Planificaciones 5. Josefa 3

58
PLAN DE CLASE. ESPAÑOL 5° INSTITUCIÓN A PRACTICAR: Josefa Ortiz de Domínguez CLAVE: 25EPR034OC ZONA: 012 SECTOR: VI DIRECCIÓN DE LA PRIMARIA: Olas Altas No. 2 Sur Col. Centro DIRECTORA: Leticia García Loaiza PROFESOR TITULAR: Gabriel Mariano Gómez Guevara INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA: Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profr. Miguel Castillo Cruz” Extensión Mazatlán DOCENTE EN FORMACIÓN: María Minerva Peraza Cravioto FECHA DE APLICACIÓN: Del 02 al 13 de marzo de 2015 GRADO: Quinto ASIGNATURA: Español PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales. PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA: Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. ESTÁNDARES: 2. Producción de textos escritos Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. Emplea ortografía convencional al escribir. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje Usa palabras de la misma familia léxica para corregir su ortografía. Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos. 5. Actitudes hacia el lenguaje Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar. ENFOQUE: Participar en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura), con propósitos específicos e interlocutores concretos. Consecuentemente, el acercamiento de los estudiantes al conocimiento

description

Planificaciones 5°

Transcript of Planificaciones 5. Josefa 3

PLAN DE CLASE. ESPAOL 5INSTITUCIN A PRACTICAR: Josefa Ortiz de Domnguez CLAVE: 25EPR034OC ZONA: 012 SECTOR: VIDIRECCIN DE LA PRIMARIA: Olas Altas No. 2 Sur Col. CentroDIRECTORA: Leticia Garca LoaizaPROFESOR TITULAR: Gabriel Mariano Gmez GuevaraINSTITUCIN DE PROCEDENCIA: Escuela Normal Experimental de El Fuerte Profr. Miguel Castillo Cruz Extensin MazatlnDOCENTE EN FORMACIN: Mara Minerva Peraza CraviotoFECHA DE APLICACIN: Del 02 al 13 de marzo de 2015GRADO: QuintoASIGNATURA: EspaolPROPSITOS DE LA EDUCACIN BSICA: Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales.PROPSITOS DE LA EDUCACIN PRIMARIA: Participen en la produccin original de diversos tipos de texto escrito.ESTNDARES: 2. Produccin de textos escritosProduce un texto de forma autnoma, conceptualmente correcto, a partir de informacin provista por dos o tres fuentes.Organiza su escritura en prrafos estructurados, usando la puntuacin de manera convencional.Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propsito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.Emplea ortografa convencional al escribir.4. Conocimiento de las caractersticas, funcin y uso del lenguajeUsa palabras de la misma familia lxica para corregir su ortografa.Incluye citas textuales y referencias bibliogrficas en sus textos.5. Actitudes hacia el lenguajeDesarrolla disposicin para leer, escribir, hablar o escuchar.ENFOQUE: Participar en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura), con propsitos especficos e interlocutores concretos. Consecuentemente, el acercamiento de los estudiantes al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos textuales, presentan una innovacin en cuanto a la manera en que se organizan y trata la asignatura, debido a que se utilizan como vehculo las prcticas sociales del lenguaje. La implementacin de estas ltimas, toma forma por medio de los proyectos didcticos.PROPSITOS DIDCTICOS (APRENDIZAJES ESPERADOS): Identifica la relacin entre los datos y los argumentos de un texto expositivo. Emplea citas y parfrasis en la construccin de un texto propio. Interpreta la informacin contenida en grficas y tablas de datos. Valora la importancia de incluir referencias bibliogrficas en sus textos.PRODUCTO FINAL: Artculos de divulgacin escritos y editados por los alumnos para su publicacin.TIEMPO: 2 semanas

ESPAOL

BLOQUE IV

MBITO: Estudio

PRCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Escribir artculos de divulgacin para su difusin

TIPO DE TEXTO: Expositivo

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico

CONTEXTUALIZACIN DEL PROYECTO

Para contextualizar el proyecto, iniciar dicindoles que trabajaremos con la prctica social del lenguaje, escribir artculos de divulgacin para su difusin. Luego, les presentar las producciones que vamos a realizar.TIEMPO ESTIMADO: 5 minutos

EXPLORACIN DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS

Comenzar comentando con los alumnos, en plenaria, acerca de los artculos de divulgacin, por ejemplo, decirles que los artculos de divulgacin cientfica nos permiten conocer, con lenguaje claro, objetivo y directo, los resultados de las investigaciones, producto de muchos aos de trabajo. Todos los das, investigadores de diferentes partes del mundo hacen importantes descubrimientos y aportaciones que ayudan a conocer ms el mundo de la ciencia. Quieren saber cmo est estructurado un artculo de divulgacin cientfica?, han ledo alguno?, sobre qu tema?, les result interesante la informacin?, entre otras.TIEMPO ESTIMADO: 10 minutos

PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTORECOMENDACIONES PARA EL DOCENTE

Discusin para seleccionar un tema de inters.

Lista de preguntas acerca de lo que les gustara saber sobre el tema.

Recopilacin de artculos de divulgacin en diversas fuentes de consulta.

Cuadro que integre la informacin de las diversas fuentes consultadas.

Borradores del artculo de divulgacin,que cumplan con las siguientescaractersticas:--Parfrasis para ampliar o condensar la informacin.--Apoyos grficos para darle relevancia o explicar la informacin.--Citas y referencias bibliogrficas.--Puntuacin y ortografa convencionales.--Cohesin en el texto.

Producto final: Artculos de divulgacin escritos y editados por los alumnos para su publicacin.Les llevar algunos artculos de divulgacin y de esos, ellos seleccionarn el que quieran que les lea.Una vez ledo, reflexionaremos y comentaremos acerca de los siguientes elementos que se encuentran en el texto analizado:Est dirigido a especialistas o a personas que no conocen mucho del tema?Cul es su propsito principal?Qu informacin transmite?Qu recursos utiliza: descripciones, explicaciones, definiciones, demostraciones? EjemplificaQu funcin tienen las ilustraciones y las fotografas?Qu conclusiones ofrece?A partir de sus respuestas, solicitar que los alumnos escriban, en su cuaderno, las caractersticas que identificaron en el artculo de divulgacin.Despus, pedir que busquen rpidamente, en su libro de texto, dnde dice qu es un artculo de divulgacin cientfica (pgina 121). Quien lo encuentre, lo leer en voz alta frente a sus compaeros.Luego, les dir que levantando la mano y respetando turnos, me mencionen un rasgo de los artculos de divulgacin. Cuando lo hayan ledo, debern hacer un comentario o explicarlo con sus propias palabras.Nos iremos al libro de texto pginas 122-124, en el apartado de citas y referencias bibliogrficas, las cuales las leeremos en plenaria y voz alta. Cada participante dar un comentario de lo ledo, al mismo tiempo que se va ejemplificando. Ahora que ya conocen las caractersticas, estructura y elementos de un artculo de divulgacin cientfica, es momento de hacer en grupo diversos artculos de este tipo. Integrar equipos de 4 alumnos, los cuales discutirn sobre los temas que les gustara tratar.

TEMAS DE REFLEXIN : COMPRENSIN E INTERPRETACIN Distincin entre datos, argumentos y opiniones.PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS Caractersticas y funcin de los artculos de divulgacin. Funcin y caractersticas de las citas y referencias bibliogrficas (en el cuerpo del texto y al final de ste).

Una vez seleccionado el tema a tratar, en equipos harn una lista de preguntas de lo que les gustara saber; por ejemplo, si les interesa el tema de energas alternativas, podran hacerse las siguientes preguntas:Qu son las energas alternativas?Qu tipo de energas alternativas existen?Cmo se puede utilizar la energa solar?Cmo podemos aprovechar la energa del viento?Qu es la bioenerga?, cmo la obtenemos?Cmo funciona la energa geotrmica?Podemos obtener energa alternativa en nuestra propia casa?

TEMAS DE REFLEXIN : COMPRENSIN E INTERPRETACIN Informacin contenida en tablas y grficas, y su relacin con el cuerpo del texto.

A partir del planteamiento de las preguntas acerca de los temas que eligieron, investigarn en libros, revistas, internet y otras fuentes; tomarn notas; harn resmenes; elaborarn grficas, tablas o ilustraciones para apoyar sus afirmaciones. No toda la informacin la copiarn textualmente; se podrn apoyar en lo aprendido para escribir con sus propias palabras la informacin ms importante del texto. Elaborarn resmenes y cuadros sinpticos.

