central local y el aparato telefónico. Al conjunto de cables que se utilizan con este fin se les llama RED. Existen en la actualidad tres tipos de redes diferentes que son:

2.1 RED RÍGIDA O DIRECTAUna red rígida o directa es aquella que tiene continuidad eléctrica desde el distribuidor hasta la caja terminal. Para lograr dicha continuidad se unen los tramos del cable multipar por medio de empalmes. Entre otras, una ventaja de este tipo de red es su bajo costo.

Se le utiliza en lugares con poca demanda de servicio como un ejemplo, en zonas rurales. Uno de los inconvenientes de esta red es su rigidez, ya que no hay alternativas de rutas como en la red que veremos adelante.A lo concerniente a diseño de este tipo de red, debe tomarse en cuenta con suficiente reserva de forma que pueda contarse con ampliaciones de cajas terminales, sin necesidad de instalar cables nuevos desde la central. Este tipo de red puede ser subterránea o aérea y en algunas zonas rurales encontramos enterrados. El rango de capacidad d este cable va desde 10 pares hasta unos 500 pares aproximadamente, según el criterio del diseñador.Con lo concerniente al mantenimiento de este tipo de red solo se tiene una posibilidad, si se trata de una falla, obligadamente se debe medir de la central hasta la caja terminal, y de esta forma detectar el tipo de falla, localizarla y repararla, a continuación se presenta el esquema básico de una red directa.

Esquema Básico de una Red Directa

Pagina No. ?

Page 6: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

2.2 RED FLEXIBLE

Al igual que la red anterior la función de este tipo de red es dar continuidad eléctrica desde el distribuidor hasta la caja terminal del abonado, con la diferencia de que en esta red se pasa por un punto intermedio de conexión (armario) adicional a los empalmes normales, el cual divide la red en dos partes que veremos a continuación:

2.2.1 RED PRIMARIA

Es aquella que da continuidad eléctrica del distribuidor hasta la caja de distribución.

Distribución de una Red Primaria

Pagina No. ?

Page 7: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

2.2.2 RED SECUNDARIA

Es aquella que da continuidad eléctrica desde la caja de distribución (armario) hasta la caja terminal.

Distribución de una Red Secundaria

Como puede verse el punto intermedio de este tipo de red lo constituye la caja de distribución o armario. Es de esta forma como la red adquiere flexibilidad. Para dar continuidad eléctrica entre la red primaria y la red secundaria, Se utiliza cable de puente o simplemente PUENTE que viene trenzado.

Pagina No. ?

Page 8: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

Distribución en un C.O.

De esta forma y con dichos puentes podemos cambiar o modificar cualquier asignación en los datos técnicos, de manera de mantener el servicio sin interrupción se le da solución a la falla.

Red Flexible Completa

De la misma forma que en el armario, en el distribuidor principal podemos encontrar puentes que sirven para dar continuidad desde los equipos de planta interna hasta la red de planta externa, o a los pares primarios, es decir, podemos cambiar de par primario para cambiar la ruta de servicio del distribuidor a las cajas de distribución.

El rango de capacidad de los cables de la red primaria va desde 100 pares hasta 2400 aproximadamente, mientras que el rango de capacidad de la red secundaria pueden ir desde 10 pares hasta 300 pares aproximadamente. He aquí otra ventaja importante de este tipo de red, es decir, la alta capacidad que puede manejarse.

Para diseño, también aquí deben considerarse reservas en red primaria y red secundaria, de acuerdo a los estudios de demanda futura que debe hacerse.

El mantenimiento correctivo de este tipo de red también constituye una ventaja, ya que al existir una falla, tenemos dos puntos de prueba, con lo cual eliminamos la red sin falla y trabajamos solo con la red donde se encuentra la falla.

Pagina No. ?

Page 9: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

Para empezar medimos del distribuidor a la caja de distribución, si esta red no tiene falla procedemos a medir del armario a la caja terminal. En donde detectemos la falla se procede a medirla, localizarla y repararla.

