PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CÁTEDRA · Web view2010 Complete este formulario y devuélvalo a la...

22
PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA ASIGNATURA - 2010 Complete este formulario y devuélvalo a la Secretaría Académica antes del 10 de diciembre del corriente año, en copia impresa y nota de elevación (a mesa de entradas) y por e-mail a coordinació[email protected] . Guarde (Guardar como) este archivo poniendo como nombre el de su asignatura. (En cada campo del formulario, F1 le da instrucciones). NOMBRE COMPLETO DE LA ASIGNATURA FARMACOLOGÍA DOCENTES INTEGRANTES DE LA ASIGNATURA (cargos propios de la Asignatura – No incluir alumnos pasantes) Cargo Dedicaci ón Apellido y Nombre Prof. Asociado Exclusiva BARONI, EDUARDO ELISEO Prof. Asociado Simple FERNANDEZ, HECTOR Prof. Adjunto Exclusiva FORMENTINI, ENRIQUE ANTONIO Prof. Adjunto Exclusiva PICCO, EDUARDO JESUS Prof. Adjunto Exclusiva DIAZ, DIEGO CARLOS Prof. Titular Semi Prof. Titular Semi Prof. Titular Semi Prof. Titular Semi Prof. Titular Semi

Transcript of PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CÁTEDRA · Web view2010 Complete este formulario y devuélvalo a la...

Page 1: PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CÁTEDRA · Web view2010 Complete este formulario y devuélvalo a la Secretaría Académica antes del 10 de diciembre del corriente año, en copia impresa

PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA ASIGNATURA - 2010

Complete este formulario y devuélvalo a la Secretaría Académica antes del 10 de diciembre del corriente año, en copia impresa y nota de elevación (a mesa de entradas) y por e-mail a coordinació[email protected]. Guarde (Guardar como) este archivo poniendo como nombre el de su asignatura. (En cada campo del formulario, F1 le da instrucciones).

NOMBRE COMPLETO DE LA ASIGNATURAFARMACOLOGÍA

DOCENTES INTEGRANTES DE LA ASIGNATURA(cargos propios de la Asignatura – No incluir alumnos pasantes)

Cargo Dedicación Apellido y NombreProf. Asociado Exclusiva BARONI, EDUARDO ELISEOProf. Asociado     

Simple FERNANDEZ, HECTOR

Prof. Adjunto Exclusiva FORMENTINI, ENRIQUE ANTONIOProf. Adjunto Exclusiva PICCO, EDUARDO JESUSProf. Adjunto Exclusiva DIAZ, DIEGO CARLOSProf. Titular Semi      Prof. Titular Semi      Prof. Titular Semi      Prof. Titular Semi      Prof. Titular Semi      

Page 2: PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CÁTEDRA · Web view2010 Complete este formulario y devuélvalo a la Secretaría Académica antes del 10 de diciembre del corriente año, en copia impresa

RECURSOS

RECURSOS MATERIALES DISPONIBLESPara actividades prácticas y experiencias:1. Preparados farmacéuticos.2. Farmacopeas.

Material didáctico1. Diapositivas. 2. Transparencias.3. Presentaciones multimedia.4. Cuadros, tablas, gráficos, láminas, videos.

RECURSOS EDILICIOS DISPONIBLESClases teóricas: Aulas para 180 alumnos.Clases prácticas. Aulas para 50 alumnos.

Página 3 de 16

Page 3: PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CÁTEDRA · Web view2010 Complete este formulario y devuélvalo a la Secretaría Académica antes del 10 de diciembre del corriente año, en copia impresa

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Semana Actividad Temario (Tema / Unidad) Responsable1 Teóricos Unidad 1: Tema 1: Farmacología general

Unidad 1: Tema 3: Farmacodinamia BARONI - PICCO

Prácticos Unidad 1: Tema 3: Parámetros farmacodinámicos.

PICCO- FERNANDEZ

                 

2 Teóricos Unidad 1: Tema 4: Farmacocinética. FORMENTINIPrácticos Unidad 1: Tema 4: Parámetros

farmacocinéticos. DIAZ - FORMENTINI

                 

3 Teóricos Unidad 1: Tema 5: Biodisponibilidad.Interacción de fármacos. Parámetros farmacocinéticosUnidad 2: Tema 7: Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo: Mediadores del sistema simpático

FORMENTINI - DIAZ

Prácticos FERIADO                       

4 Teóricos Unidad 2: Tema 7: Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo: Mediadores del sistema parasimpático

PICCO - BARONI

Prácticos Unidad 1: Tema 2: Formas Farmacéuticas PICCO - FERNÁNDEZ

                 

5 Teóricos Unidad 2: Tema 7: Bloqueantes neuromusculares.Unidad 2: Tema 8: Introducción a la anestesia. Líquidos volátiles y anestésicos gaseosos.Unidad 2: Tema 9: anticonvulsivantes, antiespásticos.