TEMAS DE REFLEXIN : PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS Funcin y caractersticas de las citas y referencias bibliogrficas (en el cuerpo del texto y al final de ste).ASPECTOS SINTCTICOS Y SEMNTICOS Formas de citar, referir y parafrasear informacin.

Una vez que hayan recopilado toda la informacin, harn un cuadro donde se integre lo investigado.Para ello, cada alumno deber mostrar y comparar la informacin indagada con sus dems compaeros. Comentarn acerca de lo investigado y, entre todos, elaborarn el cuadro.

TEMAS DE REFLEXIN : COMPRENSIN E INTERPRETACIN Distincin entre datos, argumentos y opiniones.

En equipos, escribirn los diferentes subttulos o secciones que tendr el artculo. Cuando hayan definido su estructura, organizarn la informacin para que sea comprensible e incluirn sus argumentos y opiniones.Despus, redactarn una nueva versin del artculo, en la cual anexarn las grficas, datos, tablas o ilustraciones que proponen.Posteriormente, intercambiarn el borrador de su artculo con otro equipo y revisarn que sus compaeros hayan parafraseado la informacin de manera amplia con un lenguaje sencillo, que hayan utilizado apoyos grficos para darle relevancia a la informacin, y que hayan escrito las citas y referencias bibliogrficas.

TEMAS DE REFLEXIN : COMPRENSIN E INTERPRETACIN Distincin entre datos, argumentos y opiniones. Informacin contenida en tablas y grficas, y su relacin con el cuerpo del texto.PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS Caractersticas y funcin de los artculos de divulgacin. Funcin y caractersticas de las citas y referencias bibliogrficas (en el cuerpo del texto y al final de ste). Recursos de apoyo empleados en los artculos de divulgacin: tablas y grficas de datos, ilustraciones, pies de ilustracin y recuadros.ASPECTOS SINTCTICOS Y SEMNTICOS Formas de citar, referir y parafrasear informacin.

Organizados en equipos, organizarn la versin final de su artculo, tomando en cuenta los comentarios y sugerencias realizados por sus compaeros.Una vez realizado lo anterior, haremos una lectura completa de los artculos para evitar repeticiones.Se revisar la coherencia del texto general, y decidiremos si el lugar que les otorgaron a las tablas, grficas, datos e ilustraciones es el adecuado.Despus, revisaremos la ortografa, el vocabulario, as como la puntuacin.De esta forma se obtendr el producto final, los artculos de divulgacin escritos por los estudiantes, los cuales se integrarn en una revista, que se difundir en la comunidad educativa.

TEMAS DE REFLEXIN : COMPRENSIN E INTERPRETACIN Informacin contenida en tablas y grficas, y su relacin con el cuerpo del texto.PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS Recursos de apoyo empleados en los artculos de divulgacin: tablas y grficas de datos, ilustraciones, pies de ilustracin y recuadros.ASPECTOS SINTCTICOS Y SEMNTICOS Formas de citar, referir y parafrasear informacin.

TIEMPO ESTIMADO: 180 minutos

ANTICIPANDO DIFICULTADES: Apata o desinters por participar, no se respetan los turnos, renuencia al trabajo en equipos, comentarios sin sentido, desconocimiento de algunas palabras, etc.MATERIALES NECESARIOS: Artculos de divulgacin, libro de texto pginas 121-124, investigaciones, cuaderno, lpiz, borrador, entre otros.PRODUCCIONES DEL PROYECTOINDICADORES

Discusin para seleccionar un tema de inters. Lista de preguntas acerca de lo que les gustara saber sobre el tema. Recopilacin de artculos de divulgacin en diversas fuentes de consulta. Cuadro que integre la informacin de las diversas fuentes consultadas. Borradores del artculo de divulgacin,que cumplan con las siguientes caractersticas:--Parfrasis para ampliar o condensar la informacin.--Apoyos grficos para darle relevancia o explicar la informacin.--Citas y referencias bibliogrficas.--Puntuacin y ortografa convencionales.--Cohesin en el texto.Producto final: Artculos de divulgacin escritos y editados por los alumnos para su publicacin.Participan activamente durante los cuestionamientos planteados?Respetan turnos para poder participar?Logran integrarse en equipos?Comparten la informacin recabada con los dems compaeros?Muestran una actitud positiva ante las actividades desarrolladas?Identifican la relacin ente los datos y los argumentos en un texto expositivo?Interpretan la informacin contenida en tablas y grficas?Elaboran resmenes?Conocen las caractersticas de un artculo de divulgacin cientfica?Valoran la importancia de utilizar citas bibliogrficas en textos propios?Llegan a acuerdos con los compaeros de equipo?

INSTRUMENTOS DE EVALUACINLista de cotejoNombre: _____________________________________________________ Fecha:_______________INDICADORESSNO

Participo activamente durante los cuestionamientos planteados?

Respeto turnos para poder participar?

Logro integrarme en equipo?

Comparto la informacin recabada con mis dems compaeros?

Muestro una actitud positiva ante las actividades desarrolladas?

RbricaINDICADORESLO HAGO MUY BIENLO HAGO A VECES Y PUEDO MEJORARNECESITO AYUDA PARA HACERLO

Identifico la relacin ente los datos y los argumentos en un texto expositivo

Interpreto la informacin contenida en tablas y grficas

Elaboro resmenes

Conozco las caractersticas de un artculo de divulgacin cientfica

INDICADORESSIEMPREA VECESME FALTA HACERLO

Valoro la importancia de utilizar citas bibliogrficas en textos propios

Llego a acuerdos con mis compaeros de equipo

ME PROPONGO MEJORAR EN ____________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Docente en formacinEncargado(a) del grupoVo. Bo. del director(a)Vo. Bo. del profesor(a)

________________________________________________________________________

Mara Minerva Peraza CraviotoGabriel Mariano Gmez GuevaraLeticia Garca LoaizaRosa Mara Carrillo lvarez

PLAN DE CLASE. MATEMTICAS 5INSTITUCIN A PRACTICAR: Josefa Ortiz de Domnguez CLAVE: 25EPR034OC ZONA: 012 SECTOR: VIDIRECCIN DE LA PRIMARIA: Olas Altas No. 2 Sur Col. CentroDIRECTORA: Leticia Garca LoaizaPROFESOR TITULAR: Gabriel Mariano Gmez Guevara INSTITUCIN DE PROCEDENCIA: Escuela Normal Experimental de El Fuerte Profr. Miguel Castillo Cruz Extensin MazatlnDOCENTE EN FORMACIN: Mara Minerva Peraza CraviotoFECHA DE APLICACIN: Del 02 al 13 de marzo de 2015GRADO: QuintoASIGNATURA: MatemticasPROPSITOS DE LA EDUCACIN BSICA: Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas, as como elaborar explicaciones para ciertos hechos numricos o geomtricos.PROPSITOS DE LA EDUCACIN PRIMARIA: Utilicen el clculo mental, la estimacin de resultados o las operaciones escritas con nmeros naturales, as como la suma y resta con nmeros fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos y multiplicativos.ENFOQUE: Utilizar secuencias de situaciones problemticas que despierten el inters de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados, adems, estas problemticas tendrn que ser desafiantes para ellos. Al mismo tiempo, las situaciones planteadas debern implicar, justamente, los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar.COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Resolver problemas de manera autnoma Comunicar informacin matemtica Validar procedimientos y resultados Manejar tcnicas eficientemente.INTENCIN DIDCTICA: Que los alumnos resuelvan problemas aditivos (con nmeros fraccionarios y con diferentes denominadores) que implica recurrir a estrategias como sumar y restar primero la parte entera o usar fracciones equivalentes para obtener un resultado preestablecido.

APRENDIZAJE ESPERADOESTNDARESCONTENIDO DISCIPLINAR

BLOQUE IV

Resuelve problemas que implican sumar o restar nmeros fraccionarios con igual o distinto denominador.Resuelve problemas aditivos con nmeros fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos convencionales.Resolucin de problemas que impliquen sumas o restas de fracciones comunes con denominadores diferentes.

EJE: Sentido numrico y pensamiento algebraicoTEMA: Problemas aditivos

SECUENCIA DIDCTICAQU Y CMO EVALUAR?

