Plan General Del Área de Ciencias 2015

37
1 COLEGIO TOMAS CARRASQUILLA I.E.D. PLANEACIÓN DE ÁREA 2015 ÁREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL COMPETENCIAS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN DE ACUERDO CON LOS EJES DEL PEI Comunicación Utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, representación, significación, interpretación y comprensión de la realidad, construcción y comunicación del conocimiento, organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y las relaciones, en forma asertiva. Tecnología Diseño y construcción de productos y sistemas a través del conocimiento tecnológico con el de mejorar la calidad de vida, teniendo como referencia la interacción del pensamiento científico con el pensamiento creativo, la satisfacciones de necesidades, optimización del uso de recursos, formulación y aplicación de estrategias en la solución de problemas Calidad de vida Planeación de la vida, con base en un proyecto personal para alcanzar la plena autorrealización y desarrollo como ser social, teniendo como referencia u diagnóstico de necesidades s, oportunidades, aptitudes, capacidades y valores. COMPETENCIAS GENERALES DEL ÁREA Competencia teórico-explicativa Construye explicaciones a situaciones de su entorno a través de la configuración de problemáticas de estudio en donde es posible el establecimiento de relaciones biológicas, químicas y físicas; haciendo uso de la argumentación lógica, la generalización conceptual. La investigación y la aplicación a nuevas situaciones, proponiendo soluciones a problemáticas de la cotidianidad. Competencia procedimentalmetodológica Desarrolla la capacidad investigativa sobre hechos experimentales o de la vida cotidiana, que permitan la construcción de problemas de estudio, ayudado por habilidades de observación y recolección de información, seguimiento de instrucciones, uso adecuado de materiales y sustancias de laboratorio; montaje de experiencias, interpretación de prácticas científicas, difusión de resultados mediante herramientas comunicativas especialmente de orden científico.

description

p

Transcript of Plan General Del Área de Ciencias 2015

Page 1: Plan General Del Área de Ciencias 2015

1

COLEGIO TOMAS CARRASQUILLA I.E.D.

PLANEACIÓN DE ÁREA 2015 ÁREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

COMPETENCIAS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN DE ACUERDO CON LOS EJES DEL PEI Comunicación Utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, representación, significación, interpretación y comprensión de la realidad, construcción y comunicación del conocimiento, organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y las relaciones, en forma asertiva. Tecnología Diseño y construcción de productos y sistemas a través del conocimiento tecnológico con el de mejorar la calidad de vida, teniendo como referencia la interacción del pensamiento científico con el pensamiento creativo, la satisfacciones de necesidades, optimización del uso de recursos, formulación y aplicación de estrategias en la solución de problemas Calidad de vida Planeación de la vida, con base en un proyecto personal para alcanzar la plena autorrealización y desarrollo como ser social, teniendo como referencia u diagnóstico de necesidades s, oportunidades, aptitudes, capacidades y valores. COMPETENCIAS GENERALES DEL ÁREA Competencia teórico-explicativa Construye explicaciones a situaciones de su entorno a través de la configuración de problemáticas de estudio en donde es posible el establecimiento de relaciones biológicas, químicas y físicas; haciendo uso de la argumentación lógica, la generalización conceptual. La investigación y la aplicación a nuevas situaciones, proponiendo soluciones a problemáticas de la cotidianidad. Competencia procedimental–metodológica Desarrolla la capacidad investigativa sobre hechos experimentales o de la vida cotidiana, que permitan la construcción de problemas de estudio, ayudado por habilidades de observación y recolección de información, seguimiento de instrucciones, uso adecuado de materiales y sustancias de laboratorio; montaje de experiencias, interpretación de prácticas científicas, difusión de resultados mediante herramientas comunicativas especialmente de orden científico.

Page 2: Plan General Del Área de Ciencias 2015

2

Competencia actitudinal – afectiva Desarrolla un pensamiento crítico reflexivo que le permite orientarse en el diario vivir frente a los impactos sociales de la ciencia y la tecnología y en general frente a las relaciones hombre- sociedad- naturaleza- tecnología. Mediante la construcción de actitudes y compromisos éticos que incluyen la práctica de los valores institucionales y la aplicación de lo aprendido a su proyecto de vida. NIVELES DE DESEMPEÑO DEL ÁREA Para la competencia teórico-explicativa.

Diferenciar que las ciencias son un tipo de conocimiento que puede explicar situaciones del entorno al igual que el arte o la religión. Pero, con una estructura particular.

Utilizar de manera apropiada estrategias de comunicación relacionadas con las ciencias, que permitan la asociación de nuevos conceptos a través de la creación de una serie de símbolos, palabras y códigos, que colaboran en la construcción de contenidos significativos en la escuela.

Establecer propiedades comunes de objetos o hechos en distintos contextos, con el ánimo de generalizar o extender determinados conceptos a un dominio más amplío.

Practicar estrategias de medición y de razonamiento que permitan, establecer diferentes relaciones de orden, interdependencia, complementariedad entre otras, de tal manera que se contribuya a la formalización de explicaciones.

Proyectar creativamente lo aprendido a nuevas situaciones problemáticas., especialmente en la de solución a situaciones del entorno social y natural. Para la competencia procedimental-metodológica.

Aplicar habilidades de investigación como la recolección e interpretación de observaciones, manejo de datos y conjetura de resultados a las dinámicas de explicación en diferentes situaciones de estudio.

Proponer nuevas situaciones experimentales que enriquezcan las situaciones trabajadas en clase.

Usar creativamente los recursos disponibles, de tal manera que se aporte en la preservación y cuidado del entorno.

Interpretar y aplicar conocimientos construidos a hechos y situaciones cotidianas y experimentales.

Predecir los resultados de un proceso. Para la competencia actitudinal-afectiva.

Proponer alternativas de solución para el cuidado del entono y evitar los peligros que la amenazan.

Diseñar y aplicar estrategias que permitan el reconocimiento y espeto de la corporalidad

Page 3: Plan General Del Área de Ciencias 2015

3

Incentivar estrategias de trabajo en equipo de tal manera que se promueva la intersujetividad.

Procurar ambientes de trabajo que permitan la toma de decisiones de manera crítica.

Promover el liderazgo a través de la formación en conocimientos de las ciencias y la aplicación critica de éstos

Page 4: Plan General Del Área de Ciencias 2015

4

COMPETENCIAS DE CICLO III

Comunicación Desarrollo de procesos comunicativos permitan interpretar, clasificar, organizar, compartir y precisar aspectos del mundo cotidiano, donde se desenvuelve su aprendizaje, de tal manera que pueda construir conocimientos. Tecnología Propone soluciones a diferentes situaciones de estudio, a través del tratamiento organizado de evidencias, mediciones, consultas, situaciones experimentales, montajes, que permiten un vínculo permanente entre ciencia y tecnología. Calidad de vida Vivencia los valores como el respeto, tolerancia, honestidad y responsabilidad, que le permita desarrollar relaciones armónicas que aporten a su formación como preadolescente.

