Planificación Curricular

download Planificación Curricular

of 24

description

Planificacion Curricular 2016

Transcript of Planificación Curricular

  • MDULO DE PLANIFICACIN CURRICULAR

    Aspectos fundamentales:La planificacin curricular es un proceso pedaggico de corta o larga duracin donde se conjugan tres saberes distintos:

    El conocimiento que aprendern.El de las personas que lo aprendern: los estudiantes.El de la pedagoga, y sus posibilidades didcticas.

    a) Los aprendizajes Los aprendizajes suponen un proceso de adquisicin de competencias y desarrollo de capacidades demandadas por el currculo que a su vez constituyen la base de la programacin. Es importante comprender el significado de las competencias y de las capacidades. Por otro lado, la seleccin de los indicadores debe ser cuidadosa ya que nos ayudarn a comprobar que los desempeos se estn o no logrando. Cada competencia tiene caractersticas propias y su aprendizaje supone exigencias sobre aspectos comunes con el aprendizaje de las dems competencias.

    b) Los estudiantes La planificacin debe articularse con los estudiantes y responder a sus particularidades. Es imprescindible tener conocimiento y sensibi-lidad sobre las personas a las que vamos a ensear, desde lo ms bsico y objetivo. Por ejemplo es importante saber cuntas mujeres y varones hay, las edades, lengua que hablan, qu realizan fuera de la escuela y cuntos repiten, qu intereses tienen, que dificultades presentan cul es su temperamento, qu suelen celebrar, actividades que caracterizan la comunidad, qu hacen sus familias etc.

    c) La pedagogaLa pedagoga estudia la realidad educativa fundamentndose en las ciencias humanas y sociales, aporta enfoques y criterios para comprender la situacin y los dilemas pedaggicos que enfrenta el docente.Es necesario resaltar la importancia de las caractersticas de la didctica en la Educacin Fsica ya que el docente tiene que seleccionar alternativas pertinentes segn el tipo de aprendizaje que quiere lograr no olvidando la relacin que existe con las caractersticas identi-ficadas de cada estudiante.

    1.5 ESTRUCTURA DE LA PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL

    Datos informativos y fundamentacinEn este punto se consignarn lo datos referenciales de la Institucin Educativa, rea y grado al cual pertenece la programacin. Asimis-mo se consideran los datos referentes a los responsables de la I.E. (directivos y docentes), como tambin los datos del ncleo y de las II.EE. alimentadoras en relacin al PNFEFYDE.En cuanto a la fundamentacin, se deben tener en cuenta los aprendizajes planteados que se van a desarrollar durante el ao, los mismos que estn estructurados por ciclos y grados de acuerdo a los lineamientos pedaggicos del PNFEFYDE, considerando sus competencias, capacidades e indicadores de desempeo.

    Mapa de progreso o estndarLos mapas de progreso son el instrumento que presenta al pas las metas nacionales de aprendizaje para cada ciclo de la educacin primaria y secundaria. Son los aprendizajes indispensables que todo estudiante debe lograr en cada ciclo de su educacin.

    Aprendizaje esperado: competencia, capacidad e indicador de desempeoDefine lo que se espera que logren los alumnos, ayudan a la organizacin del contenido, la seleccin de estrategias y mtodos de aprendizaje as como la definicin de los medios y materiales para la ejecucin de la clase. Por otro lado intervienen en la definicin de los criterios de evaluacin. Estos aprendizajes deben de ser organizados desde los niveles ms bsicos hasta alcanzar los avanzados.

    Matriz de valores ante el reaEn este punto consideramos los valores planteados de forma referencial en el Proyecto Curricular Institucional (PCI), los mismos que se van a evidenciar en el desarrollo de las situaciones de aprendizaje, ya que las situaciones de contexto permiten trabajar

    conjuntamente las actitudes y valores planteados previamente. Calendarizacin de las unidades didcticas Se tendr en cuenta el cronograma de la I.E, relacionado con la secuencia didctica planteada por cada docente, en funcin de la cantidad de indicadores de desempeo seleccionados para dichas unidades.

    Secuencia didctica para la elaboracin de la programacin curricular anualPara organizar la programacin anual se recomienda tener las siguientes consideraciones:

    1. Anlisis del contexto y de los indicadores establecidos para el grado.2. Identificar y plantear las situaciones de contexto significativas para organizar las actividades de enseanzaaprendizaje durante el ao acadmico.3. La organizacin de situaciones de contexto significativas en unidades didcticas permite la organizacin de la programacin curricular anual. Mtodos, estilos y procedimientos de enseanza.Se denomina mtodo al discurrir del maestro en el proceso de enseanza-aprendizaje y la manera de disear el escenario para lograr el aprendizaje en el alumno. El docente deber utilizar estrategias variadas, en relacin con cada situacin o con el tipo de contenido que va a trabajar. En algunas oportunidades ser necesario usar estrategias de recepcin o reproduccin de modelos (aconsejables para el desarrollo psicomotor). Otras veces, se utilizarn estrategias de descubrimiento, bsqueda o resolucin de problemas, que promuevan en los estudiantes la capacidad de solucionarlos y de adaptarse a distintas situaciones como por ejemplo, en el aprendizaje de juegos y deportes. (MINEDU, 2010).

    2.1 COMPETENCIA Y CAPACIDAD Competencia Las competencias son actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idonei-dad, compromiso tico y mejoramiento continuo, integrando el saber ser, saber hacer y saber conocer. Esta concepcin implica conside-rar en las competencias tanto el proceso de formacin de saberes como su movilizacin en torno a los problemas, y los saberes no pueden tratarse por s mismos ni de forma separada, sino en relacin con la actuacin humana ante determinado contexto. (Tobn, 2011, p. 18).

    Las competencias aluden a desempeos o actuaciones integrales en los cuales los estudiantes movilizan e interrelacionan dinmica y armnicamente capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes y otros recursos cognitivos o afectivos, con la finalidad de resolver tareas y situaciones motrices concretas en diferentes contextos, para lograr las intenciones pedaggicas propuestas. (MINEDU, Orien-taciones Tcnico Pedaggico, 2010)

    Por lo tanto diremos que una competencia es saber actuar ante un problema o para lograr un propsito, haciendo uso de los saberes previos que tienen los estudiantes en un contexto determinado.

    Capacidad.

    Son saberes delimitados de diverso tipo que se desarrollan y se ponen en accin para desarrollar una competencia. Es decir, hacen sinergia entre ellas. Pueden ser habilidades cognitivas y relacionales, disposiciones afectivas, actitudes, conocimientos, procedimientos, etc. (Tobn, 2011)

  • Introduccin

    Captulo I

    Programacin curricular

    1.1 Planificacin curricular

    1.2 Niveles de planificacin educativa

    1.3 Programacin curricular

    1.3.1 Componentes de la programacin curricular

    1.4 Programacin anual y elementos bsicos

    1.5 Estructura de la programacin curricular anual

    Capitulo II

    Unidades didcticas

    2.1 Competencia y capacidad

    2.2 Situaciones de contexto

    2.3 Orientaciones para la planificacin de la unidad didctica

    2.4 Esquemas de unidad de aprendizaje propuestos

    Capitulo III

    Sesin de aprendizaje

    3.1 La sesin de aprendizaje

    3.2 Estrategias metodolgicas

    3.3 Orientaciones para la planificacin de la sesin

    Capitulo IV

    Lineamientos para la Evaluacin

    4.1 Evaluacin: caractersticas, funciones y tipos

    4.2 Evaluar en el enfoque por competencias

    4.3 Matriz de evaluacin

    4.4 Tcnicas e instrumentos de evaluacin

    4.5 Principales instrumentos de evaluacin utilizados en el rea

    NDICE

    01

    Planificacin Curricular

    Aspectos fundamentales:La planificacin curricular es un proceso pedaggico de corta o larga duracin donde se conjugan tres saberes distintos:

    El conocimiento que aprendern.El de las personas que lo aprendern: los estudiantes.El de la pedagoga, y sus posibilidades didcticas.

    a) Los aprendizajes Los aprendizajes suponen un proceso de adquisicin de competencias y desarrollo de capacidades demandadas por el currculo que a su vez constituyen la base de la programacin. Es importante comprender el significado de las competencias y de las capacidades. Por otro lado, la seleccin de los indicadores debe ser cuidadosa ya que nos ayudarn a comprobar que los desempeos se estn o no logrando. Cada competencia tiene caractersticas propias y su aprendizaje supone exigencias sobre aspectos comunes con el aprendizaje de las dems competencias.

    b) Los estudiantes La planificacin debe articularse con los estudiantes y responder a sus particularidades. Es imprescindible tener conocimiento y sensibi-lidad sobre las personas a las que vamos a ensear, desde lo ms bsico y objetivo. Por ejemplo es importante saber cuntas mujeres y varones hay, las edades, lengua que hablan, qu realizan fuera de la escuela y cuntos repiten, qu intereses tienen, que dificultades presentan cul es su temperamento, qu suelen celebrar, actividades que caracterizan la comunidad, qu hacen sus familias etc.

    c) La pedagogaLa pedagoga estudia la realidad educativa fundamentndose en las ciencias humanas y sociales, aporta enfoques y criterios para comprender la situacin y los dilemas pedaggicos que enfrenta el docente.Es necesario resaltar la importancia de las caractersticas de la didctica en la Educacin Fsica ya que el docente tiene que seleccionar alternativas pertinentes segn el tipo de aprendizaje que quiere lograr no olvidando la relacin que existe con las caractersticas identi-ficadas de cada estudiante.

    1.5 ESTRUCTURA DE LA PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL

    Datos informativos y fundamentacinEn este punto se consignarn lo datos referenciales de la Institucin Educativa, rea y grado al cual pertenece la programacin. Asimis-mo se consideran los datos referentes a los responsables de la I.E. (directivos y docentes), como tambin los datos del ncleo y de las II.EE. alimentadoras en relacin al PNFEFYDE.En cuanto a la fundamentacin, se deben tener en cuenta los aprendizajes planteados que se van a desarrollar durante el ao, los mismos que estn estructurados por ciclos y grados de acuerdo a los lineamientos pedaggicos del PNFEFYDE, considerando sus competencias, capacidades e indicadores de desempeo.

    Mapa de progreso o estndarLos mapas de progreso son el instrumento que presenta al pas las metas nacionales de aprendizaje para cada ciclo de la educacin primaria y secundaria. Son los aprendizajes indispensables que todo estudiante debe lograr en cada ciclo de su educacin.