DIAZ - BARONI - PICCO

Prácticos Unidad 1: Tema 6: Vías de administración DIAZ - FORMENTINI

                 

6 Teóricos Tema 12: AutacoidesUnidad 3: Tema 13: Opioides.

FORMENTINI - FERNANDEZ

Prácticos Unidad 1: Tema 6: Cálculo de dosis PICCO - FERNANDEZ

                 

7 Teóricos Unidad 3: Tema 14: Antiinflamatorios No Esteroides. Unidad 3: Tema 15: Antiinflamatorios Esteroides.

DIAZ - BARONI

Prácticos Unidad 2: Tema 8: Propofol, Barbitúricos, Hidrato de cloral, Eterglicerilguayacolato

DIAZ - FORMENTINI

                 

Página 3 de 16

Page 4: PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CÁTEDRA · Web view2010 Complete este formulario y devuélvalo a la Secretaría Académica antes del 10 de diciembre del corriente año, en copia impresa

8 Teóricos Unidad 4: Tema 16: Farmacología cardíaca. Antiarrítmicos. Unidad 5: Tema 17: Diuréticos.Unidad 5: Tema 18: Fluidoterapia.Unidad 6. Tema 19: Drogas antianémicas.Unidad 6. Tema 20: Farmacología de la coagulación sanguínea.

FORMENTINI - PICCO

Prácticos Unidad 2: Tema 8: Benzodiacepinas. Tema 9: Tranquilizantes mayores o neurolépticos.

PICCO - FERNANDEZ

                 

9 Teóricos PARCIAL Unidad 7. Tema 21: Farmacología gástrica. Eméticos. Antieméticos.

PICCO

Prácticos Unidad 2: Tema 8: Ketamina. DIAZ - FORMENTINI

                 

10 Teóricos Unidad 7. Farm. intestinal. Unidad 7. Tema 23: Farm. hepatobiliar y pancreática.Unidad 10: Tema 28: Farm. piel y mucosas.Unidad 8: Tema 24: Farm. de la respiración.Unidad 9: Tema 25: Farm. tiroidea. Hipogluc.Tema 26: Farm. reprod.

PICCO - BARONI - FORMENTINI - DIAZ

Prácticos Unidad 2: Tema 8: Agonistas alfa 2. PICCO - FERNANDEZ

                 

11 Teóricos FERIADO

RECUPERATORIO PARCIAL

     

Prácticos Unidad 2: Tema 9: Asociaciones anestésicas DIAZ - FORMENTINI

                 

12 Teóricos Unidad 10: Tema 27: Promotores del crecimientoUnidad 10: Tema 28: Vitaminas y minerales.

FERNANDEZ - PICCO

Prácticos Unidad 11: Tema 32: Introducción a los antiparasitarios.

FERNANDEZ - PICCO

                 

13 Teóricos Unidad 11: Tema 29: Antisépticos.Unidad 11: Tema 30: Quimioterapia: generalidades. Antimicrobianos que actúan sobre la pared bacteriana.

BARONI - DIAZ

Prácticos Unidad 1: Tema 2: Prescripción de medicamentos

DIAZ - FORMENTINI

                 

Página 3 de 16

Page 5: PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CÁTEDRA · Web view2010 Complete este formulario y devuélvalo a la Secretaría Académica antes del 10 de diciembre del corriente año, en copia impresa

14 Teóricos Unidad 11: Tema 30: Antimicrobianos que actúan sobre la membrana Unidad 11: Tema 31: Antimicóticos.Unidad 12: Tema 33: Eutanásicos.Unidad 11: Tema 31: Quimioterapia antineoplásica. Antivíricos.Unidad 11: Tema 32: Generalidades de antiparasitarios.

BARONI - FORMENTINI - PICCO

Prácticos Consultas FORMENTINI - PICCO - FERNANDEZ - DIAZ

                 

15 Teóricos Unidad 11: Tema 32: Anticestódicos . Antitrematódicos. Antinemátódicos Unidad 11: Tema 32: Endectocidas, Antiprotozoarios. Antiparasitarios externos

DIAZ - FORMENTINI - BARONI

Prácticos                             

HORARIOS DE CONSULTA PREVISTOS(Recordar que deben estar publicados en la cartelera de la Cátedra)

Docente Días HorariosBARONI MARTES 9 a 11 h. FERNANDEZ VIERNES 16 A 17 H FORMENTINI LUNES 10 A 11 H PICCO VIERNES 16 A 17 H DIAZ LUNES 15 A 16 H.                  