Page 5: Plan General Del Área de Ciencias 2015

5

CICLO 3 GRADO SEXTO ÁREA CIENCIAS NATURALES

ASIGANTURA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL PROFESORES: Clara Ester García Esteban – Ximena Chávez Toloza

PROCESOS COMPETENCIAS LOGROS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

DE PENSAMIENTO 1.DE LA OBSERVACION A LA CLASIFICACION - Comparación - Descripción - Diferenciación - Semejanzas - Relaciones. 2. JERARQUIZACION A TRAVES DE: - Orden - Cambios Transformaciones 3. ANALISIS Y SINTESIS - Relacionar - Sintetizar - Integrar 4. APLICACIÓN - Solución de problemas

Competencia teórico-explicativa Aborda problemas de estudio a través de la asociación de características, diferenciación de relaciones, contraste de explicaciones y el establecimiento de generalizaciones entre otros procesos de pensamiento Competencia procedimental–metodológica Competencia actitudinal – afectiva Identifica las diferentes dimensiones que caracterizan al ser humano, de tal manera que le permitan identificar sus fortalezas y los aportes

PRIMER PERIODO 1. Establece relaciones basadas en principios de solidaridad, respeto y tolerancia. 2. Identifica, ordena y pone en práctica los pasos para resolver en forma lógica problemas de la cotidianidad 3. Reconoce el entorno, local y próximo, buscando su ubicación dentro de una comunidad 4. Identifica, describe, compara y explica la composición, propiedades, relaciones y cambios de algunos ecosistemas de la ciudad de Bogotá SEGUNDO PERIODO 1. Establece relaciones basadas en principios de

En éste ciclo los estudiantes se encuentran en la fase de exploración de su entorno d social y natural, pero todavía con procesos cualitativos y concretos, por tal motivo los de manera los estudiantes tienen muchas inquietudes y los docentes procuramos la organización de interrogantes, de respuestas posibles y con ayuda de la discusión, la búsqueda de información y la formulación de prácticas experimentales sencillas. Los docentes estimulan en ellos procesos de pensamiento lógico, donde el análisis y la síntesis todavía no se alcanzan en forma estricta. Sin embargo, se hace un fuerte trabajo sobre procesos de observación, descripción, y comparación. Se fortalecen las competencias comunicativas, especialmente en lenguaje cotidiano, pero

Presentar un dibujo que exprese los principios básicos de convivencia. Elaborar un cuadro comparativo describiendo su cuerpo, sentimientos, actividades favoritas, relación con sus padres, personas importantes en diferentes etapas de su vida. Autobiografía. Lectura sobre la autoestima. Ejemplifica procesos relacionados con el concepto de ciencias naturales y educación ambiental a partir de experiencias de la cotidianidad, organiza en forma correcta el proceso para la solución de un problema ambienta. Elabora un atlas del cuerpo humano, con el aparato digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor, al

Page 6: Plan General Del Área de Ciencias 2015

6

DE VALORES 1. RESPONSABILIDAD 2. RESPETO 3. AUTONOMIA 4. SENTIDO DE PERTENENCIA DE DESTREZAS O CAPACIDADES PARA LA ACCION 1. MANEJO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA - Escuchar - Hablar - Leer - Escribir 2. TRABAJO EN EQUIPO - Acuerdos Autorregulación - Compromiso 3. EXPRESION - Corporal - Oral - Escrita 4. MANIFIESTA SU

a su proyecto de vida.

solidaridad, respeto y tolerancia. 2. Identifica, ordena y pone en práctica los pasos para resolver en forma lógica problemas de la cotidianidad 3. Identifica, describe, compara y explica la composición, propiedades, relaciones y cambios de algunos entornos próximos y ecosistemas de la ciudad de Bogotá 4. Reflexiona sobre las relaciones que el hombre de hoy establece con la naturaleza, con el mismo y con la sociedad. TERCER PERIODO 1. muestra un alto grado de interés, responsabilidad y esfuerzo en cada una de las actividades propuestas 2. Ubica y manejan adecuadamente fuentes de información, que le permitan obtener, ampliar, plantear experiencias sencillas para dar respuesta a las problemáticas

preciso, todavía se está en el nivel de realizar frases y oraciones con sentido y de enlazar algunas de ellas con s cierta coherencia. En habilidades experimentales se trabaja la manipulación aparatos de medida, de masa, longitud, volumen, capacidad, tiempo y temperatura; se trabaja con semilleros y sustancias caseras, se hacen salidas y diarios de campo al Jardín Botánico y Humedales. Las cuales alcanzamos con actividades como: Observaciones, consultas, trabajos, exposiciones, laboratorios, concursos, desarrollo de proyectos, estrategias de solución de problemas, trabajos en clase, guías, talleres, lecturas, investigaciones, etc. Procesos inductivos y deductivos, En lo personal y afectivo se trabaja sobre el fortalecimiento y aceptación de sí mismo a través del estudio de su historia de vida, sus gustos y fortalezas, que se entretejen con las temáticas disciplinares. Igualmente, se mejora el reconocimiento del otro ya que

igual que consulta las principales enfermedades e higiene de cada uno. Exposición de una enfermedad con sus causas y prevenciones. Dominio de tema, seguridad, empleo adecuado del vocabulario. Realiza cuadro comparativo entre autótrofos y heterótrofos. En un dibujo, representa los componentes del ecosistema, sus relaciones, determinando las causas del desequilibrio o contaminación. Desarrollo de guía. Exposición de trabajo Discusión oral se tiene en cuenta la claridad en la exposición del problema, la argumentación para defender sus planteamientos y la facilidad para sacar conclusiones. Elaboración de un plegable explicativo sobre la relación del origen del universo y el origen de la vida. Elaboración de un mapa conceptual relacionado conceptos del origen del universo y de la vida. Utiliza vocabulario científico para elaborar una narración

Page 7: Plan General Del Área de Ciencias 2015

7

CREATIVIDAD - Sentido critico -Actitud participativa - Deseo de innovación

planteadas sobre la materia, desde el punto de vista físico y bioquímico. 3. Expresa con lenguaje adecuado tanto en forma verbal, como escrita sus observaciones, descripciones, y relatos de sus actividades e interpretaciones de las consultas bibliográficas y experimentales. 4. Persevera en los trabajos y actividades académicas, a la vez que aporta y participa activamente en el trabajo en equipo 4. Reconoce el universo, distinguiendo las teorías de su origen, la organización del sistema solar CUARTO PERIODO 1. Caracteriza a los seres vivos, por sus características, apariencia, forma de vida y sus relaciones con el medio. 2. Demuestra la apropiación de los valores institucionales que le permiten

en estos grados, es común la burla y descalificación del compañero, resaltando valores de respeto y solidaridad. Actividades que desarrollan la estrategia Elaboración de talleres y/o guías como: “Quién soy y cómo me relaciono con el otro”, “Viajando a través del tiempo” “Soy diferente e igual a los compañeros”, “Cómo se resuelve un problema en ciencias” “Reconociendo el paisaje”, “Cultivando hortalizas”, entre otros. Trabajo de campo y experiencias de laboratorio: Observación de ambientes naturales y urbanos, seguimiento a semilleros y cultivos de plantas, caracterización de sustancias. Revisión bibliográfica que aporte a la ampliación conceptual y a los procesos comunicativos. Uso de herramientas tecnológicas (Internet). Lectura de fascículos del periódico y libros como sangre de campeones.

sobre el tema. Producción de textos gráficos que evidencien la comprensión e interpretación de los temas trabajados. Interpretación y aplicación de saberes desde el punto de vista científico utilizando instrumentos diseñados por los docentes. Mediante un esquema establece las relaciones, entre sol y los seres vivos Elaboración de un diagrama que represente los diferentes procesos. Aplicación de pruebas con manejo sistemático de información que aborda preguntas y problemas de comprensión y análisis. Interpretación de datos y comparación de resultados. Contextualización y comprensión pertinente de terminología propia del área y conceptualizaciones para la comunicación de contenidos Evidencia responsabilidad y calidad frente al trabajo asignado. Pone en práctica sus hábitos de silencio, cuidado del entorno (planta física<9,

Page 8: Plan General Del Área de Ciencias 2015

8

fortalecer los procesos de aprendizaje y la sana convivencia (Autonomía, responsabilidad, respeto, solidaridad, honestidad). 3. Identifica la estructura y funciones de los sistemas que intervienen en las funciones de nutrición de los seres vivos en general y específicamente en los seres humanos, proponiendo normas de higiene para su cuidado y conservación. 4. Adquiere hábitos saludables para el consumo de los alimentos que le aportan a su crecimiento y bienestar.