    Aprendizaje esperado: competencia, capacidad e indicador de desempeoDefine lo que se espera que logren los alumnos, ayudan a la organizacin del contenido, la seleccin de estrategias y mtodos de aprendizaje as como la definicin de los medios y materiales para la ejecucin de la clase. Por otro lado intervienen en la definicin de los criterios de evaluacin. Estos aprendizajes deben de ser organizados desde los niveles ms bsicos hasta alcanzar los avanzados.

    Matriz de valores ante el reaEn este punto consideramos los valores planteados de forma referencial en el Proyecto Curricular Institucional (PCI), los mismos que se van a evidenciar en el desarrollo de las situaciones de aprendizaje, ya que las situaciones de contexto permiten trabajar

    conjuntamente las actitudes y valores planteados previamente. Calendarizacin de las unidades didcticas Se tendr en cuenta el cronograma de la I.E, relacionado con la secuencia didctica planteada por cada docente, en funcin de la cantidad de indicadores de desempeo seleccionados para dichas unidades.

    Secuencia didctica para la elaboracin de la programacin curricular anualPara organizar la programacin anual se recomienda tener las siguientes consideraciones:

    1. Anlisis del contexto y de los indicadores establecidos para el grado.2. Identificar y plantear las situaciones de contexto significativas para organizar las actividades de enseanzaaprendizaje durante el ao acadmico.3. La organizacin de situaciones de contexto significativas en unidades didcticas permite la organizacin de la programacin curricular anual. Mtodos, estilos y procedimientos de enseanza.Se denomina mtodo al discurrir del maestro en el proceso de enseanza-aprendizaje y la manera de disear el escenario para lograr el aprendizaje en el alumno. El docente deber utilizar estrategias variadas, en relacin con cada situacin o con el tipo de contenido que va a trabajar. En algunas oportunidades ser necesario usar estrategias de recepcin o reproduccin de modelos (aconsejables para el desarrollo psicomotor). Otras veces, se utilizarn estrategias de descubrimiento, bsqueda o resolucin de problemas, que promuevan en los estudiantes la capacidad de solucionarlos y de adaptarse a distintas situaciones como por ejemplo, en el aprendizaje de juegos y deportes. (MINEDU, 2010).

    2.1 COMPETENCIA Y CAPACIDAD Competencia Las competencias son actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idonei-dad, compromiso tico y mejoramiento continuo, integrando el saber ser, saber hacer y saber conocer. Esta concepcin implica conside-rar en las competencias tanto el proceso de formacin de saberes como su movilizacin en torno a los problemas, y los saberes no pueden tratarse por s mismos ni de forma separada, sino en relacin con la actuacin humana ante determinado contexto. (Tobn, 2011, p. 18).

    Las competencias aluden a desempeos o actuaciones integrales en los cuales los estudiantes movilizan e interrelacionan dinmica y armnicamente capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes y otros recursos cognitivos o afectivos, con la finalidad de resolver tareas y situaciones motrices concretas en diferentes contextos, para lograr las intenciones pedaggicas propuestas. (MINEDU, Orien-taciones Tcnico Pedaggico, 2010)

    Por lo tanto diremos que una competencia es saber actuar ante un problema o para lograr un propsito, haciendo uso de los saberes previos que tienen los estudiantes en un contexto determinado.

    Capacidad.

    Son saberes delimitados de diverso tipo que se desarrollan y se ponen en accin para desarrollar una competencia. Es decir, hacen sinergia entre ellas. Pueden ser habilidades cognitivas y relacionales, disposiciones afectivas, actitudes, conocimientos, procedimientos, etc. (Tobn, 2011)

  • 01

    Lineamientos pedaggicos

    Aspectos fundamentales:La planificacin curricular es un proceso pedaggico de corta o larga duracin donde se conjugan tres saberes distintos:

    El conocimiento que aprendern.El de las personas que lo aprendern: los estudiantes.El de la pedagoga, y sus posibilidades didcticas.

    a) Los aprendizajes Los aprendizajes suponen un proceso de adquisicin de competencias y desarrollo de capacidades demandadas por el currculo que a su vez constituyen la base de la programacin. Es importante comprender el significado de las competencias y de las capacidades. Por otro lado, la seleccin de los indicadores debe ser cuidadosa ya que nos ayudarn a comprobar que los desempeos se estn o no logrando. Cada competencia tiene caractersticas propias y su aprendizaje supone exigencias sobre aspectos comunes con el aprendizaje de las dems competencias.

    b) Los estudiantes La planificacin debe articularse con los estudiantes y responder a sus particularidades. Es imprescindible tener conocimiento y sensibi-lidad sobre las personas a las que vamos a ensear, desde lo ms bsico y objetivo. Por ejemplo es importante saber cuntas mujeres y varones hay, las edades, lengua que hablan, qu realizan fuera de la escuela y cuntos repiten, qu intereses tienen, que dificultades presentan cul es su temperamento, qu suelen celebrar, actividades que caracterizan la comunidad, qu hacen sus familias etc.

    c) La pedagogaLa pedagoga estudia la realidad educativa fundamentndose en las ciencias humanas y sociales, aporta enfoques y criterios para comprender la situacin y los dilemas pedaggicos que enfrenta el docente.Es necesario resaltar la importancia de las caractersticas de la didctica en la Educacin Fsica ya que el docente tiene que seleccionar alternativas pertinentes segn el tipo de aprendizaje que quiere lograr no olvidando la relacin que existe con las caractersticas identi-ficadas de cada estudiante.

    1.5 ESTRUCTURA DE LA PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL

    Datos informativos y fundamentacinEn este punto se consignarn lo datos referenciales de la Institucin Educativa, rea y grado al cual pertenece la programacin. Asimis-mo se consideran los datos referentes a los responsables de la I.E. (directivos y docentes), como tambin los datos del ncleo y de las II.EE. alimentadoras en relacin al PNFEFYDE.En cuanto a la fundamentacin, se deben tener en cuenta los aprendizajes planteados que se van a desarrollar durante el ao, los mismos que estn estructurados por ciclos y grados de acuerdo a los lineamientos pedaggicos del PNFEFYDE, considerando sus competencias, capacidades e indicadores de desempeo.

    Mapa de progreso o estndarLos mapas de progreso son el instrumento que presenta al pas las metas nacionales de aprendizaje para cada ciclo de la educacin primaria y secundaria. Son los aprendizajes indispensables que todo estudiante debe lograr en cada ciclo de su educacin.

    Aprendizaje esperado: competencia, capacidad e indicador de desempeoDefine lo que se espera que logren los alumnos, ayudan a la organizacin del contenido, la seleccin de estrategias y mtodos de aprendizaje as como la definicin de los medios y materiales para la ejecucin de la clase. Por otro lado intervienen en la definicin de los criterios de evaluacin. Estos aprendizajes deben de ser organizados desde los niveles ms bsicos hasta alcanzar los avanzados.

    Matriz de valores ante el reaEn este punto consideramos los valores planteados de forma referencial en el Proyecto Curricular Institucional (PCI), los mismos que se van a evidenciar en el desarrollo de las situaciones de aprendizaje, ya que las situaciones de contexto permiten trabajar

    conjuntamente las actitudes y valores planteados previamente. Calendarizacin de las unidades didcticas Se tendr en cuenta el cronograma de la I.E, relacionado con la secuencia didctica planteada por cada docente, en funcin de la cantidad de indicadores de desempeo seleccionados para dichas unidades.

    Secuencia didctica para la elaboracin de la programacin curricular anualPara organizar la programacin anual se recomienda tener las siguientes consideraciones:

    1. Anlisis del contexto y de los indicadores establecidos para el grado.2. Identificar y plantear las situaciones de contexto significativas para organizar las actividades de enseanzaaprendizaje durante el ao acadmico.3. La organizacin de situaciones de contexto significativas en unidades didcticas permite la organizacin de la programacin curricular anual. Mtodos, estilos y procedimientos de enseanza.Se denomina mtodo al discurrir del maestro en el proceso de enseanza-aprendizaje y la manera de disear el escenario para lograr el aprendizaje en el alumno. El docente deber utilizar estrategias variadas, en relacin con cada situacin o con el tipo de contenido que va a trabajar. En algunas oportunidades ser necesario usar estrategias de recepcin o reproduccin de modelos (aconsejables para el desarrollo psicomotor). Otras veces, se utilizarn estrategias de descubrimiento, bsqueda o resolucin de problemas, que promuevan en los estudiantes la capacidad de solucionarlos y de adaptarse a distintas situaciones como por ejemplo, en el aprendizaje de juegos y deportes. (MINEDU, 2010).

    2.1 COMPETENCIA Y CAPACIDAD Competencia Las competencias son actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idonei-dad, compromiso tico y mejoramiento continuo, integrando el saber ser, saber hacer y saber conocer. Esta concepcin implica conside-rar en las competencias tanto el proceso de formacin de saberes como su movilizacin en torno a los problemas, y los saberes no pueden tratarse por s mismos ni de forma separada, sino en relacin con la actuacin humana ante determinado contexto. (Tobn, 2011, p. 18).

    Las competencias aluden a desempeos o actuaciones integrales en los cuales los estudiantes movilizan e interrelacionan dinmica y armnicamente capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes y otros recursos cognitivos o afectivos, con la finalidad de resolver tareas y situaciones motrices concretas en diferentes contextos, para lograr las intenciones pedaggicas propuestas. (MINEDU, Orien-taciones Tcnico Pedaggico, 2010)

    Por lo tanto diremos que una competencia es saber actuar ante un problema o para lograr un propsito, haciendo uso de los saberes previos que tienen los estudiantes en un contexto determinado.

    Capacidad.

    Son saberes delimitados de diverso tipo que se desarrollan y se ponen en accin para desarrollar una competencia. Es decir, hacen sinergia entre ellas. Pueden ser habilidades cognitivas y relacionales, disposiciones afectivas, actitudes, conocimientos, procedimientos, etc. (Tobn, 2011)

    El presente documento fue preparado teniendo en cuenta las posibles funciones del docente en un proceso o quehacer pedaggico. Sus propuestas y puntos de vista responden entonces a esta perspectiva, que es ms bien pragmtica y no particularmente epistemolgica, en cuanto al carcter y naturaleza del quehacer pedaggico. La planificacin curricular es vital pero a veces compleja y es determinante en el proceso de enseanza aprendizaje. Por ello, el presente documento intenta clarificar de manera terica y prctica para que este proceso sea mucho ms sencillo. Este documento consta de cuatro captulos con elementos importantes para la planificacin curricular: el primer captulo relaciona-do con la programacin curricular, el segundo captulo de unidades didcticas, el tercer captulo de sesiones de aprendizaje y el cuarto captulo los lineamientos para la evaluacin.