2.3 RED DE ENLACE O TRONCAL

La Función de esta red es dar continuidad eléctrica entre una central y otra. Mientras mas demanda de servicio exista mas centrales deberá existir, con lo cual la red de enlaces aumenta.

El rango de capacidad de estas redes, varia según los equipos y las centrales, estos pueden variar entre cables convencionales, PCM y fibra óptica.

Dentro de los tipos de redes de enlace que existen tenemos:

I. Redes de enlace de Estrella:En este tipo de red se posee una central matriz y de ella se distribuye hacia otras centrales.

II. Redes de enlace Cerradas:En este tipo de red no se tiene una central matriz, debido a que todas las centrales se encuentra conectadas entre sí.

III. Redes de Enlace Mixta:Este tipo de red esta constituida de la red tipo estrella y de la red tipo cerrada.

Red de Enlace Mixta

Pagina No. ?

Page 10: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

En la actualidad la red de enlace es bastante grande ya que existen enlaces entre centrales, así como enlaces entre centrales y unidades remotas, que son centrales más pequeñas con capacidad importante digitalizadas.

Para los cables de enlace entre centrales encontramos cables convencionales con calibres mas grandes que en los cables de las redes directas y flexibles, con rangos de capacidad que van desde unos 100 pares hasta unos 1000 pares aproximadamente. También podemos encontrar cables de fibra óptica.

Para los cables de enlace entre centrales y unidades remotas, encontramos cables para PCM de hasta unos 50 pares, así como también encontramos fibra óptica.

2.4 NOMENCLATURA DE LA RED

Normalmente todo tipo de red, debe estar identificada, y para ello existe en la actualidad una nomenclatura que debe respetarse, pues esta nos facilita la localización precisa e inmediata de cualquier elemento que constituya la red.

Generalmente esta nomenclatura depende de la posición geográfica en la que se encuentre el elemento de red (CD O CT). Para la red primaria, las cajas de distribución (CD) que se encuentren más lejos de la central, le corresponderán el número menor, y seguirán incrementando conforme se acerquen a la central.

Cuando en la red primaria tenemos varios ramales de distribución, se comienza a enumerar el ramal en donde se encuentre la caja de distribución (CD) mas lejano y luego se sigue con el siguiente ramal, de acuerdo al criterio anterior.

También debe tomarse en cuenta que el primer número que deben llevar las cajas de distribución(CD), debe ser también el primer número con que se identifica el cable primario que los alimenta. Por ejemplo, en una red primaria que va a ser alimentada por el cable No. 12, los CD deberán iniciar su numeración con 1 y para el caso del CD más lejano corresponderá en total el número 101.

En las redes más antiguas encontramos numeraciones de cables primarios de 2 y de CD de 3 cifras. En las más actuales, en donde la alimentación las provee una Central Remota, encontraremos numeración de 2 cifras. En las centrales remotas más modernas la numeración de los cables primarios será de tres cifras en vez de dos como en las anteriores, y los CD tendrán numeraciones de 4 cifras, esto quiere decir que podemos encontrar por

Pagina No. ?

Page 11: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

ejemplo un cable No. 321, y este alimentara al CD más lejano No. 3201.

Nomenclatura de la Red Primaria

Tanto para el tipo de red directa, como para la red secundaria, la nomenclatura es semejante a la de la red primaria, con la variante de que en este caso, son las cajas terminales las que van en aumento conforme se acercan a la caja de distribución en las redes flexibles o conforme se acercan a la central en las redes directas.

Una característica importante en esta nomenclatura, es que cada cinco, pares, constituyen el número de una caja de diez pares, corresponden dos números de caja, por ejemplo a la caja terminal más lejana de la caja de distribución o de la central corresponde los números 01/02.

Cuando encontramos cajas de más capacidad, se incrementa el número en una sola caja, es decir que en una caja de 25 pares, por ejemplo, su numeración podría ser 01/05.

Pagina No. ?

Page 12: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

Nomenclatura de una Red Directa

Nomenclatura de una Red Secundaria

Pagina No. ?

