PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las...

34
PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR

Transcript of PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las...

Page 1: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

PLAN FORMATIVO

BUZO MARISCADOR

Page 2: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

  SECTOR ACUÍCOLA Y PESQUERO

SUB SECTOR PESCA ARTESANAL

PERFILES ASOCIADOS BUZO MARISCADOR

NIVEL CUALIFICACION Nivel 1

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL Sin fecha de vigencia

  

PLAN FORMATIVO

NOMBRE BUZO MARISCADOR DURACIÓN 200

DESCRIPCIÓN DE LAOCUPACIÓN Y CAMPOLABORAL ASOCIADO

Extraer recursos hidrobiológicos en medios submarinos, especies sean estas peces, moluscos, crustáceos y algas, hasta una profundidad de 20m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,contempla aspectos propios de la comercialización de estos recursos a intermediarios o clientes finales.Campo laboral de la ocupación: Desempeño en forma independiente del oficio extrayendo recursos del mar.

PERFIL(ES)OCUPACIONAL(ES)

CHILEVALORARELACIONADO(S)

BUZO MARISCADOR / P-0311-7541-001-V01

REQUISITOS OTEC Acreditación de organismos educacionales que imparten cursos del área marítima y portuaria, otorgada por DIRECTEMAR.

LICENCIA HABILITANTEPARTICIPANTE

Licencia por parte de DIRECTEMAR.

REQUISITOS DEINGRESO AL PLAN

FORMATIVO

Ser chileno,Mayor de 18 años,Licencia de educación básica completa,Certificado de cumplimiento de ley de reclutamiento,Declaración notarial (constancia) de no haber sido eliminado de los registros de matrículas de la autoridad marítima,Certificado médico.

COMPETENCIA DELPLAN FORMATIVO

Ejecutar actividades de extracción de recursos hidrobiológicos en medios submarinos, ya sean estas peces, moluscos, crustáceos y algas,hasta una profundidad de 20 m como máximo, cumpliendo con las normas de seguridad y prevención de riesgos señaladas por la autoridadmarítima, así mismo, contempla aspectos propios de la comercialización de estos recursos a intermediarios o clientes finales.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 2 de 34

Page 3: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN

Módulo N°1EQUIPAMIENTO REQUERIDO PARA UNA FAENA DE BUCEO, SU CUIDADOY MANTENCIÓN.

20

Módulo N°2FÍSICA Y FISIOLOGÍA APLICADA AL BUCEO Y SUS EFECTOS EN ELCUERPO HUMANO.

20

Módulo N°3 APLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE DESCOMPRESIÓN. 25

Módulo N°4 PRIMEROS AUXILIOS APLICADOS AL BUCEO. 20

Módulo N°5 PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE UNA FAENA DE BUCEO. 50

Módulo N°6 RECOLECTAR ESPECIES MARINAS. 35

Módulo N°7 COMERCIALIZACIÓN DE PECES Y ESPECIES BENTÓNICAS. 30

TOTAL DE HORAS 200

 

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 3 de 34

Page 4: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

MÓDULO FORMATIVO N° 1

Nombre EQUIPAMIENTO REQUERIDO PARA UNA FAENA DE BUCEO, SU CUIDADO Y MANTENCIÓN.

N° de horas asociadas al módulo 20

Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.

Requisitos de ingreso

Ser chileno,Mayor de 18 años,Licencia de educación básica completa,Certificado de cumplimiento de ley de reclutamiento,Declaración notarial (constancia) de no haber sido eliminado de los registros de matrículas de la autoridadmarítima,Certificado médico.

Competencia del móduloAplicar procedimientos de revisión, mantención y reparación de un equipo de buceo semiautónomo liviano ytambién los equipos de apoyo.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Realizar operaciones de mantención y reparación delos trajes húmedos de acuerdo a normas del fabricante ynormas de seguridad.

1.1 Identifica las características de un traje húmedo deacuerdo al uso en el trabajo.1.2 Aplica los procedimientos para guardar un trajedespués de ser usado de acuerdo a normas delfabricante y normas de seguridad.1.3 Repara la rotura de un traje uti l izando lospegamentos de acuerdo a las indicaciones del fabricantey medidas de seguridad.

1. Mantención trajes de buceo: Trajes de buceo yaccesorios. Clasificación de los equipos de buceo: secoso húmedos. Grosor. Componentes de un traje de buceo:aletas; mascaras; snorkel; cinturón. Mantención detrajes de buceo. Limpieza de los trajes. Preparación delas superficies de los trajes para su reparación. Uso depegamentos en la reparación.

2. Controlar y mantener los reguladores de aire de losequipos de buceo semiautónomo liviano de acuerdo anormas de seguridad en el sector.

2.1 Explica las características de un regulador de aire deacuerdo a los requerimientos de trabajo.2.2 Identifica las principales piezas que pueden fallar enun regulador de aire.2.3 Realiza la mantención preventiva del reguladorsegún procedimientos de normas de seguridad.

2 . Regu ladores de a i re : Equ ipos de buceosemiautónomos. Límites de profundidad de buceo segúnel equipo a utilizar. Equipos de buceo autónomos.Pr inc ip io de func ionamiento de los equ ipossemiautónomos. Fallas más comunes de los equiposs e m i a u t ó n o m o s . M a n t e n c i ó n d e e q u i p o ssemiautónomos. Principio de funcionamiento de losequipos autónomos. Fallas más comunes de los equiposautónomos. Mantención de los equipos autónomos.

3. Realizar mantenciones menores de los motores decombust ión internas y compresores para lasoperaciones de buceo, de acuerdo a normas delfabricante y normas de seguridad del sector.

