Planificacion Anual 2012 Jardin

4
Taller de Artes Visuales Planificación anual La creatividad es tan importante en la educación como la alfabetización y se debe tratar con la misma importancia. Los niños se arriesgan aún si no saben como, ellos lo intentan, no tienen miedo a equivocarse. Es importante ayudar a manifestar su creatividad, para que puedan favorecerse y ser individuaos maravillosos. Cada niño necesita de amor y paciencia para ayudarlo a expandirse y lograr ser ellos mismos. Cuando el niño pinta, dibuja, modela, construye, baila… está hablando de sí mismo. Aunque la dimensión artística es natural en el niño pequeño, su desarrollo requiere una reflexión seria y compartida e innovadora con respecto al ambiente. La percepción del niño con respecto al ambiente que el adulto le ofrece es determinante en virtud de una sensibilidad que absorbe estímulos, relaciones, imágenes y vocabulario manifestando la necesidad innata que el niño tiene de conocer y dominar el mundo que lo rodea. El niño pequeño desarrolla su pensamiento también a través de un ambiente, que nunca es neutro. Un ambiente rico en imágenes visuales, sin dibujos estereotipados, con posibilidades de creación e invención, aporta un ámbito adecuado para el desarrollo artístico. Propósitos: Trabajar de una manera abierta y receptiva. Dejar que los niños sientan placer por el gusto de mirar, de tocar y de imprimir sus señales. El placer de curiosear no deja de ser otra forma de expresión personal. Considerar el trabajo del niño como su firma, su huella, como una muestra de su identidad como una parte de si mismo

description

planificacion anual educación visual

Transcript of Planificacion Anual 2012 Jardin

Ver como piensan, relacionan y comparten sentimientos y vivencias cuando hay un ambiente abierto que lo propicia, cuando se tiene la sensacin clara y segura de que hay un grupo que escucha lo que uno tiene que decir

Taller de Artes VisualesPlanificacin anual La creatividad es tan importante en la educacin como la alfabetizacin y se debe tratar con la misma importancia. Los nios se arriesgan an si no saben como, ellos lo intentan, no tienen miedo a equivocarse. Es importante ayudar a manifestar su creatividad, para que puedan favorecerse y ser individuaos maravillosos. Cada nio necesita de amor y paciencia para ayudarlo a expandirse y lograr ser ellos mismos.

Cuando el nio pinta, dibuja, modela, construye, baila est hablando de s mismo.

Aunque la dimensin artstica es natural en el nio pequeo, su desarrollo requiere una reflexin seria y compartida e innovadora con respecto al ambiente. La percepcin del nio con respecto al ambiente que el adulto le ofrece es determinante en virtud de una sensibilidad que absorbe estmulos, relaciones, imgenes y vocabulario manifestando la necesidad innata que el nio tiene de conocer y dominar el mundo que lo rodea.

El nio pequeo desarrolla su pensamiento tambin a travs de un ambiente, que nunca es neutro. Un ambiente rico en imgenes visuales, sin dibujos estereotipados, con posibilidades de creacin e invencin, aporta un mbito adecuado para el desarrollo artstico.

Propsitos: Trabajar de una manera abierta y receptiva.

Dejar que los nios sientan placer por el gusto de mirar, de tocar y de imprimir sus seales. El placer de curiosear no deja de ser otra forma de expresin personal.

Considerar el trabajo del nio como su firma, su huella, como una muestra de su identidad como una parte de si mismo respetar, valorar, cuidar y disfrutar con sus creaciones. Potenciar que los nios aporten ideas.

Utilizar diferentes espacios del jardn.

Utilizar diferentes soportes e instrumentos.

Generar un espacio donde los nios, docentes y toda la comunidad educativa pueda detenerse a observar diferentes expresiones artsticas.

Propiciar la multiplicidad y el desarrollo del bagaje visual interno.

Crear ambientes estimulantes desde el punto de vista artstico.

Conocer a los Artistas, su vida y a su obra.

Aprender tcnicas y elementos del lenguaje visual.

Algunos de los trabajos plsticos que haremos se parecern mas a juegos de experimentacin o a actividades de conocimiento fsico que a obras artsticas, como lo son mezclar pintura por ejemplo. Tambin en algunos momentos veremos interesante la no consigna como la consigna abierta, dando materiales y que ellos compongan algo libremente.

Se establecer adems un espacio fijo en el jardn (lugar de paso) donde una vez por mes se expondrn obras de diferentes artistas. Que se ir construyendo entre docentes de plstica, alumnos, padres y dems docentes de la institucin, teniendo como fin, comunicar, expresar diferentes ideas y pretendiendo lograr reflexin, intercambios, detenimiento, interaccin con las obras, con los padres, con los nios.Contenidos propios del rea:

Elementos del lenguaje, lneas, forma, color, textura. La imagen tridimensional, modelados, construcciones.

Tcnicas, experimentacin y conocimiento de procedimientos. Anlisis visual y tctil de elementos de la naturaleza y de objetos producidos por el hombre.

Los colores de acuerdo con su intencionalidad esttica. Mezclas de colores. Superposicin de colores. Opacidad. Transparencia.

Interpretacin y anlisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional (dibujos, collages, grabados, fotos, pinturas) y en el espacio tridimensional (esculturas, construcciones, nforas, bajorrelieves, instalaciones, objetos intervenidos, etctera).

Anlisis de los elementos plsticos presentes en la imagen (fotos, dibujos, pinturas, grabados, objetos escultricos, etc.) como la composicin, la ubicacin de las figuras en el espacio, el uso del color, la forma y la textura.

Anlisis de la propia produccin y de las producciones producidas por otros nios y en las obras de arte.

Posibles actividades:

Las producciones plsticas que realicen los nios estarn relacionadas a su vez, con los proyectos de casa sala.Sala de 3 aos.

Cuentos. Explorar las imgenes en los libros. Ilustraciones.

Utilizas diversas herramientas y materiales.

Intenciones y sensaciones, trabajo con texturas tctiles y visuales

Mezclas de color

Sala de 4 aos.

Los animales. Hablar sobres los animales conocidos por ellos.

Recorrido por el jardn en busca de animales (como todos hemos visto existe la presencia de gatos y pjaros).

Dibujar con lpices sobre hojas como son esos animales que encontramos.

Anlisis de diferentes imgenes de pjaros y gatos, como la iconografa argentina.

Cmo es la alimentacin de estos animales?

Dnde viven?

Recrear espacios como nidos de pjaros y casas para animales. Con materiales diversos, cajas, telas, tarros.

Sala de 5 aos.

Retratos en el espacio.

Construccin de mascaras y estructuras que representen el rostro humano.

Utilizando diferentes materiales masas y cajas. Determinado sus caractersticas.

Dibujarse a ellos mismos mirando una fotografa de su rostro.