PLANCTON.2014

download PLANCTON.2014

of 54

Transcript of PLANCTON.2014

  • FITOPLANCTON

    ZOOPLANCTON

    EL PLANCTON EN LA CADENA TROFICA DE LA ANCHOVETA

  • Importancia del Plancton

    Iniciadores de la cadena trfica

    Alimento para especies filtradoras o larvas

    de diversos recursos.

    Oxigeno para respiracin de todos los

    organismos de origen animal.

    Disminucin o aumento produce cambios

    en la vida acutica.

  • PLANCTON

  • FITOPLANCTON

    ZOOPLANCTON

  • Productores

  • Vivos :

    Producen al menos 25% del O2 Sirven de fuente alimento.

    Permiten determinar fuentes de contaminacin y salud de

    los ecosistemas.

    Muertos:

    Se depositan en el fondo y se transforman en compuestos

    orgnicos.

    Sus esqueletos se utilizan como filtros y abrasivos.

    Usados para reconstruir la historia de los climas antiguos.

    IMPORTANCIA DEL FITOPLANCTON

  • FITOPLANCTON

    Diatomeas

    Dinoflagelados

    Silicoflagelados

    Cocolitofridos

    FitoFlagelados

  • FITOPLANCTON

  • DIVISION BACILLARIOPHYTA

    (diatomeas)

    Primer orden en produccin de materia orgnica.

    En flora marina: + 99%, En plancton total: 60%.

    Acumulan material silceo: diatomita.

    Resistente a sustancias corrosivas y cidos

    (almacenamiento y transporte de lquidos

    peligrosos), en filtros de aceite, aclarador de

    solventes y sustancias de pulimento. Combinados

    con sustancias plsticas son usadas como material

    para casas prefabricadas.

  • DIVISIN PYRROPHYTA

    (dinoflagelados)

    Segundo orden en la produccin de materia

    orgnica en el ambiente marino despus de las

    diatomeas.

    El efecto econmico en la pesquera y turismoes negativo en la poca de la marea roja.

  • Fenmeno natural caracterizado por el aumento de la

    concentracin de ciertas especies del fitoplancton.

    Bajo ciertas condiciones ambientales se produce un aumento

    exagerado, especialmente de dinoflagelados: FLORECIMIENTO,

    FLORACIONES ALGALES, BLOOM ALGAL.

    Estos pigmentos causan cambios en la coloracin del agua:

    rojo, amarillo, verde, marrn o combinaciones, siendo la ms

    frecuente la coloracin rojiza, de ah que se ha generalizado

    mundialmente el trmino "Marea Roja".

    FLORACIONES ALGALES

  • BLOOM ALGAL

  • FORMACION DE LA FLORACION ALGAL

    TOXICA PRODUCIDA POR EL

    DINOFLAGELADO ALEXANDRIUM

    FLORACION

    ALGAL TOXICA

  • PRINCIPALES GRUPOS DE VENENOS

    PRODUCIDOS POR FITOPLANCTON

    Veneno Paralizante de Molusco (VPM)

    Veneno Diarreico de Molusco (VDM)

    Veneno Amnesico de Molusco (VAM)

    Veneno Ciguatrico de Pescado (VCP)

    Veneno Neurotxico (VN)

    Microcistinas

    BIOENSAYO DE RATON: Mtodo utilizado para

    deteccin de toxinas

  • a). Intoxicacin diarreica (DSP). Ac. okadaico Dinophysis spp. y Prorocentrum lima, entre otras.Concentracin: 102 106 cel/L

    b). Intoxicacin paralizante moluscos bivalvos (PSP).Saxitoxina .

    Dinoflagelados: Alexandrium sp. Concentracin: 104 106 cel/L

    c). Intoxicacin amnsica (ASP). Ac. domoico. Diatomeas Pseudo-nitzschia pungens, entre otras.Concentracin: 105 106 cel/L

  • Toxina paraltica de los mariscos (VPM)

    Toxina diarreica de los mariscos (VDM)

    Toxina neurotxica de los mariscos (VNM)

    Toxina amnsica de los mariscos (VAM)

    Tetrodotoxina (*)

    Ciguatera (*)

    * Asociada a peces

    Entre las toxinas asociadas al consumo de productos del mar, destacan:

  • Gymnodinium sanguineum(largo 60m, ancho: 42m)

    MAREA ROJA PRODUCIDA POR EL DINOFLAGELADO

    Gymnodinium sanguineum

  • DIATOMEAS Pseudo-nitzschia delicatissima

    Pseudo-nitzschia pungens

    Pseudo-nitzschia seriata

    DINOFLAGELADOS Dinophysis acuminata

    Dinophysis caudata

    Dinophysis rotundata

    Dinophysis tripos

    Gonyaulax polyedra

    Alexandrium peruvianum

    FITOPLACTON TOXICO EN LAS COSTAS DE PERU

  • Compuesta por diferentes toxinas, con diferentesgrados de toxicidad, se une a receptoresneuronales, impidiendo o bloqueando el impulsonervioso.