Trabajo individual, determinando rutas lógicas para la solución problemas, consultas, descripciones, diarios de observación. Trabajo colectivo: Planteamiento de interrogantes acerca de las diferentes temáticas, discusiones, exposiciones y mesa redonda. Elaboración de diferentes escritos: uso del dibujo y gráficas como elemento de interpretación, oraciones y frases Discusión a través de proyección de películas, videos y diapositivas

manejo de residuos sólidos, que contribuyan a la conservación del ambiente.

Page 9: Plan General Del Área de Ciencias 2015

9

CICLO 3 GRADO SÉPTIMO ÁREA CIENCIAS NATURALES

ASIGANTURA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

PROFESORES: Rosa Inés Parra- Clara Ester García E- Gladys Jiménez Gómez-Gloria Ligia Ayala

PROCESOS COMPETENCIAS LOGROS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

DE PENSAMIENTO 1. DE LA OBSERVACION A LA CLASIFICACION - comparación - descripción - diferenciación - semejanzas - relaciones. DE VALORES 1.RESPONSABILIDAD DE DESTREZAS O CAPACIDADES PARA LA ACCION 1. MANEJO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA - escuchar - hablar - leer - escribir DE PENSAMIENTO 2. JERARQUIZACION A TRAVES DE - orden

TEORICO-EXPLICATIVA Desarrolla capacidad investigativa mediante el despliegue de su curiosidad, planteamiento de preguntas, teniendo en cuenta los diferentes procesos que lo llevan desde la observación hasta la clasificación evidenciando acciones que le permitan plantear soluciones a problemáticas de su entorno buscando una mejor calidad de vida PROCEDIMENTAL METODOLOGICA A partir de la formulación de hipótesis, indagar y plantear experiencias que le permitan relacionar generalizaciones, mediante el contraste las relaciones, las transformaciones, la toma de datos en experiencias cotidianas para la solución de problemas.

PRIMER PERIODO 1. Reconoce su entorno favoreciendo la creación de ambientes de trabajo para desarrollar los ejes temáticos propuestos. 2. Argumenta procesos relacionados con algunos ecosistemas de la ciudad de Bogotá. 3 .Identifica el papel histórico que el hombre y la sociedad han jugado en el desequilibro ambiental, mostrando actitud de cambio con relación al tópico propuesto. 4. Cumple responsablemente con los acuerdos y actividades propuestos para el periodo académico. SEGUNDO PERIODO 1. Identifica procesos

En éste ciclo los estudiantes se encuentran en la fase de exploración de su entorno d social y natural, pero todavía con procesos cualitativos y concretos, por tal motivo los de manera los estudiantes tienen muchas inquietudes y los docentes procuramos la organización de interrogantes, de respuestas posibles y con ayuda de la discusión, la búsqueda de información y la formulación de prácticas experimentales sencillas. Los docentes estimulan en ellos procesos de pensamiento lógico, donde el análisis y la síntesis todavía no se alcanzan en forma estricta. Sin embargo, se hace un fuerte trabajo sobre procesos de observación, descripción, y comparación. Se fortalecen las competencias comunicativas, especialmente en lenguaje cotidiano, pero

- Análisis de videos. - Desarrollo de preguntas, de comprensión y análisis. - Participación en la Socialización de talleres de integración y convivencia. - Aplicación de pruebas diagnosticas. - Elaboración de mapas conceptuales. - Informes de Laboratorio. - Evaluación interactiva. - Participación activa en las actividades relacionadas con el cuidado del entorno, apoyando los vigías

Page 10: Plan General Del Área de Ciencias 2015

10

- cambios -transformaciones DE VALORES 2. RESPETO DE DESTREZAS O CAPACIDADES PARA LA ACCION 2. TRABAJO EN EQUIPO - acuerdos - autorregulacion - compromiso DE PENSAMIENTO 3. ANALISIS Y SINTESIS - relacionar - sintetizar - integrar DE VALORES 3. AUTONOMIA DE DESTREZAS O CAPACIDADES PARA LA ACCION 3. EXPRESION - corporal - oral - escrita DE PENSAMIENTO 4. APLICACIÓN - solución de problemas

SOCIO – AFECTIVA Desarrolla un pensamiento crítico reflexivo que le permite orientarse en el diario vivir frente a los impactos sociales de la ciencia y la tecnología y en general frente a las relaciones hombre- sociedad- naturaleza- tecnología. Mediante la construcción de actitudes y compromisos éticos que incluyen la práctica de los valores institucionales y la aplicación de lo aprendido a su proyecto de vida.

fisicoquímicos relacionados con la transformación de la materia. 2. Reconoce su entorno favoreciendo la creación de ambientes de trabajo para desarrollar los ejes temáticos propuestos. 3. Cumple responsablemente con los acuerdos y actividades propuestos para el periodo académico. 4. Analiza procesos de fotosíntesis y respiración para explicar las interacciones entre lo vivo y lo no vivo. TERCER PERIODO 1 .Explica procesos relacionados con materia y energía. 2. Cumple responsablemente con los acuerdos y actividades propuestos para el periodo académico. 3.Reconoce su entorno favoreciendo la creación de ambientes

preciso, todavía se está en el nivel de realizar frases y oraciones con sentido y de enlazar algunas de ellas con s cierta coherencia. En habilidades experimentales se trabaja la manipulación aparatos de medida, de masa, longitud, volumen, capacidad, tiempo y temperatura; se trabaja con semilleros y sustancias caseras, se hacen salidas y diarios de campo al Jardín Botánico y Humedales. Las cuales alcanzamos con actividades como: Observaciones, consultas, trabajos, exposiciones, laboratorios, concursos, desarrollo de proyectos, estrategias de solución de problemas, trabajos en clase, guías, talleres, lecturas, investigaciones, etc. Procesos inductivos y deductivos, En lo personal y afectivo se trabaja sobre el fortalecimiento y aceptación de sí mismo a través del estudio de su historia de vida, sus gustos y fortalezas, que se entretejen con las temáticas disciplinares. Igualmente, se mejora el reconocimiento del otro ya que

ambientales. - Propone y ejecuta alternativas de mejoramiento ambiental. - Presentación y exposición de carteleras. - Participación en actividades del calendario ambiental. - Análisis de videos. - Ejecución de talleres de sensibilización ambiental. - Informes de laboratorios. - Talleres de aplicación. - Mesa redondas para socialización de talleres. - Análisis de videos. - Pruebas escritas. - Utilización de la terminología propia de la temática. - Construcción de células en 3D.

Page 11: Plan General Del Área de Ciencias 2015

11

DE VALORES 4. SENTIDO DE PERTENENCIA DE DESTREZAS O CAPACIDADES PARA LA ACCION 4. MANIFIESTA SU CREATIVIDAD - sentido critico - actitud participativa - deseo de innovación

de trabajo para desarrollar los ejes temáticos propuestos. CUARTO PERIODO 1. Interpreta la estructura celular con relación a los niveles de organización de los seres vivos. 2. Relaciona la función de nutrición con la estructura y la fisiología de los sistemas que intervienen en el funcionamiento de un organismo vivo. 3.Cumple responsablemente con los acuerdos y actividades propuestos para el periodo académico. 4. Reconoce su entorno favoreciendo la creación de ambientes de trabajo para desarrollar los ejes temáticos propuestos.

en estos grados, es común la burla y descalificación del compañero, resaltando valores de respeto y solidaridad. Actividades que desarrollan la estrategia Elaboración de talleres y/o guías como: “Quién soy y cómo me relaciono con el otro”, “Viajando a través del tiempo” “Soy diferente e igual a los compañeros”, “Cómo se resuelve un problema en ciencias” “Reconociendo el paisaje”, “Cultivando hortalizas”, entre otros. Trabajo de campo y experiencias de laboratorio: Observación de ambientes naturales y urbanos, seguimiento a semilleros y cultivos de plantas, caracterización de sustancias. Revisión bibliográfica que aporte a la ampliación conceptual y a los procesos comunicativos. Uso de herramientas tecnológicas (Internet). Lectura de fascículos del periódico y libros como sangre de campeones.