INICIO:Para comenzar a trabajar con el presente contenido les dir en lo que trabajaremos en esta sesin. Primeramente, les proyectar un vdeo en el que, de forma animada, les muestra lo que son las fracciones, as como sus equivalencias. El vdeo es titulado Fracciones de fruta, con una duracin de 2:40 minutos, el cual ir pausando para ir planteando interrogantes y haciendo comentarios sobre ste. Por ejemplo, a cunto equivale un cuarto?, y dos cuartos?, entonces, cuatro octavos es equivalente a dos cuartos y a un medio?, entre otras.Despus, es necesario recordar los elementos de una fraccin. Para ello, les mostrar, por medio del can, un juego interactivo en lnea, en el cual tendrn la oportunidad de participar haciendo uso de las tecnologas.Por turnos, los alumnos irn pasando y resolviendo lo que se les pida. Lo anterior me permitir ir reconociendo lo que saben y viendo de dnde debo continuar.

Tiempo estimado: 10 minutos.

DESARROLLO:Para seguir con este contenido, en el pizarrn escribir varias fracciones, (3/6, 1/2, 6/12, 2/5, 18/36) de las que los alumnos dirn cules son equivalentes, por qu, y pasen al frente a sealarlas y explicar cmo le hicieron para identificarlas.Luego, plantear preguntas como: quin me dice qu es entonces una fraccin equivalente?, cmo la distinguen?, cul sera un fraccin equivalente de 8/14?, otra?, etc.De esta forma, notarn que las fracciones equivalentes tienen el mismo valor aunque se escriban diferente. Ejemplo: 3/4 = 6/8 = 12/16.Posteriormente, continuaremos con otro juego, en el cual distinguirn fracciones equivalentes, mediante una serie de cuestionamientos.

Una vez realizado lo anterior, les proyectar tres problemas:a. Juan compr 1/2kg de carne de puerco, Mara 3/4kg. Cunto compraron entre los dos?b. Ana compr 1/3m de tela y ms tarde necesit comprar 3/6m. Cunto compr en total?c. A Melissa le encargaron que comprara 3/4kg de jamn, pero slo le alcanz para comprar 3/8kg. Cunto jamn le falta por comprar?Esos mismos se los entregar en hojas y los resolvern de forma individual. Una vez que los hayan resuelto, pedir a tres voluntarios pasen al frente y expliquen a sus compaeros, cul fue el procedimiento que utilizaron.Tiempo estimado: 40 minutos.

CIERRE:Por ltimo, iremos al aula de medios para realizar la actividad final, la cual consiste en juegos en lnea que se enfocan en la suma y resta de fracciones. Lo harn en parejas y con base en sta, sabr si el contenido es comprendido por los estudiantes y en qu medida.

Tiempo estimado: 15 minutos.Se evaluarn los comentarios realizados de acuerdo a las interrogantes planteadas, la participacin en el juego, as como las respuestas dadas. Tcnica de evaluacin: Observacin (registro de observacin) ver anexo 1

Tomar en cuenta la participacin de los educandos respecto a las preguntas planteadas, adems evaluar la resolucin de los problemas proyectados en el juego didctico, as como los que resolvern en la hoja entregada. Tcnica de evaluacin: Desempeo de los alumnos (ejercicios) ver anexo 2

Para llevar a cabo la evaluacin, considerar los resultados que arroje el juego didctico propuesto, adems de los comentarios que hagan respecto a la actividad.Tcnica de evaluacin: Desempeo de los alumnos (juego didctico)

Anticipando dificultades: Distraccin por parte de los estudiantes y falta de comprensin en las consignas.

Materiales necesarios: Computadora, proyector, pizarrn electrnico, vdeo Fracciones de fruta, pintarrn, marcadores, cuaderno, lpiz, borrador, centro de cmputo entre otros. Ligas:http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/5EP_Mat_cas_ud4_Resuelve_problemas/frame_prim.swfhttp://www.ceiploreto.es/sugerencias/tic2.sepdf.gob.mx/scorm/oas/mat/tercero/12/intro.swfhttp://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/matematicas/fracciones/menuu5.html

INSTRUMENTOS DE EVALUACINAnexo 1Registro de observacinActividadObservaciones

Anexo 2a. Juan compr 1/2kg de carne de puerco, Mara 3/4kg. Cunto compraron entre los dos?

DATOSOPERACIONESRESULTADOEXPLICACIN

b. Ana compr 1/3m de tela y ms tarde necesit comprar 3/6m. Cunto compr en total?

DATOSOPERACIONESRESULTADOEXPLICACIN

c. A Melissa le encargaron que comprara 3/4kg de jamn, pero slo le alcanz para comprar 3/8kg. Cunto jamn le falta por comprar?

DATOSOPERACIONESRESULTADOEXPLICACIN

Docente en formacinEncargado(a) del grupoVo. Bo. del director(a)Vo. Bo. del profesor(a)

________________________________________________________________________

Mara Minerva Peraza CraviotoGabriel Mariano Gmez GuevaraLeticia Garca LoaizaRosa Mara Carrillo lvarez

PLAN DE CLASE. CIENCIAS NATURALES 5INSTITUCIN A PRACTICAR: Josefa Ortiz de Domnguez CLAVE: 25EPR034OC ZONA: 012 SECTOR: VIDIRECCIN DE LA PRIMARIA: Olas Altas No. 2 Sur Col. CentroDIRECTORA: Leticia Garca LoaizaPROFESOR TITULAR: Gabriel Mariano Gmez Guevara INSTITUCIN DE PROCEDENCIA: Escuela Normal Experimental de El Fuerte Profr. Miguel Castillo Cruz Extensin MazatlnDOCENTE EN FORMACIN: Mara Minerva Peraza CraviotoFECHA DE APLICACIN: Del 02 al 13 de marzo de 2015GRADO: QuintoASIGNATURA: Ciencias naturalesPROPSITOS DE LA EDUCACIN BSICA: Comprendan, desde la perspectiva de la ciencia escolar, procesos y fenmenos biolgicos, fsicos y qumicos. Integren los conocimientos de las ciencias naturales a sus explicaciones sobre fenmenos y procesos naturales al aplicarlos en contextos y situaciones diversas.PROPSITOS DE LA EDUCACIN PRIMARIA: Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenmenos y procesos naturales cercanos a su experiencia. Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenmenos fsicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, as como reconocer sus aplicaciones en la vida cotidiana.ESTNDARES:3. Habilidades asociadas a la ciencia.Aplica habilidades necesarias para la investigacin cientfica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hiptesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.ENFOQUE: Dar a los alumnos una formacin cientfica bsica a partir de una metodologa de enseanza que permita mejorar los procesos de aprendizaje.

RUBROSDESCRIPCIN

GRADOQuinto grado de primaria

ASIGNATURACiencias naturales

MBITOPropiedades y transformaciones de los materiales

BLOQUEBloque IV. Por qu se transforman las cosas? El movimiento de las cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en un circuito y de los planetas en el Sistema Solar

TEMARelacin de la vibracin de los materiales con la propagacin del sonido

APRENDIZAJE ESPERADORelaciona la vibracin de los materiales con la propagacin del sonido

DURACIN DE LA SECUENCIA60 minutos

COMPETENCIAS A DESARROLLAR Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos

INDICADORES DE DESEMPEOLos alumnos relacionan la vibracin de los materiales con la propagacin del sonido

RECURSOS Y MATERIALESLibro de texto pgs. 107-108, vasos desechables, cuerda: corta, larga, delgada, gruesa, seca y mojada, rotafolio con la actividad de su libro en grande para pegarla en el pintarrn (p. 108), programa de estudio 2011, resorte, computadora, proyector, pintarrn electrnico, entre otros.

SECUENCIA DIDCTICA

ACTIVIDADES

INICIOPara comenzar, les presentar el tema que abordaremos. Primeramente, les dar instrucciones a los alumnos: decirles que cerrarn los ojos y que escucharemos por un tiempo todos los sonidos sean posibles. Pedirles que los abran y que me digan lo que oyeron (abanico, gritos, personas, etc.). Preguntarles que de qu creen que tratar la clase (sonido, audicin). Que me platiquen si ya han visto algo sobre ello.Tiempo estimado: 15 minutos.