Page 13: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

3. Elementos que constituyen la red.

3.1 Distribuidor Principal.

Este componente es una armazón de hierro que contiene un conjunto de regletas y diferentes dispositivos de protección tales como:• Carbones• Fusibles• Bobonas térmicas

Dentro del distribuidor principal encontramos dos tipos de regletas denominadas Horizontales y Verticales. Las regletas horizontales permiten dar la numeración de los teléfonos en forma ordenada. Las regletas verticales permiten conectar los cables por medio de dispositivos de conexión y es en ellas donde se encuentran las protecciones adecuadas.

Las regletas verticales se encuentran en la parte frontal del distribuidor y en la parte posterior las horizontales. Hablando generalmente las regletas horizontales son las que se utilizan para la conexión de números telefónicos que vienen de los equipos de conmutación y las regletas verticales a los pares primarios que van hacia planta externa.

La conexión entre regletas se realiza por medio de puentes de alambre flexible que puede conectar cualquier numero de la regleta horizontal hasta cualquier par de hilos de las regletas verticales.

3.1.1 Tipos de Regletas.

Dentro de la gran cantidad de regletas encontramos varios diseños los cuales nos permiten la disposición de pares e hilos, sistemas de protección, fijación en el bastidor, capacidad de pares , lectura, comodidad y calidad.

Entre los diferentes tipos encontramos las regletas de enlace y red flexible. Las regletas de enlace se encuentran en menor numero que las de red flexible. además contamos con una capacidad de 100, 75, 30 y 10 pares por regleta.

En ocasiones se utiliza una regleta para redes flexibles con el inconveniente que puede quedarse sin uso la totalidad de su capacidad. Las regletas de red flexible y directa se encuentran en mayor cantidad en el distribuidor según la capacidad de la central.

Pagina No. ?

Page 14: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

3.1.2 Tipos de Protección.

Los distintos tipos de sistemas de protección se encuentran localizados generalmente en el distribuidor principal, en las regletas verticales aunque algunas veces pueden existir dentro de la red como es el caso de las cajas de fusibles y su función en general es la de proteger de daños a los equipos de la central.

Estos daños se pueden dar por sobrecargas o sobrevoltajes en las líneas telefónicas ocasionadas por descargas electroatmosfericas, cables de conducción de fluido eléctrico, cortos circuitos en línea, etc.

Bobinas Térmicas

Básicamente es un hilo conductor aislado formando una bobina. La bobina , se coloca entre dos resortes, a uno de estos se coloca un hilo de la línea y el otro a un hilo del equipo.

Cuando llega por una línea una corriente de mayor intensidad que la debida y circula por el arrollamiento de la bobina térmica, origina que dicho arrollamiento se caliente lo que ocasiona que el resorte de la línea derive la misma a tierra.

Pagina No. ?

Page 15: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

Carbones Antiguos

Estos consisten en un carbón rectangular formado por dos piezas y separado eléctricamente por una delgada pieza de material aislante. Una de las piezas hace contacto eléctrico con un hilo de la línea y el otro hace contacto con la tierra del distribuidor. Cuando este recibe una tensión con fuerza eléctrica muy elevada (encima de los 200 voltios) entonces el aislamiento se dispara de manera que salta una chispa entre ambos y la tensión pasa a tierra y no continua por el circuito.

Si la causa que provoca el daño es ligera estos quedan dañados si no es muy elevada de lo contrario estos se reemplazaran.

Carbones Modernos

Este consta de un disco plano de carbón consta de un disco plano de carbón que esta conectado con el electrodo a tierra y de una varilla cilíndrica de carbón la cual esta firmemente adherida dentro de un soporte cilíndrico de cerámica, uno de cuyos extremos se localiza en un plano ligeramente inferior del extremo del soporte cerámico. Este carbón se conecta a la línea.

Cuando el disco de carbón se coloca firmemente frente a un extremo del soporte de cerámica queda una abertura de aire de 0.076 a 0.127 mm entre estos dos electrodos, cuyo aislamiento se ropera cuando se alcance una diferencia de potencial en la gama de 300 a 1000 voltios c.c. provocando que el sobrevoltaje se descargue a tierra.

Pagina No. ?