- Aplicación de talleres. - Guías de observación (carrera de observación causas antropicas). - Asistencia a salida pedagógica. - Producción de relatos e historietas. - Pruebas escritas. - Evaluación oral de videos.

Page 12: Plan General Del Área de Ciencias 2015

12

Trabajo individual, determinando rutas lógicas para la solución problemas, consultas, descripciones, diarios de observación. Trabajo colectivo: Planteamiento de interrogantes acerca de las diferentes temáticas, discusiones, exposiciones y mesa redonda. Elaboración de diferentes escritos: uso del dibujo y gráficas como elemento de interpretación, oraciones y frases Discusión a través de proyección de películas, videos y diapositivas

Page 13: Plan General Del Área de Ciencias 2015

13

COMPETENCIAS CICLO IV

Comunicación Comprende textos, situaciones diversas en contexto construyendo con argumentos; diferentes propuestas de modo coherente en referencia a sí mismo y su sociedad Tecnología Soluciona problemas concretos fundamentados en el conocimiento, la creatividad en un marco de respeto consigo mismo, el otro y el entorno. Calidad de vida Se apropia de elementos teóricos y prácticos que le permitan proyectarse de manera autónoma y reflexiva frente a las decisiones ante su vida y la de los demás

Page 14: Plan General Del Área de Ciencias 2015

14

CICLO 4 GRADO OCTAVO

ÁREA CIENCIAS NATURALES ASIGANTURA: CIENCIAS NATURALES

PROFESORES: Freddy Jaimes –Gloria Ligia Ayala

PROCESOS COMPETENCIAS LOGROS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

COGNITIVOS - Observar y describir a nivel literal. - Inferencial. - Crítico - Creativo. VALORES Respeto. Que cada uno hace del mundo del otro. CAPACIDADES Y DESTREZAS PARA LA ACCION - Potenciar el desarrollo de los diferentes lenguajes disciplinares, manejo de información y reconocimiento de si mismo.

COMPETENCIAS Construye problemas de estudio a través de la asociación de características, diferenciación de relaciones, contraste de explicaciones y establecimiento de generalizaciones, entre otros procesos de pensamiento. Desarrolla la capacidad investigativa mediante su curiosidad, y planteamiento de preguntas, el seguimiento de observaciones y la elaboración de materiales comunicativos en

PRIMER PERIODO 1. Utiliza adecuadamente estrategias para organizar, interpretar y comunicar información relacionada los procesos de reproducción de los seres vivos. 2. Muestra avance en la comprensión de diferentes lenguajes y formas de expresión al describir, definir y establecer relaciones de causas y efectos, a través de la aplicación de la competencia interpretativa y argumentativa sobre la regulación de la fertilidad en seres humanos. 3. Muestra avance en el diseño de estrategias para

Se avanza en los procesos de pensamiento formal, donde priman las estructuras mentales más complejas, entre las que tenemos la compresión, la clasificación, la selección y la abstracción, procesos que son indispensables en el conocimiento de las ciencias naturales, que exigen un mayor grado de formalización matemática de magnitudes como la presión, temperatura, masa volumen e incluso la densidad como magnitud compuesta, también se avanza en la medición de longitudes no visibles (menores al milímetro) . Aunque todavía los procesos de observación se decantan en descripciones de carácter cualitativo, se hace énfasis en la organización cuantitativa de los datos y en la capacidad formular algunos análisis y síntesis que sean aplicables a otras situaciones de estudio Las situaciones de estudio exigen a los estudiantes la integración de saberes relacionados con física,

Identifica las partes del microscopio en un esquema y explica su respectiva función. Manipula correctamente el microscopio en la observación de organismos microscópicos. Elabora y explica un cuadro comparativo de las estructuras y organelos de la célula animal y vegetal, diferenciando las funciones de cada uno En una lista de los componentes del núcleo identifica su función en la división celular Esquemas explicativos, describe las fases de la mitosis y la meiosis En una lista de procesos vitales indica en cual interviene la división celular Mediante la observación de la actitud de los estudiantes en los diferentes momentos del proceso educativo Dibuja la neurona, identifica sus partes y función de cada una. Diferencia las diferentes partes del S.N.C. Dibuja las diferentes partes del

Page 15: Plan General Del Área de Ciencias 2015

15

- Relacionar diferentes elementos del mundo físico, simbólico y cultural. - Dialogo asertivo. Desarrollar la capacidad de escucha y argumentativa. - Sintetizar y recrear, los procesos anteriores para realizar sus propias producciones

la solución de problemas sencillos Competencia teórico-explicativa Construye explicaciones a situaciones de su entorno a través de la formulación de problemas en los que sea posible establecer relaciones biológicas, químicas y físicas, argumentando la solución a estos problemas y la conceptualización correspondiente. Promueve la investigación a partir de interpretaciones de fenómenos naturales desde el aspecto organísmico, físico-químico y ecosistémico. Competencia procedimental–

analizar, solucionar y formular situaciones problema, que le permiten apropiarse de herramientas para comunicarse y tomar decisiones.

SEGUNDO PERIODO 1. Muestra avance en la comprensión de diferentes lenguajes y formas de expresión al describir, definir y establecer relaciones de causas y efectos a través de la aplicación de la competencia interpretativa y argumentativa sobre la herencia de los seres vivos. 2.Asume actitudes fa vorables que desarrollan la sensibilidad, la toma de conciencia y el compromiso ambiental. 3. Muestra avance en el diseño de estrategias para analizar, solucionar y formular situaciones problema, que le permiten apropiarse

química y biología de manera integral. Se incrementa el uso de las Tics, los trabajos colaborativos, los recursos audiovisuales y actividades donde se construya un proceso argumentativo y propositivo, es inducido a transformar su entorno natural y social donde se encuentre (como participante activo y transformador), A nivel procedimental se hacen ejercicios más rigurosos para la formación de habilidades experimentales. A nivel ético, se promueve, en el ciclo IV a nivel cognitivo el estudiante, participa en una línea de conocimiento que le implica mayor proyección y compromiso personal hacia el conocimiento, participa más activamente en la selección de las situaciones de estudio, de ahí que el área de ciencias, fortalece su proyecto de vida a través del compromiso con diferentes saberes de las ciencias y de la cultura general. Se propone el análisis crítico de la vida. Actividades utilizadas para desarrollar la estrategia Socialización oral y escrita, puesta

encéfalo y explica las funciones de cada parte Elabora un mapa conceptual del S.N.C., S.N.P., S.N.P.S., S.N.A y sistema glandular. Dados nombres de órganos indica la acción ejercida sobre ellos por el sistema simpático y parasimpático Identifica las diferentes estructuras de cada uno de los cinco sentidos y su función como medio de relación del hombre con su ambiente Escribe y explica los cuidados especiales para evitar infecciones y anomalías en los ojos Explica la importancia de los primeros auxilios en caso de accidente de cada uno de los sentidos Clasifica los músculos por sus estructuras Da ejemplos de músculos de las diferentes regiones del cuerpo indicando sus movimientos Practica deporte e identifica la acción de cada uno de los músculos. Presenta informe del taller sobre tejido óseo y las partes de un hueso largo. Explica las tres clases de articulaciones Dramatización en grupos “como actuar ante las luxaciones, esguinces y fracturas