    Esto provoca en el ser humano una parlisisprogresiva en todo el cuerpo que termina con unparo cardio-respiratorio, provocando la muerte dela persona si ella no est cerca de un centroasistencial.

    Es la ms nociva de las que existen y el grado detoxicidad en los moluscos vara entre uno y otro.

    Toxina producida por el dinoflagelado:

    Alexandrium catenella.

    Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM)

  • Esta toxina provoca unainhibicin de protenasfosfatasas que estn en lasclula del epitelio intestinal, loque genera finalmente salida deagua hacia el exterior. Estoorigina finalmente una diarrea.

    Veneno Diarreico de los Mariscos (VDM)

    Conformada por varios tipos de toxinas, de las cuales el cido okadaico (cido graso), es el mas potente.

    Producida por el dinoflagelado: Dinophysis acuta.

  • El cido domoico (aminocido),compuesto excitatorio de losllamados neuroexitantes oexcitotoxinas que interfieren conlos mecanismos deneurotransmisin, provocandodao a la clula neuronal ymuerte celular.

    Veneno Amnsico de los Mariscos (VAM)

    En el hombre este dao est asociado con la prdida de la memoria de corto plazo y en algunos casos con la muerte de la persona. Producida por la diatomea Pseudonitzchia sp.

  • Produce sndrome de intoxicacin semejante al que

    produce la ciguatera.

    En este caso se producen aerosoles por accin del

    oleaje y pueden producir asma como sntomas.

    No se han encontrado casos donde se haya

    producido la muerte, y al contrario de la ciguatera la

    recuperacin se consigue en das.

    Veneno Neurotxico del Marisco (VNM)

  • Produce diarrea, vmitos, y dolores en el

    abdomen seguidos de disfunciones neurolgicas

    acompaadas de cambios de temperatura, dolores

    musculares, mareos, ansiedad.

    La recuperacin puede tardar entre das y meses.

    Dependiendo del caso puede producir la muerte.

    Veneno de la ciguatera de los peces (VCP)

  • Consumidores primarios, Consumidores secundarios

  • ZOOPLANCTON: por el tiempo de vida

    1- HOLOPLANCTON:

    Aquellos que viven en el plancton, en todos los estados de su ciclo biolgico.

    MEDUSA

    KRILL

    OSTRACODA

  • ZOOPLANCTON

    2: MEROPLANCTON (plancton temporal):

    Comprende organismos que pasan sus etapas larvales, tanto de invertebrados como de vertebrados, en el plancton. En la etapa adulta constituye parte del bentos.

  • ZOOPLANCTON: MEROPLANCTON

    ICTIOPLANCTON

    LARVAS DE CRUSTACEOS

  • Importancia econmica: Utilizadosen alimento de los estados larvalesy juveniles de peces y crustceos.

    Rotferos (Phylum Rotifera)

    HOLOPLANCTON

  • Ciclo de vida de

    un rotfero

  • Cabeza: ojo y antenas

    Caparazn comprimido lateralmente: proteccin de tronco.

    Usados en alimento de estados larvales y juveniles de peces y crustceos.

    Cladoceros Phylum Arthropoda

    HOLOPLANCTON

  • Branquiopodos, Phylum Arthropoda

    Tronco formado entre 11 y 18 segmentos.

    Sin caparazn. Ojos pedunculados

    Utilizados en alimentacin de estados larvarios y formas juveniles de crustceos y peces.

    HOLOPLANCTON

    Artemia salina

  • Artemia salina: A) Hembra, B) Cabeza de macho, C) Cabeza de hembra, 1. Ojo nauplio, 2. antenuelas, 3. antena, 4. apndice torxico, 5. saco ovigero, 6. segmento abdominal, 7. furca, 8. ojo pedunculado.

  • QUISTES NAUPLIOS

    COPULACION

    FERTILIZACION

    MACHOHEMBRA

    OVIPAROS OVOVIVIPAROS

    QUISTES NAUPLIOS

    OVIPAROS OVOVIVIPAROS

    HEMBRA

    PARTENOGENETICA

  • Las especies antrticas constituyen al alimento principal de muchos otros animales, como las ballenas azules, que consumen 1 ton diaria de krill.Son utilizados en la CHD de pases como Japn y Rusia.

    Eufasidos (Phylum Arthropoda)

    HOLOPLANCTON

  • Reclamo del krill

  • RED DE PLANCTON

    MUESTREO DE PLANCTON

  • MUESTREO DE PLANCTON

  • RED BONGO

    MUESTREO DE PLANCTON

  • MULTIRED

    MUESTREO DE PLANCTON

  • ROSETA

    MUESTREO DE PLANCTON

  • MUESTREO DE FITOPLANCTON

    Para identificacin cualitativa: REDES (10-20)

    Para identificacin cuantitativa: BOTELLAS OCEANOGRAFICAS: NISKIN.

    FIJADORES: Formol neutro y lugol cido

  • Cmara de sedimentacin tubular

    Cmara de conteo de plancton

    Cmara de conteo de plancton

  • Cmara de conteo de zooplancton