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

CLASES TEORICAS: Exposición oral del temario a desarrollar con apoyo didáctico (diapositivas, proyecciones multimedia, videos). Intercambio de ideas con los alumnos, planteo de problemas, etc.CLASES PRACTICAS: Breve introducción teórica al tema, apoyada con transparencias, videos, proyecciones multimedia, etc. Posterior desarrollo de actividades grupales o individuales:

1. Reconocimiento de las formas farmacéuticas.2. Confección de recetas y prescripción de medicamentos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

REQUISITOS PARA ALUMNOS REGULARESAsistencia a teóricos : 00 % Máximo 75 %Parciales cantidad : 1 - Aprobar con 70 % Recuperatorios cantidad : 1 - Aprobar con 70 % Asistencia a prácticos : 80 % Aprobar con    % Examen final: Aprobar con más de 80 % Modalidad Oral o escrito

Página 3 de 16

Page 6: PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CÁTEDRA · Web view2010 Complete este formulario y devuélvalo a la Secretaría Académica antes del 10 de diciembre del corriente año, en copia impresa

Observaciones: En el examen final el alumno deberá demostrar un conocimiento mínimo del 80% de cada tema solicitado

REQUISITOS PARA ALUMNOS PROMOVIDOSAsistencia a teóricos :    % => 80%Parciales cantidad :   - Aprobar con    % => 80%Recuperatorios cantidad :   -Asistencia a prácticos :    % Aprobar con    % => 80%Observaciones: NO SE CONTEMPLA LA PROMOCIÓN.

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

Se terminarán y realizarán los informes finales de los CAI+D 2006 siguientes:

Estudio farmacocinético de cefquinoma en vacas en lactación y su comportamiento farmacodinámico sobre cepas bacterianas aisladas de mastitis. Director: Picco, Eduardo J.

Modelización de la farmacodinamia de cefalexina, ciprofloxacina y oxitetraciclina en cepas de bacterias aerobias aisladas de secreciones y descargas uterinas de vacas lecheras con endometritis puerperal aguda. Director: Enrique Formentini.

- Se continuará trabajando en los siguientes proyectos de investigación:

Farmacodinamia in vitro de tulatromicina sobre cepas de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Arcanobacterium pyogenes aisladas de leche y secreciones uterinas de bovinos afectados por mastitis o endometritis”. Acreditado por: Univ. Nacional del Litoral CAI+D '09. Resol. C.S. Nº 461/09 Proyecto Tipo II PI-33-164.

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

Se seguirá asesorando a las industrias productoras de medicamentos veterinarios para la formulación y aprobación de nuevos productos por parte de los organismos nacionales de contralor. Como todos lo años los integrantes de la Cátedra seguirán evacuando consultas y asesorando sobre problemáticas de eficacia de fármacos e intoxicaciones que se presenten a veterinarios de la actividad privada, esto último en un trabajo conjunto con el personal del Hospital de Salud Animal de la Facultad.

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS

Se continuárá con el desarrollo de los servicios a terceros que se detallan:En la actualidad la cátedra, a través de su Laboratorio de Farmacología y Toxicología, tiene en funcionamiento los siguientes proyectos SAT:- "Asistencia técnica en elaboración de medicamentos de uso veterinario": Acuerdo con el laboratorio Productos Veterinarios S.A. (Responsable, D. Diaz)- " Asistencia técnica y ensayos farmacológicos " (SAT múltiples comitentes. Responsable. D. Diaz).

Página 3 de 16

Page 7: PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CÁTEDRA · Web view2010 Complete este formulario y devuélvalo a la Secretaría Académica antes del 10 de diciembre del corriente año, en copia impresa

- Se continuarán desarrollando ensayos sobre farmacocinética y residuos de medicamentos para la industria farmacéutica veterinaria. Asimismo, se continuarán desarrollando técnicas de control de calidad en medicamentos de uso veterinario.A través de estos servicios, la cátedra brindará colaboración a empresas elaboradoras de productos farmacéuticos veterinarios para el diseño y desarrollo de ensayos, revisiones bibliográficas y aprobación de productos por el organismo oficial de control.

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS(Doctorado, Maestría, Especialización, Ph.D)

Docente Tipo Posgrado Universidad Estado Desarrollo (40)DIAZ, DIEGO DOCTORADO EN

CS. VETERINARIAS

COMPLUTENSE DE MADRID

ESCRITURA DE TESIS FINAL

FERNANDEZ, HECTOR ESPECIALIDAD EN BUIATRIA

NACIONAL DEL LITORAL

ESCRITURA DE TESIS FINAL

                                                                                            

(Tesistas Becarios, Pasantes)

Docente Nombre del Tesista, cientibecario o pasante Actividad Nº Res.

FORMENTINI REPETTO, ALEJANDRO

RUBIO, GEORGINA

DIRECCION TESIS DE MAESTRIA

CO-DIRECCION TESIS DE MAESTRIA

     

PICCO DIAZ, PABLO

REPETTO, ALEJANDRO

RUBIO. GEORGINA

CERRA, MARIA

DIRECCION DE PASANTIA ALUMNO

CO-DIRECCION DE TESIS DE MAESTRIA

DIRECCION DE TESIS DE MAESTRIA

DIRECCION DE PASANTIA ALUMNO

     

DIAZ BRUSA, LUCILA DIRECCION DE PASANTIA ALUMNO

     

FERNANDEZ ALLIGNANI, MARIANO DIRECCION DE PASANTIA ALUMNO

     

BARONI WELSCHEN, HECTOR DIRECTOR DE TESIS DE MAESTRÍA

     

                       

Página 3 de 16

Page 8: PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CÁTEDRA · Web view2010 Complete este formulario y devuélvalo a la Secretaría Académica antes del 10 de diciembre del corriente año, en copia impresa

PLANEAMIENTO DE LA ASIGNATURA      

OBJETIVOS GENERALESDestacar que la FARMACOLOGIA es la base de la Terapéutica.

