Planeamiento

83

Transcript of Planeamiento

Page 1: Planeamiento
Page 2: Planeamiento
Page 3: Planeamiento

Ley N°27658.- Ley Marco de Modernización del Estado.

Ley N° 28522.- Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)

Ley N° 28411.- Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

Ley N° 28112.- Ley Marco de Administración Financiera del Sector Público.

Ley N° 29158.- Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

Decreto Supremo N° 157-2002-EF.- Que establece el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Decreto Supremo N°027-2007-PCM.- Establece las Políticas Nacionales de Obligatorio cumplimiento para las Entidades del Gobierno Nacional.

Norma que aprueba la Ley y Reglamento de Organización y Funciones de la Entidad.

Instructivo N° 001-2000-EF/76.01.- Instructivo para la formulación del Plan Estratégico Institucional de los Pliegos de las Entidades del Sector Público.

Normatividad para la formulación de planes

Page 4: Planeamiento

TAREAS DEL PLANEAMIENTO Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Desarrollar una Visión Estratégica y una misión del Negocio

Determinar Objetivos Estratégicos

Crear una Estrategia para el logro de objetivos

Poner en práctica y ejecutar la estrategia

Evaluar el Desempeño

Supervisar los nuevos desarrollos e iniciar ajustes correctivos

Page 5: Planeamiento

Desarrollaruna visión Estratégica

y una Misión de Negocio

II IIII

DeterminarObjetivos

IIIIII

Crear una Estrategia

para el logro de losObjetivos

Poner en práctica y

ejecutar los objetivos

IVIV

Evaluar el desempeñosupervisarlos nuevosdesarrollose iniciar ajustes

correctivos

VV

RevisarSegún seanecesario

RevisarSegún seanecesario

MejorarCambiar si

es necesario

MejorarCambiar si

es necesario

Reciclarlas tareas

necesarias

TAREAS DEL PLANEAMIENTO Y GERENCIA ESTRATÉGICA

Page 6: Planeamiento

La misión traduce el propósito general de la organización en algo que pueda realizarse, incluye:

Su principal servicio

Traduce el valor de las actividades y no la actividad por sí misma

Las necesidades principales del cliente que la empresa se propone satisfacer

Señala los métodos fundamentales a través de los cuales, la organización pretende cumplir su propósito.

Señala los logros esperados, el alcance y la dirección de las actividades

La misión permite la orientación de las acciones de la empresa hacia una misma dirección

LA MISIÓN

Page 7: Planeamiento

La MISION permite:

La orientación de las acciones hacia una misma

dirección dando soporte a la cultura

organizacional

Conocer el marco de valores que identifica a la

organización

La selección de actividades que debe realizar la

organización

Identificar y relacionar las actividades que

contribuyan más directamente a su logro.

BENEFICIOS DE LA MISIÓN

Page 8: Planeamiento

Es lo que una compañía,

trata de hacer en la

actualidad por sus clientes,

en función de sus

capacidades

organizacionales y su

enfoque del entorno.

MISIÓN ESTRATÉGICA

Page 9: Planeamiento

PASOS PARA LA IMPLANTACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA

Liderazgo Estratégico

Desarrollo de una Organización capaz.

Presupuestos

Políticas y Procedimientos

Instalación de Sistemas de Apoyo

Diseño de Sistemas de Recompensas

Creación de una Cultura Corporativa

Page 10: Planeamiento

Guía del Proceso de Implantación

La forma en la cual los directivos guían la tarea de la puesta en practica tiende a ser una función de:

Su experiencia y conocimientos del Negocio.Si son nuevos en el trabajo o con experiencia.Su red de relaciones personales con otros en la organización.Sus propias capacidades de diagnostico, administrativas, interpersonales y de resolución de problemas.La autoridad que les han conferido.El estilo de liderazgo con el cual se sienten cómodos.Su punto de vista del papel que necesitan desempeñar para lograr que se hagan las cosas.

IMPLANTACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA

Page 11: Planeamiento

Los Gerentes deben evaluar los siguientes factores:

Participación de mercado relativa.Capacidad de competir en el costo.Capacidad de igualar a los rivales en la industria, en la calidad y/o el servicio.Capacidad de ejercer un apalancamiento en las negociaciones con los proveedores o clientes claves.Capacidad de tecnología y de innovación.Reconocimiento y reputación de la marca registrada.La Rentabilidad en relación con los competidores.

ENFOQUE GERENCIAL EN LA EVALUACIÓN

Estrategia de Resultados

Page 12: Planeamiento
Page 13: Planeamiento

Naturaleza Es el conjunto de

órganos o partes de un todo interrelacionados, interactuantes, e interdependientes; organizados para el logro de un objetivo.

SISTEMA

Page 14: Planeamiento

Entrada (INPUT) Procesador (organización) Salida (OUTPUT) Retroalimentador

(feedback) Contexto o medio ambiente

ESTRUCTURA DEL SISTEMA

Page 15: Planeamiento

PROCESOPROCESOI O

FEEDBACKFEEDBACK

CONTEXTOCONTEXTO

GRÁFICO – ESTRUCTURA DEL SISTEMA

Page 16: Planeamiento

Importación – Transformación – Exportación de Entregas.Los Sistemas son ciclos de eventos.Entropía Negativa.Retroalimentación de energía (información).Estado de Equilibrio, Homeostasis.Diferenciación.Equifinalidad.Limites o Fronteras.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS

ABIERTOS

Page 17: Planeamiento
Page 18: Planeamiento

LAS ORGANIZACIONES Y SU CONTEXTO

CLIENTES

PROVEERDORES

INDUSTRIAINDUSTRIA

POLITICO

ECONOMICO

SOCIALTECNOLOGICO

DEMOGRAFICO

I II III

Page 19: Planeamiento
Page 20: Planeamiento

CARACTERÍSTICAS DEL CONTEXTO ACTUAL

Contexto Inestable

Constantes Cambios

Avance Tecnológico

Competitividad

Productos Sustituidos

Mercado Globalizado

Hombre Universal

Consumidor Libre

Integración Económica

Alianzas Inter Empresas

Page 21: Planeamiento

La Planeación implica la selección de misiones y objetivos y de las acciones para cumplirlos y requiere de la toma de decisiones, es decir, de optar entre diferentes cursos de acción futuros.

Son Procedimientos que implica la selección de misiones y objetivos y de las acciones para llevar a cabo las primeras y alcanzar los segundos; requiere tomar decisiones, esto es, elegir entre alternativas de futuros cursos de acción.

planeación

Page 22: Planeamiento

Pasos de la planeación

Atención de Oportunidades

Establecimiento de Objetivos

Consideración de Premisas de Planeación

Identificación de Alternativas

Comparación de Alternativas con base en las Metas Propuestas

Elección de una Alternativa

Formulación de Planes de Apoyo

Conversión de Planes en cifras mediante la realización de Presupuestos

Page 23: Planeamiento

ÁMBITO DE LA PLANEACIÓN

Page 24: Planeamiento

Los planes se clasifican en:

1. Propósitos o Misiones.

2. Objetivos o Metas.3. Estrategias.4. Políticas.5. Procedimientos.6. Reglas.7. Programas.8. Presupuestos.

TIPOS DE PLANES

Page 25: Planeamiento

Los objetivos o metas son los fines que se persiguen por medio de una actividad de una u otra índole.

OBJETIVOS / METAS

Page 26: Planeamiento

Las políticas son enunciados o criterios generales que orientan o encausan el pensamiento en la toma de decisiones.

POLÍTICAS

Page 27: Planeamiento

Estrategia es la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para su cumplimiento.

ESTRATEGIAS

Page 28: Planeamiento

Los programas son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos por emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un curso de acción dado.

PROGRAMAS

Page 29: Planeamiento

Los procedimientos son planes por medio de los cuales se establece un método para el manejo de actividades futuras.

PROCEDIMIENTOS

Page 30: Planeamiento

Un presupuesto es la formulación de resultados esperados expresada en términos numéricos.