    INTRODUCCIN

  • 02

    1.1 PLANIFICACIN CURRICULAREs el proceso de previsin de las acciones educativas que debern realizarse en la Institucin Educativa con la finalidad de que los estudiantes puedan construir e interiorizar aprendizajes en base a sus experiencias. Es de vital importancia que los docentes orienten sus esfuerzos hacia la elaboracin del plan curricular. A este respecto, Daz Lucea sostiene que planificar supone un proceso mucho ms amplio, que abarca no solo los conceptos didcticos o metodolgicos del proceso de enseanza-aprendizaje, sino que incluye todo el conjunto de acciones y decisiones presentes en el contexto escolar (Daz Lucea, 1994) . Por ello, debemos entender la planificacin como una continua y secuencial toma de decisiones basada en el resultado de un sistemtico proceso de anlisis de la realidad en la que se est operando.

    1.2 NIVELES DE PLANIFICACIN EDUCATIVALos distintos niveles de planificacin orientan los procesos de toma de decisiones:A nivel macro: con el Proyecto Educativo Nacional (PEN).A nivel micro: en los proyectos educativos institucionales contextualizados en sus diferentes realidades, lo cual sugiere diferentes niveles de planificacin intermedia a nivel regional (PER) y local (PEL).A nivel de red: teniendo en cuenta las caractersticas propias de la red.

    1.3 PROGRAMACIN CURRICULAR

    La programacin curricular es considerada el primer nivel de operacionalizacin y constituye el medio por el cual se organizan y planifi-can las acciones curriculares a ejecutar en un espacio de tiempo y se realiza al inicio del ao escolar.

    1.3.1 Componentes de la programacin curricularExisten unos componentes recurrentes caractersticos de todo proceso pedaggico orientado al desarrollo de competencias, esto se concibe desde la programacin anual hasta las unidades didcticas y se evidencian en las sesiones de aprendizaje.a) Problematizacin. Elegir cuidadosamente la situacin que se propondr como desafo inicial de todo el proceso y/o unidad de aprendizaje o sesin.b) Propsito y organizacin. Se refiere a organizar el tipo de actividades y tareas requeridas para resolver el reto. Esto exige conocer los recursos disponibles: materiales deportivos, kits educativos para el primer nivel, textos, cuadernos de trabajo, laptop, los recursos propios de la escuela y adems prever los que se usaran. c) Motivacin. La idea es mantener en alto la motivacin o el inters por las actividades esto exige al maestro poner mucha atencin a los aciertos y errores de los estudiantes y a la actitud que mantienen frente a lo que se plantea.d) Saberes previos. Hay que prever un medio de registro de las ideas, valoraciones y experiencias previas de los alumnos, a fin de poder hacer referencia a ellas a lo largo del proceso. e) Gestin y acompaamiento del desarrollo de las competencias. Es importante generar interacciones que faciliten el aprendizaje en todos los estudiantes y que garanticen formas de apoyo a los estudiantes con dificultades. Por otro lado, se deben anticipar las estrategias y los momentos de retroalimentacin al grupo, durante todo el proceso. f) Evaluacin. Referido al recojo frecuente de informacin acerca del progreso de los aprendizajes de los estudiantes. Es lo que har que la programacin cumpla con sus tres caractersticas bsicas (flexible, abierta y cclica). Debe basarse en correctas descripciones de los desempeos esperados, a fin de que las calificaciones puedan estar sustentadas en evidencias objetivas del progreso de los estudiantes, recolectados.

    1.4 PROGRAMACIN ANUAL Y ELEMENTOS BSICOSLa programacin curricular anual permite prever la organizacin y secuencia de competencias, capacidades e indicadores de desempe-o en unidades didcticas que se desarrollarn durante el ao escolar. Para ello hay que tomar en cuenta el proyecto curricular institu-cional. Se debe considerar las caractersticas y necesidades especficas de los nios, nias y adolescentes as como las caractersticas del entorno y de cada Institucin Educativa.

    CAPTULO I

    PLANIFICACIN CURRICULAR

    Aspectos fundamentales:La planificacin curricular es un proceso pedaggico de corta o larga duracin donde se conjugan tres saberes distintos:

    El conocimiento que aprendern.El de las personas que lo aprendern: los estudiantes.El de la pedagoga, y sus posibilidades didcticas.

    a) Los aprendizajes Los aprendizajes suponen un proceso de adquisicin de competencias y desarrollo de capacidades demandadas por el currculo que a su vez constituyen la base de la programacin. Es importante comprender el significado de las competencias y de las capacidades. Por otro lado, la seleccin de los indicadores debe ser cuidadosa ya que nos ayudarn a comprobar que los desempeos se estn o no logrando. Cada competencia tiene caractersticas propias y su aprendizaje supone exigencias sobre aspectos comunes con el aprendizaje de las dems competencias.

    b) Los estudiantes La planificacin debe articularse con los estudiantes y responder a sus particularidades. Es imprescindible tener conocimiento y sensibi-lidad sobre las personas a las que vamos a ensear, desde lo ms bsico y objetivo. Por ejemplo es importante saber cuntas mujeres y varones hay, las edades, lengua que hablan, qu realizan fuera de la escuela y cuntos repiten, qu intereses tienen, que dificultades presentan cul es su temperamento, qu suelen celebrar, actividades que caracterizan la comunidad, qu hacen sus familias etc.

    c) La pedagogaLa pedagoga estudia la realidad educativa fundamentndose en las ciencias humanas y sociales, aporta enfoques y criterios para comprender la situacin y los dilemas pedaggicos que enfrenta el docente.Es necesario resaltar la importancia de las caractersticas de la didctica en la Educacin Fsica ya que el docente tiene que seleccionar alternativas pertinentes segn el tipo de aprendizaje que quiere lograr no olvidando la relacin que existe con las caractersticas identi-ficadas de cada estudiante.

    1.5 ESTRUCTURA DE LA PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL

    Datos informativos y fundamentacinEn este punto se consignarn lo datos referenciales de la Institucin Educativa, rea y grado al cual pertenece la programacin. Asimis-mo se consideran los datos referentes a los responsables de la I.E. (directivos y docentes), como tambin los datos del ncleo y de las II.EE. alimentadoras en relacin al PNFEFYDE.En cuanto a la fundamentacin, se deben tener en cuenta los aprendizajes planteados que se van a desarrollar durante el ao, los mismos que estn estructurados por ciclos y grados de acuerdo a los lineamientos pedaggicos del PNFEFYDE, considerando sus competencias, capacidades e indicadores de desempeo.

    Mapa de progreso o estndarLos mapas de progreso son el instrumento que presenta al pas las metas nacionales de aprendizaje para cada ciclo de la educacin primaria y secundaria. Son los aprendizajes indispensables que todo estudiante debe lograr en cada ciclo de su educacin.

    Aprendizaje esperado: competencia, capacidad e indicador de desempeoDefine lo que se espera que logren los alumnos, ayudan a la organizacin del contenido, la seleccin de estrategias y mtodos de aprendizaje as como la definicin de los medios y materiales para la ejecucin de la clase. Por otro lado intervienen en la definicin de los criterios de evaluacin. Estos aprendizajes deben de ser organizados desde los niveles ms bsicos hasta alcanzar los avanzados.

    Matriz de valores ante el reaEn este punto consideramos los valores planteados de forma referencial en el Proyecto Curricular Institucional (PCI), los mismos que se van a evidenciar en el desarrollo de las situaciones de aprendizaje, ya que las situaciones de contexto permiten trabajar

    conjuntamente las actitudes y valores planteados previamente. Calendarizacin de las unidades didcticas Se tendr en cuenta el cronograma de la I.E, relacionado con la secuencia didctica planteada por cada docente, en funcin de la cantidad de indicadores de desempeo seleccionados para dichas unidades.

    Secuencia didctica para la elaboracin de la programacin curricular anualPara organizar la programacin anual se recomienda tener las siguientes consideraciones:

    1. Anlisis del contexto y de los indicadores establecidos para el grado.2. Identificar y plantear las situaciones de contexto significativas para organizar las actividades de enseanzaaprendizaje durante el ao acadmico.3. La organizacin de situaciones de contexto significativas en unidades didcticas permite la organizacin de la programacin curricular anual. Mtodos, estilos y procedimientos de enseanza.Se denomina mtodo al discurrir del maestro en el proceso de enseanza-aprendizaje y la manera de disear el escenario para lograr el aprendizaje en el alumno. El docente deber utilizar estrategias variadas, en relacin con cada situacin o con el tipo de contenido que va a trabajar. En algunas oportunidades ser necesario usar estrategias de recepcin o reproduccin de modelos (aconsejables para el desarrollo psicomotor). Otras veces, se utilizarn estrategias de descubrimiento, bsqueda o resolucin de problemas, que promuevan en los estudiantes la capacidad de solucionarlos y de adaptarse a distintas situaciones como por ejemplo, en el aprendizaje de juegos y deportes. (MINEDU, 2010).

    2.1 COMPETENCIA Y CAPACIDAD Competencia Las competencias son actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idonei-dad, compromiso tico y mejoramiento continuo, integrando el saber ser, saber hacer y saber conocer. Esta concepcin implica conside-rar en las competencias tanto el proceso de formacin de saberes como su movilizacin en torno a los problemas, y los saberes no pueden tratarse por s mismos ni de forma separada, sino en relacin con la actuacin humana ante determinado contexto. (Tobn, 2011, p. 18).

    Las competencias aluden a desempeos o actuaciones integrales en los cuales los estudiantes movilizan e interrelacionan dinmica y armnicamente capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes y otros recursos cognitivos o afectivos, con la finalidad de resolver tareas y situaciones motrices concretas en diferentes contextos, para lograr las intenciones pedaggicas propuestas. (MINEDU, Orien-taciones Tcnico Pedaggico, 2010)

    Por lo tanto diremos que una competencia es saber actuar ante un problema o para lograr un propsito, haciendo uso de los saberes previos que tienen los estudiantes en un contexto determinado.

    Capacidad.