- Formar un criterio terapéutico basado en la utilización de las drogas con acción farmacológica comprobada.- Subrayar los riesgos que implica la administración de fármacos para la salud animal y humana.     

OBJETIVOS ESPECÍFICOSQue el alumno logre :1.- Conocer el origen y química, farmacodinamia, farmacocinética, toxicidad, interacciones, vías de administración e indicaciones terapéuticas de los principales fármacos utilizados en medicina veterinaria. 1.1 Clasificar los fármacos según grupo químico y/o criterio farmacológico.1.2 Describir la acción farmacológica de los fármacos.1.3 Relatar la absorción, distribución, biotransformación y excreción de los fármacos.1.4 Señalar la toxicidad y posibles interacciones farmacológicas.1.5 Reconocer las formas farmacéuticas de uso corriente.1.6 Indicar vías de administración .2.- Adquirir criterio para seleccionar y aplicar los medicamentos en los animales domésticos.3.- Capacitarse para discernir racional y científicamente la aptitud de los nuevos medicamentos que pudieran aparecer en el futuro.4.- Confeccionar correctamente prescripciones magistrales, oficiales y de especialidades farmacéuticas.5.- Conocer y seleccionar el eutanásico mas apropiado para cada especie animal.6.- Valorar la importancia del empleo correcto de los fármacos para evitar riesgos en la salud animal.7.- Apreciar la importancia de la presencia de residuos de drogas en los tejidos animales y el peligro que ello implica para la salud humana

Página 3 de 16

Page 9: PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CÁTEDRA · Web view2010 Complete este formulario y devuélvalo a la Secretaría Académica antes del 10 de diciembre del corriente año, en copia impresa

PROGRAMA ANALÍTICO

CONTENIDOSUNIDAD 1: FARMACOLOGIA GENERAL

Tema 1FARMACOLOGÍA, concepto de droga, fármaco o medicamento. Relación con otras

ciencias. Historia. Farmacodinamia, farmacocinética, farmacología molecular, farmacogenética, farmacognosia, farmacografía, farmacotécnia, farmacoterapia, farmacología clínica. Sistemas de tratamiento. Origen de las drogas: vegetal, animal, mineral, sintético. Relación entre constitución química y acción. Isomería, enantiómeros. Síntesis de un medicamento.

Tema 2 FORMAS DE LOS MEDICAMENTOS. Formas sólidas, semisólidas y líquidas. Descripción de las formas farmacéuticas mas utilizadas. Nomenclatura de las drogas.PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS. Partes de una receta. Fórmulas magistrales, oficiales, especialidades medicinales. Asociación de drogas e incompatibilidad en la prescripción, química, física, farmacológica. Prescripción de estupefacientes y sicotrópicos. Legislación vigente.

Tema 3FARMACODINAMIA. Acción farmacológica de las drogas. Placebo. Acción definida:

inespecífica, quelantes, sobre enzimas, sustancias transmisoras, sistemas de transporte y receptores. Tipos de acción: Estimulación. Depresión. Irritación. Terapia de reemplazo. Quimioterapia. Mecanismo de acción y efecto. Reacción adversa a los fármacos. Lugar de acción: Local. General. Indirecta. Factores que modifican la acción de las drogas: Especie. Dosis : peso y talla, edad, sexo. Absorción y excreción. Factores individuales: Variación individual o biológica. Tolerancia y taquifilaxia. Intolerancia, hipersensibilidad. Influencia de los estados patológicos Temperamento.Interacción fármaco – receptor: localización, tipos de receptores, regulación. Teorías de Clark, Paton, Furchgott y Stephenson . Selectividad. Especificidad. Regulación de receptores. Relación dosis-efecto, eficacia y afinidad. Curvas dosis-efecto, gradual y cuantal. Índice terapéutico. Sinergismo y antagonismo. Agonista, agonista parcial y antagonista.

Tema 4FARMACOCINÉTICA. Absorción, distribución, metabolismo y excreción de las drogas.

ABSORCIÓN, transporte pasivo. Leyes de los gases. Transporte activo o especializado. Influencia del pH y pKa. VÍAS DE ABSORCIÓN: vías mediatas o indirectas: Cutánea. Mucosas: oral, sublingual, rectal, respiratoria, conjuntival, genitourinaria. Factores que modifican la absorción. Vías inmediatas o directas: intramuscular, subcutánea, intradérmica, peritoneal. DISTRIBUCIÓN. Sitios de almacenamiento. Barrera hematoencefálica. Placenta. Redistribución. BIOTRANSFORMACIÓN: reacciones de fase I y fase II. Sitios de metabolización. Inducción e inhibición enzimática. EXCRECIÓN: renal, pulmonar, digestiva, mamaria, lagrimal, cutánea. Circulación enterohepática. Efecto de primer paso. Residuos. Período de supresión de fármacos.PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS. Curva de desaparición de las drogas. Vida media o semidesintegración biológica. Acumulación. Cinética de primer orden, de orden cero y dosis-dependiente. Modelos compartimentales. Volumen de distribución. Depuración.