PRESUPUESTOS

Page 31: Planeamiento
Page 32: Planeamiento

Es un instrumento orientador de la gestión institucional formulado desde una perspectiva temporal mayor al corto plazo, que enuncia la Misión, la Visión, los Objetivos Estratégicos y las Metas Estratégicas de un Pliego Presupuestario.

Plan estratégico Institucional (pei)

Page 33: Planeamiento

Es un instrumento que trasciende el corto plazo. Se articula con la programación estratégica

sectorial. Recoge los fines contemplados en la respectiva Ley

de Creación y/o Ley Orgánica del Pliego – su diseño toma el ámbito de competencia funcional.

Surge del consenso institucional – supone un proceso previo de participación colectiva del personal representativo de la Entidad.

No es un documento acabado sino perfectible – se ajusta anualmente en función al análisis de los resultados (evaluación de los Indicadores de Desempeño).

CARÁCTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PEI

Page 34: Planeamiento

Es el procedimiento a través del cual una entidad enuncia su Misión, así como la Visión, los Objetivos Estratégicos y Metas Estratégicas que implementará en un periodo determinado de corto o largo plazo.

FORMULACIÓN DEL PEI

Page 35: Planeamiento

Consiste en la identificación y consolidación de los propósitos, fines y límites del servicio y/o función que desarrolla la entidad.

Es la declaración fundamental del quehacer institucional que le da carácter constitutivo a la organización y a su accionar.

La Misión constituye la imagen actual que proyecta la Entidad.

El enunciado de la Misión se efectúa antes de realizar el Diagnóstico Institucional y el análisis FODA y se retroalimenta de los mismos posteriormente a su proposición.

ENUNCIADO DE LA MISIÓN

Page 37: Planeamiento

La visión constituye una declaración que guía a la entidad en un contexto interno y externo cambiante.

El enunciado de la Visión impulsa a la propia entidad y la motiva para lograr el cumplimiento de sus objetivos estratégicos, y metas estratégicas.

La Visión constituye, por tanto, la imagen futura que debiera detentar la Entidad.

El enunciado de la visión se efectúa antes de realizar el Diagnóstico Situacional y el análisis FODA, y se retroalimenta de los mismos posteriormente a su proposición.

Enunciado de la visión

Page 38: Planeamiento

CONTENIDO DE LA VISIÓNLa Redacción debe responder principalmente a las siguientes preguntas:

Page 39: Planeamiento

El diagnostico institucional tiene como objetivo efectuar el Análisis del Entorno general y Específico de la Entidad a fin de obtener la mayor cantidad de información posible, sobre su naturaleza interna y entorno.

Elaboración del diagnóstico situacional

Page 40: Planeamiento

Debe reseñarse los factores ambientales así como sus tendencias que pueden incidir en la Gestión de la Organización – comprende el análisis de Factores Económicos, Factores Geográficos, Factores Demográficos, Factores Políticos, Factores Legales, Factores Sociales, Factores Culturales, Factores Tecnológicos, otros factores.

Análisis del entorno general

Page 41: Planeamiento

Análisis del entorno específicoDebe responder a explicar

Cuáles son los usuarios – beneficiarios de la entidad?

Cuáles son los principales proveedores de la entidad?

Cuáles son las otras entidades públicas o privadas que prestan servicios similares?

Cuáles son las otras entidades estatales que se relacionan con la entidad

Page 42: Planeamiento
Page 43: Planeamiento

El análisis FODA, es una de las herramientas de gestión esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planeación estratégica, proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones y medidas correctivas y la generación de nuevos o mejores proyectos de mejora.

Análisis foda – herramienta del PLANEAMIENTOFortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas

Page 44: Planeamiento

Es algo en lo cual es competente una empresa o bien una característica que le proporciona mayor competitividad.