    Son saberes delimitados de diverso tipo que se desarrollan y se ponen en accin para desarrollar una competencia. Es decir, hacen sinergia entre ellas. Pueden ser habilidades cognitivas y relacionales, disposiciones afectivas, actitudes, conocimientos, procedimientos, etc. (Tobn, 2011)

    Planificacin Curricular

  • 03

    En su proceso de elaboracin, se debe tomar en cuenta lo siguiente:

    a) Calendario comunal. Este calendario ser enriquecido anualmente. En lo posible se recuperarn e incorporarn los diferentes ritos y prcticas de los contextos rurales as como las costumbres y vivencias del contexto urbano.b) Calendario cvico escolar Se programa en paralelo con el calendario comunal tiene como objetivo incorporar aspectos del calendario cvico escolar en el currculo. c) Situacin de contexto Las situaciones de contexto suponen la identificacin de las situaciones-problema, que pueden ser halladas en la vida de la personas en relacin con sus valores, pautas y demandas sociales. Permiten a su vez evidenciar las competencias en situaciones reales, es decir, se abordan los procesos de aprendizaje a partir de problemas contextuales. De este modo, los estudiantes desarrollan un pensamiento complejo, crtico, creativo y resolutivo para enfrentar los retos de la sociedad actual.

    Caractersticas:El proceso de planificacin de los procesos pedaggicos es un acto racional, flexible, abierto y cclico; solo as puede cumplir una funcin importante para una enseanza efectiva. Planificar no consiste en un acto administrativo, sino en un acto creativo, reflexivo y crtico, que se pone por escrito despus de haber pensado, analizado, discernido, elegido y contextualizado. Por ello:

    Es necesario partir siempre de un diagnstico de la situacin y deducir de este anlisis previo las metas y procedimientos que despus debern cotejarse con la realidad. Los planes pueden ser revisados y modificados partiendo del diagnstico de la situacin inicial.Toda planificacin tiene situaciones imprevistas, por ello debe ser flexible.Exige tener plena consciencia de la complejidad del proceso de aprendizaje. Toda planificacin debe estar abierta a revisar los supuestos de los que parte y a modificarse en caso de ser necesario.

    PROGRAMACINANUAL

    PEI - PCICalendario comunal

    y cvico escolar

    INDICADORESDE DESEMPEO

    (por grados)

    PROBLEMASDE CONTEXTO

    ESTNDARPOR CICLO

    APRENDIZAJESESPERADOS

    COMPETENCIAS

    CAPACIDADES

    La programacinanual es el primernivel operacional

    y constituye el mediopor el cual se organizan

    y planican lasacciones curriculares

    Funciones que puede cumplir:La planificacin, es una herramienta del docente que propicia el trabajo en equipo ya que permite un dilogo profesional para buscar las maneras ms asertivas para resolver situaciones particulares. Tambin es considerada una herramienta de gestin, ya que sirve para acompaar y retroalimentar los procesos pedaggicos.

    Aspectos fundamentales:La planificacin curricular es un proceso pedaggico de corta o larga duracin donde se conjugan tres saberes distintos:

    El conocimiento que aprendern.El de las personas que lo aprendern: los estudiantes.El de la pedagoga, y sus posibilidades didcticas.

    a) Los aprendizajes Los aprendizajes suponen un proceso de adquisicin de competencias y desarrollo de capacidades demandadas por el currculo que a su vez constituyen la base de la programacin. Es importante comprender el significado de las competencias y de las capacidades. Por otro lado, la seleccin de los indicadores debe ser cuidadosa ya que nos ayudarn a comprobar que los desempeos se estn o no logrando. Cada competencia tiene caractersticas propias y su aprendizaje supone exigencias sobre aspectos comunes con el aprendizaje de las dems competencias.

    b) Los estudiantes La planificacin debe articularse con los estudiantes y responder a sus particularidades. Es imprescindible tener conocimiento y sensibi-lidad sobre las personas a las que vamos a ensear, desde lo ms bsico y objetivo. Por ejemplo es importante saber cuntas mujeres y varones hay, las edades, lengua que hablan, qu realizan fuera de la escuela y cuntos repiten, qu intereses tienen, que dificultades presentan cul es su temperamento, qu suelen celebrar, actividades que caracterizan la comunidad, qu hacen sus familias etc.

    c) La pedagogaLa pedagoga estudia la realidad educativa fundamentndose en las ciencias humanas y sociales, aporta enfoques y criterios para comprender la situacin y los dilemas pedaggicos que enfrenta el docente.Es necesario resaltar la importancia de las caractersticas de la didctica en la Educacin Fsica ya que el docente tiene que seleccionar alternativas pertinentes segn el tipo de aprendizaje que quiere lograr no olvidando la relacin que existe con las caractersticas identi-ficadas de cada estudiante.

    1.5 ESTRUCTURA DE LA PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL

    Datos informativos y fundamentacinEn este punto se consignarn lo datos referenciales de la Institucin Educativa, rea y grado al cual pertenece la programacin. Asimis-mo se consideran los datos referentes a los responsables de la I.E. (directivos y docentes), como tambin los datos del ncleo y de las II.EE. alimentadoras en relacin al PNFEFYDE.En cuanto a la fundamentacin, se deben tener en cuenta los aprendizajes planteados que se van a desarrollar durante el ao, los mismos que estn estructurados por ciclos y grados de acuerdo a los lineamientos pedaggicos del PNFEFYDE, considerando sus competencias, capacidades e indicadores de desempeo.

    Mapa de progreso o estndarLos mapas de progreso son el instrumento que presenta al pas las metas nacionales de aprendizaje para cada ciclo de la educacin primaria y secundaria. Son los aprendizajes indispensables que todo estudiante debe lograr en cada ciclo de su educacin.

    Aprendizaje esperado: competencia, capacidad e indicador de desempeoDefine lo que se espera que logren los alumnos, ayudan a la organizacin del contenido, la seleccin de estrategias y mtodos de aprendizaje as como la definicin de los medios y materiales para la ejecucin de la clase. Por otro lado intervienen en la definicin de los criterios de evaluacin. Estos aprendizajes deben de ser organizados desde los niveles ms bsicos hasta alcanzar los avanzados.

    Matriz de valores ante el reaEn este punto consideramos los valores planteados de forma referencial en el Proyecto Curricular Institucional (PCI), los mismos que se van a evidenciar en el desarrollo de las situaciones de aprendizaje, ya que las situaciones de contexto permiten trabajar

    conjuntamente las actitudes y valores planteados previamente. Calendarizacin de las unidades didcticas Se tendr en cuenta el cronograma de la I.E, relacionado con la secuencia didctica planteada por cada docente, en funcin de la cantidad de indicadores de desempeo seleccionados para dichas unidades.

    Secuencia didctica para la elaboracin de la programacin curricular anualPara organizar la programacin anual se recomienda tener las siguientes consideraciones:

    1. Anlisis del contexto y de los indicadores establecidos para el grado.2. Identificar y plantear las situaciones de contexto significativas para organizar las actividades de enseanzaaprendizaje durante el ao acadmico.3. La organizacin de situaciones de contexto significativas en unidades didcticas permite la organizacin de la programacin curricular anual. Mtodos, estilos y procedimientos de enseanza.Se denomina mtodo al discurrir del maestro en el proceso de enseanza-aprendizaje y la manera de disear el escenario para lograr el aprendizaje en el alumno. El docente deber utilizar estrategias variadas, en relacin con cada situacin o con el tipo de contenido que va a trabajar. En algunas oportunidades ser necesario usar estrategias de recepcin o reproduccin de modelos (aconsejables para el desarrollo psicomotor). Otras veces, se utilizarn estrategias de descubrimiento, bsqueda o resolucin de problemas, que promuevan en los estudiantes la capacidad de solucionarlos y de adaptarse a distintas situaciones como por ejemplo, en el aprendizaje de juegos y deportes. (MINEDU, 2010).

    2.1 COMPETENCIA Y CAPACIDAD Competencia Las competencias son actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idonei-dad, compromiso tico y mejoramiento continuo, integrando el saber ser, saber hacer y saber conocer. Esta concepcin implica conside-rar en las competencias tanto el proceso de formacin de saberes como su movilizacin en torno a los problemas, y los saberes no pueden tratarse por s mismos ni de forma separada, sino en relacin con la actuacin humana ante determinado contexto. (Tobn, 2011, p. 18).

    Las competencias aluden a desempeos o actuaciones integrales en los cuales los estudiantes movilizan e interrelacionan dinmica y armnicamente capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes y otros recursos cognitivos o afectivos, con la finalidad de resolver tareas y situaciones motrices concretas en diferentes contextos, para lograr las intenciones pedaggicas propuestas. (MINEDU, Orien-taciones Tcnico Pedaggico, 2010)

    Por lo tanto diremos que una competencia es saber actuar ante un problema o para lograr un propsito, haciendo uso de los saberes previos que tienen los estudiantes en un contexto determinado.

    Capacidad.

    Son saberes delimitados de diverso tipo que se desarrollan y se ponen en accin para desarrollar una competencia. Es decir, hacen sinergia entre ellas. Pueden ser habilidades cognitivas y relacionales, disposiciones afectivas, actitudes, conocimientos, procedimientos, etc. (Tobn, 2011)

    Planificacin Curricular

  • 04

    Aspectos fundamentales:La planificacin curricular es un proceso pedaggico de corta o larga duracin donde se conjugan tres saberes distintos:

    El conocimiento que aprendern.El de las personas que lo aprendern: los estudiantes.El de la pedagoga, y sus posibilidades didcticas.

    a) Los aprendizajes Los aprendizajes suponen un proceso de adquisicin de competencias y desarrollo de capacidades demandadas por el currculo que a su vez constituyen la base de la programacin. Es importante comprender el significado de las competencias y de las capacidades. Por otro lado, la seleccin de los indicadores debe ser cuidadosa ya que nos ayudarn a comprobar que los desempeos se estn o no logrando. Cada competencia tiene caractersticas propias y su aprendizaje supone exigencias sobre aspectos comunes con el aprendizaje de las dems competencias.

    b) Los estudiantes La planificacin debe articularse con los estudiantes y responder a sus particularidades. Es imprescindible tener conocimiento y sensibi-lidad sobre las personas a las que vamos a ensear, desde lo ms bsico y objetivo. Por ejemplo es importante saber cuntas mujeres y varones hay, las edades, lengua que hablan, qu realizan fuera de la escuela y cuntos repiten, qu intereses tienen, que dificultades presentan cul es su temperamento, qu suelen celebrar, actividades que caracterizan la comunidad, qu hacen sus familias etc.

    c) La pedagogaLa pedagoga estudia la realidad educativa fundamentndose en las ciencias humanas y sociales, aporta enfoques y criterios para comprender la situacin y los dilemas pedaggicos que enfrenta el docente.Es necesario resaltar la importancia de las caractersticas de la didctica en la Educacin Fsica ya que el docente tiene que seleccionar alternativas pertinentes segn el tipo de aprendizaje que quiere lograr no olvidando la relacin que existe con las caractersticas identi-ficadas de cada estudiante.