Tema 5BIODISPONIBILIDAD. Equivalencia química, bioequivalencia. Biodisponibilidad relativa

y absoluta. Factores que rigen la biodisponibilidad de un fármaco.

Página 3 de 16

Page 10: PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CÁTEDRA · Web view2010 Complete este formulario y devuélvalo a la Secretaría Académica antes del 10 de diciembre del corriente año, en copia impresa

INTERACCIONES. Factores relacionados con el animal. Factores relacionados con el fármaco. Interacción química, en el receptor, en la absorción, distribución, metabolismo y excreción.

Tema 6VÍAS DE ADMINISTRACIÓN. Enterales: Oral; Intrarruminal; Rectal. Parenterales a) con

efracción de tejidos: Intravenosa; Intramuscular; Subcutánea; Intradérmica; Intraperitoneal; Intratecal; Intraarticular; Intraarterial; Intracardíaca. b) sin efracción de tejidos: Pulmonar; Piel; Mucosas. Factores que intervienen en la elección de la vía de administración. Plan de administración de fármacos. Cálculo de dosis.

FARMACOLOGIA ESPECIAL

UNIDAD 2 FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO

Tema 7FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO y DE LA UNIÓN

NEUROMUSCULAR. Receptores. Neurotransmisores. Agonistas adrenérgicos o simpaticomiméticos Agonistas de acción directa: Catecolaminas endógenas. Agonistas alfaadrenérgicos. Agonistas betaadrenérgicos. Agonistas de acción indirecta y mixta.

Bloqueantes adrenérgicos o simpaticolíticos: Antagonistas alfaadrenérgicos. Antagonistas betaadrenérgicos. Bloqueantes neuronales.

Agonistas colinérgicos o parasimpaticomiméticos: Esteres de la colina. Alcaloides colinomiméticos. Anticolinesterasas reversibles. Anticolinesterasas irreversibles.

Bloqueantes colinérgicos muscarínicos o parasimpaticolíticos: Alcaloides de las solanáceas. Anticolinérgicos sintéticos.

Drogas bloqueantes ganglionares. Drogas bloqueantes neuromusculares. Paquicurares. Leptocurares.

Tema 8FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Generalidades.

Neurotransmisores y neuromoduladores. Depresores del S.N.C. Anestésicos generales. Preanestesia. Anestesia de base. Anestesia quirúrgica. Períodos. Anestésicos por inhalación. Coeficiente de Ostwald. CAM.

LÍQUIDOS VOLÁTILES: éter, éteres fluorados, halotano.ANESTÉSICOS GASEOSOS: oxido nitroso.ANESTÉSICOS INYECTABLES y SEDANTES-HIPNÓTICOS. Ketamina. Agonistas a2.

Propofol. Eterglicerilguayacolato. Barbitúricos. Hidrato de cloral. Benzodiazepinas.

Tema 9TRANQUILIZANTES. Tranquilizantes mayores o neurolépticos: Derivados de la

fenotiazina. Butirofenonas. ANTICONVULSIVANTES. ANTIESPÁSTICOS

ASOCIACIONES ANESTÉSICAS.

Tema 10ANESTÉSICOS LOCALES: Esteres amínicos terciarios del ácido paraaminobenzóico.

Amidas. Esteres simples del ácido paraaminobenzóico.

Tema 11ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Estimulantes con acción

principal sobre cerebro. Estimulantes con acción principal sobre bulbo. Estimulantes con acción principal sobre médula.

UNIDAD 3 AUTACOIDES y FARMACOLOGÍA DEL DOLOR y LA INFLAMACIÓN

Página 3 de 16

Page 11: PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CÁTEDRA · Web view2010 Complete este formulario y devuélvalo a la Secretaría Académica antes del 10 de diciembre del corriente año, en copia impresa

Tema 12AMINAS: HISTAMINA Y FÁRMACOS ANTIHISTAMÍNICOS. SEROTONINA.PÉPTIDOS. LÍPIDOS.

Tema 13OPIOIDES. Receptores opioides. Péptidos opioides endógenos. Agonistas opioides

morfinosimiles. Opioides con actividad mixta( agonista-antagonista y agonista parcial). Antagonistas opioides.

Tema 14ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES. Ácidos carboxílicos. Ácidos enólicos.

Antiinflamatorios no ácidos. Acción sobre Cox 1 y Cox 2.

Tema 15ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDES. Glucocorticoides. Origen y química. Naturales,

dehidrogenados, metilados y fluorados. Principios generales de la terapéutica con corticoides. Toxicidad. Contraindicaciones. Inhibidores de la corteza adrenal.