DESARROLLOA partir de lo que ellos me contaron, aprovechar para vincular mis actividades.Cuestionarlos: quin ha visto qu sucede cuando lanzan una piedra u otro objeto al agua, a un charco, o a un lago? qu pasa?Contarles que en su libro de Ciencias Naturales se llevan a cabo diversos experimentos. Solicitarles que lo saquen y lo pongan en la pgina 107.Turnando a los nios, pedir que lean de forma conjunta, mientras uno ser el gua.Ir otorgando la palabra y haciendo pausas para aclarar lo que all se dice.Despus, continuar con el experimento de telfono de hilo.Formar 4 equipos, los ms cercanos a ellos y asignar lo que observarn. Luego de haberlo hecho, entregar cuatro vasos de plstico, palillos y dos cuerdas a cada equipo, a excepcin del primero (1-estirada, floja; 2-corta, larga; 3-delgada, gruesa; 4-seca, mojada).Pedir que entre todos hagan una perforacin en el fondo del vaso para que puedan pasar la cuerda.Con ayuda de sus compaeros, amarrar la cuerda dentro del vaso para que no se salga, y hacer lo mismo con el los dems.Ya terminado lo anterior, por equipo, vern lo que sucede conforme lo indica su libro y registrarn lo observado.Rotar los telfonos de hilos de cada equipo, para que puedan apreciar y comparar el sonido en los otros dispositivos construidos.Registrar la informacin en su libro de texto.Tiempo estimado: 30 minutos.

CIERREAl terminar, pedir que un integrante de cada equipo pase al frente y nos explique lo que observ en su primer experimento, comparando los dos tipos de cuerdas.Anotar lo explicado en la tabla proyectada por medio del can, misma que tienen en su libro, para que verifiquen sus respuestas.

Corregir en caso de ser necesario y resolver dudas, si es que hay.Solicitar comentarios sobre cmo viaj el sonido, qu fue lo que sucedi, lograron escuchar lo que el compaero deca, por qu.Leern el prrafo sobre la conclusin de la actividad para que todo quede claro.Por ltimo, pedir que contesten la hoja otorgada.Tiempo estimado: 15 minutos.

ASPECTOS A EVALUARCRITERIOS DE EVALUACIN

Se llevar a cabo una evaluacin de todo el proceso, desde sus experiencias previas e imaginacin hasta los saberes y habilidades adquiridas.

Se evaluar el inicio con la disposicin, actitud y comentarios realizados respecto a lo que escucharon. Tcnica de evaluacin: Observacin (registro de observacin). Ver anexo 1.Para las actividades de desarrollo, se tomar en cuenta el trabajo colaborativo, el telfono de hilo elaborado, as como la tabla realizada en su libro de texto. Tcnica de evaluacin: Desempeo de los alumnos (tabla).Evaluar el cierre para ver si estamos contribuyendo al logro del aprendizaje esperado, y ver si se cumpli con el contenido asignado, en donde los alumnos relacionan la vibracin de los materiales con la propagacin del sonido. Tcnica de evaluacin: Anlisis del desempeo (bitcora COL). Ver anexo 2.

ANTICIPO DIFICULTADES: Desconocimiento de los saberes previos de los alumnos, improvisar y adecuar rpidamente mi planificacin; falta de tiempo.

INSTRUMENTO DE EVALUACIN

Anexo 1Registro de observacinActividadObservaciones

Anexo 2Bitcora COLNombre del alumno: __________________________________________ Fecha:__________________Qu pas?

Qu sent?

Qu aprend?

Qu no entend?

Docente en formacinEncargado(a) del grupoVo. Bo. del director(a)Vo. Bo. del profesor(a)

________________________________________________________________________

Mara Minerva Peraza CraviotoGabriel Mariano Gmez GuevaraLeticia Garca LoaizaRosa Mara Carrillo lvarez

PLAN DE CLASE. HISTORIA 5INSTITUCIN A PRACTICAR: Josefa Ortiz de Domnguez CLAVE: 25EPR034OC ZONA: 012 SECTOR: VIDIRECCIN DE LA PRIMARIA: Olas Altas No. 2 Sur Col. CentroDIRECTORA: Leticia Garca LoaizaPROFESOR TITULAR: Gabriel Mariano Gmez GuevaraINSTITUCIN DE PROCEDENCIA: Escuela Normal Experimental de El Fuerte Profr. Miguel Castillo Cruz Extensin MazatlnDOCENTE EN FORMACIN: Mara Minerva Peraza CraviotoFECHA DE APLICACIN: Del 02 al 13 de marzo de 2015GRADO: QuintoASIGNATURA: HistoriaPROPSITOS DE LA EDUCACIN BSICA: Desarrollen nociones espaciales y temporales para la comprensin de los principales hechos y procesos histricos del pas y el mundo.PROPSITOS DE LA EDUCACIN PRIMARIA: Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos histricos del lugar donde viven, del pas y del mundo.ENFOQUE: Una historia formativa implica dar prioridad a la comprensin temporal y espacial de sucesos y procesos.BLOQUE: IV. De los caudillos a las instituciones (1920-1982)COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensin del tiempo y del espacio histricos. Manejo de informacin histrica. Formacin de una conciencia histrica para la convivencia.APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica las causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios y las condiciones en que se cre el PNR y el surgimiento de los partidos de oposicin. Explica algunas causas y consecuencias de la rebelin cristera.CONTENIDO: De los caudillos al presidencialismo: La rebelin cristera. La creacin y consolidacin del PNR y el surgimiento de nuevos partidos.

Qu requieren los alumnos aprender?Cmo lo voy a llevar a cabo?Cules son los recursos con los que cuento?Cmo voy a distribuir el tiempo para que se logren los aprendizajes?

Identifican las causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios y las condiciones en que se cre el PNR y el surgimiento de los partidos de oposicin. Explican algunas causas y consecuencias de la rebelin cristera.INICIO:Para comenzar con el desarrollo de este contenido, nos iremos a la sala de cmputo. All se acomodarn en parejas para que tengan acceso a un equipo de cmputo. Pedir que pongan atencin, pues realizar algunas interrogantes. Para ello, previamente les habr presentado el contenido a trabajar.Luego, los cuestionar acerca de las palabras que se tratarn en la sesin. Empezar preguntando de lo que se les ocurra cuando digo qu es un caudillo, o qu creen que sea la rebelin cristera.Dependiendo sus respuestas, es de lo que partir. Les comentar que investigaremos para conocer un poco ms acerca de estas temticas.Proyectar el vdeo titulado: De los caudillos al presidencialismo, el cual tiene una duracin de 4 minutos, para de all, realizar comentarios y anlisis de los visto.Tiempo estimado: 10 minutos

DESARROLLO:Para comprender el contenido, solicitar que por equipos, indaguen (pueden hacer uso de su libro de texto, de internet, entre otras fuentes) y den respuesta a las siguientes interrogantes: Qu es un caudillo? Quines fueron caudillos durante la revolucin?, A quines se consider caudillos despus de la revolucin? Las cuales las anotarn en su cuaderno, con sus respectivas respuestas.Las binas que acaben primero, tendrn la oportunidad de apoyar a sus compaeros.Una vez que hayan terminado, entre todos comentaremos el resultado de las investigaciones.Posteriormente, pedir que los alumnos busquen de nuevo y comenten en grupo: Qu es un partido poltico?, Conocen el nombre de algunos partidos polticos?, Cul es su funcin?, Qu es un partido de oposicin?, Quines son actualmente en Mxico partidos de oposicin? Qu partido gobierna tu estado? Qu partido gobierna tu municipio? Para llevar a cabo esta actividad, es necesario que los estudiantes realicen en su cuaderno, una tabla con los siguientes elementos, con el fin de organizar la informacin acerca del partido que surge durante el periodo posrevolucionario: PNR, Fundador, Finalidad, Quines se afiliaron?, Nombre que adopta en 1939, Quines lo conforman?, Cmo se llama actualmente?Despus, les solicitar que investiguen y comenten qu otros partidos surgen posteriormente; y que sealen en la lnea del tiempo el surgimiento de los partidos polticos en este periodo.Tiempo estimado: 40 minutos

CIERRE:Para concluir, pedir a los alumnos que, por equipos, investiguen acerca de la guerra cristera y organicen la informacin en una tabla o un mapa conceptual que contenga los siguientes elementos: Qu fue la guerra cristera?, Aos en los que se desarroll este conflicto, Causas, Grupos en conflicto, Quines comandaban cada grupo?, Total de participantes de cada grupo, Principales regiones o estados de la Repblica Mexicana participantes, Consecuencias, Cmo se resolvi el problema.Por ltimo, presentar su trabajo ante el grupo.Tiempo estimado: 20 minutosEquipos de cmputo.Proyector.Vdeo descargado.Libro de texto pginas 118-124.Cuaderno.Lpiz.Borrador.Regla.Entre otros.