    1.5 ESTRUCTURA DE LA PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL

    Datos informativos y fundamentacinEn este punto se consignarn lo datos referenciales de la Institucin Educativa, rea y grado al cual pertenece la programacin. Asimis-mo se consideran los datos referentes a los responsables de la I.E. (directivos y docentes), como tambin los datos del ncleo y de las II.EE. alimentadoras en relacin al PNFEFYDE.En cuanto a la fundamentacin, se deben tener en cuenta los aprendizajes planteados que se van a desarrollar durante el ao, los mismos que estn estructurados por ciclos y grados de acuerdo a los lineamientos pedaggicos del PNFEFYDE, considerando sus competencias, capacidades e indicadores de desempeo.

    Mapa de progreso o estndarLos mapas de progreso son el instrumento que presenta al pas las metas nacionales de aprendizaje para cada ciclo de la educacin primaria y secundaria. Son los aprendizajes indispensables que todo estudiante debe lograr en cada ciclo de su educacin.

    Aprendizaje esperado: competencia, capacidad e indicador de desempeoDefine lo que se espera que logren los alumnos, ayudan a la organizacin del contenido, la seleccin de estrategias y mtodos de aprendizaje as como la definicin de los medios y materiales para la ejecucin de la clase. Por otro lado intervienen en la definicin de los criterios de evaluacin. Estos aprendizajes deben de ser organizados desde los niveles ms bsicos hasta alcanzar los avanzados.

    Matriz de valores ante el reaEn este punto consideramos los valores planteados de forma referencial en el Proyecto Curricular Institucional (PCI), los mismos que se van a evidenciar en el desarrollo de las situaciones de aprendizaje, ya que las situaciones de contexto permiten trabajar

    conjuntamente las actitudes y valores planteados previamente. Calendarizacin de las unidades didcticas Se tendr en cuenta el cronograma de la I.E, relacionado con la secuencia didctica planteada por cada docente, en funcin de la cantidad de indicadores de desempeo seleccionados para dichas unidades.

    Secuencia didctica para la elaboracin de la programacin curricular anualPara organizar la programacin anual se recomienda tener las siguientes consideraciones:

    1. Anlisis del contexto y de los indicadores establecidos para el grado.2. Identificar y plantear las situaciones de contexto significativas para organizar las actividades de enseanzaaprendizaje durante el ao acadmico.3. La organizacin de situaciones de contexto significativas en unidades didcticas permite la organizacin de la programacin curricular anual. Mtodos, estilos y procedimientos de enseanza.Se denomina mtodo al discurrir del maestro en el proceso de enseanza-aprendizaje y la manera de disear el escenario para lograr el aprendizaje en el alumno. El docente deber utilizar estrategias variadas, en relacin con cada situacin o con el tipo de contenido que va a trabajar. En algunas oportunidades ser necesario usar estrategias de recepcin o reproduccin de modelos (aconsejables para el desarrollo psicomotor). Otras veces, se utilizarn estrategias de descubrimiento, bsqueda o resolucin de problemas, que promuevan en los estudiantes la capacidad de solucionarlos y de adaptarse a distintas situaciones como por ejemplo, en el aprendizaje de juegos y deportes. (MINEDU, 2010).

    2.1 COMPETENCIA Y CAPACIDAD Competencia Las competencias son actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idonei-dad, compromiso tico y mejoramiento continuo, integrando el saber ser, saber hacer y saber conocer. Esta concepcin implica conside-rar en las competencias tanto el proceso de formacin de saberes como su movilizacin en torno a los problemas, y los saberes no pueden tratarse por s mismos ni de forma separada, sino en relacin con la actuacin humana ante determinado contexto. (Tobn, 2011, p. 18).

    Las competencias aluden a desempeos o actuaciones integrales en los cuales los estudiantes movilizan e interrelacionan dinmica y armnicamente capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes y otros recursos cognitivos o afectivos, con la finalidad de resolver tareas y situaciones motrices concretas en diferentes contextos, para lograr las intenciones pedaggicas propuestas. (MINEDU, Orien-taciones Tcnico Pedaggico, 2010)

    Por lo tanto diremos que una competencia es saber actuar ante un problema o para lograr un propsito, haciendo uso de los saberes previos que tienen los estudiantes en un contexto determinado.

    Capacidad.

    Son saberes delimitados de diverso tipo que se desarrollan y se ponen en accin para desarrollar una competencia. Es decir, hacen sinergia entre ellas. Pueden ser habilidades cognitivas y relacionales, disposiciones afectivas, actitudes, conocimientos, procedimientos, etc. (Tobn, 2011)

    Planificacin Curricular

  • 05

    Aspectos fundamentales:La planificacin curricular es un proceso pedaggico de corta o larga duracin donde se conjugan tres saberes distintos:

    El conocimiento que aprendern.El de las personas que lo aprendern: los estudiantes.El de la pedagoga, y sus posibilidades didcticas.

    a) Los aprendizajes Los aprendizajes suponen un proceso de adquisicin de competencias y desarrollo de capacidades demandadas por el currculo que a su vez constituyen la base de la programacin. Es importante comprender el significado de las competencias y de las capacidades. Por otro lado, la seleccin de los indicadores debe ser cuidadosa ya que nos ayudarn a comprobar que los desempeos se estn o no logrando. Cada competencia tiene caractersticas propias y su aprendizaje supone exigencias sobre aspectos comunes con el aprendizaje de las dems competencias.

    b) Los estudiantes La planificacin debe articularse con los estudiantes y responder a sus particularidades. Es imprescindible tener conocimiento y sensibi-lidad sobre las personas a las que vamos a ensear, desde lo ms bsico y objetivo. Por ejemplo es importante saber cuntas mujeres y varones hay, las edades, lengua que hablan, qu realizan fuera de la escuela y cuntos repiten, qu intereses tienen, que dificultades presentan cul es su temperamento, qu suelen celebrar, actividades que caracterizan la comunidad, qu hacen sus familias etc.

    c) La pedagogaLa pedagoga estudia la realidad educativa fundamentndose en las ciencias humanas y sociales, aporta enfoques y criterios para comprender la situacin y los dilemas pedaggicos que enfrenta el docente.Es necesario resaltar la importancia de las caractersticas de la didctica en la Educacin Fsica ya que el docente tiene que seleccionar alternativas pertinentes segn el tipo de aprendizaje que quiere lograr no olvidando la relacin que existe con las caractersticas identi-ficadas de cada estudiante.

    1.5 ESTRUCTURA DE LA PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL

    Datos informativos y fundamentacinEn este punto se consignarn lo datos referenciales de la Institucin Educativa, rea y grado al cual pertenece la programacin. Asimis-mo se consideran los datos referentes a los responsables de la I.E. (directivos y docentes), como tambin los datos del ncleo y de las II.EE. alimentadoras en relacin al PNFEFYDE.En cuanto a la fundamentacin, se deben tener en cuenta los aprendizajes planteados que se van a desarrollar durante el ao, los mismos que estn estructurados por ciclos y grados de acuerdo a los lineamientos pedaggicos del PNFEFYDE, considerando sus competencias, capacidades e indicadores de desempeo.

    Mapa de progreso o estndarLos mapas de progreso son el instrumento que presenta al pas las metas nacionales de aprendizaje para cada ciclo de la educacin primaria y secundaria. Son los aprendizajes indispensables que todo estudiante debe lograr en cada ciclo de su educacin.

    Aprendizaje esperado: competencia, capacidad e indicador de desempeoDefine lo que se espera que logren los alumnos, ayudan a la organizacin del contenido, la seleccin de estrategias y mtodos de aprendizaje as como la definicin de los medios y materiales para la ejecucin de la clase. Por otro lado intervienen en la definicin de los criterios de evaluacin. Estos aprendizajes deben de ser organizados desde los niveles ms bsicos hasta alcanzar los avanzados.

    Matriz de valores ante el reaEn este punto consideramos los valores planteados de forma referencial en el Proyecto Curricular Institucional (PCI), los mismos que se van a evidenciar en el desarrollo de las situaciones de aprendizaje, ya que las situaciones de contexto permiten trabajar

    conjuntamente las actitudes y valores planteados previamente. Calendarizacin de las unidades didcticas Se tendr en cuenta el cronograma de la I.E, relacionado con la secuencia didctica planteada por cada docente, en funcin de la cantidad de indicadores de desempeo seleccionados para dichas unidades.

    Secuencia didctica para la elaboracin de la programacin curricular anualPara organizar la programacin anual se recomienda tener las siguientes consideraciones:

    1. Anlisis del contexto y de los indicadores establecidos para el grado.2. Identificar y plantear las situaciones de contexto significativas para organizar las actividades de enseanzaaprendizaje durante el ao acadmico.3. La organizacin de situaciones de contexto significativas en unidades didcticas permite la organizacin de la programacin curricular anual. Mtodos, estilos y procedimientos de enseanza.Se denomina mtodo al discurrir del maestro en el proceso de enseanza-aprendizaje y la manera de disear el escenario para lograr el aprendizaje en el alumno. El docente deber utilizar estrategias variadas, en relacin con cada situacin o con el tipo de contenido que va a trabajar. En algunas oportunidades ser necesario usar estrategias de recepcin o reproduccin de modelos (aconsejables para el desarrollo psicomotor). Otras veces, se utilizarn estrategias de descubrimiento, bsqueda o resolucin de problemas, que promuevan en los estudiantes la capacidad de solucionarlos y de adaptarse a distintas situaciones como por ejemplo, en el aprendizaje de juegos y deportes. (MINEDU, 2010).

    2.1 COMPETENCIA Y CAPACIDAD Competencia Las competencias son actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idonei-dad, compromiso tico y mejoramiento continuo, integrando el saber ser, saber hacer y saber conocer. Esta concepcin implica conside-rar en las competencias tanto el proceso de formacin de saberes como su movilizacin en torno a los problemas, y los saberes no pueden tratarse por s mismos ni de forma separada, sino en relacin con la actuacin humana ante determinado contexto. (Tobn, 2011, p. 18).

    Las competencias aluden a desempeos o actuaciones integrales en los cuales los estudiantes movilizan e interrelacionan dinmica y armnicamente capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes y otros recursos cognitivos o afectivos, con la finalidad de resolver tareas y situaciones motrices concretas en diferentes contextos, para lograr las intenciones pedaggicas propuestas. (MINEDU, Orien-taciones Tcnico Pedaggico, 2010)

    Por lo tanto diremos que una competencia es saber actuar ante un problema o para lograr un propsito, haciendo uso de los saberes previos que tienen los estudiantes en un contexto determinado.