Page 16: Plan General Del Área de Ciencias 2015

16

metodológica Desarrolla la capacidad investigativa sobre hechos y experiencias de la vida cotidiana, que permitan la formulación de problemas de estudio, siguiendo los pasos del método científico y ayudado por prácticas y experiencias en el laboratorio, difundiendo los resultados obtenidos. Competencia actitudinal – afectiva Desarrolla un pensamiento crítico reflexivo que le permite orientarse en el diario vivir frente a los impactos sociales de la ciencia y la tecnología y en general frente a las relaciones hombre- sociedad-

de herramientas para comunicarse y tomar decisiones. TERCER PERIODO 1. Utiliza adecuadamente estrategias para organizar, interpretar y comunicar información relacionada con el sistema nervioso, la alteración de los ecosistemas. 2. Reconoce procesos físicos y químicos en la organización de la materia y su influencia en el equilibrio del entorno. 3. Asume actitudes favorables que desarrollan la sensibilidad, la toma de conciencia y el compromiso ambiental. CUARTO PERIODO 1. Utiliza adecuadamente estrategias para organizar, interpretar y comunicar información

en común, permanente, o discusión conceptual las problemáticas tratadas a través de ideas individuales y grupales que permitan la construcción colectiva de explicaciones. Es una actividad constante. Lectura y búsqueda de información sobre los diferentes problemas y/o temáticas trabajadas en el periodo académico, entendiendo que es una manera de allegar información que puede ser útil para hacerse a una explicación. Es una actividad semanal. Lectura de un libro de literatura que ofrezca elementos de reflexión para la vida del estudiante. Documentación a través de otras fuentes como los videos las entrevistas, la fotografía, lo que posibilita leer el entorno e informarse de aspectos que cotidianamente suceden. Actividades de intercambio y discusión oral y escrita, como: Mesa redonda, video-foros, exposiciones, cartillas, plegables, murales y afiches. Se lleva a cabo una por periodo académico. Enriquecimiento de la experiencia del estudiante a través de acciones relacionadas con el proceder de las

Informa que el mejor auxilio si ignora el procedimiento es no actuar y llamar al 123 Explica por escrito y en forma breve porque la reproducción es la manera como las especies se perpetuán y mejoran Define los principales procesos vitales y explica en qué se diferencia la reproducción del resto de las funciones vitales Cuadro comparativo: establece diferencias y semejanzas entre reproducción sexual y asexual De una lista de especies de protistas indica las formas de reproducción que presentan Explica fenómenos de tipo sexual en bacterias paramecio y plasmodio De una lista de plantas indica la forma como cada una se multiplica sexualmente Explica cómo se producen algunas plantas por tubérculos bulbos, estacas e injertos Cuadro comparativo de ciclos biológicos de plantas según niveles de organización Explica porque las plantas de reproducción sexual están mejor adaptadas al ambiente Explica los fenómenos como formación de granos de polen, óvulos, polinización y fecundación Esquematiza procesos de

Page 17: Plan General Del Área de Ciencias 2015

17

naturaleza- tecnología, incluyendo en la práctica y en su proyecto de vida todo lo aprendido.

relacionada con las reacciones químicas y la electricidad. 2. Asume actitudes favorables que desarrollan la sensibilidad, la toma de conciencia y el compromiso ambiental. 3. Muestra avance en el diseño de estrategias para analizar, solucionar y formular situaciones problema, que le permiten apropiarse de herramientas para comunicarse

ciencias, es el caso de las prácticas experimentales y/o trabajo de campo, el desarrollo de guías y talleres y las salidas pedagógicas. (Se lleva una carpeta de informes)

espermatogenesis, ovogénesis y fecundación Presenta informe y establece diferencias y semejanzas entre el aparato reproductor de los diversos animales Sopa de letras Descubre órganos que conforman el aparato reproductor humano masculino y femenino e indica la función de cada uno Exposición Participación, fluidez, carteleras y conclusiones De una lista de hormonas masculinas y femeninas, identifica función Reconoce el ciclo menstrual y sus etapas Escribe su opinión sobre explosión demográfica Durante 2 semanas presenta “bebe huevo” relato de cero a doce meses del bebe -Concluye que la participación, creatividad y disciplina sin claves del éxito- Cartelera

Page 18: Plan General Del Área de Ciencias 2015

18

CICLO 4 GRADO NOVENO ÁREA CIENCIAS NATURALES

ASIGANTURA: CIENCIAS NATURALES PROFESORAS: Gladys Jiménez Gómez – Martha Ramirez

PROCESOS COMPETENCIAS LOGROS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

PROCESOS Observar y describir a nivel literal Inferencial Critico Creativo CAPACIDADES Y DESTREZAS PARA LA ACCIÓN Potenciar el desarrollo de los diferentes lenguajes disciplinares, manejo de información y reconocimiento de sí mismo Relacionar diferentes elementos del mundo fisco, simbólico y cultural Dialogar asertivamente Desarrollar la capacidad de escucha y

Teórico-explicativa Construye explicaciones a las situaciones propuestas a partir del establecimiento de relaciones conceptuales, la determinación de generalizaciones y la aplicación de lo aprendido a nuevas situaciones Procedimental-metodológica Aplica habilidades de investigación como recolección e interpretación de datos, conjetura de resultados, búsqueda de información y difusión de

PRIMER PERIODO 1. Explica algunos mecanismos de transformación de sustancias cotidianas mediante el seguimiento de algunas características como el estado físico, el punto de ebullición, la turbidez, la solubilidad, el pH u otras relacionadas con el problema de estudio elegido. 2. Describe algunos procesos sobre la dinámica terrestre, que le permiten ver el planeta como un todo complejo y en permanente transformación. 3.Propicia el trabajo colectivo en el desarrollo de los proyectos y/o para este

Se avanza en los procesos de pensamiento formal, donde priman las estructuras mentales más complejas, entre las que tenemos la compresión, la clasificación, la selección y la abstracción, procesos que son indispensables en el conocimiento de las ciencias naturales, que exigen un mayor grado de formalización matemática de magnitudes como la presión, temperatura, masa volumen e incluso la densidad como magnitud compuesta, también se avanza en la medición de longitudes no visibles (menores al milímetro) . Aunque todavía los procesos de observación se decantan en descripciones de carácter cualitativo, se hace énfasis en la organización cuantitativa de los datos y en la capacidad formular algunos análisis y síntesis que sean aplicables a otras situaciones de estudio Las situaciones de estudio exigen a los estudiantes la integración de saberes relacionados con física,

1. Se evalúa la habilidad para escuchar, argumentar, contradecir, preguntar, responder cuestionamientos, usar la información y tomar apuntes de las sesiones de trabajo. 2. Se evalúa la capacidad para Interpretar, comprender y producir textos como resúmenes, cuadros sinópticos o pequeñas reseñas. Igualmente, la comprensión crítica que la información no es conocimiento y no reemplaza sus propias elaboraciones. Es una actividad constante. 3. Argumentación y difusión de los resultados de indagación, como

Page 19: Plan General Del Área de Ciencias 2015

19

argumentativa Sintetizar y recrear los procesos anteriores para realizar sus propias producciones. VALORES Respeto hacia el entorno, sí mismo y el otro

resultados para las diferentes situaciones de estudio. Actitudinal–afectiva Exhibe compromisos éticos de respeto hacia la vida en la tierra a través de la reflexión permanente sobre las temáticas y dinámicas propuestas en clase y en la institución.

periodo académico 4. Demuestra habilidades de investigación en el aula como formulación de hipótesis, aplicación de la información, manejo de datos, elaboración escritos (tablas de observación, diarios de campo, informes de laboratorio) SEGUNDO PERIODO 1. Identifica la incidencia de micro organismos para la vida, con base en las relaciones químicas, físicas y biológicas entre ellas y el sustrato 2. Demuestra habilidades de investigación en el aula como formulación de hipótesis, aplicación de la información, manejo de datos, elaboración escritos (tablas de observación, diarios de campo, informes de laboratorio) 3. Desarrolla estrategias de solución a problemas relacionados con los

química y biología de manera integral. Se incrementa el uso de las Tics, los trabajos colaborativos, los recursos audiovisuales y actividades donde se construya un proceso argumentativo y propositivo, es inducido a transformar su entorno natural y social donde se encuentre (como participante activo y transformador), A nivel procedimental se hacen ejercicios más rigurosos para la formación de habilidades experimentales. A nivel ético, se promueve, en el ciclo IV a nivel cognitivo el estudiante, participa en una línea de conocimiento que le implica mayor proyección y compromiso personal hacia el conocimiento, participa más activamente en la selección de las situaciones de estudio, de ahí que el área de ciencias, fortalece su proyecto de vida a través del compromiso con diferentes saberes de las ciencias y de la cultura general. Se propone el análisis crítico de la vida. Actividades utilizadas para desarrollar la estrategia Socialización oral y escrita, puesta en común, permanente, o discusión conceptual las problemáticas

actividad social para construir conocimiento, se hace énfasis en el manejo estético y en la capacidad de síntesis del material visual utilizado 4. Desarrollo de habilidades científicas relacionadas con el seguimiento de instrucciones, el desarrollo de experimentos y simulaciones, el manejo de datos, la utilización de esquemas y gráficos, el trabajo en equipo, el manejo de recurso y especialmente la construcción de generalizaciones que permitan acotar las explicaciones. 5.Se evalúa la interpretación de la pregunta, la organización textual de las ideas y la capacidad de síntesis de los procesos adelantados en clase Se evalúa la interpretación de la pregunta, la organización textual de las ideas y la

