Planificación Anual Escuela 15

15
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA SUPERIOR Nº 15 CICLO LECTIVO: 2014 PLANIFICACIÓN ÁULICA ANUAL Área: Literatura Curso 6º año Orientación: Artes visuales Turno: Mañana Cantidad de módulos semanales: 3 (tres) 1

description

Planificación docente

Transcript of Planificación Anual Escuela 15

Page 1: Planificación Anual Escuela 15

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

ESCUELA SECUNDARIA SUPERIOR Nº 15

CICLO LECTIVO: 2014

PLANIFICACIÓN ÁULICA ANUAL

Área: Literatura

Curso 6º año

Orientación: Artes visuales

Turno: Mañana

Cantidad de módulos semanales: 3 (tres)

Docente: Camila Bassi

1

Page 2: Planificación Anual Escuela 15

Diagnóstico áulico

Se trata de un grupo pequeño, conformado por siete varones y cinco mujeres. La mayor

parte ha realizado su trayectoria educativa en la misma institución (Escuela secundaria 15 y

primaria 10), con algunas pocas excepciones, habiendo elegido la secundaria superior en este

colegio por la orientación en artes visuales, fuerte e interés de muchos de los miembros del grupo.

Un aspecto destacable para el área de Literatura, es que muchos de ellos tienen un bagaje

de lecturas literarias importante, la mayor parte realizadas para la escuela. Hay cuatro o cinco

alumnos que disfrutan de la lectura por placer en su domicilio, inclusive grandes lectores que

frecuentan la narrativa en algunos casos y cómics y/o manga en otros.

En general se observa un buen nivel intelectual, reflejado en la capacidad de comprensión

y facilidad para adquirir nuevos conocimientos.

Se trata de chicos inquietos, curiosos y que hablan mucho, lo cual no obstante no

obstaculiza el desarrollo de la clase, ya que son obedientes y respetuosos entre ellos y con la

docente. No presentan ningún problema de conducta.

En general cumplen con la tarea domiciliaria, excepto un alumno que trabaja (Reynoso).

Se intentarán aprovechar las múltiples fortalezas que presenta este grupo: el interés por

trabajar y enriquecerse mediante el diálogo (lo cual facilitará el trabajo con la oralidad,

macrohabilidad de importancia dentro de las prácticas del lenguaje), así como su inclinación hacia

las artes visuales (por lo cual se trabajará la relación entre los textos y otros lenguajes artísticos,

aspecto prescripto en el Diseño curricular de nuestra área).

2

Page 3: Planificación Anual Escuela 15

PLANIFICACIÓN ANUAL

FUNDAMENTACIÓN

De acuerdo a los diseños curriculares implementados en la última reforma educativa, esta

materia tiene como objeto de enseñanza las prácticas del lenguaje en el ámbito de la Literatura.

Hablamos de prácticas del lenguaje, entendiendo a estas como “las diferentes formas de

relación social que se llevan a cabo mediante, en interacción y a partir del lenguaje.”

En cuanto a la didáctica de la materia, es importante destacar dos concepciones

primordiales: el modo en que se entiende la construcción de los saberes, esto es, a través de la

práctica y el uso para arribar a la reflexión; y el modo en que se concibe al objeto de conocimiento

a ser enseñado, esto es, sin fragmentar este objeto, trabajándolo de una manera integral.

A su vez se torna necesario abordar las prácticas del lenguaje con criterios –también

explicitados en nuestros diseños- como la continuidad pedagógica, la diversidad de situaciones

comunicativas, la alternancia de propuestas de enseñanza y la creación de un ambiente de

trabajo cooperativo.

En los primeros años de la escuela secundaria, la materia se denomina Prácticas del

lenguaje, y sus contenidos se distribuyen en tres ejes de acuerdo a tres ámbitos de uso del

lenguaje: el de la literatura, el del estudio, y el de la formación ciudadana.

En el ciclo superior se focaliza en el ámbito de la literatura, y es por esto el cambio de

denominación. Los ejes de estudio y formación ciudadana, se dan en correlato y subordinados al

de la literatura.

-Respecto al eje del estudio, en el ciclo superior se profundiza la reflexión teórica, y muy

particularmente se amplían los conocimientos técnicos acerca de la literatura, con el objetivo de

analizar más en profundidad las obras leídas.