UNIDAD 4 FARMACOLOGIA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Tema 16FARMACOLOGÍA CARDÍACA. Concepto de cardiotónico, estimulante cardíaco y

antiarrítmico. Glucósidos cardiotónicos. Digitalización. Toxicidad. Interacciones.ANTIARRÍTMICOS. Clasificación de los antiarrítmicos.

UNIDAD 5 FARMACOLOGIA RENAL, AGUA Y ELECTROLITOS

Tema 17DIURÉTICOS. Generalidades. Diuréticos de techo alto o del asa. Diuréticos de eficacia

moderada. Diuréticos menores. Diuréticos osmóticos. Antagonistas de la aldosterona y diuréticos ahorradores de potasio.

Tema 18FARMACOLOGÍA DEL AGUA Y ELECTROLITOS. Tipos de soluciones electrolíticas.

Sangre y derivados; sustitutos y expansores del plasma. Fluidoterapia, objetivo e importancia. Elección de la solución a emplear. Cálculo de la cantidad a administrar. Vías y ritmo de administración.

UNIDAD 6 FARMACOLOGIA DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO Y LA COAGULACIÓN

Tema 19DROGAS ANTIANÉMICAS. Hematopoyesis. Tipos de anemia. Fármacos antianémicos.

Tema 20FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA. Concepto. Anticoagulantes: Anticoagulantes in vivo. Anticoagulantes in vivo e in vitro.

Anticoagulantes in vitro.Coagulantes. De acción local. Coagulantes de acción general.

UNIDAD 7 FARMACOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO

Tema 21FARMACOLOGÍA GÁSTRICA. Inhibidores de la secreción ácida: Antihistamínicos H2.

Inhibidores de la H+,K+-ATPasa. Anticolinérgicos selectivos. Antiácidos gástricos locales o no absorbibles. Antiácidos gástricos absorbibles o sistémicos. Fármacos de acción protectora. Gastrocinéticos. Depresores de la motilidad gástrica.

Página 3 de 16

Page 12: PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CÁTEDRA · Web view2010 Complete este formulario y devuélvalo a la Secretaría Académica antes del 10 de diciembre del corriente año, en copia impresa

EMÉTICOS. Eméticos reflejos. Eméticos centrales. Indicaciones y contraindicaciones de un emético.

ANTIEMÉTICOS. FARMACOLOGÍA DEL RÚMEN.

Tema 22FARMACOLOGÍA INTESTINAL. Evacuantes intestinales: Por reflejo de la defecación.

Por estímulo de la motilidad intestinal. Por acción mecánica. Purgantes o catárticos: Osmóticos. Irritantes del intestino delgado. Irritantes del intestino grueso.Drogas constipantes: Depresores de la motilidad intestinal. Protectores y adsorbentes. Astringentes vegetales.

Tema 23FARMACOLOGÍA HEPATOBILIAR Y PANCREÁTICA. Reductores de la amoniemia:

lactulosa. Coleréticos. Colagogos. Farmacología pancreática.

UNIDAD 8 FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO

Tema 24Broncodilatadores. Antitusivos: De acción periférica. De acción central. Expectorantes

y mucolíticos: reflejos y directos.

UNIDAD 9 FARMACOLOGIA DEL SISTEMA ENDOCRINO

Tema 25FARMACOLOGÍA TIROIDEA: Hormona tiroidea. Drogas antitiroideas. Iodo e ioduros.

FARMACOS HIPOGLUCEMIIANTES.

Tema 26FARMACOLOGÍA DEL APARATO GENITAL. Aparato reproductor masculino.

Andrógenos. Aparato reproductor femenino: estrógenos. Progestágenos. Factores liberadores de gonadotrofinas. Gonadotrofinas placentaria, sérica y coriónica. Fármacos que actúan sobre el útero.

UNIDAD 10 FARMACOLOGIA DE LA NUTRICIÓN

Tema 27PROMOTORES DEL CRECIMIENTO. Anabólicos. Aditivos alimentarios antimicrobianos. Agonistas betaadrenérgicos. Hormona del crecimiento.

Tema 28VITAMINAS y MINERALES.VITAMINAS LIPOSOLUBLES: A, D, E, K. VITAMINAS HIDROSOLUBLES: grupo B, C. MINERALES: calcio, fósforo, magnesio, cobre, cobalto,sodio,cinc, selenio, iodo.

UNIDAD 10 FARMACOLOGIA DE LA PIEL Y MUCOSAS

Tema 29Antiflogísticos : Emolientes. Demulcentes. Astringentes vegetales. Polvos protectores.

Flogógenos. Queratoplásticos. Queratolíticos. DMSO.

UNIDAD 11

Tema 30

Página 3 de 16

Page 13: PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CÁTEDRA · Web view2010 Complete este formulario y devuélvalo a la Secretaría Académica antes del 10 de diciembre del corriente año, en copia impresa

ANTISÉPTICOS. Antisépticos y desinfectantes. Concepto. Oxidantes. Halógenos. Metales pesados. Alcalinos. Acidos. Fenoles. Colorantes. Formaldehído y der. Detergentes aniónicos y catiónicos. Alcoholes. Clorhexidina.