1era semana:Presentacin del contenido.Lanzamiento de interrogantes.Comentarios y anlisis del vdeo.

2da semana:Indagacin sobre los caudillos, partidos polticos, el PNR y la guerra cristera.Presentacin y comentarios de las investigaciones ante el grupo.

Qu estrategia utilizo para apoyar lo que necesitan aprender?Cmo y cundo voy a verificar lo aprendido?Puedo integrarlo con algn otro contenido del campo?Qu tareas voy a dejar para fortalecer lo que requieren aprender?

Una de las estrategias a aplicables para esta actividad es que los alumnos estn organizados en pequeos equipos, en donde podrn escuchar a sus compaeros, compartir, analizar, socializar ideas y unificar criterios para la realizacin de productos.Mediante los comentarios realizados por los alumnos, as como sus actitudes presentadas en el desarrollo del trabajo; adems, se toman en cuenta los productos realizados, as como su presentacin. El indicador para ello sera: Logra identificar las causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios y las condiciones en que se cre el PNR y el surgimiento de los partidos de oposicin; logra explicar algunas causas y consecuencias de la rebelin cristera.Lo anterior a travs de una rbrica.Se verificar lo aprendido durante todo el proceso, esto es, para llevar a cabo una evaluacin formativa.Se puede vincular con el campo de desarrollo personal y para la convivencia.Dejar que amplen el tema, indagando en diversas fuentes de informacin sobre este tpico, pudiendo apoyarse en lo que se sugiere en su libro de texto.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

NOMBRE: _______________________________________________ FECHA: ____________________PNRFundador

FinalidadQuines se afiliaron?Nombre que adopta en 1939Quines lo conforman?Cmo se llama actualmente?

1929

GUERRA CRISTERAQu fue la guerra cristera?Aos en los que se desarroll este conflicto

CausasGrupos en conflictoQuines comandaban cada grupo?Total de participantes de cada grupoPrincipales regiones o estados de la Repblica Mexicana participantesConsecuenciasCmo se resolvi el problema

RBRICANOMBRE: _______________________________________________ FECHA: ____________________INDICADORES DE DESEMPEOMUY BIENBIENREGULAR

Reconozco los acontecimientos

Identifico la duracin de tiempo de cada uno

Identifico personajes principales

S las causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios

Conozco las condiciones en que se cre el PNR y el surgimiento de los partidos de oposicin

Explico algunas causas y consecuencias de la rebelin cristera

Comparto mi investigaciones

Docente en formacinEncargado(a) del grupoVo. Bo. del director(a)Vo. Bo. del profesor(a)

________________________________________________________________________

Mara Minerva Peraza CraviotoGabriel Mariano Gmez GuevaraLeticia Garca LoaizaRosa Mara Carrillo lvarez

PLAN DE CLASE. GEOGRAFA 5INSTITUCIN A PRACTICAR: Josefa Ortiz de Domnguez CLAVE: 25EPR034OC ZONA: 012 SECTOR: VIDIRECCIN DE LA PRIMARIA: Olas Altas No. 2 Sur Col. CentroDIRECTORA: Leticia Garca LoaizaPROFESOR TITULAR: Gabriel Mariano Gmez Guevara INSTITUCIN DE PROCEDENCIA: Escuela Normal Experimental de El Fuerte Profr. Miguel Castillo Cruz Extensin MazatlnDOCENTE EN FORMACIN: Mara Minerva Peraza CraviotoFECHA DE APLICACIN: Del 02 al 13 de marzo de 2015GRADO: QuintoASIGNATURA: Geografa

GEOGRAFA

PROPSITOS DE LA EDUCACIN BSICA: Explicar relaciones entre componentes naturales, sociales, culturales, econmicos y polticos del espacio geogrfico para construir una visin integral del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

PROPSITOS DE LA EDUCACIN PRIMARIA: Reconocer la distribucin y las relaciones de los componentes naturales, sociales, culturales, econmicos y polticos del espacio geogrfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.

ENFOQUE: Aborda el estudio del espacio geogrfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes

BLOQUE: IV. Caractersticas econmicas de los continentes

EJE TEMTICO: Componentes econmicos

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Reflexin de las diferencias socioeconmicas

APRENDIZAJE ESPERADO: Distingue espacios agrcolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes en relacin con los recursos naturales.

CONTENIDO: Recursos naturales que favorecen la conformacin de espacios agrcolas, ganaderos, forestales y pesqueros en los continentes.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO: Para iniciar con el desarrollo del presente contenido, les preguntar quin desayun en su casa, qu desayunaron, quin prepara lo que comen, dnde los compran y que si saben de dnde provienen esos alimentos que consumen en el desayuno.A partir de las respuestas dadas, ir realizando otras, para despus decirles que proyectar un vdeo en el que vern a Felson, un nio como ellos, conoce el origen de los alimentos.https://www.youtube.com/watch?v=sZp83Ja12kcEl vdeo a proyecto, es titulado Actividades Econmicas, y tiene una duracin de 1:35 minutos. A los 38 segundos pausar el vdeo, para cuestionarlos, de dnde provienen los alimentos? A los 40 segundos, de dnde se sacan los muebles? A los 43, y la ropa? A los 50 segundos, har otra pausa y les preguntar: entonces, a qu se le conoce como actividad econmica?Al finalizar la proyeccin, solicitar los alumnos realicen comentarios sobre lo visto, por ejemplo: les gust?, ya lo saban?, qu aprendieron de l?, etc.Despus, comentar con los alumnos las actividades econmicas que conocen.Tiempo estimado: 15 minutos.

DESARROLLO:Para continuar, preguntar: qu es lo que se siembra en su estado?, adems del maz y del tomate se podra sembrar manzanas?, por qu?, y duraznos?, entonces, aqu no se comen los duraznos?, de dnde los traen?, por qu los traen de all?, entre otras.Despus, solicitar analizar una postal que se encuentra en su libro de texto pgina 108. Un voluntario la leer en voz alta.Luego, continuaremos con una dinmica llamada manotazo de lectura. Preguntar: alguien lo ha jugado?, saben cmo se juega?Explicar en qu consiste: primeramente, empezar a leer un apartado, mientras camino por el saln, termino una idea, y pego un manotazo (nicamente toco la paleta de la silla) y el estudiante que est all sentado, tendr que continuar en donde me qued. Antes de que empiece a leer, dar una explicacin de lo ledo, as l podr ver lo que har y seguir lo que yo hice; leer a partir de donde me qued y esperar a que vuelva a golpear otro mesabanco; cuando lo haga, se detendr y nos contar lo que entendi. De esta forma se llevar a cabo la lectura de las pginas 109 y 110. Al final, entre todo el grupo, comentarn lo que entendieron de lo ledo.Analizaremos, de forma grupal, las imgenes que all se muestran, y de manera voluntaria, los alumnos participarn leyendo los pie de imagen.Posteriormente, nos iremos al atlas de geografa del mundo pgina 90, y un estudiante leer el recuadro que se presenta; despus, realizar una breve explicacin, expresando lo que entendi de ello.Tiempo estimado: 40 minutos.