Page 16: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

Fusibles

Están formados por un tubo de fibra de vidrio de unos 10cms de longitud que en cada que en cada extremo tiene una pieza metálica. Por el tubo y soldada a las piezas mecánicas pasa a una cinta de plomo u otro material especial como fusible.

Su funcionamiento es sencillo, cuando por los hilos de la línea pasa una sobrecorriente, es decir, una corriente de gran intensidad, el fusible se calienta a una temperara que se funde el material del que esta hecho, con lo que el circuito queda abierto y no hay mas circulación de corriente.

Enlace Fusible

Como ya hemos dicho el fusible debe ser de menor calibre que el resto de la red con el objeto de que al circular una sobrecorritne por el conductor del fusible se funda e interrumpa dicha circulación. Es decir que el fusible es un punto débil dentro de la red. Pero eso tiene el inconveniente de que si la corriente es demasiado grande puede provocarse un arco eléctrico entre la pequeña distancia que existe entre los extremos del fusible, y si el arco es muy grande puede llegar a existir el peligro de incendios o daños en el equipo.

Para evitar este riesgo se puede utilizar un enlace fusible. Este consiste en dejar un punto débil dentro de la red telefónica y no dentro de la central. Es por esto que la Northen Telecom sugiere que el conductor que se utiliza dentro de la central sea dos calibres AWG mas grueso o tener un diámetro de un décimo de milímetro mayor que el cable externo.

Descargadores de Gas.

Los tubos de gas es la tecnología mas reciente y de alta calidad consisten en dos o tres electrodos metálicos pesados fabricados de una aleación de latón dentro de una cámara sellada de cerámica, la cual ha sido llenada con un gas raro a una presión inferior que la presión atmosférica. Una sobretensión ocasiona que el gas indicado se ionice, creando un arco que proporciona un camino con una baja impedancia a tierra.

Pagina No. ?

Page 17: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

Descargadores de Gas.

3.1.3 Lectura de Regletas

En general toas las regletas en los distribuidores se leen de la misma forma, exceptuando las regletas de enlace. La forma de leer las regletas modernas es la siguiente: en la parte superior se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Los hilos de los pares de leen de la misma forma.

La forma de leer regletas antiguas es la siguiente: cada par va uno bajo el oreo, y los hilos se leen de izquierda a derecha, en todas las regletas del distribuidor, la parte de conmutación esta a la derecha viniendo de frente a la regleta, y la parte de planta externa a la izquierda.

Pagina No. ?

Page 18: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

Regleta Cook de 100 pares

3.2 Sala de Mufas

Se llama así al lugar en donde se unen los cables flexibles que vienen del distribuidor principal, específicamente de las regletas verticales con los cables que se irán a la parte externa de la central.

Generalmente la sala de mufas esta localizada en el sótano del edificio de las centrales. Los cables flexibles generalmente están en unidades de 100 pares. Reciben el nombre de botellas debido a que en la antigüedad los cables de plomo tenían sus mufas en forma de botella

Pagina No. ?

Page 19: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

3.3 CAJAS DE DISTRIBUCION

La caja de distribución es la parte de la red telefónica utilizada dentro de una red flexible para establecer la unión entre la red primaria y la red secundaria por medio de una conexión con una cable bifilar, cable para puente.

3.3.1 TIPOS DE CAJAS DE DISTRIBUCION

En la actualidad se utilizan en la red, varios tipos de armarios que generalmente debe su nombre a la fabrica que la produce. Los bloques de los armarios pueden ser de 10, 20, 30, 50, 100 pares. Básicamente constan de una caja de metal, empotrada en base de concreto. Los diferentes tipos se muestra a continuación:

Pagina No. ?

Page 20: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

Sistema Siemens

Sistema Furukawa

Pagina No. ?

Page 21: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

Sistema Northern Telecom

Sistema Furukawa Krone

3.4 CAJAS TERMINALES

Sirven para hacer la unión entre la red secundaria y la red del abonado, tiene por objeto disponer de pares lo mas cerca posible de los abonados, para poder efectuar con rapidez su instalación, dado como resultado un buen servicio a un bajo costo.