Tema 31QUIMIOTERAPIA. Generalidades. ANTIMICROBIANOS. Concepto. Clasificación por

su espectro y grupo químico. Mecanismo de acción. Concentración inhibitoria mínima. Toxicidad. Resistencia bacteriana. Criterios a seguir para la elección de un antibiótico. Asociaciones, principios a seguir.Antimicrobianos que actúan: sobre la pared: Betalactámicos. Vancomicina. Bacitracina. Fosfomicina. Sobre la síntesis protéica: Aminoglucósidos. Aminociclitol. Tetraciclinas. Cloranfenicol, tianfenicol, florfenicol. Macrólidos y lincosamidas. Sulfamidas y trimetoprim. cotrimoxazol. Antimicrobianos. Sobre el ácido nucléico: Nitrofuranos. Nitroimidazoles. Quinolonas. Rifamicinas. Novobiocina. Sobre la membrana: Polimixinas. Tirotricina. Tema 32

ANTIMICÓTICOS. Micosis superficiales y profundas. Fungicidas sistémicos. Fungicidas no sistémicos o locales.QUIMIOTERÁPIA ANTINEOPLÁSICA. Agentes alquilantes. Antimetabolitos. Antibióticos antineoplásicos. Alcaloides vegetales. Criterio a seguir en la terapéutica antineoplásica.QUIMIOTERAPIA ANTIVÍRICA.

Tema 33

ANTIPARASITARIOSFármacos Que Actúan Contra Nematodes. Piperazina. Benzimidazoles.

Probenzimidazoles. Levamisol. Pyrantel, morantel, oxantel. Triclorfón. Diclorvós.Fármacos Endectocidas. Avermectinas y milbemicinas: ivermectina, doramectina,

eprinomectina, abamectina, moxidectin, milbemicina oxima. Closantel. Antiparasitarios Que Actúan Contra Cestodes: Di-N-Butil dilaurato de estaño. Arecolina. Niclosamida. Praziquantel. Epsiprantel. Benzimidazoles. Pirantel.

Fármacos Que Actúan Contra Trematodes: Nitroxinil. Rafoxanide. Benzimidazoles: triclabendazole, albendazole. Clorsulón. Dianfenetida.

Fármacos Que Actúan Contra Protozoos. Suramina. Diamidinas. Amprolium. Ethopabato. Nicarbazina. Ionóforos: monensina, lasalocid, salinomicina. Nitroimidazoles : Dimetridazol, metronidazol.

Fármacos Que Actúan Contra Parásitos Externos. Piretrinas naturales y sintéticas. Organoclorados. Organofosforados. Carbamatos. Amitraz. Fármacos para el control de pulgas y moscas: Moduladores del crecimiento: Metoprene. Ciromazina. Lufenuron. Con acción sobre el sistema nervioso: Imidacloprid. Fipronil. Miscelánea: Aceites y alquitranes. Benzoato de bencilo. Azufre.

UNIDAD 12

Tema 34EUTANÁSICOS. Concepto. Consideraciones éticas. Evaluación de los fármacos empleados en eutanasia. Recomendación o proscripción de Anestésicos inyectables, inhalantes, asociaciones.   Total de Horas Destinadas al Desarrollo Teórico: 84

Página 3 de 16

Page 14: PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CÁTEDRA · Web view2010 Complete este formulario y devuélvalo a la Secretaría Académica antes del 10 de diciembre del corriente año, en copia impresa

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS Año 2010Las comisiones estarán constituidas por grupos de aproximadamente 50 alumnos, según inscriptos, quienes tienen una clase por semana de 1 h. y 30 m. de duración.

Los temas de cada clase práctica son:

1.- Parámetros farmacodinámicos.

2.- Parámetros farmacocinéticos 3.- Formas Farmacéuticas: su reconocimiento.4- Vías de Administración.5.- Plan de administración de medicamentos. Cálculos de dosis.6- Propofol. EGG. Hipnóticos. 7.- Benzodiacepinas y tranquilizantes mayores. 8.- Ketamina 9.- Agonistas alfa2 10- Asociaciones anestésicas .11- Introducción a los antiparasitarios.

12- Prescripción de medicamentos.Total de Horas Destinadas al Desarrollo Práctico: 18

OTRAS MODALIDADES      Total de Horas Destinadas a Otras Modalidades:    

Página 3 de 16

Page 15: PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CÁTEDRA · Web view2010 Complete este formulario y devuélvalo a la Secretaría Académica antes del 10 de diciembre del corriente año, en copia impresa

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA (En el caso de que la asignatura tenga distinta bibliografía para cada uno de los temas o contenidos, deberá especificar la misma en cada caso)

BOGGIO, J.C. y RUBIO, M.R. (2008). Farmacología Veterinaria. 2º Edicion. Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.      