CIERRE:Por ltimo, la actividad de cierre consistir en jugar a las frases incompletas. Para ello, integrar al grupo en equipos, asignndoles un nmero del 1 al 5 para que despus los nmeros iguales se junten (los uno con el uno, los dos con el dos). Posteriormente, los equipos harn un crculo y escogern a un integrante que los represente y compitan con los de los dems equipos. Esta competencia consistir en encontrar la frase que complemente la idea que se da, es decir, en una caja tendr unas frases inconclusas, tomar una y se las leer. Rpidamente, debern irse con su equipo a encontrar lo faltante. El primero que termine tiene que decir Listo! Luego, decir su respuesta para ver si est bien; en caso de error, el turno pasar a otro equipo. El equipo que tenga mayores aciertos, ganar.Las frases se encontrarn en las lecturas realizadas. Por ejemplo, algunas de ellas seran: Las actividades que se dedican a la extraccin de elementos o materias primas vegetales, animales y minerales se conocen como (actividades primarias).En el sector primario se agrupan la (agricultura, ganadera, explotacin forestal, la pesca y la minera, as como todas las actividades donde se aprovechan los recursos naturales sin modificarlos, es decir, tal como se extraen de la naturaleza).El clima, la disponibilidad de agua, el tipo de suelo y el relieve son los principales factores que (determinan el volumen de la produccin agrcola y el tipo de cultivos en cada regin).Para culminar, les entregar una hoja donde expresarn lo que pas, sintieron y aprendieron durante el desarrollo de las actividades.Tiempo estimado: 20 minutos.Se tomar en cuenta la participacin, las respuestas dadas, actitud, atencin, inters y comentarios. Tcnica de evaluacin: Observacin (registro de observacin) Anexo 1

Se evaluar todo lo observado durante el proceso, desde su actitud, participacin, comentarios, hasta sus aprendizajes. Tcnica de evaluacin: Observacin (registro de observacin) Anexo 2

Para su evaluacin, se ver su actitud, trabajo colaborativo, disposicin, participacin, as como lo que expresen en la hoja otorgada. Tcnica de evaluacin: Anlisis del desempeo (bitcora COL) Anexo 3

RECURSOS DIDCTICOS: Computadora, proyector, pizarrn electrnico, vdeo Actividades econmicas, libro de texto pginas 108-110, atlas de geografa del mundo pgina 90, frases incompletas, entre otros.

INSTRUMENTOS DE EVALUACINAnexo 1Registro de observacinActividadObservaciones

Anexo 2REGISTRO ANECDTICO

NOMBRE DEL NIO(A):FECHA:

ACTIVIDAD

DESCRIPCIN DE LA SITUACIN / DE LO OBSERVADOANLISIS / INTERPRETACIN DE LO OBSERVADO

Anexo 3Bitcora COLNombre del alumno: __________________________________________ Fecha:__________________

Qu pas?

Qu sent?

Qu aprend?

Docente en formacinEncargado(a) del grupoVo. Bo. del director(a)Vo. Bo. del profesor(a)

________________________________________________________________________

Mara Minerva Peraza CraviotoGabriel Mariano Gmez GuevaraLeticia Garca LoaizaFelipe Coronado Vzquez

PLAN DE CLASE. FORMACIN CVICA Y TICA 5INSTITUCIN A PRACTICAR: Josefa Ortiz de Domnguez CLAVE: 25EPR034OC ZONA: 012 SECTOR: VIDIRECCIN DE LA PRIMARIA: Olas Altas No. 2 Sur Col. CentroDIRECTORA: Leticia Garca LoaizaPROFESOR TITULAR: Gabriel Mariano Gmez Guevara INSTITUCIN DE PROCEDENCIA: Escuela Normal Experimental de El Fuerte Profr. Miguel Castillo Cruz Extensin MazatlnDOCENTE EN FORMACIN: Mara Minerva Peraza CraviotoFECHA DE APLICACIN: Del 02 al 13 de marzo de 2015GRADO: QuintoASIGNATURA: Formacin cvica y tica

FORMACIN CVICA Y TICA

PROPSITOS DE EDUCACIN BSICA: Comprendan y aprecien la democracia como forma de vida y de gobierno, por medio del anlisis y prctica de valores y actitudes que se manifiestan en la convivencia prxima y mediante la comprensin de la estructura y funcionamiento del Estado mexicano para aplicar los mecanismos que regulan la participacin democrtica, con apego a las leyes e instituciones, en un marco de respeto y ejercicio de los derechos humanos, con un profundo sentido de justicia.

PROPSITOS DE EDUCACIN PRIMARIA: Adquieran elementos de una cultura poltica democrtica, por medio de la participacin activa en asuntos de inters colectivo, para la construccin de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su pas y a la humanidad.

ENFOQUE: La formacin de la personalidad moral como un proceso dinmico de interrelacin entre el individuo y la sociedad

BLOQUE: IV. Vida y gobierno democrticos

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Apego a la legalidad y sentido de justicia Comprensin y aprecio por la democracia

APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce que las normas representan acuerdos para la convivencia democrtica, basados en principios y valores reconocidos por todos y orientados al bien comn.

MBITO: Aula

CONTENIDO: En la democracia todos tenemos derechos y responsabilidadesQu caractersticas tienen las normas y los acuerdos democrticos. Por qu en la democracia se puede convivir armnicamente sin que sea necesario que todos pensemos de la misma manera. Qu procedimientos nos permiten conocer y dar a conocer nuestra opinin. Por qu el consenso y disenso son fundamentales para la democracia. Qu valores requiere poner en prctica la ciudadana para fortalecer la democracia

SECUENCIA DIDCTICA

INICIO: Para iniciar con este contenido, realizar una presentacin de ste, hacindoles saber lo que trabajaremos en esta sesin.Primeramente les mostrar, mediante el proyector, una serie de imgenes como las siguientes, con el fin de cuestionarlos y decirles: Qu observan?, qu ven en las fotografas?, es correcto?, est mal?, por qu?, estarn respetando las normas?, qu es una norma?, afecta a alguien?, existe una sancin por actuar as?, cul?, entre otras. Posteriormente, les proyectar un pequeo vdeo titulado Normas para la convivencia, con una duracin de 1:30 minutos, donde se hace una presentacin de lo que son las reglas o normas, su importancia y ejemplos donde estn presentes. https://www.youtube.com/watch?v=ai4XLzuzTLcA partir de ello, pedir que los alumnos me expliquen lo que vieron y comprendieron, para que despus me mencionen otros ejemplos de dnde hay normas y cmo las cumplen, tanto en casa, escuela y comunidad.Los nios tendrn que concluir que el incumplimiento de cualquier norma tiene consecuencias porque perjudica la convivencia y los derechos de las personas. Por ello, generalmente conllevan sanciones.Tiempo estimado: 15 minutos

DESARROLLO:Posterior a ello, integrar equipos de 4 estudiantes. A cada uno le entregar un texto que debern leer entre todos y subrayar las ideas ms importantes, con el fin de conocer lo que all se dice, puesto que, luego, realizarn otra actividad. (Anexo 1).Una vez que hayan ledo, har preguntas sobre lo que se menciona en la lectura, con el fin de conocer si comprendieron, confrontar ideas, escuchar comentarios y puntos de vista por parte de los alumnos. Algunos de los cuestionamientos son: de qu nos habla el texto que leyeron?, ustedes pueden participar en su escuela, familia, sociedad?, cmo?, qu se necesitan para que la vida escolar est ordenada y sea justa?, qu utilizamos para expresar la opinin de cada uno?, etc. Luego de realizado lo anterior, en plenaria, solicitar que entre todos sugieran normas o acuerdos democrticos que debera haber en su saln y escuela.Para ello, levantarn la mano, respetando turnos, participarn en la propuesta de tales normas. Se irn a notando las sugerencias en la computadora. Despus, de forma democrtica, se seleccionarn cinco de ellas y se anotarn en una tabla como la siguiente.

Luego, socializaremos lo que anotaron y comentaremos cmo benefician a un grupo social las normas democrticas y justas.Posteriormente, nos iremos a su libro de texto pgina 128 y leeremos el recuadro que all viene, analizaremos las imgenes y la frase que est al pie de pgina.Pasaremos a la 130 y observamos la fotografa que all se encuentra. Enseguida, lanzar algunas preguntas, por ejemplo: Qu caractersticas tienen las normas y los acuerdos democrticos?, Por qu en la democracia se puede convivir armnicamente sin que sea necesario que todos pensemos de la misma manera?, Qu procedimientos nos permiten conocer y dar a conocer nuestra opinin?, Por qu el consenso y disenso son fundamentales para la democracia?, Qu valores requiere poner en prctica la ciudadana para fortalecer la democracia?Se realizarn comentarios sobre ello.Tiempo estimado: 40 minutos

CIERRE:Para finalizar, de manera individual, entregar una pequea hoja titulada Procedimientos democrticos para tomar decisiones, que debern responder en cules de las acciones que all se le presentan pueden tomarse acuerdos democrticos, marcando s o no, segn sea el caso y, en la ltima columna, explicar cmo se tomara esa decisin.Luego, reflexionaremos sobre el papel de las normas y de las autoridades en una democracia para regular derechos y responsabilidades, y garantizar el bienestar colectivo.Por ltimo, les dar una hoja con preguntas, las cuales respondern de forma individual. stas son: Por qu se puede convivir armnicamente en la democracia si las personas respetan las normas y acuerdos?, Por qu es necesario contar con normas democrticas que se apliquen a todas las personas por igual?, Elabora una lista de tres temas o problemas que te gustara proponer para las prximas asambleas de tu grupo.Por ltimo, compartir sus respuestas ante el grupo.Tiempo estimado: 20 minutos.