3.4.1 TIPOS DE CAJAS TERMINALES

Existen diferentes tipos de cajas terminales, las cuales van a variar dependiendo del lugar donde se instala, teniendo cajas terminales con protección y sin protección.

El objetivo de la caja terminal con protección es la proteger la línea de los abonados, así como los equipos de la central y la red contra las influencias electroatmosferica.

Pagina No. ?

Page 22: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

La capacidad de las cajas terminales de 10, 20 y 25 pares de las redes flexibles y directas.

Cajas Terminales Evz Cajas Terminales Egerton

Pagina No. ?

Page 23: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

Cajas Terminales Tipo Northern Telecom

3.5 CANALIZACION Y POSTEADO

Es uno de los elementos importantes en diseño de una red telefónica, la cual tiene que acondicionarse al terreno o ciudad, donde se prestara el servicio telefónico. Antes de comenzar con una ejecución deben obtenerse todas las asignaciones de espacio y permisos de derecho de uso de vías de acuerdo con las regulaciones nacionales, municipales o locales, al igual que con los planos detallados.

Partes de la canalización y posteado son: pozos, postes y ductos.

• A través de campos y cultivos 1.30 mts.• A través de ríos y arroyos 1.40 mts.• En campos de acceso pobre 0.60 mts.• Por acceso o banquetas 0.70 – 1.00 mts.• Por carreteras y vias principales 1.20 – 1.60 mts.

POZOS

Pagina No. ?

Page 24: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

Se utilizan para ejecutar las operaciones de instalación y empalme, a la vez para los cambios de dirección en sistema de ductos telefónicos. Los pozos normalmente son rectangulares

Tipo de Pozo Dimensiones InternasAncho, Largo y Profundidad

Mts.

Pares

IIIIIIIVVVIVIIVII

2.50 x 3.50 x 2.602.00 x 3.00 x 2.001.75 x 2.50 x 2.001.50 x 1.75 x 1.501.00 x 1.50 x 1.00

tipo especial0.50 x 0.70 x 0.80pozo de abonado

2,0002,0001,500

200 –1,00080-300

10-801

POSTES

Generalmente, los postes tienen una altura de 8 metros y distanciados entre sí de aproximadamente a 50 metros.

Clases de PostesPor resistencia

• 08/060• 08/120• 08/500• 09/500• 12/500El numerador indica altura de poste en pies y el denominador la resistencia (fuerza máxima en la punta) en kilogramos.

Tipo de Poste

I. Poste de ConcretoII. Poste de Aluminio OctogonalIII. Poste de Metal o de AbonadoIV. Poste de Madera

DUCTOS

Se llama así al conjunto de tubos que pueden ser de material de PVC, concreto o poliducto. Su finalidad primordial es la de comunicar entre si dos o mas pozos por las rutas donde deben ir los cables y para

Pagina No. ?

Page 25: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

facilitar de esta forma la instalación y reparación de los mismos. Los ductos primarios se utiliza PVC de 4 pulgadas de diámetro y para los ductos secundarios (de acceso) se utiliza hierro galvanizado con 3 pulgadas de diámetro.

3.6 CABLES MULTIPARES

El cable multipar es una de las partes más prioritarias dentro de la Planta Externa. Su función es la realizar uniones físicas entre la central y los abonados, así como uniones entre centrales.

Esta constituido por una serie de hilos de alambre aislados, que forman pares o cuadretes, según su constitución.

3.7 LINEA DE ABONADO

Es aquella que nos sirve para dar continuidad eléctrica desde la caja terminal hasta el aparato telefónico del abonado (cliente).

Consiste de dos hilos o sea un par, por eso se le conoce también como línea de un par. Básicamente existen dos tipos: las aéreas (se caracteriza por ser robusta para soportar su peso y la tensión) y la subterránea (se caracteriza por ser flexible, debe de soportar mayor grado de humedad)

Pagina No. ?

Page 26: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

3.8 APARATO TELEFONICO

Es la parte final del servicio telefónico. Su función es la transformar la corriente eléctrica, que viene en la línea a una señal auditible de voz, generada en el otro extremo de la línea.