De igual manera, en forma gradual se irán reconociendo los rasgos propios de la ficción, en

torno a los cuales se reflexionará, estudiando los distintos contextos socio-históricos y su

influencia en las obras, los distintos movimientos literarios y sus peculiaridades, estableciendo

regularidades y rupturas.

3

Page 4: Planificación Anual Escuela 15

-Respecto al eje de la formación ciudadana, se sostiene que formar lectores literarios es,

entre otras cosas, formar ciudadanos.

Si se logra un acercamiento a la literatura corriéndose del lugar de la “interpretación

única” y lineal, si se alude a la complejidad del lenguaje (ergo, del pensamiento), y si a partir de los

distintos textos se les da a los adolescentes la posibilidad de expresarse y de escuchar al otro, si se

generan proyectos en los que sus culturas y mundos inmediatos sean valorizados, y si se les

permite una participación permanente y activa, se contribuye a la formación ciudadana.

Para cada año del ciclo superior se realiza un recorte del corpus, predominantemente

sobre la literatura argentina y latinoamericana, centrado en distintas cosmovisiones, es decir

diferentes maneras de representar la realidad a través de la literatura.

El diseño curricular de sexto año prescribe la enseñanza de obras literarias que se

correspondan con tres cosmovisiones fundamentales: la cómico- humorística, la alegórica, y

finalmente la de ruptura-experimentación.

La cosmovisión cómico- humorística, gira en torno al reconocimiento de recursos que

principalmente tienen como intención suscitar la risa, tanto en textos literarios como en otros

lenguajes artísticos. Se hará hincapié en aquellas formas complejas e intertextuales, como la

parodia, así como en aquellas obras que intentan producir una crítica social a través del humor,

como sucede en el género sátira.

La cosmovisión alegórica, implica trabajar con textos que “insisten en ser descifrados en

términos de otro significado”. Ningún texto ni lectura es ingenua, y es un interesante ejercicio para

la inteligencia, captar el “texto segundo”, que subyace en las obras puramente alegóricas.

La cosmovisión de ruptura-experimentación se vincula al sentido revolucionario de las

vanguardias que quiebran, según Enrique Foffani “las costumbres, el modus vivendi, las ideologías

y la manera de concebir el mundo” del orden burgués-capitalista.

Se intensifica a través de esta cosmovisión, la idea del arte (y la sucesión de los distintos

movimientos artísticos) como constante ruptura, y de “lo literario” producido a través de la

violación de las normas estéticas vigentes.

4

Page 5: Planificación Anual Escuela 15

Objetivos de aprendizaje. Expectativas de logro:

Se espera que los alumnos:

-Lean y analicen obras literarias en las que prevalezcan miradas humorísticas, alegóricas,

de ruptura y experimentación.

-Lean textos de estudio relacionados con estas cosmovisiones.

-Comparen estas obras literarias con obras pertenecientes a otros lenguajes artísticos.

-Produzcan trabajos escritos sobre las obras analizadas.

-Distingan las especificidades del lenguaje literario.

-Analicen los géneros y estilos propios de estas obras seleccionadas.

-Participen de situaciones orales de socialización de los temas abordados.

-Colaboren en el desarrollo de proyectos para dar a conocer sus producciones.

-Reflexionen sobre estrategias de lectura, planificación y revisión de sus propios escritos.

-Usen consciente y responsablemente las nuevas tecnologías.

Contenidos

-Leer y analizar distintas concepciones acerca de la literatura.

-Leer e identificar los recursos propios para generar humor en las obras literarias.

-Leer e identificar los rasgos propios de la alegoría dentro de las obras literarias.

-Leer y reconocer formas de ruptura y experimentación en las obras literarias.

-Leer y analizar textos teóricos relacionados con las distintas obras y cosmovisiones.

-Elaborar textos críticos de tipo académico –cada vez más formales- vinculados a las obras

leídas.

-Conocer los distintos contextos socio-históricos que dieron lugar a las obras, y la

vinculación entre estos elementos.

-Relacionar las obras leídas intertextualmente.

-Relacionar las obras leídas con otros lenguajes artísticos.

-Elaborar textos y producciones estéticas similares a lo abordado en las diferentes

cosmovisiones.

-Organizar debates –formales e informales- en torno a las obras leídas.

5

Page 6: Planificación Anual Escuela 15

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Primer trimestre: COSMOVISIÓN CÓMICO- HUMORÍSTICA

CONTENIDOS OBJETIVOS METODOLOGÍA/

ACTIVIDADES PREVISTAS

-La literatura: distintas

definiciones. El canon.