Page 20: Plan General Del Área de Ciencias 2015

20

tópicos de estudio propuestos para cada periodo académico, mostrando autonomía en la construcción de los procesos de conocimiento que son acordados para el periodo académico TERCER PERIODO 1. Describe rutas metabólicas que implican funciones respiratorias, nutricionales y excretoras permitiendo interpretar procesos de integración organismo – entorno. 2. Explica algunos mecanismos de transformación de sustancias cotidianas mediante el seguimiento de la transformación de algunas características como el estado físico, el punto de ebullición, la solubilidad, el pH u otras relacionadas con el problema de estudio elegido. 3. Demuestra habilidades de

tratadas a través de ideas individuales y grupales que permitan la construcción colectiva de explicaciones. Es una actividad constante. Lectura y búsqueda de información sobre los diferentes problemas y/o temáticas trabajadas en el periodo académico, entendiendo que es una manera de allegar información que puede ser útil para hacerse a una explicación. Es una actividad semanal. Lectura de un libro de literatura que ofrezca elementos de reflexión para la vida del estudiante. Documentación a través de otras fuentes como los videos las entrevistas, la fotografía, lo que posibilita leer el entorno e informarse de aspectos que cotidianamente suceden. Actividades de intercambio y discusión oral y escrita, como: Mesa redonda, video-foros, exposiciones, cartillas, plegables, murales y afiches. Se lleva a cabo una por periodo académico. Enriquecimiento de la experiencia del estudiante a través de acciones relacionadas con el proceder de las ciencias, es el caso de las prácticas experimentales y/o trabajo de campo,

capacidad de síntesis de los procesos adelantados en clase 6. La co-evluación incluye el interés, la participación y asistencia, el respeto a la opinión del otro, los procesos colectivos y el buen manejo adecuado del restaurante escolar

Page 21: Plan General Del Área de Ciencias 2015

21

investigación en el aula como formulación de hipótesis, aplicación de la información, manejo de datos, elaboración escritos (tablas de observación, diarios de campo, informes de laboratorio) CUARTO PERIODO 1.Reconoce procesos físicos y químicos en la organización de la materia y su influencia en el equilibrio del entorno. 2. Desarrolla estrategias de solución a problemas relacionados con los tópicos de estudio propuestos para cada periodo académico, mostrando autonomía en la construcción de los procesos de conocimiento que son acordados para el periodo académico. 3. Reflexiona sobre las relaciones que el hombre de hoy establece con la naturaleza, con el mismo y con la

el desarrollo de guías y talleres y las salidas pedagógicas. (Se lleva una carpeta de informes)

Page 22: Plan General Del Área de Ciencias 2015

22

sociedad.

Page 23: Plan General Del Área de Ciencias 2015

23

COMPETENCIAS CICLO V

Page 24: Plan General Del Área de Ciencias 2015

24

CICLO 5 GRADO DÉCIMO ÁREA CIENCIAS NATURALES ASIGANTURA: QUÍMICA

PROFESORES: Rosa Inés Parra, María Ximena Chaves - Yinna Paola Camelo

PROCESOS COMPETENCIAS LOGROS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Aprehender: Análisis, Síntesis, inferencia lógica Cuestionar: Razonamiento analógico e hipotético: Argumentar: Razonamiento transitivo(ordenar comparar describir) Silogístico(construir modelos mentales) Crear: Pensamiento divergente

VALORES

Autonomía Responsabilidad Respeto Comunicación Ética Liderazgo Tolerancia Trabajo en equipo Cuidado del entorno. Autoestima.

CAPACIDADES Y DESTREZAS

Competencia teórico explicativa Resolver situaciones cotidianas involucrando sus Interpretaciones sobre los fenómenos de transformación de la materia y de la energía. Competencia procedimental–metodológica Desarrolla la capacidad investigativa sobre hechos de importancia en la vida cotidiana; siguiendo procedimientos propias de la actividad científica, a través de

PRIMER PERIODO 1. Reconoce la incidencia de la química a través del desarrollo de la humanidad. 2. Realiza mediciones y cálculos para cuantificar las propiedades de la materia. 3.Explica la relación entre la estructura de los átomos y las algunas propiedades periódicas (tabla periódica) como el número atómico, masa atómica y número de oxidación 4. Asume actitudes favorables que desarrollan la sensibilidad, la toma de conciencia y el compromiso ambiental.

En éste ciclo el estudiante, utiliza y se hace más consciente de la utilidad de los conocimientos para su vida cotidiana o profesional y los puede aplicar en donde se encuentre; aquí se cualifica el proceso de formación a partir de la profundización en áreas del conocimiento, que le permiten el desarrollo de proyectos de investigación (Ejem. EXPOTOMÁS), el perfeccionarse en un énfasis o especialidad a éste nivel educativo; lo habilita a continuar sus estudios en el nivel superior, y construye una cultura para el trabajo, que le posibilita la inserción en éste ámbito y/o a implementar proyectos productivos conducentes a la generación de ingresos. Por lo tanto, se requiere que el área de ciencias naturales,

Obtención de datos a través de actividades prácticas de laboratorio y procesamiento de la información. Aplicación de pruebas con manejo sistemático de la información que abordan preguntas de comprensión y análisis. Elaboración de mapas conceptuales y mapas mentales. Contextualización y comprensión de la terminología propia de la disciplina y conceptualización para la comunicación. Propone y ejecuta alternativas de mejoramiento ambiental sobre su

Page 25: Plan General Del Área de Ciencias 2015

25

Comunicación, Investigación, Resolución de problemas, Pensativo, Creativo sistémico autónomo trabajo en equipo.

diversas experiencias de laboratorio. Competencia actitudinal – afectiva Desarrolla un pensamiento crítico reflexivo que le permite orientarse en el diario vivir frente a los impactos sociales de la ciencia y la tecnología y en general frente a las relaciones hombre- sociedad- naturaleza..

SEGUNDO PERIODO 1. Explica la relación entre la estructura de los átomos y los enlaces que realiza. 2. Aplica las normas internacionales para clasificar y nombrar los compuestos químicos. 3. Asume actitudes favorables que desarrollan la sensibilidad, la toma de conciencia y el compromiso ambiental. TERCER PERIODO 1. Aplica las normas internacionales para clasificar y nombrar los compuestos químicos. 2. Ejecuta cálculos químicos fundamentados en la Ley de La conservación de la materia y energía. 3. Asume actitudes favorables que desarrollan la sensibilidad, la toma de conciencia y el compromiso ambiental. CUARTO PERIODO 1. Identifica el comportamiento de los

fortalezca las competencias argumentativas, propositivas, los conocimientos significativos y el aprendizaje autónomo, que sean la base de la construcción y ejecución de su proyecto de vida, para que él tenga sus propios conceptos y establezca cambios relevantes en su entorno, dando solución a todo tipo de problemas que se le presenten, en forma definitiva. En este nivel los conocimientos exigen un nivel mayor de formalización y de especialización, de ahí que el estudiante, debe integrar, lo que exige al área ahondar en los saberes especializados y a la vez ofrecer elementos teóricos y metodológicos que permitan ver el mundo desde un perspectiva global Actividades que desarrollan la estrategia Utilización de mapas conceptuales como estrategia de síntesis de aprendizaje Elaboración de talleres en donde el estudiante aplica e interpreta los conocimientos adquiridos en clase. Realización de pruebas escritas

base cognitiva de la disciplina.