COMPLEMENTARIA

ADAMS, H. Veterinary pharmacology and Therapeutics. 1995.7ºEd..Iowa State University Press. (1181 p.)

ADAMS, H. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. 2001.2º Ed. en español. Iowa State University Press. (1089 p.)

BAGGOT,J.D. Principios de farmacología clínica. Zaragoza. 1986. Acribia. (236 p.).

BARRAGRY,T.B. Veterinary Drug Therapy. Pennsylvania. 1994.Lea y Febiger.(1076 p).

BOOTH,N Y McDONALD,L. Farmacología y terapéutica Veterinaria. Zaragoza. 1987/8. Acribia. V. I (819 p) y V. II (528 p).

BOTANA, L.M.; LANDONI, M.F. & MARTIN-JIMENEZ, T. 2002. Farmacologìa y Terapéutica Veterinaria. Mc. Graw-Hill. ( 734 pp.).

BRANDER, et al. Veterinary Applied Pharmacology Therapeutic. Londres. Bailliere Tindall. 1991. (624 p).

BRUNTON, L.L.; LAZO, J.S. & PARKER, K.L.. Goodman y Gilman. las bases farmacológicas de la Terapéutica. 11º Edición. Colombia. 2007. Mc.graw-Hill. (2017 p).

CASTAGNETO,H. Antibióticos. Buenos Aires. 1986. S.Bibliográficos.(334p).

EZQUERRA CALVO,L. et al. Anestésia Práctica de Pequeños Animales. Madrid. 1992. Interamericana. (252 p).

FARMACOPEA NACIONAL ARGENTINA. 6 ed. Buenos Aires. 1978. MBS.

FUENTES,V. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. México. 1985. Interamericana. (574 p).

HAMSTEN,P. Interacciones de drogas. Buenos Aires.1981.Panamericana.(411 p).

HOLLENWEGER,J. Temas de Farmacología y Terapéutica Veterinaria. Montevideo. 1983. Hemisferio Sur. (429 p).

KATZUNG,B.Farmacología básica y clínica.1996.M.Moderno.México.(1277p.)

LITTER,M. Farmacología Experimental y Clínica. Buenos Aires. El Ateneo. 1986. 7 ed. (1872 p).

LORENZO, P.; MORENO. A.; LEZA, J.C., LIZASOAIN, I., MORO, M.A. VELAZQUEZ-Farmacología básica y clínica. 17º Edición. (2004) .Edit. Médica Panamericana. (1250 p

LUMB,W. Y JONES,E. Anestesia Veterinaria.México.1979.Continental.(687p)

Page 16: PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CÁTEDRA · Web view2010 Complete este formulario y devuélvalo a la Secretaría Académica antes del 10 de diciembre del corriente año, en copia impresa

LÜLLMANN,H. et al. Atlas de Farmacología. Barcelona. 1992.ECT. (320 p).

NEAL,M. Farmacología en esquemas. Buenos Aires. 1988. CTM. (78 p).

OCAMPO,L Y SUMANO,H. Anestesia Veterinaria en Pequeños Especies. México. 1985. McGraw-Hill. (357 p).

PRESCOTT,J Y BAGGOT,J. (2002) Terapéutica Antimicrobiana en Medicina Veterinaria. Editorial Inter-Médica. Buenos Aires. (688 pp.) .

RANG, H.P.; DALE., M.M.; RITTER, J.M. & MOORE, P.K. (2004) Farmacología. 5º Edición. Edit. Elsevier. 797 pp.

SAN ANDRES LARRE,A, M.; BOGGIO, J.C. ( 2007) Antimicrobianos y antiparasitarios en Medicina Veterinaria. Edit. Inter-Médica. (749 pp.)

SMITH,C Y REYNARD,A. Farmacología. Buenos Aires.1993.Panamericana.(1135 p).

SPINELLI,J. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. México. 1982. Interamericana. (400 p).

SUMANO LOPEZ,H.Farmacología Clínica en Bovinos.México.1996.Trillas(652p)

TYLER,V. Farmacognosia. Buenos Aires. 1979. El Ateneo. 2 ed. (459 p).

TROLLDENIER, H. Antibióticos en Med.Veterinaria.Zaragoza.1980. Acribia.(275 p).

WRIGHT Y HALL. Anestesia y Analgesia Veterinaria. Zaragoza. 1970. Acribia. (470 p).

Publicaciones periódicasJournal of Veterinary Pharmacology and TherapeuticsBoletines de la AAFAVET (Asociación Argentina de Farmacología Veterinaria).Revistas o separatas de :Boletín de CEDIQUIFA.Advances in Pharmacology and Chemoterapy.Ann. Rev. Pharmacol. Toxicol.JAVMA. Topics in drugs therapy.

Toda la bibliografía citada se encuentra en la Cátedra de Farmacología.A los efectos de alguna revisión bibliográfica la Cátedra también posee otros volumenes que se han omitido por no ser de consulta frecuente.

-------------------------------------Firma y aclaración

Responsable Asignatura

Página 3 de 16