4 CABLES TELEFONICOS

Sirve para transmitir información, se utilizan conductores, por ejemplo de cobre en la comunicaciones.

Existen varios tipos de cable y sus diferencias pueden ser, la capacidad de pares, calibre y constitución en general.

4.6 DEFINICION DE CONDUCTOR

Material que permite la fácil circulación de la corriente eléctrica, el cobre es el conductor mas utilizado por su bajo costo y gran conductividad. Entre los materiales conductores mas utilizados tenemos:Oro PlataCobreAluminio

4.7 RESITENCIA

Los conductores eléctricos presentan resistencia al paso de corriente eléctrica a través de ellos, cuando más reducido sea el calibre o sección transversal, y más largo el alambre, mayor será la resistencia. La resistencia eléctrica involucra además otras propiedades como su temperatura y su material.

4.3 CALIBRE

Cuando se habla de calibre es un conductor, se refiere específicamente al diámetro del mismo. El calibre del conductor se especifica generalmente en milímetros o su equivalente en unidades americanas (AWG).

4.4 AISLANTE

Es el material que se opone al libre paso de la corriente eléctrica. Existen una gran variedad de materiales aislantes como Plástico, Papel, Hule, Vidrio, Madera, Polietileno, etc.

4.8 INSTALACION DE CABLE

Pagina No. ?

Page 27: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

CABLE ENTERRADO

La instalación de cable enterrado, es utilizada generalmente en areas rurales; antiguamente por razones de planeamiento, y actualmente por razones de robo

Su instalación es relativamente sencilla, ye que únicamente es necesario extender el cable sobre una zanje, previamente compactada (si es necesario) con selecto. Seguidamente se llena de tierra parte de la profundidad de la zanje, y se coloca una cinta de color neran¡a con la leyenda de PRECAUCION' CABLE DE ..... EL, y por ultimo esta zanje debe cubrirse en su totalidad.

En este tipo de instalación, se deben dejar señalizados todos los empalmes que existan, o dejarlos en pedestal, de ser posible. Un gran inconveniente en esta instalación es cuando se localiza una falle entre dos empalmes, ya que es necesario excavar, para poder reparar la falle, o que implica que la medición debe ser precisa, para no hacer excavaciones innecesarias.

CABLES SUBTERRANEOS

Le instalación de cable subterráneo se utiliza en el area metropolitana y parte del area departamental. Para instalar cables subterráneos, debe hacerse antes la canalización, que incluye pozos de diferentes tipos, así como los ductos que comunican a estos.

Para cables de poca capacidad, la instalación puede hacerse de dos formas: se puede amarrar el cable nuevo al viejo, y al retirar el cable viejo queda instalado de una vez el cable nuevo; el inconveniente de este método, es que debe interrumpirse el servicio antes de instalar el cable Nuevo. La otra forma es buscar ductos libres, y de haberlos, debemos enguiar, instalar el cable y restablecer el servicio.

Para cables de mayor capacidad es necesario contar con mas equipo "y con mas personal, debido a que mientras mas capacidad, mas peso mayor volumen de cable, menos flexibilidad y por estas rezones debe tener también mayor cuidado. Dentro de algunos de los equipos que se necesita para la instalación de estos cables están: winch, curvas, mangas de malle (camisas),

Pagina No. ?

Page 28: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

elevador de bobinas, ejes de aluminio y otros.

Forma de instalación de Cale Subterraneo

CABLE AEREO

Pera la instalación de cable aéreo existen el tipo devanado y el aéreo en forma de 8 con mensajero, el cual al efectuar un cambio debe medirse le longitud, efectuar remates en los puntos donde sea necesario y efectuar los empalmes correspondientes, teniendo en cuenta entes de seleccionar el cable el calibre que será utilizado y los demás materiales necesarios para el empalme. Dentro del equipo necesario para la instalación de este cable tenemos: garrucha, poleas, lazos, tensores, abrazaderas, espirales, prensa-mensajero (comelon).

Pagina No. ?

Page 29: Planta Externa.doc

Telecomunicaciones I Grupo I

Pagina No. ?