Una fortaleza puede asumir varias formas :

Una habilidad o destreza importante

Activos físicos valiosos

Activos humanos valiosos

Activos organizacionales valiosos

Activos intangibles valiosos

Capacidades competitivas

Un logro o un atributo

Alianzas o empresas corporativas

fortalezas

Page 45: Planeamiento

Son los aspectos positivos de los recursos y actividades internas con que cuenta la empresa. Es un elemento favorable interno que la empresa puede emplear para lograr sus objetivos. Las fortalezas están relacionadas con los aspectos de gestión, producción de servicios, finanzas, tecnología, recursos humanos, etc.

fortalezas

Page 46: Planeamiento

Son las tendencias o hechos del ambiente que se presentan favorables para nuestra empresa. Esto implica que nosotros aprovechando las oportunidades, podríamos de forma significativa beneficiar a la organización en el futuro. Estas oportunidades se encuentran en los aspectos políticos legales, económicos, culturales, demográficos, sociales, tecnológicos y climatológicos. ……//

oportunidades

Page 47: Planeamiento

Todas las variables ajenas a nuestra empresa se nos puede presentar como oportunidades o amenazas.

Conozca la información actualizada a través de los medios de comunicación, registros estadísticos, publicaciones especializadas, Internet y otros.

Evalúe el contexto en sus diversos aspectos políticos, sociales, económicos, tecnológicos, etc. e identifique aquellos aspectos que la empresa puede o debe utilizar en pro de sus objetivos y metas en la diversificación de estos.

Identificación de las oportunidades

Page 48: Planeamiento

Una debilidad significa, alguna carencia de la compañía, algún bajo desempeño (en comparación con otras), o una condición que lo coloca en desventaja.

Las debilidades se relacionan con:

Las deficiencias en las habilidades o en la pericia que son competitivamente importantes.

Una carencia de activos fijos, humanos, organizacionales o intangibles que son importantes desde el punto de vista de la competitividad.

Las debilidades internas son deficiencias en el complemento de recursos de una compañía.

……//

debilidades

Page 49: Planeamiento

Son características negativas o deficientes de recursos de la organización, que se constituyen en un obstáculo para el logro de los objetivos.

Estas debilidades las encuentran en los aspectos de producción de servicios, personal, finanzas, tecnología, infraestructura, gestión, etc.

debilidades

Page 50: Planeamiento

Todas las variables propias a nuestra empresa se nos pueden presentar como debilidades. Esta se puede reconocer siguiendo las pautas que a continuación se muestra:

Se debe realizar el análisis en equipoVerificar como se llevan a cabo las funciones de gerencia, mercadeo, finanzas, producción, investigación y desarrollo entre otros.

Analizar que elementos constituyen debilidades que posibilita pérdida de alianzas con otros organismos.

Identificación de las debilidades

Page 51: Planeamiento

Son factores del ambiente externo que amenazan la rentabilidad y la posición del mercado de una empresa.

Factores tales como :

La aparición de tecnologías mas económicas.

La introducción de productos nuevos o mejores.

El ingreso de competidores extranjeros con costo bajo

en el mercado.

Los cambios demográficos desfavorables.

Los cambios en la política cambiaria.

Las regulaciones en términos de tributación, leyes

laborales etc.

……//

amenazas

Page 52: Planeamiento

Las amenazas son factores externos fuera de control de la organización, que incorpora aspectos económicos, sociales, políticos y tecnológicos, así como hechos que son potencialmente negativos para la posición presente o futura de la organización.

Se presentan como situaciones desfavorables para la institución y ponen en riego el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

amenazas

Page 53: Planeamiento

Conozca la información actualizada a través de los medios de comunicación, registros estadísticos, publicaciones especializadas, Internet y otros.

Analice cual de los elementos constituyen o pueden constituir obstáculos o limitaciones para el logro de los objetivos y metas de la organización

Identificación de las amenazas

Page 54: Planeamiento

El análisis FODA es algo mas que un ejercicio de preparación de cuatro puntos.

La parte importante del análisis implica la evaluación de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una empresa y llegar entre otros aspectos a las siguientes conclusiones: Como desplegar mejor sus recursos en vista de

una situación interna y externa, y Como desarrollar su futura base de recursos. A cuales oportunidades se les debe otorgar una

prioridad máxima en lo que toca a la asignación de recursos

Importancia del análisis foda

Page 55: Planeamiento

AMENAZAS:

A1:A2....