    Capacidad.

    Son saberes delimitados de diverso tipo que se desarrollan y se ponen en accin para desarrollar una competencia. Es decir, hacen sinergia entre ellas. Pueden ser habilidades cognitivas y relacionales, disposiciones afectivas, actitudes, conocimientos, procedimientos, etc. (Tobn, 2011)

    CAPTULO II

    UNIDADES DIDCTICAS

    Planificacin Curricular

  • 06

    Aspectos fundamentales:La planificacin curricular es un proceso pedaggico de corta o larga duracin donde se conjugan tres saberes distintos:

    El conocimiento que aprendern.El de las personas que lo aprendern: los estudiantes.El de la pedagoga, y sus posibilidades didcticas.

    a) Los aprendizajes Los aprendizajes suponen un proceso de adquisicin de competencias y desarrollo de capacidades demandadas por el currculo que a su vez constituyen la base de la programacin. Es importante comprender el significado de las competencias y de las capacidades. Por otro lado, la seleccin de los indicadores debe ser cuidadosa ya que nos ayudarn a comprobar que los desempeos se estn o no logrando. Cada competencia tiene caractersticas propias y su aprendizaje supone exigencias sobre aspectos comunes con el aprendizaje de las dems competencias.

    b) Los estudiantes La planificacin debe articularse con los estudiantes y responder a sus particularidades. Es imprescindible tener conocimiento y sensibi-lidad sobre las personas a las que vamos a ensear, desde lo ms bsico y objetivo. Por ejemplo es importante saber cuntas mujeres y varones hay, las edades, lengua que hablan, qu realizan fuera de la escuela y cuntos repiten, qu intereses tienen, que dificultades presentan cul es su temperamento, qu suelen celebrar, actividades que caracterizan la comunidad, qu hacen sus familias etc.

    c) La pedagogaLa pedagoga estudia la realidad educativa fundamentndose en las ciencias humanas y sociales, aporta enfoques y criterios para comprender la situacin y los dilemas pedaggicos que enfrenta el docente.Es necesario resaltar la importancia de las caractersticas de la didctica en la Educacin Fsica ya que el docente tiene que seleccionar alternativas pertinentes segn el tipo de aprendizaje que quiere lograr no olvidando la relacin que existe con las caractersticas identi-ficadas de cada estudiante.

    1.5 ESTRUCTURA DE LA PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL

    Datos informativos y fundamentacinEn este punto se consignarn lo datos referenciales de la Institucin Educativa, rea y grado al cual pertenece la programacin. Asimis-mo se consideran los datos referentes a los responsables de la I.E. (directivos y docentes), como tambin los datos del ncleo y de las II.EE. alimentadoras en relacin al PNFEFYDE.En cuanto a la fundamentacin, se deben tener en cuenta los aprendizajes planteados que se van a desarrollar durante el ao, los mismos que estn estructurados por ciclos y grados de acuerdo a los lineamientos pedaggicos del PNFEFYDE, considerando sus competencias, capacidades e indicadores de desempeo.

    Mapa de progreso o estndarLos mapas de progreso son el instrumento que presenta al pas las metas nacionales de aprendizaje para cada ciclo de la educacin primaria y secundaria. Son los aprendizajes indispensables que todo estudiante debe lograr en cada ciclo de su educacin.

    Aprendizaje esperado: competencia, capacidad e indicador de desempeoDefine lo que se espera que logren los alumnos, ayudan a la organizacin del contenido, la seleccin de estrategias y mtodos de aprendizaje as como la definicin de los medios y materiales para la ejecucin de la clase. Por otro lado intervienen en la definicin de los criterios de evaluacin. Estos aprendizajes deben de ser organizados desde los niveles ms bsicos hasta alcanzar los avanzados.

    Matriz de valores ante el reaEn este punto consideramos los valores planteados de forma referencial en el Proyecto Curricular Institucional (PCI), los mismos que se van a evidenciar en el desarrollo de las situaciones de aprendizaje, ya que las situaciones de contexto permiten trabajar

    conjuntamente las actitudes y valores planteados previamente. Calendarizacin de las unidades didcticas Se tendr en cuenta el cronograma de la I.E, relacionado con la secuencia didctica planteada por cada docente, en funcin de la cantidad de indicadores de desempeo seleccionados para dichas unidades.

    Secuencia didctica para la elaboracin de la programacin curricular anualPara organizar la programacin anual se recomienda tener las siguientes consideraciones:

    1. Anlisis del contexto y de los indicadores establecidos para el grado.2. Identificar y plantear las situaciones de contexto significativas para organizar las actividades de enseanzaaprendizaje durante el ao acadmico.3. La organizacin de situaciones de contexto significativas en unidades didcticas permite la organizacin de la programacin curricular anual. Mtodos, estilos y procedimientos de enseanza.Se denomina mtodo al discurrir del maestro en el proceso de enseanza-aprendizaje y la manera de disear el escenario para lograr el aprendizaje en el alumno. El docente deber utilizar estrategias variadas, en relacin con cada situacin o con el tipo de contenido que va a trabajar. En algunas oportunidades ser necesario usar estrategias de recepcin o reproduccin de modelos (aconsejables para el desarrollo psicomotor). Otras veces, se utilizarn estrategias de descubrimiento, bsqueda o resolucin de problemas, que promuevan en los estudiantes la capacidad de solucionarlos y de adaptarse a distintas situaciones como por ejemplo, en el aprendizaje de juegos y deportes. (MINEDU, 2010).

    2.1 COMPETENCIA Y CAPACIDAD Competencia Las competencias son actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idonei-dad, compromiso tico y mejoramiento continuo, integrando el saber ser, saber hacer y saber conocer. Esta concepcin implica conside-rar en las competencias tanto el proceso de formacin de saberes como su movilizacin en torno a los problemas, y los saberes no pueden tratarse por s mismos ni de forma separada, sino en relacin con la actuacin humana ante determinado contexto. (Tobn, 2011, p. 18).

    Las competencias aluden a desempeos o actuaciones integrales en los cuales los estudiantes movilizan e interrelacionan dinmica y armnicamente capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes y otros recursos cognitivos o afectivos, con la finalidad de resolver tareas y situaciones motrices concretas en diferentes contextos, para lograr las intenciones pedaggicas propuestas. (MINEDU, Orien-taciones Tcnico Pedaggico, 2010)

    Por lo tanto diremos que una competencia es saber actuar ante un problema o para lograr un propsito, haciendo uso de los saberes previos que tienen los estudiantes en un contexto determinado.

    Capacidad.

    Son saberes delimitados de diverso tipo que se desarrollan y se ponen en accin para desarrollar una competencia. Es decir, hacen sinergia entre ellas. Pueden ser habilidades cognitivas y relacionales, disposiciones afectivas, actitudes, conocimientos, procedimientos, etc. (Tobn, 2011)

    1. Construye su corporeidad

    1.1. Realiza acciones motrices variadas con autonoma, regulando la totalidad y las partes de su cuerpo en el espacio y el tiempo y en interaccin con el entorno, tomando conciencia de s mismo y fortaleciendo su autoestima.1.2. Maniesta sus emociones y sentimientos a travs del cuerpo, el gesto y el movimiento como recursos expresivos que le permiten comunicar, gozar y relacionarse con los dems, fortaleciendo su identidad y desarrollando su creatividad.

    2.1. Practica actividad sica habitualmente para su bienestar, desarrollando sus capacidades sicas a travs del juego, la recreacin y el deporte.2.2. Adopta posturas adecuadas en situaciones cotidianas y en la prctica de actividades sicas variadas, reconociendo los benecios para su salud.2.3. Adquiere hbitos alimenticios saludables aplicando sus conocimientos para el cuidado del cuerpo.

    3.1. Utiliza el pensamiento estratgico en actividades sicas y deportivas como medio formativo.3.2. Aplica sus habilidades sociomotrices al compartir diversas actividades sicas, generando trabajo en equipo en una actitud de liderazgo, solidaridad y respeto hacia su entorno.

    2. Valora y practica actividades sicas y hbitos saludables

    3. Utiliza sus habilidades sociomotrices en actividades

    sicas y deportivas

    COMPETENCIA CAPACIDADES

    Cuadro de competencias y capacidades propuestas por el Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educacin Fsica y el Deporte Escolar.

    2.2 SITUACIONES DE CONTEXTOSon condiciones desafiantes o situaciones retadoras en el entorno social o natural a travs de las cuales dinamizamos u optimizamos el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Por sus caractersticas son recursos cognitivos, afectivos, actitudinales, que permiten interactuar con las capacidades de los estudiantes.La situacin contexto es el punto de partida para la generacin de unidades didcticas, por ejemplo, el bulling, sedentarismo, etc. Para el Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educacin Fsica y el Deporte Escolar, se convierte en el insumo necesario para la programa-cin. Es tambin el fruto del diagnstico que debe realizarse para la seleccin de circunstancias pertinentes que lleven al desarrollo de la planificacin curricular.

    Ejemplos de situaciones de contexto:

    En la Institucin Educativa N 268 se viene observando en los alumnos un bajo rendimiento escolar y esto se ve reflejado en el resulta-do de las ltimas evaluaciones censales de estudiantes, en las pruebas escritas, boletas de informacin y las actas de fin de ao que demuestran un nivel debajo del promedio del rendimiento escolar requerido.En la actualidad nuestros estudiantes no valoran las danzas folklricas de su regin como parte de su identidad cultural, producto de ello son influenciados con gneros musicales de pases como Brasil y Colombia, dejando los ritmos folklricos de nuestro pas.En el mes de mayo la institucin celebra el mes Mariano y dentro de las actividades a realizar estn las Olimpiadas Vedrunas, cuyo evento congrega la participacin de todos los estudiantes en competencias deportivas y recreativas. En la comunidad, los estudiantes viven influenciados por una serie de tensiones, desrdenes alimenticios, etc. Ms an, la mayora opta por jugar en el internet, ver televisin, descuidando su aspecto fsico y llevando una vida sedentaria que perjudica su salud.

    2.3 ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIN DE LA UNIDAD DIDCTICAPrimero se darn a conocer aspectos conceptuales sobre la unidad didctica, sus tipos y los elementos o componentes dentro de su estructura, diseo y esquema.Finalmente se brindarn algunos ejemplos contextualizados con respecto a los lineamientos del plan nacional de fortalecimiento de la educacin fsica y el deporte escolar.

    El anlisis del contexto debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso de enseanza-aprendizaje (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, proyecto curricular, recursos disponibles, etc.).