-El humor en la

literatura. Recursos

humorísticos: ironía, hipérbole

y extrañamiento.

-La parodia y la sátira.

-Teatro: El grotesco

criollo

-Conocer las diferentes

concepciones acerca de la

literatura a lo largo de la

historia. Distinguir las

características que hacen a un

texto canónico.

-Identificar los

mecanismos para producir

humor a través de la

literatura.

-Reconocer

mecanismos paródicos dentro

de la literatura. Entender la

sátira como elemento para la

crítica social.

-Distinguir elementos

propios del grotesco criollo y

conocer su surgimiento en la

historia del teatro.

-Relacionar los textos

leídos con otros lenguajes

artísticos

-Lluvia de ideas.

-Actividades escritas:

individuales y en pequeños

grupos. Escritura de reseñas

críticas.

-Lectura silenciosa y

modélica en el aula.

-Debate informal

sobre las diferentes obras.

-Lectura teatral.

-Proyección de

material audiovisual

relacionado con las distintas

obras.

CORPUS:

Literatura:

-“Carreras secretas”, de Alejandro Dolina.

6

Page 7: Planificación Anual Escuela 15

-“Carta que el señor Poc le escribió al presidente de una línea aérea”, de Luis Pescetti.

-“Lo que me gustaría ser a mí si no fuera lo que soy: Perro de San Bernaldo”, de César

Bruto.

-“Lucas, sus pudores”, de Julio Cortázar.

-“Mamá”, de Roberto Fontanarrosa.

-“La nona”, de Roberto Cossa.

En relación con otros lenguajes artísticos:

-“La Ilíada” y “La Odisea”, en versión historieta, por Roberto Fontanarrosa.

-La nona, película de 1979, de Héctor Olivera.

-Selección de videos de Micky Vainilla, de Diego Capusotto.

Estudio y Formación ciudadana:

-“El humor en la literatura”, Ema Wolf.

-“Introducción” en La risa en la literatura española, José Lopez Cruces.

-“Introducción” en El grotesco criollo: Discépolo-Cossa, Irene Pérez.

-Van Dijk, Teun, El racismo en Iberoamérica, en https://www.youtube.com/watch?

v=2JsluA8FIcI

Segundo trimestre: COSMOVISIÓN ALEGÓRICA

CONTENIDOS OBJETIVOS METODOLOGÍA/

ACTIVIDADES PREVISTAS

-La alegoría: distintas

definiciones.

-La alegoría en la

literatura.

-Identificar e

interpretar alegorías en

distintas obras literarias.

-Relacionar los textos

leídos con otros lenguajes

-Lectura en el aula y

domiciliaria.

-Actividades escritas:

individuales y en pequeños

grupos. Escritura de reseñas

críticas.

-Debates informales

en el aula acerca de las obras

leídas.

7

Page 8: Planificación Anual Escuela 15

artísticos -Proyección de

material audiovisual

relacionado con las distintas

obras.

CORPUS:

Literatura:

-“El ajedrez” I y II, Jorge Luis Borges.

-“Vino, primero pura”, Juan Ramón Jimenez.

-La peste, Camus.

-“Las hormigas”, Marco Denevi.

Relación con otros lenguajes artísticos:

-The Truman Show, película (1998, Peter Weir)

Estudio y formación ciudadana:

-Alegoría, de José Luis Martínez.

-“La alegoría” (fragmento), en El arte de la ficción, David Lodge.

Tercer trimestre: COSMOVISIÓN DE RUPTURA Y EXPERIMENTACIÓN

CONTENIDOS OBJETIVOS METODOLOGÍA/

ACTIVIDADES PREVISTAS

-Las vanguardias:

características. Simbolismo,

dadaísmo, y surrealismo.

- Las vanguardias

poéticas en Latinoamérica.

-La nueva narrativa:

Nuevas técnicas en el arte de

narrar: El monólogo interior. El

fluir de la conciencia.

-La nueva narrativa

latinoamericana.

-Identificar las

características distintivas de

cada vanguardia artística.

-Identificar las técnicas

propias de la nueva narrativa.

-Ahondar en los

autores y las formas de la

nueva narrativa

latinoamericana.

-Actividades escritas:

individuales y en pequeños

grupos. Escritura de reseñas

críticas.

-Producciones

audiovisuales a partir del uso

de TICS.