RECURSOS Y MATERIALES Computadora, proyector, pintarrn electrnico, imgenes de incumplimiento de normas, vdeo Normas para la convivencia, cuadro de normas y acuerdos democrticos, libro de texto pginas 128 y 130, entre otros.

EVALUACINSe evaluarn diferentes aspectos en cada una de las actividades desarrolladas, por ejemplo, la actitud, valores, participacin, trabajo colaborativo, organizacin, opiniones, comentarios, saberes, entre otros.Para el inicio se tomarn en cuenta las actitudes/comportamiento de los educandos, sus respuestas y comentarios expuestos ante los cuestionamientos planteados. Para ello, utilizar la tcnica de evaluacin: Observacin (registro de observacin). Anexo 2.En cuanto a las actividades de desarrollo, se considerar el inters que presenten los alumnos, la integracin en equipo, trabajo colaborativo, comentarios, participacin, respuestas dadas a las preguntas realizadas, cuadro de normas y acuerdos democrticos. Tcnica de evaluacin: Desempeo de los alumnos (actividad-cuadro). Anexo 3.Para el cierre, se evaluar mediante una hoja que les otorgar, donde se ver reflejado lo que aprendieron durante el desarrollo de esta secuencia. Tcnica de evaluacin: Desempeo de los alumnos (actividad-hoja). Anexo 4.

Anexo 1

INSTRUMENTOS DE EVALUACINAnexo 2Registro de observacinIndicadoresObservaciones

Actitudes / Comportamiento

Respuestas

Comentarios

Anexo 3SALN Y ESCUELANormas o acuerdos democrticosConsecuencias en caso de incumplimiento

1.

2.

3.

4.

5.

Anexo 4PROCEDIMIENTOS DEMOCRTICOS PARA TOMAR DECISIONESNOMBRE: __________________________________________________ FECHA: __________________En cules de las acciones siguientes pueden tomarse acuerdos democrticos? Marca S o No, segn sea el caso y, en la ltima columna, explica cmo se tomara esa decisin.ASPECTOS A DECIDIRPUEDEN TOMARSE ACUERDOS DEMOCRTICOSCUL SERA EL PROCEDIMIENTO?

SNO

Por dnde pasar la nueva carretera.

Quin representar a mi entidad federativa en el Congreso de la Unin.

Escoger entre dos alternativas de visita a algn museo.

Ponerse una vacuna contra la influenza.

Seleccionar al abanderado del prximo desfile cvico.

Decidir quin es tu mejor amigo.

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. Por qu se puede convivir armnicamente en la democracia si las personas respetan las normas y acuerdos?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Por qu es necesario contar con normas democrticas que se apliquen a todas las personas por igual?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Elabora una lista de tres temas o problemas que te gustara proponer para las prximas asambleas de tu grupo.___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Docente en formacinEncargado(a) del grupoVo. Bo. del director(a)Vo. Bo. del profesor(a)

________________________________________________________________________

Mara Minerva Peraza CraviotoGabriel Mariano Gmez GuevaraLeticia Garca LoaizaEnrique Alfonso Daz Snchez

PLAN DE CLASE. EDUCACIN FSICA 5INSTITUCIN A PRACTICAR: Josefa Ortiz de Domnguez CLAVE: 25EPR034OC ZONA: 012 SECTOR: VIDIRECCIN DE LA PRIMARIA: Olas Altas No. 2 Sur Col. CentroDIRECTORA: Leticia Garca LoaizaPROFESOR TITULAR: Gabriel Mariano Gmez Guevara INSTITUCIN DE PROCEDENCIA: Escuela Normal Experimental de El Fuerte Profr. Miguel Castillo Cruz Extensin MazatlnDOCENTE EN FORMACIN: Mara Minerva Peraza CraviotoFECHA DE APLICACIN: Del 02 al 13 de marzo de 2015GRADO: QuintoASIGNATURA: Educacin fsicaPROPSITOS DE EDUCACIN BSICA: Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad por medio del reconocimiento de la conciencia de s mismos, proyectando su disponibilidad corporal; se acepten, descubran, aprecien su cuerpo y se expresen de diversas formas utilizando el juego motor como medio.PROPSITOS DE EDUCACIN PRIMARIA: Desarrollen el conocimiento de s mismos, su capacidad comunicativa, de relacin, habilidades y destrezas motrices mediante diversas manifestaciones que favorezcan su corporeidad y el sentido cooperativo.ENFOQUE: Enfoque global de la motricidad, en que, el alumno asume un rol como protagonista de la sesin, al tiempo que explora y vivencia experiencias motrices con sus compaeros, asumiendo cdigos compartidos de conducta y comunicacin.BLOQUE: IV. Me comunico a travs del cuerpoCOMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Manifestacin global de la corporeidadINTENCIN PEDAGGICA: Que el nio ponga en prctica su capacidad expresin mediante el lenguaje no verbal, es decir, por medio de gestos y su cuerpo, omitiendo las palabras, pero conservando su propsito de comunicacin inicial.CONTENIDO: Diferenciacin del lenguaje no verbal al reemplazar las palabras con gestos en relacin con el mensaje que se quiere transmitir: sustituir, reforzar, enfatizar o acentuar un mensaje verbal (sobre todo de tipo emocional). Cmo puedo comunicarme sin hablar?

SECUENCIA DIDCTICA

INICIO:Para empezar, les presentar el contenido a trabajar, el aprendizaje esperado y dar una breve resea de lo que haremos.Llevaremos a cabo tres actividades, las cuales tienen la finalidad de tomar conciencia de la importancia de reemplazar las palabras con gestos, en el contexto del mensaje que se quiere emitir, utilizando para ello la expresin corporal y los elementos perceptivos que acompaan las emociones, adems de considerar la importancia de la significacin del movimiento en la conducta de los nios. Saldremos todos a la cancha para iniciar con stas. Sin olvidar llevar los materiales necesarios para el desarrollo de stas.Tiempo estimado: 10 minutos