    Planificacin Curricular

  • 07

    Aspectos fundamentales:La planificacin curricular es un proceso pedaggico de corta o larga duracin donde se conjugan tres saberes distintos:

    El conocimiento que aprendern.El de las personas que lo aprendern: los estudiantes.El de la pedagoga, y sus posibilidades didcticas.

    a) Los aprendizajes Los aprendizajes suponen un proceso de adquisicin de competencias y desarrollo de capacidades demandadas por el currculo que a su vez constituyen la base de la programacin. Es importante comprender el significado de las competencias y de las capacidades. Por otro lado, la seleccin de los indicadores debe ser cuidadosa ya que nos ayudarn a comprobar que los desempeos se estn o no logrando. Cada competencia tiene caractersticas propias y su aprendizaje supone exigencias sobre aspectos comunes con el aprendizaje de las dems competencias.

    b) Los estudiantes La planificacin debe articularse con los estudiantes y responder a sus particularidades. Es imprescindible tener conocimiento y sensibi-lidad sobre las personas a las que vamos a ensear, desde lo ms bsico y objetivo. Por ejemplo es importante saber cuntas mujeres y varones hay, las edades, lengua que hablan, qu realizan fuera de la escuela y cuntos repiten, qu intereses tienen, que dificultades presentan cul es su temperamento, qu suelen celebrar, actividades que caracterizan la comunidad, qu hacen sus familias etc.

    c) La pedagogaLa pedagoga estudia la realidad educativa fundamentndose en las ciencias humanas y sociales, aporta enfoques y criterios para comprender la situacin y los dilemas pedaggicos que enfrenta el docente.Es necesario resaltar la importancia de las caractersticas de la didctica en la Educacin Fsica ya que el docente tiene que seleccionar alternativas pertinentes segn el tipo de aprendizaje que quiere lograr no olvidando la relacin que existe con las caractersticas identi-ficadas de cada estudiante.

    1.5 ESTRUCTURA DE LA PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL

    Datos informativos y fundamentacinEn este punto se consignarn lo datos referenciales de la Institucin Educativa, rea y grado al cual pertenece la programacin. Asimis-mo se consideran los datos referentes a los responsables de la I.E. (directivos y docentes), como tambin los datos del ncleo y de las II.EE. alimentadoras en relacin al PNFEFYDE.En cuanto a la fundamentacin, se deben tener en cuenta los aprendizajes planteados que se van a desarrollar durante el ao, los mismos que estn estructurados por ciclos y grados de acuerdo a los lineamientos pedaggicos del PNFEFYDE, considerando sus competencias, capacidades e indicadores de desempeo.

    Mapa de progreso o estndarLos mapas de progreso son el instrumento que presenta al pas las metas nacionales de aprendizaje para cada ciclo de la educacin primaria y secundaria. Son los aprendizajes indispensables que todo estudiante debe lograr en cada ciclo de su educacin.

    Aprendizaje esperado: competencia, capacidad e indicador de desempeoDefine lo que se espera que logren los alumnos, ayudan a la organizacin del contenido, la seleccin de estrategias y mtodos de aprendizaje as como la definicin de los medios y materiales para la ejecucin de la clase. Por otro lado intervienen en la definicin de los criterios de evaluacin. Estos aprendizajes deben de ser organizados desde los niveles ms bsicos hasta alcanzar los avanzados.

    Matriz de valores ante el reaEn este punto consideramos los valores planteados de forma referencial en el Proyecto Curricular Institucional (PCI), los mismos que se van a evidenciar en el desarrollo de las situaciones de aprendizaje, ya que las situaciones de contexto permiten trabajar

    conjuntamente las actitudes y valores planteados previamente. Calendarizacin de las unidades didcticas Se tendr en cuenta el cronograma de la I.E, relacionado con la secuencia didctica planteada por cada docente, en funcin de la cantidad de indicadores de desempeo seleccionados para dichas unidades.

    Secuencia didctica para la elaboracin de la programacin curricular anualPara organizar la programacin anual se recomienda tener las siguientes consideraciones:

    1. Anlisis del contexto y de los indicadores establecidos para el grado.2. Identificar y plantear las situaciones de contexto significativas para organizar las actividades de enseanzaaprendizaje durante el ao acadmico.3. La organizacin de situaciones de contexto significativas en unidades didcticas permite la organizacin de la programacin curricular anual. Mtodos, estilos y procedimientos de enseanza.Se denomina mtodo al discurrir del maestro en el proceso de enseanza-aprendizaje y la manera de disear el escenario para lograr el aprendizaje en el alumno. El docente deber utilizar estrategias variadas, en relacin con cada situacin o con el tipo de contenido que va a trabajar. En algunas oportunidades ser necesario usar estrategias de recepcin o reproduccin de modelos (aconsejables para el desarrollo psicomotor). Otras veces, se utilizarn estrategias de descubrimiento, bsqueda o resolucin de problemas, que promuevan en los estudiantes la capacidad de solucionarlos y de adaptarse a distintas situaciones como por ejemplo, en el aprendizaje de juegos y deportes. (MINEDU, 2010).

    2.1 COMPETENCIA Y CAPACIDAD Competencia Las competencias son actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idonei-dad, compromiso tico y mejoramiento continuo, integrando el saber ser, saber hacer y saber conocer. Esta concepcin implica conside-rar en las competencias tanto el proceso de formacin de saberes como su movilizacin en torno a los problemas, y los saberes no pueden tratarse por s mismos ni de forma separada, sino en relacin con la actuacin humana ante determinado contexto. (Tobn, 2011, p. 18).

    Las competencias aluden a desempeos o actuaciones integrales en los cuales los estudiantes movilizan e interrelacionan dinmica y armnicamente capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes y otros recursos cognitivos o afectivos, con la finalidad de resolver tareas y situaciones motrices concretas en diferentes contextos, para lograr las intenciones pedaggicas propuestas. (MINEDU, Orien-taciones Tcnico Pedaggico, 2010)

    Por lo tanto diremos que una competencia es saber actuar ante un problema o para lograr un propsito, haciendo uso de los saberes previos que tienen los estudiantes en un contexto determinado.

    Capacidad.

    Son saberes delimitados de diverso tipo que se desarrollan y se ponen en accin para desarrollar una competencia. Es decir, hacen sinergia entre ellas. Pueden ser habilidades cognitivas y relacionales, disposiciones afectivas, actitudes, conocimientos, procedimientos, etc. (Tobn, 2011)

    Las situaciones de contexto o las situaciones significativas se pueden determinar a partir de la formulacin de un problema significativo del contexto, retos abordables por los estudiantes, situaciones propuestas, o cualquier injerencia que sea factible de ser resuelta mediante la activacin de las competencias con las que pretendemos contribuir a desarrollar las secuencias didcticas. Estas situaciones deben permitir al alumno realizar acciones motrices y sociomotrices variadas, donde valore y practique actividades fsicas y hbitos saludables. A partir de las situaciones de contexto significativas, se organizan las unidades en el programa anual, en cada unidad se organizan las secuencias didcticas, que comprenden la organizacin secuencial, de menor a mayor complejidad y cronolgicamente expresadas en las sesiones de aprendizaje.

    Qu es una unidad didctica?Algunas definiciones:Es una programacin curricular de corta duracin que no obedece a una disposicin temporal predeterminada por la institucin educa-tiva, vale decir, no implica una unidad por mes o dos unidades por bimestre. Su duracin y distribucin en el ao es variable y la misma representa una unidad de trabajo pedaggico. La unidad de aprendizaje estructura un conjunto de actividades de enseanza-aprendi-zaje (secuencia didctica) tratando de responder a situaciones reales, vivenciales y retadoras para el estudiante.La concrecin de procesos de enseanza aprendizaje, concebido como unidades de trabajo, completos en s mismo y articulados entorno a unos ejes organizadores. (Fernando Snchez Bauelos, 2003, p. 99)

    Tipos de unidad didctica:Ya que la diversidad existente de tipos de unidad didctica es numerosa, nos centraremos en tres de ellos que se suelen utilizar para las programaciones, y estas son:Unidad de aprendizajeProyecto de aprendizajeMdulo de aprendizaje Qu es una unidad de aprendizaje?Es la planificacin curricular de aula que todo profesor debe hacer durante el ao escolar. La elaboracin de las unidades de aprendiza-je ocupa un lugar importante adems de los proyectos de aprendizaje y los mdulos de aprendizaje. Sus principales caractersticas son:Gira en torno a un tema motivador.Participacin indistinta de los estudiantes.Desarrolla aprendizajes propios del rea o con articulacin con otras reas.Su diseo es responsabilidad del docente.

    Su duracin puede ser bimestral o trimestral.

    Qu es un proyecto de aprendizaje?Es una estrategia metodolgica que partiendo de las necesidades e intereses de los estudiantes, permite construir un aprendizaje significativo a partir de actividades didcticas. Los proyectos tienen un producto final como resultado del problema u objetivo. Es flexible y su duracin puede ser variable de 2, 3, 4 semanas.

    Se caracteriza por ser:IntegradorPorque se integran diferentes reas que conforman cada nivel, construyendo un aprendizaje significativo y dndole sentido al proceso de aprendizaje. CooperativoSon construidos por docentes, estudiantes, padres de familia y miembros de la comunidad educativa.DidcticoPresenta un desarrollo de entre la persona y el ambiente, as como una evaluacin continua de este aprendizaje.

    Qu es un mdulo de aprendizaje?Se realiza en atencin especfica de la capacidad no abordada en el desarrollo de la unidad de didctica o del dbil progreso alcanzado por los estudiantes en alguna capacidad. Su implementacin por lo tanto es temporal y de corta duracin.

    Qu documentos o insumos debo tener para elaborar una unidad didctica?Los insumos necesarios con los que se deben contar son:La programacin curricular anual.La situacin de contexto.Estndares o mapas de progreso.La matriz de competencias, capacidades e indicadores.Textos de consulta.

    Cmo elaborar una unidad de aprendizaje?Para la elaboracin de una unidad de aprendizaje tomamos como referencia una de las situaciones de contexto priorizadas en el PCA, sta a la vez genera situaciones de aprendizaje que esperamos lograr con nuestros alumnos, las mismas que una vez planificadas van a dar como consecuencia lgica pedaggica las sesiones de aprendizaje, y es ah donde se materializa o concretiza a travs de las diferentes actividades el proceso de enseanza aprendizaje.