OPORTUNIDADES:

O1:O2:...

DEBILIDADES:

D1:D2:....

FORTALEZAS:

F1:F2:...

Tabla de identificación foda

Page 56: Planeamiento
Page 57: Planeamiento

Se entiende por política nacional toda norma que con ese nombre emite el Poder Ejecutivo en su calidad de ente rector, con el propósito de definir objetivos prioritarios, lineamientos y contenidos principales de política pública, así como, los estándares nacionales de cumplimiento y provisión que deben ser alcanzada para asegurar una adecuada prestación de los servicios y el normal desarrollo de las actividades privadas

Naturaleza de políticas nacionales

Page 58: Planeamiento

Además del cumplimiento de sus políticas y acciones sectoriales, constituyen políticas nacionales, de obligatorio cumplimiento para todos y cada uno de los Ministerios y demás entidades del Gobierno Nacional, las siguientes: En Materia de Descentralización. En materia de Igualdad de Hombres y Mujeres. En materia de juventud. En relación a los pueblos andinos, amazónicos, agropecuarios y

asiaticos peruanos. En relación a las personas con discapacidad. En materia de inclusión. En materia de extensión tecnológica, medio ambiente y

competitividad. En relación al aumento de capacidades sociales. En materia de empleo y Mype. En materia de simplificación administrativa. En materia de política anticorrupción. En materia de política de seguridad y defensa nacional.

políticas nacionales

Page 59: Planeamiento

NORMATIVONORMATIVO ESTRATEGICOESTRATEGICOTACTICO

OPERACIONALTACTICO

OPERACIONALEXPLICATIVOEXPLICATIVOENUNCIATIVOENUNCIATIVO

Es Debe ser Puede ser Hacer

MISION

(Para quéExistimos)

VISION

¿Cómo debemos ser?

MISION

(Para quéExistimos)

VISION

¿Cómo debemos ser?

ANALISIS DELA SITUACION

Identificación y

PriorizaciónDe Problemas

Nudos críticos

Análisis FODA

ANALISIS DELA SITUACION

Identificación y

PriorizaciónDe Problemas

Nudos críticos

Análisis FODA

CONSTRUC-CION DE

ESCENARIOS

Definición de SituaciónObjetivo

CONSTRUC-CION DE

ESCENARIOS

Definición de SituaciónObjetivo

CONSTRUC-CION DE

VIABILIDADDE PLANTRAZADO

AnálisisFODA

Diseño PlanesSoportes

CONSTRUC-CION DE

VIABILIDADDE PLANTRAZADO

AnálisisFODA

Diseño PlanesSoportes

EJECUCION DEACTIVIDADES

ESTRATEGICAS

Matriz de Programación

EJECUCION DEACTIVIDADES

ESTRATEGICAS

Matriz de Programación

EL PLANESTRATEGICO

EL PLANESTRATEGICO

1 2 3 4 5

Proceso de plan estratégico

Page 60: Planeamiento

Los OBJETIVOS ESTRATEGICOS son la declaración de las condiciones futuras que el gerente o responsable de la institución requiere lograr.

Son los logros que una entidad, teniendo en cuenta su visión institucional, quiere alcanzar en un plazo determinado, superando su problemática actual.

Se enuncian teniendo en cuenta la Misión, Diagnóstico Institucional y el Análisis FODA.

Objetivos estratégicos institucionales

Page 61: Planeamiento

Los objetivos forman una jerarquía que va desde el objetivo global hasta los objetivos específicos.

-El nivel superior jerárquico de los objetivos esta representado por aquellos objetivos que están directamente relacionados a la política institucional de la organización.

-El siguiente nivel de objetivos se relaciona a la vision y misión institucional.

-El tercer nivel de objetivos corresponde a los objetivos específicos, ubicados en las áreas clave de resultados (nivel táctico - operacional y operacional), prioritarios para el éxito de la institución.