DESARROLLO:La primera de ellas es llamada Fiesta de disfraces (lenguaje gestual: apariencia corporal) (diagnstico), en la cual, con materiales como disfraces, complementos, pelucas, maquillaje, etctera, y organizados en grupos de seis, harn lo siguiente:1. Previamente se les pide que traigan de casa objetos, ropa o complementos para confeccionar diferentes personajes y hacer una representacin de la fiesta de disfraces, entre los siguientes estilos: formal, informal, extravagante, hippie y dos apariencias corporales a elegir por el grupo.2. Los nios participan en la confeccin de las apariencias de los disfraces dando sugerencias, opiniones, etctera, de cmo va quedando cada uno.3. Se prepara la representacin de la fiesta de disfraces slo con movimientos para exponerla posteriormente al resto del grupo, en la que cada uno adopta un personaje diferente.4. Debe haber coherencia entre la historia que se cuenta mediante el movimiento con la apariencia corporal de los personajes.5. Al final, pregunto acerca de la sensacin de representar a otro que no se es y el motivo que lo dirigi a elegir ese personaje. Tambin reflexiona sobre cmo la apariencia puede darnos una idea objetiva sobre la personalidad de los sujetos y sobre los estereotipos que existen dentro de nuestra sociedad, as como el no satanizar ni juzgar por la apariencia externa de las personas.Enseguida, iniciaremos con la actividad titulada Fabricantes de robots (lenguaje gestual: contacto fsico), que consiste en organizar a los alumnos por equipos de tres personas: dos robots y un fabricante. Lo primero que hace el fabricante es disear sus robots (los coloca en una postura original). Despus coloca a sus robots espalda con espalda y los dirige por medio de indicaciones. Para encenderlos les toca la cabeza, para que den vuelta a la derecha les toca el hombro derecho, vuelta a la izquierda les toca el hombro izquierdo, para apagarlos dos toques en la cabeza.La finalidad de la actividad es hacer que ambos robots se encuentren de frente, cuando lo consiguen o despus de un tiempo cambian de rol. Los tres alumnos deben representar el rol de fabricantes.Existen dos opciones de aplicacin: Circuito daado: los robots obedecen las indicaciones al revs, es decir, si tocan el hombro izquierdo giran a la derecha o si les tocan la cabeza una vez estn apagados. Ahora los robots slo giran a la derecha y el fabricante tiene que verlo a los ojos de frente para que ellos realicen la accin.La ltima actividad, Imitadores (lenguaje gestual: actitud), trata de distribuir al grupo por el rea de trabajo y se les pide que vayan caminando dentro de sta; a la indicacin deben realizar una accin que est relacionada con dicha indicacin. Desplazarse de distintas maneras manifestndose: alegre/triste, pesado/ligero, contento/enojado, cansado /vigoroso y nervioso/relajado. Expresar con gestos y movimientos lo que nos sugiere un tema musical: Rpido: alegra, de prisa, nerviosismo; Lento: tristeza, tranquilidad, cario. Imitar los gestos y movimientos de una persona que va en un autobs (parado, sin poder agarrarse, sentado, agarrndose, tratando de bajarse, cuando el autobs est muy lleno, etctera). Realizar algunos gestos en referencia a: un encuentro inesperado, un regalo sorpresa, una tormenta repentina. Desplazarse de un lado a otro, imaginando estar perdidos, desorientados, recorriendo un laberinto.Tiempo estimado: 40 minutos

CIERRE:Para finalizar, regresaremos al aula, y les pedir se sienten en sus lugares para preguntarles sobre las actividades puestas en prctica: qu les pareci?, les gustaron?, por qu?, qu cambiaran?, cul fue la finalidad de salir a jugar y hacer esas actividades?, lograron comunicarse sin hablar?, cmo?, fue fcil?, qu movimientos hacan?, hacan muchos gestos?, entre otras interrogantes.Solicitar realicen comentarios finales.Tiempo estimado: 10 minutos.

RECURSOS Y MATERIALES Disfraces, complementos, pelucas, maquillaje, entre otros.

EVALUACINSe evaluarn diferentes aspectos de cada una de las actividades desarrolladas, por ejemplo, la actitud, participacin, trabajo colaborativo, organizacin, comentarios, etc.Se realizar mediante un registro anecdtico, en donde se plasmar la descripcin de lo realizado y observado, as como un anlisis o interpretacin del mismo, con el fin de tener presente lo sucedido durante el proceso de aprendizaje.Tcnica de evaluacin: Observacin (registro anecdtico) ver anexo 1

INSTRUMENTO DE EVALUACIN

Anexo 1REGISTRO ANECDTICO

NOMBRE DEL NIO(A):FECHA:

ACTIVIDAD

DESCRIPCIN DE LA SITUACIN / DE LO OBSERVADOANLISIS / INTERPRETACIN DE LO OBSERVADO

Docente en formacinEncargado(a) del grupoVo. Bo. del director(a)Vo. Bo. del profesor(a)

________________________________________________________________________

Mara Minerva Peraza CraviotoGabriel Mariano Gmez GuevaraLeticia Garca LoaizaRosa Mara Carrillo lvarez

PLAN DE CLASE. EDUCACIN ARTSTICA 5INSTITUCIN A PRACTICAR: Josefa Ortiz de Domnguez CLAVE: 25EPR034OC ZONA: 012 SECTOR: VIDIRECCIN DE LA PRIMARIA: Olas Altas No. 2 Sur Col. CentroDIRECTORA: Leticia Garca LoaizaPROFESOR TITULAR: Gabriel Mariano Gmez GuevaraINSTITUCIN DE PROCEDENCIA: Escuela Normal Experimental de El Fuerte Profr. Miguel Castillo Cruz Extensin MazatlnDOCENTE EN FORMACIN: Mara Minerva Peraza CraviotoFECHA DE APLICACIN: Del 02 al 13 de marzo de 2015GRADO: QuintoASIGNATURA: Educacin artsticaPROPSITOS DE EDUCACIN BSICA: Adquieran los conocimientos y las habilidades propios de los lenguajes artsticos: artes visuales, expresin corporal y danza, msica y teatro, que les permitan desarrollar su pensamiento artstico, paralelamente a sus actitudes y valores, mediante experiencias estticas que mejoren su desempeo creador.PROPSITOS DE EDUCACIN PRIMARIA: Comuniquen sus ideas y pensamientos mediante creaciones personales a partir de producciones bidimensionales y tridimensionales, de la experimentacin de sus posibilidades de movimiento corporal, de la exploracin del fenmeno sonoro y de la participacin en juegos teatrales e improvisaciones dramticas.ENFOQUE: Adquieran los referentes bsicos de cada lenguaje artstico, incorporen a su formacin elementos que coadyuven a la obtencin de una visin esttica y conocedora que favorezca el desarrollo del pensamiento artstico durante su trayecto la educacin primaria.

TEMA: Herramientas y materiales utilizados en obras tridimensionales.

BLOQUE: III

COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Artstica y cultural

APRENDIZAJE ESPERADO: Produce, con diferentes herramientas y materiales, un objeto tridimensional.

LENGUAJE ARTSTICO: Artes visuales

EJE: Expresin. Produccin de un objeto tridimensional con diferentes herramientas y materiales.

TCNICA A DESARROLLAR: Dibujo

MATERIALES: 26 Hojas blancas Lpiz Borrador Sacapuntas Papel crep de varios colores: amarillo, azul, verde, caf, rojo, blanco, etc.

SECUENCIA DIDCTICA

INICIO:Primeramente empezar preguntndoles a quin les gusta dibujar, quines prefieren colorear, quin es bueno dibujando, quin colorea bonito.Despus, cuestionar qu fechas prximas vendrn. A partir de stas, se seleccionar alguna. Por ejemplo, carnaval, el da del amor y la amistad, la primavera, etc.

DESARROLLO:Posteriormente de la eleccin, se les har saber que ms adelante se les otorgar una hoja blanca en donde debern realizar un dibujo referente a la fecha.Luego lo colorearn, pero de una manera distinta a la convencional, es decir, haciendo uso de otra tcnica.Entregar hojas blancas para que realicen su dibujo del tema seleccionado. Una vez hecho ste, se acercarn conmigo y me pedirn pedazos de papel crep de los colores que ellos elijan para rellenar sus dibujos. Al mismo tiempo que les dar un poco de resistol para que arranquen pedacitos de papel, los hagan bolita y los peguen unos seguidos de otros. Lo anterior les permitir llenar de color sus creaciones, es decir, resaltndolas y quedando, de esta manera, como una obra tridimensional.Los alumnos que vayan terminando, podrn ir apoyando a sus dems compaeros.

CIERRE:Para finalizar, pasarn voluntarios al frente a exponer su trabajo ante el grupo.Se harn comentarios del trabajo expuesto por parte de sus compaeros, as como una opinin del maestro.Por ltimo, se pondrn todas las obras en un lugar visible para la comunidad escolar.

EVALUACIN

Se evaluarn diferentes aspectos de cada una de las actividades desarrolladas, por ejemplo, la actitud, participacin, disposicin, comentarios, etc.Se realizar mediante un registro anecdtico, en donde se plasmar la descripcin de lo realizado y observado, as como un anlisis o interpretacin del mismo, con el fin de tener presente lo sucedido durante el proceso de aprendizaje.Tcnica de evaluacin: Observacin (registro anecdtico) ver anexo 1

INSTRUMENTO DE EVALUACIN

Anexo 1REGISTRO ANECDTICO

NOMBRE DEL NIO(A):FECHA:

ACTIVIDAD

DESCRIPCIN DE LA SITUACIN / DE LO OBSERVADOANLISIS / INTERPRETACIN DE LO OBSERVADO

Docente en formacinEncargado(a) del grupoVo. Bo. del director(a)Vo. Bo. del profesor(a)

________________________________________________________________________

Mara Minerva Peraza CraviotoGabriel Mariano Gmez GuevaraLeticia Garca LoaizaFaustino Antonio Lamas Cedano