Page 26: Plan General Del Área de Ciencias 2015

26

gases y lo relaciona con problemas desde la cotidianidad. 2. Comprende el concepto de solución, sus componentes y aplica el manejo de unidades en la resolución de problemas. 3. Asume actitudes favorables que desarrollan la sensibilidad, la toma de conciencia y el compromiso ambiental. 4.Realiza el trabajo propuesto, en clase y participa activamente

para valorar el aprendizaje adquirido. Practica de laboratorio y elaboración de pre- informes e informes relacionados con práctica de laboratorio presencial y virtual. Entrenamiento de pruebas saber como ejercicio de validación del conocimiento con parámetros externos Elaboración de un producto orgánico utilizando materiales biodegradables. A través de los vigías ambientales controlar la actitud y compromiso ambiental a nivel institucional.

Page 27: Plan General Del Área de Ciencias 2015

27

CICLO 5 GRADO UNDÉCIMO

ÁREA CIENCIAS NATURALES ASIGANTURA: QUÍMICA

PROFESORES: Yina Paola Camelo – Martha Ramírez

PROCESOS COMPETENCIAS LOGROS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Aprehender: Análisis, Síntesis, inferencia lógica Cuestionar: Razonamiento analógico e hipotético: Argumentar: Razonamiento transitivo(ordenar comparar describir) Silogístico(construir modelos mentales) Crear: Pensamiento divergente

VALORES

Autonomía Responsabilidad Respeto Liderazgo Tolerancia Autoestima.

Competencia teórico explicativa Resolver situaciones cotidianas involucrando sus Interpretaciones sobre los fenómenos de transformación de la materia y de la energía. Competencia procedimental–metodológica Desarrolla la capacidad investigativa sobre hechos de importancia en la vida cotidiana; siguiendo procedimientos propias de la actividad científica, a través de diversas experiencias de laboratorio. Competencia

PRIMER PERIODO 1. Comprende el concepto de solución, sus componentes y aplica el manejo el de unidades en la resolución de problemas. 2. Interpreta la Química orgánica a partir del análisis de las problemáticas ambientales generadas por el uso de Hidrocarburos y otros compuestos orgánicos. 3 .Asume actitudes favorables que desarrollan la sensibilidad, la toma de conciencia y el compromiso ambiental. SEGUNDO PERIODO 1. Explica la relación entre la estructura del átomo de carbono y los enlaces que realiza en la diversidad de los compuestos orgánicos. 2. Aplica las normas internacionales para nombrar los compuestos químicos orgánicos. 3. Asume actitudes favorables

En éste ciclo el estudiante, utiliza y se hace más consciente de la utilidad de los conocimientos para su vida cotidiana o profesional y los puede aplicar en donde se encuentre; aquí se cualifica el proceso de formación a partir de la profundización en áreas del conocimiento, que le permiten el desarrollo de proyectos de investigación (Ejem. EXPOTOMÁS), el perfeccionarse en un énfasis o especialidad a éste nivel educativo; lo habilita a continuar sus estudios en el nivel superior, y construye una cultura para el trabajo, que le posibilita la inserción en éste ámbito y/o a implementar

Elaboración de mapas por parte de los estudiantes. Resolución de preguntas relacionadas con la interpretación de información. Presentación de talleres. Análisis del desempeño con relación a los diferentes ítems y criterios de evaluación Presentación, contenido, calidad y la resolución de preguntas. Análisis de resultados y retroalimentación. Presentación de la muestra y exposición para evidenciar aplicaciones de la química. Análisis de la información valoración cualitativa y cuantitativa Participación individual y colectiva en las actividades

Page 28: Plan General Del Área de Ciencias 2015

28

CAPACIDADES Y DESTREZAS

Comunicación Investigación Resolución de problemas, Pensativo: Creativo sistémico y autónomo Trabajo en equipo Cuidado del entorno.

actitudinal – afectiva Desarrolla un pensamiento crítico reflexivo frente a los impactos ambientales y sociales generados por la falta de concia de los seres humanos, mediante la construcción de actitudes y compromisos éticos que incluyen la práctica de los valores institucionales.

que desarrollan la sensibilidad, la toma de conciencia y el compromiso ambiental. TERCER PERIODO 1. Aplica las normas internacionales para nombrar los compuestos químicos orgánicos. 2. Identifica la clasificación de compuestos orgánicos y las principales reacciones químicas. 3. Asume actitudes favorables que desarrollan la sensibilidad, la toma de conciencia y el compromiso ambiental. 4. Asiste puntualmente a las prácticas de laboratorio, cumple con las normas de seguridad y con el informe respectivo. CUARTO PERIODO 1 Identifica el comportamiento de las Biomoléculas en los procesos relacionados con el funcionamiento de los organismos vivos. 2. Asume actitudes favorables que desarrollan la sensibilidad, la toma de conciencia y el compromiso ambiental.

proyectos productivos conducentes a la generación de ingresos. Por lo tanto, se requiere que el área de ciencias naturales, fortalezca las competencias argumentativas, propositivas, los conocimientos significativos y el aprendizaje autónomo, que sean la base de la construcción y ejecución de su proyecto de vida, para que él tenga sus propios conceptos y establezca cambios relevantes en su entorno, dando solución a todo tipo de problemas que se le presenten, en forma definitiva. En este nivel los conocimientos exigen un nivel mayor de formalización y de especialización, de ahí que el estudiante, debe integrar, lo que exige al área ahondar en los saberes especializados y a la vez ofrecer elementos teóricos y

propuestas

Page 29: Plan General Del Área de Ciencias 2015

29

metodológicos que permitan ver el mundo desde un perspectiva global Actividades que desarrollan la estrategia Utilización de mapas conceptuales como estrategia de síntesis de aprendizaje Elaboración de talleres en donde el estudiante aplica e interpreta los conocimientos adquiridos en clase. Realización de pruebas escritas para valorar el aprendizaje adquirido. Practica de laboratorio y elaboración de pre- informes e informes relacionados con práctica de laboratorio presencial y virtual. Entrenamiento de pruebas saber como ejercicio de validación del conocimiento con parámetros externos Elaboración de un producto orgánico utilizando materiales biodegradables.

Page 30: Plan General Del Área de Ciencias 2015

30

A través de los vigías ambientales controlar la actitud y compromiso ambiental a nivel institucional.

Page 31: Plan General Del Área de Ciencias 2015

31

CICLO 5 GRADO DÉCIMO ÁREA CIENCIAS NATURALES

ASIGANTURA: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

PROFESORES: Paola Camelo- María Ximena Chaves Tolosa – Rosa Inés Parra –Freddy Jaimes

PROCESOS COMPETENCIAS

LOGROS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Aprehender: Análisis, Síntesis, inferencia lógica Cuestionar: Razonamiento analógico e hipotético: Argumentar: Razonamiento transitivo(ordenar comparar describir) Silogístico(construir modelos mentales) Crear: Pensamiento divergente

VALORES

Autonomía Responsabilidad Respeto Liderazgo

CAPACIDADES Y DESTREZAS

Comunicación Investigación Resolución de problemas Cuidado del entorno. Trabajo en equipo

Resolver situaciones cotidianas involucrando sus Interpretaciones sobre los fenómenos de transformación de la materia y de la energía.