-En el siguiente nivel, se encuentran los objetivos de las divisiones, de los departamentos, de los servicios y de las unidades respectivamente.

Objetivos de las divisiones, Departamentos, servicios y unidades

Objetivos Específicos

Visión y MisiónInstitucional

ObjetivosInstitucionales

Niveles de los Objetivos estratégicos

Page 62: Planeamiento

Otorga tangibilidad a la misión y visión de la organización

Constituye la base para la supervisión, monitoreo y evaluación de los resultados en las diversas modalidades de prestación de la organización

Incrementan la probabilidad de prever y prepararse para el futuro

Otorgan direccionalidad al plan. De ésta manera no existen incongruencias entre los fines que buscan las áreas y el resto del personal.

Disminuye la incertidumbre del entorno

Priorizan aspectos importantes. Los objetivos contienen implícita y explícitamente las prioridades de la empresa

Promueven la eficiencia en el uso de los recursos de la organización en un ambiente de austeridad constante

Dan direccionalidad a la estrategia.

Importancia de los Objetivos estratégicos

Page 63: Planeamiento

Para el diseño de un objetivo estratégico, se aplican los siguientes pasos:

6. Precise el momento o plazo en que se debe alcanzar el objetivo

1. Determine la situación a cambiar

2. Seleccione la acción que se va a realizar

3. Determine la población o segmento de la misma hacia quienes estará orientada la intervención

4. Determine el ámbito jurisdiccional o zona donde se va a desarrollar la intervención

5. Cuantifique los resultados que espera obtener

CONSTRUCCIÓN de los Objetivos estratégicos

Page 64: Planeamiento

características de los Objetivos estratégicos

PERTINENTESPERTINENTES

TECNOLÓGICOSTECNOLÓGICOS

DISTINGUIBLESDISTINGUIBLES

CONSENSUALES

MENSURABLESMENSURABLES

FACTIBLESFACTIBLES

FLEXIBLESFLEXIBLES

Page 65: Planeamiento

Son los resultados que se esperan lograr durante un periodo determinado de planeamiento.

Permiten advertir la total implementación de los Objetivos Estratégicos determinados por la entidad.

Metas estratégicas institucionales

Page 66: Planeamiento

Características de las Metas estratégicas

RAZONABLESRAZONABLES

MOTIVADORASMOTIVADORAS

CLARAS

CONTROLABLESCONTROLABLES

Page 67: Planeamiento

Los Indicadores de Desempeño Estratégico, se construyen teniendo en cuenta el impacto y/o efecto que se pretende lograr para alcanzar los objetivos estratégicos determinados por la entidad.

Su estructura debe permitir conocer el grado de alcance del Pliego, respecto al cumplimiento de las metas estratégicas que el Pliego haya definido para un determinado Objetivo Estratégico Institucional.

Los Indicadores se aplicarán en la medición de las metas estratégicas.

Indicadores de desempeño estratégico

Page 68: Planeamiento

Presentación. Situación Institucional. Misión. Visión. Diagnóstico Situacional. Análisis FODA. Objetivos Estratégicos y Metas Estratégicas Indicadores de Desempeño

Estratégico.

Estructura del plan estratégico institucional

Page 69: Planeamiento
Page 70: Planeamiento

El POI es un instrumento de gestión, que ordena el desempeño institucional y el uso racional de los recursos, orientado a la consecución de resultados y objetivos, con claridad en el gasto y las inversiones.

La formulación del POI debe preceder a la formulación del Presupuesto para facilitar la adecuada asignación de recursos, del Tesoro Público y de otras fuentes.

…//

Naturaleza del plan operativo institucional - poi

Page 71: Planeamiento

En concordancia a lo señalado en la Directiva de ejecución del Proceso Presupuestario los Planes Operativos Institucionales se diseñan en función a las metas presupuestarias que se espera alcanzar para cada año fiscal, en el marco de los planes de desarrollo.

La formulación del Plan Operativo Institucional requiere de la Participación Activa de todas las Unidades Orgánicas que conforman la Institución de acuerdo a la naturaleza de sus funciones.