    Planificacin Curricular

  • 08

    Aspectos fundamentales:La planificacin curricular es un proceso pedaggico de corta o larga duracin donde se conjugan tres saberes distintos:

    El conocimiento que aprendern.El de las personas que lo aprendern: los estudiantes.El de la pedagoga, y sus posibilidades didcticas.

    a) Los aprendizajes Los aprendizajes suponen un proceso de adquisicin de competencias y desarrollo de capacidades demandadas por el currculo que a su vez constituyen la base de la programacin. Es importante comprender el significado de las competencias y de las capacidades. Por otro lado, la seleccin de los indicadores debe ser cuidadosa ya que nos ayudarn a comprobar que los desempeos se estn o no logrando. Cada competencia tiene caractersticas propias y su aprendizaje supone exigencias sobre aspectos comunes con el aprendizaje de las dems competencias.

    b) Los estudiantes La planificacin debe articularse con los estudiantes y responder a sus particularidades. Es imprescindible tener conocimiento y sensibi-lidad sobre las personas a las que vamos a ensear, desde lo ms bsico y objetivo. Por ejemplo es importante saber cuntas mujeres y varones hay, las edades, lengua que hablan, qu realizan fuera de la escuela y cuntos repiten, qu intereses tienen, que dificultades presentan cul es su temperamento, qu suelen celebrar, actividades que caracterizan la comunidad, qu hacen sus familias etc.

    c) La pedagogaLa pedagoga estudia la realidad educativa fundamentndose en las ciencias humanas y sociales, aporta enfoques y criterios para comprender la situacin y los dilemas pedaggicos que enfrenta el docente.Es necesario resaltar la importancia de las caractersticas de la didctica en la Educacin Fsica ya que el docente tiene que seleccionar alternativas pertinentes segn el tipo de aprendizaje que quiere lograr no olvidando la relacin que existe con las caractersticas identi-ficadas de cada estudiante.

    1.5 ESTRUCTURA DE LA PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL

    Datos informativos y fundamentacinEn este punto se consignarn lo datos referenciales de la Institucin Educativa, rea y grado al cual pertenece la programacin. Asimis-mo se consideran los datos referentes a los responsables de la I.E. (directivos y docentes), como tambin los datos del ncleo y de las II.EE. alimentadoras en relacin al PNFEFYDE.En cuanto a la fundamentacin, se deben tener en cuenta los aprendizajes planteados que se van a desarrollar durante el ao, los mismos que estn estructurados por ciclos y grados de acuerdo a los lineamientos pedaggicos del PNFEFYDE, considerando sus competencias, capacidades e indicadores de desempeo.

    Mapa de progreso o estndarLos mapas de progreso son el instrumento que presenta al pas las metas nacionales de aprendizaje para cada ciclo de la educacin primaria y secundaria. Son los aprendizajes indispensables que todo estudiante debe lograr en cada ciclo de su educacin.

    Aprendizaje esperado: competencia, capacidad e indicador de desempeoDefine lo que se espera que logren los alumnos, ayudan a la organizacin del contenido, la seleccin de estrategias y mtodos de aprendizaje as como la definicin de los medios y materiales para la ejecucin de la clase. Por otro lado intervienen en la definicin de los criterios de evaluacin. Estos aprendizajes deben de ser organizados desde los niveles ms bsicos hasta alcanzar los avanzados.

    Matriz de valores ante el reaEn este punto consideramos los valores planteados de forma referencial en el Proyecto Curricular Institucional (PCI), los mismos que se van a evidenciar en el desarrollo de las situaciones de aprendizaje, ya que las situaciones de contexto permiten trabajar

    conjuntamente las actitudes y valores planteados previamente. Calendarizacin de las unidades didcticas Se tendr en cuenta el cronograma de la I.E, relacionado con la secuencia didctica planteada por cada docente, en funcin de la cantidad de indicadores de desempeo seleccionados para dichas unidades.

    Secuencia didctica para la elaboracin de la programacin curricular anualPara organizar la programacin anual se recomienda tener las siguientes consideraciones:

    1. Anlisis del contexto y de los indicadores establecidos para el grado.2. Identificar y plantear las situaciones de contexto significativas para organizar las actividades de enseanzaaprendizaje durante el ao acadmico.3. La organizacin de situaciones de contexto significativas en unidades didcticas permite la organizacin de la programacin curricular anual. Mtodos, estilos y procedimientos de enseanza.Se denomina mtodo al discurrir del maestro en el proceso de enseanza-aprendizaje y la manera de disear el escenario para lograr el aprendizaje en el alumno. El docente deber utilizar estrategias variadas, en relacin con cada situacin o con el tipo de contenido que va a trabajar. En algunas oportunidades ser necesario usar estrategias de recepcin o reproduccin de modelos (aconsejables para el desarrollo psicomotor). Otras veces, se utilizarn estrategias de descubrimiento, bsqueda o resolucin de problemas, que promuevan en los estudiantes la capacidad de solucionarlos y de adaptarse a distintas situaciones como por ejemplo, en el aprendizaje de juegos y deportes. (MINEDU, 2010).

    2.1 COMPETENCIA Y CAPACIDAD Competencia Las competencias son actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idonei-dad, compromiso tico y mejoramiento continuo, integrando el saber ser, saber hacer y saber conocer. Esta concepcin implica conside-rar en las competencias tanto el proceso de formacin de saberes como su movilizacin en torno a los problemas, y los saberes no pueden tratarse por s mismos ni de forma separada, sino en relacin con la actuacin humana ante determinado contexto. (Tobn, 2011, p. 18).

    Las competencias aluden a desempeos o actuaciones integrales en los cuales los estudiantes movilizan e interrelacionan dinmica y armnicamente capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes y otros recursos cognitivos o afectivos, con la finalidad de resolver tareas y situaciones motrices concretas en diferentes contextos, para lograr las intenciones pedaggicas propuestas. (MINEDU, Orien-taciones Tcnico Pedaggico, 2010)

    Por lo tanto diremos que una competencia es saber actuar ante un problema o para lograr un propsito, haciendo uso de los saberes previos que tienen los estudiantes en un contexto determinado.

    Capacidad.

    Son saberes delimitados de diverso tipo que se desarrollan y se ponen en accin para desarrollar una competencia. Es decir, hacen sinergia entre ellas. Pueden ser habilidades cognitivas y relacionales, disposiciones afectivas, actitudes, conocimientos, procedimientos, etc. (Tobn, 2011)

    Las situaciones de contexto o las situaciones significativas se pueden determinar a partir de la formulacin de un problema significativo del contexto, retos abordables por los estudiantes, situaciones propuestas, o cualquier injerencia que sea factible de ser resuelta mediante la activacin de las competencias con las que pretendemos contribuir a desarrollar las secuencias didcticas. Estas situaciones deben permitir al alumno realizar acciones motrices y sociomotrices variadas, donde valore y practique actividades fsicas y hbitos saludables. A partir de las situaciones de contexto significativas, se organizan las unidades en el programa anual, en cada unidad se organizan las secuencias didcticas, que comprenden la organizacin secuencial, de menor a mayor complejidad y cronolgicamente expresadas en las sesiones de aprendizaje.

    Qu es una unidad didctica?Algunas definiciones:Es una programacin curricular de corta duracin que no obedece a una disposicin temporal predeterminada por la institucin educa-tiva, vale decir, no implica una unidad por mes o dos unidades por bimestre. Su duracin y distribucin en el ao es variable y la misma representa una unidad de trabajo pedaggico. La unidad de aprendizaje estructura un conjunto de actividades de enseanza-aprendi-zaje (secuencia didctica) tratando de responder a situaciones reales, vivenciales y retadoras para el estudiante.La concrecin de procesos de enseanza aprendizaje, concebido como unidades de trabajo, completos en s mismo y articulados entorno a unos ejes organizadores. (Fernando Snchez Bauelos, 2003, p. 99)

    Tipos de unidad didctica:Ya que la diversidad existente de tipos de unidad didctica es numerosa, nos centraremos en tres de ellos que se suelen utilizar para las programaciones, y estas son:Unidad de aprendizajeProyecto de aprendizajeMdulo de aprendizaje Qu es una unidad de aprendizaje?Es la planificacin curricular de aula que todo profesor debe hacer durante el ao escolar. La elaboracin de las unidades de aprendiza-je ocupa un lugar importante adems de los proyectos de aprendizaje y los mdulos de aprendizaje. Sus principales caractersticas son:Gira en torno a un tema motivador.Participacin indistinta de los estudiantes.Desarrolla aprendizajes propios del rea o con articulacin con otras reas.Su diseo es responsabilidad del docente.

    Su duracin puede ser bimestral o trimestral.

    Qu es un proyecto de aprendizaje?Es una estrategia metodolgica que partiendo de las necesidades e intereses de los estudiantes, permite construir un aprendizaje significativo a partir de actividades didcticas. Los proyectos tienen un producto final como resultado del problema u objetivo. Es flexible y su duracin puede ser variable de 2, 3, 4 semanas.

    Se caracteriza por ser:IntegradorPorque se integran diferentes reas que conforman cada nivel, construyendo un aprendizaje significativo y dndole sentido al proceso de aprendizaje. CooperativoSon construidos por docentes, estudiantes, padres de familia y miembros de la comunidad educativa.DidcticoPresenta un desarrollo de entre la persona y el ambiente, as como una evaluacin continua de este aprendizaje.

    Qu es un mdulo de aprendizaje?Se realiza en atencin especfica de la capacidad no abordada en el desarrollo de la unidad de didctica o del dbil progreso alcanzado por los estudiantes en alguna capacidad. Su implementacin por lo tanto es temporal y de corta duracin.

    Qu documentos o insumos debo tener para elaborar una unidad didctica?Los insumos necesarios con los que se deben contar son:La programacin curricular anual.La situacin de contexto.Estndares o mapas de progreso.La matriz de competencias, capacidades e indicadores.Textos de consulta.

    Cmo elaborar una unidad de aprendizaje?Para la elaboracin de una unidad de aprendizaje tomamos como referencia una de las situaciones de contexto priorizadas en el PCA, sta a la vez genera situaciones de aprendizaje que esperamos lograr con nuestros alumnos, las mismas que una vez planificadas van a dar como consecuencia lgica pedaggica las sesiones de aprendizaje, y es ah donde se materializa o concretiza a travs de las diferentes actividades el proceso de enseanza aprendizaje.

    Planificacin Curricular

  • 09

    Aspectos fundamentales:La planificacin curricular es un proceso pedaggico de corta o larga duracin donde se conjugan tres saberes distintos:

    El conocimiento que aprendern.El de las personas que lo aprendern: los estudiantes.El de la pedagoga, y sus posibilidades didcticas.

    a) Los aprendizajes Los aprendizajes suponen un proceso de adquisicin de competencias y desarrollo de c