PRIMER PERIODO 1. Aporta elementos básicos teóricos y prácticos en la construcción de relaciones y responsabilidades con la sociedad y la naturaleza. 2. Apoya el Proyecto PRAE Institucional en la ejecución de las actividades programadas para cada periodo. 3. Identifica la clasificación y disposición final de los residuos sólidos en la Institución. SEGUNDO PERIODO 1. Aporta elementos básicos teóricos y prácticos en la construcción de relaciones y responsabilidades con la sociedad y la naturaleza.

Ambientación, Diagnóstico de las diferentes situaciones escolares o barriales susceptibles a ser problemas de estudio en la clase. Estudio de la estructura de algunos ecosistemas de páramo, humedal o selva, que permita la comprensión de la fragilidad de se equilibrio por la intervención del hombre. Relacionar la fragilidad de los sistemas vivientes con las programas o tendencias económicas de la actualidad, es el caso de la minería a gran escala, los monocultivos de palma de cera… Reconocimiento de algunas tendencias ambientalistas y sus consecuencias sociales. Estudio de problemas ambientales globales como: Cambio climático, lluvia

Obtención de datos a través de actividades prácticas de laboratorio y procesamiento de la información. Aplicación de pruebas con manejo sistemático de la información que abordan preguntas de comprensión y análisis. Elaboración de mapas conceptuales y mapas mentales. Contextualización y comprensión de la terminología propia de la disciplina y conceptualización para la comunicación. Propone y ejecuta alternativas de mejoramiento ambiental sobre su base cognitiva de la disciplina.

Page 32: Plan General Del Área de Ciencias 2015

32

2. Apoya el Proyecto PRAE Institucional en la ejecución de las actividades programadas para cada periodo. 3 .Reconoce los fundamentos éticos, sociales y ambientales de las diferentes corrientes, programas o legislaciones ambientalistas. TERCER PERIODO 1. Aporta elementos básicos teóricos y prácticos en la construcción de relaciones y responsabilidades con la sociedad y la naturaleza. 2. Apoya el Proyecto PRAE Institucional en la ejecución de las actividades programadas para cada periodo entre ellas el proyecto de reverdecimiento escolar 3. Explica las causas locales, nacionales y trasnacionales de las problemáticas ambientales globales. CUARTO PERIODO 1. Aporta elementos

ácida, agujeros en la capa de ozono, superproducción de residuos, disminución de la biodiversidad y problemas nutricionales en la actualidad. Relacionar la productividad, la empresa y la responsabilidad ambiental.

Page 33: Plan General Del Área de Ciencias 2015

33

básicos teóricos y prácticos en la construcción de relaciones y responsabilidades con la sociedad y la naturaleza. 2. Apoya el Proyecto PRAE Institucional en la ejecución de las actividades programadas para cada periodo. 3. Apoya proyecto de Río Bogotá y el cuidado del agua en la Institución.

Page 34: Plan General Del Área de Ciencias 2015

34

Ejes conceptuales por grado

EJES CONCEPTUALES

SEXTO SEPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO UNDÉCIMO

SISTEMA CELUAR

La vida Formación del universo Influencia de la nutrición en los procesos celulares

Fotosíntesis y respiración vegetal Generación de vida a partir de la semilla

Genoma humano Reproducción celular

Metabolismo del alimento en función de: nutrición, digestión, circulación, respiración

Discusión conjunta entre estudiante y profesor entorno a la importancia de la química para la humanidad y los efectos que ésta tiene sobre los seres vivos Consulta, lee y discute artículos relacionados con los problemas de salud por el consumo de alimentos con preservantes, colorantes artificiales, fungicidas y plaguicidas y productos sintéticos, en el organismo humano, a nivel celular y en órganos

Importancia de los biocompuestos a nivel celular Efecto de los fármacos a nivel celular Relación de los azucares con el proceso metabólico Estructura química de los glúcidos y su relación con los procesos de fermentación alcohólica Conceptos previos sobre fermentación Metabolismo del alcohol y sus consecuencias Efectos del alcohol en el organismo Acción microbiológica

SISTEMA ORGANISMICO

Concepto de nutrición Cuidados en la alimentación Hábitos e higiene a nivel nutricional Valor nutritivo de frutas y hortalizas Cómo y para qué se nutre el niño

Fotosíntesis Relación entorno- seres vivos y hombre. Red trófica: relación entre productores, consumidores y descomponedores Los animalitos y las plantas de una zona natural de la ciudad como un parque o un humedal

Reproducción: vegetal, animal y humano Orientación sexual

Primeras formas de vida (bacterias y otros microorganismos) Condiciones físicas y químicas en relación con la organización de la sustancia y en la organización de los seres vivos.

Page 35: Plan General Del Área de Ciencias 2015

35

fundamentales en los procesos de fermentación

SISTEMA ECOSISTEMICO

La lonchera: aporte nutricional de un buen refrigerio Entrono: mundo, ambiente y medio Entorno próximo y entorno humano

Flujo energético Ciclo bioquímico: bioelementos y biocompuestos (macro y micro nutrientes) Suelo y pH Clima: relación aire-agua

Función de relación: animal con el medio (vivienda)

El ser y su medio Homeóstasis Papel de los microorganismos en los procesos de transformación de los alimentos, la producción de productos industriales o las enfermedades. Relación de organismo- medio a través de los procesos de fermentación- Relación entre microorganismos hombre

Contaminación ambiental por residuos químicos de las industrias

Impacto socio-ambiental de la industria licorera

Page 36: Plan General Del Área de Ciencias 2015

36

MATERIA Y ENERGIA

Materia: propiedades, estados, cambios, mezclas Espacio –tiempo Obtención de energía por el metabolismo a través del consumo de alimentos (dulces)

Cambio físico Cambio químico Cambios de estado y la relación con la conservación de los ecosistemas La luz y el sonido en relación con las condiciones que hacen posible la vida en un ambiente natura. Mezcla y combinación Relación aire- agua.

Tabla periódica: características y propiedades Estructura atómica Enlace Electricidad y magnetismo Efecto de carga Potencial de energía

Estructura de la materia partiendo de elementos químicos como h, o, y c Estructura química de carbohidratos, proteínas y grasas (saturadas e insaturadas) Transformaciones químicas centradas en sustancias como el agua. Propiedades de la materia como el volumen, la masa y la densidad. El calor y la temperatura como condiciones que determinan procesos físicos, químicos o biológicos

Propiedades y leyes de la materia Alimentos ricos en energía, explicación desde el punto de vista microscópico Átomo, elemento, molécula y compuesto. Reacciones y Ecuaciones Interpretación de ecuaciones químicas. Fluidos, gases, análisis de graficas, soluciones, equilibrio químico, termodinámica, cinética química

Reacciones químicas Energía Fluidos y soluciones Química orgánica Funciones orgánicas Compuestos de interés biológico Procesos químicos en la producción de bebidas alcohólicas Factores físicos que influyen en el proceso de fermentación alcohólica, (presión, temperatura, etc) Importancia del pH como estabilizador del proceso Reacciones del proceso

PENSAMIENTO TECNOLOGICO

Diseño de juguetes mecánicos: poleas, ruedas piñones

Desarrollo de semilleros Métodos para el mejoramiento de los espacios verdes de la

Aparatos eléctricos y electromagnéticos Aparatos que extienden la acción de los

Análisis de problemas ambientales globales como el efecto invernadero o la contaminación

Procesamiento de frutas. Pulpas. Mermeladas y jaleas. Papel del pH en

Fermentación. Ruta de ácido acético y del alcohol Acido acético en la conservación

Page 37: Plan General Del Área de Ciencias 2015

37

Aplicación al proyecto de integración humana y curricular

ciudad La ciudad como ambiente artificial.

sentidos (microscopio, radar, otros) Huevo: todos, los huevos generan vida Huevo en la canasta familiar Función nutricional del huevo

de los ríos.. Diferentes alternativas de solución. Preparación de material comunicativo, para difundir ideas. Diseño de montajes experimentales.

el procesamiento de alimentos El pH y los coloides Fuerzas intermoleculares

de alimentos Programas de nutrición para niños de preescolar