En el proceso de formulación del Plan Operativo las unidades orgánicas deben tener en cuenta sus reales capacidades financieras, logísticas y de recursos humanos para la programación de sus acciones debiendo señir estas en la consecución de sus objetivos parciales, específicos y metas.

Page 72: Planeamiento

El monitoreo del POI, consiste en el seguimiento permanente de las actividades, tareas y metas programadas. Debe permitir verificar el avance en la ejecución de metas físicas (eficacia) y financieras (eficiencia), así como de los objetivos (efectividad). Debe ayudar a detectar oportunamente los problemas que se presentan durante la ejecución del POI y generar alertas, facilitando las medidas correctivas y la toma de decisiones en la gestión institucional.

La evaluación del POI consiste en la comparación de los resultados de los objetivos, indicadores y metas de gestión física y financieras programadas. Esta orientada a determinar la eficacia, eficiencia y efectividad de los Planes Operativos.

Su periodicidad deberá ser semestral y anual.

Monitoreo y evaluación del poi

Page 73: Planeamiento

1. DETERMINACION DE LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES .Para determinar los objetivos institucionales deben tenerse en

cuenta los siguientes factores.

Identificación de los Problemas. Capacidades financieras. Aparato organizacional.

Su elaboración y consolidación se enmarca en relación a los siguientes

aspectos . OBJETIVOS GENERALES PROGRAMAS OBJETIVOS PARCIALES SUB PROGRAMAS OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES /

PROYECTOS

NOTA: Los objetivos generales, parciales y específicos sirven de referencia para la identificación de las categorías programáticas

1.1 DETERMINACION DE LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESCALA DE PRIORIDADES.

1.2 DETERMINACION DE LOS OBJETIVOS PARCIALES1.3 DETERMINACION DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS

Programación y formulación del poi

…//

Page 74: Planeamiento

2. Articulación de las metas físicas y financieras contenidas en el POI, con el Presupuesto Institucional de Apertura - PIA.

3. Desarrollo de Formatos de Formulación

Las unidades orgánicas desarrollan el perfil gerencial, contenidos en los formatos.

La oficina respectiva analiza, evalúa y consolida la información recibida de las unidades correspondientes y elabora el Plan Operativo Institucional (POI).

Page 75: Planeamiento

CADENA PROGRAMATICAFunción ProgramaSub programaActividad.

RUBROS DEL PERFIL- Nombre y Definición- Responsabilidad- Principales Indicadores – Descripción

Problema.- Diagnóstico (FODA)- Objetivos - Estrategias- Impacto- Presupuesto de Egresos

Perfil de la meta gerencial

Page 76: Planeamiento

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL PERFIL DE LA META GERENCIALPERFIL DE LA META GERENCIAL

ACTIVIDAD FINALIDAD

META PRESUPUESTARIA Nº UNIDAD DE MEDIA

UNIDAD ORGÁNICA RESPONSABLE

OBJETIVOS GENERALES

OBJETIVOS PARCIALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS

ACCIONES META FISICA CRONOGRAMA DE EJECUCION

UNIDAD DE MEDIDA

CANT I II III IV

Page 77: Planeamiento

Formatos utilizados en la formulación del poi

Objetivo Estratégico del PESEM

Objetivo Estratégico del PESEM

Objetivo Estratégico del PEI

Objetivo Estratégico del PEI

Estrategias del PEI

Estrategias del PEI

Actividades o (acciones técnicas del PEI) y Tareas

Del POI

Actividades o (acciones técnicas del PEI) y Tareas

Del POI

Resultados o Indicadores de

Impacto del PESEM

Resultados o Indicadores de

Impacto del PEI

Resultados o Indicadores de

Impacto del PEI

Indicadores deDesempeño

POI

MetasOperativas del

POI

MetasOperativas del

POI

Page 78: Planeamiento
Page 79: Planeamiento
Page 80: Planeamiento
Page 81: Planeamiento
Page 82: Planeamiento
Page 83: Planeamiento