-Lectura silenciosa y

modélica en el aula.

-Debate informal

8

Page 9: Planificación Anual Escuela 15

-Géneros discursivos

primarios y secundarios: La

literatura como género

discursivo secundario.

-Distinguir a la literatura como

género discursivo secundario,

que reabsorbe y reelabora a

los géneros primarios.

sobre las diferentes obras.

-Proyección de

material audiovisual

relacionado con las distintas

obras.

CORPUS

Literatura

-“La unión libre”, André Breton.

-Selección de poemas de Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Edgar Bayley, Oliverio Girondo,

César Fernández Moreno, Juan Gelman y otros.

-“Usted se tendió a tu lado”, Julio Cortázar.

-“La señorita Cora”, Julio Cortázar.

-Boquitas pintadas, Manuel Puig.

En relación con otros lenguajes artísticos:

-El perro andaluz, de Luis Buñuel y Salvador Dalí.

-Boquitas pintadas (película)

-Obras pictóricas de Salvador Dalí, Leonora Carrington, René Magritte y otros.

Estudio y formación ciudadana

-Primer manifiesto del surrealismo, André Breton.

- El arte de la ficción, David Lodge (Caps 5, 9, 10 y 38).

EVALUACIÓN

-Se evaluará el trabajo en clase, la responsabilidad, la entrega en término y la cabal

comprensión del tema que se esté trabajando. Dicha comprensión se evaluará a través de los

9

Page 10: Planificación Anual Escuela 15

trabajos prácticos, actividades en el aula y domiciliarias, y el examen escrito individual realizado

cuando el docente considere que se puede dar por cerrado el tema.

-Se realizarán dos exámenes escritos individuales tradicionales por trimestre (sujeto a

modificaciones de acuerdo a la índole del contenido). El alumno que desapruebe un examen

tendrá derecho a recuperatorio.

En cada examen escrito individual se tendrán como criterios de evaluación: la lectura

bibliográfica, la comprensión, la redacción (coherencia y cohesión) y la ortografía. Dichos

parámetros serán explicitados a lo largo del año en cada actividad escrita y en cada examen.

-Se realizará un trabajo práctico formal –escrito, oral y/o en soporte audiovisual- como

mínimo por trimestre. Este será de realización grupal y domiciliaria, de investigación y producción,

y –de ser escrito- será presentado bajo ciertas pautas formales (portada, explicitación de fuentes

bibliográficas, etc.); y deberá ser entregado sí o sí en una fecha puntual. Quienes desaprueben

este trabajo práctico tendrán derecho a un recuperatorio.

-Se realizarán actividades orales y escritas, de carácter áulico y domiciliario, de mayor o

menor informalidad, en las que se hará hincapié en evaluar la responsabilidad y el trabajo diario, a

la vez que se realice el seguimiento de los alumnos y el grupo.

-Se evaluarán, en cada instancia, conocimientos, procesos y actitudes.

-El comportamiento en clase, el respeto y los vínculos con los pares y con la docente será

un aspecto conceptual que podrá sumar o restar al momento de poner la nota final al cierre de

cada trimestre.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE

10

Page 11: Planificación Anual Escuela 15

-BAJTIN, Mijail M. “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación

verbal Buenos Aires: Siglo XXI editores.

-DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN de la provincia de Buenos Aires/ Diseño

Curricular para la Educación Secundaria 6to año. Literatura – Primera edición- La Plata, 2011.

-ECO, Umberto(1984) “Los marcos de la libertad cómica” en Eco, Ivanov y Rector.

Carnaval México: FCE: pp9/20.

-FOFFANI, Enrique (2oo8), “Vanguardias” en Amícola y de Diego La teoría literaria hoy:

conceptos, enfoques, debates La Plata: Al margen.

-LODGE, David (1998) El arte de la ficción Barcelona: Península.

-MONTES DE FAISAL, Alicia Susana, Los juegos del lenguaje. El discurso literario Buenos

Aires: Kapelusz.

-OBERTI, Liliana (2012), Géneros literarios. Composición, estilo y contextos. Buenos aires:

longseller.

-REYZABAL, María Victoria ( 1993), La comunicación oral y su didáctica Madrid: La Muralla.

-RODRIGUEZ MONEGAL, Emir, La nueva novela latinoamericana, en Asociación

Internacional de Hispanistas, Actas III (1968). Disponible en http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/

11