3.1 Explica la diferencia entre un motor de 2 tiempos yuno de 4 tiempos, según el uso que se requiere en eltrabajo.3.2 Explica el funcionamiento de los compresores deaire, de acuerdo a normas del fabricante.3.3 Determina la diferencia entre un compresor parabuceo con otro de uso industrial.

3. Motores de combustión interna: Características de losmotores utilizados para equipos de buceo. Principio defuncionamiento de un motor de 2 tiempos estacionario.Principio de funcionamiento de un motor de 4 tiemposestacionario.• Procedimiento de mantención menor de: carburadores,cambio de correa de transmisión, cambio de bujía.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 4 de 34

Page 5: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

3.4 Realiza mantenciones menores a los motores decombustión interna de acuerdo a los procedimientos delfabricante y normas de seguridad.3.5 Realiza cambio de filtro de un compresor de airepara buceo según procedimientos del fabricante ynormas de seguridad.

Compresores de buceo semiautónomo: mecánica detrabajo de un compresor de aire para buceo;características de los compresores de buceo semiautónomos; características de los filtros de aire paracompresores de buceo; norma chilena para la calidaddel aire respirable utilizado en buceo; fallas menoresque presentan los compresores de buceo; mantencionespreventivas que deben realizarse a los compresores debuceo semiautónomos livianos.

4. Manejar los accesorios de un equipo de buceosemiautónomo de acuerdo a las pautas de normas deseguridad del sector.

4.1 Explica las características técnicas que deben tenerlas mangueras utilizadas en el buceo semi autónomo.4.2 Identifica las características de una válvula deseguridad para mantenerla en buen estado.4.3 Guarda las mangueras una vez utilizadas en formasegura de acuerdo a los procedimientos del fabricante.

4. Equipos accesorios de un equipo de buceosemiautónomo: Tipos de mangueras utilizadas parabuceo. Características técnicas de las mangueras debuceo. Definición de mangueras de alta y baja presión.Características de las válvulas, acoples, llaves yconexiones de un compresor de buceo semiautónomoliviano. Manejo y cuidado de los equipos.

5. Manejar los acumuladores de aire empleados en elbuceo semiautónomo de acuerdo a sus capacidades,limitaciones y medidas de seguridad.

5.1 Explica la importancia de los acumuladores en lasfunciones de buceo.5.2 Explica las limitaciones de los acumuladores enrelación a la profundidad de buceo y tiempo.5.3 Opera un acumulador de buceo semi autónomo deacuerdo a las tareas a realizar, cumpliendo con lasnormas de seguridad.

5. Acumuladores de aire: Características de losacumuladores de buceo. Principio de funcionamiento delos acumuladores de aire de buceo. Clasificación de suuso según su volumen. Normas de seguridad. Manejode acumuladores de aire para buceo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Para el desarrollo del proceso instruccional (enseñanza-aprendizaje) en una fase formativa, es positivo recordar que el carácter modular de esta formación técnica significauna estructura compleja en la que se produce el entrelazamiento de diversas disciplinas del saber humano en pos del aprendizaje y logro de la competencia (complejo deconocimientos, habilidades y actitudes), en una situación de desempeño laboral. En ella, simultáneamente, se unen lo teórico y lo práctico en secuencias operativas. Lainstrucción y su metodología es en pos del logro de la competencia; por lo tanto, debe ser activa, participativa y colaborativa entre facilitador y participantes.

La transferencia o transmisión de conocimientos/saberes de una persona que enseña (facilitador) a una persona que recibe o recepciona (participante) es un actofundamentalmente comunicacional, de allí el rol importante que juega el lenguaje (oral, escrito, gráfico) en el proceso instruccional. Entre el facilitador y participante media unmensaje (contenido) que se transmite con una intención (aprendizajes esperados), para ello el facilitador deberá apoyarse en auxiliares didácticos (pizarra, láminas,materiales concretos, muestrarios, hojas de tareas, etc.).Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y al final de él, se desea saber los resultados parciales o totales(evaluación). Se produce, entonces, en ese escenario, una interacción permanente entre facilitador y participantes, que adquiere diversas formas, éstos son los métodos ytécnicas de enseñanza, los que serán diversos, según el carácter y objetivos de la acción capacitadora.

En este proceso instruccional, se debe considerar las siguientes etapas para este módulo:

Planificación o preparación. Este momento está destinado a que el facilitador prepare el acto de formación o capacitación. Se determina el lugar físico de la accióncapacitadora que en este caso es necesario contar con una sala de clases y un taller para realizar las mantenciones correspondientes. Luego de acuerdo al módulo y suscorrespondientes aprendizajes esperados (AE) se sugiere preparar láminas, fotos o videos de equipos de buceo, actividades de mantención.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 5 de 34

Page 6: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

Introducción o inicio: en ella se tratará de lograr la motivación de los participantes para el AE o predisponer a los participantes para el tratamiento del tema de instrucción,enlazando el tema con situaciones vivenciales o experiencias laborales. Es aconsejable hacer ver la importancia de una buena mantención de los equipos de buceo y lasconsecuencias que podrían tener en el caso de una falla en el proceso de buceo.

Ejecución o desarrollo: en este momento se entra de lleno al tratamiento del tema de instrucción, siguiendo un orden didáctico que indica que debe irse primero por el caminode lo conocido para llegar luego a lo desconocido, de lo cercano a lo lejano, de lo sencillo a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo difícil. El instructor dice,hace, ejemplifica y muestra los conceptos, informaciones, las operaciones o tareas.

En esta etapa el vehículo fundamental para el desarrollo del proceso de asimilación del conocimiento radica en el método de enseñanza (didáctico). Existen diversidades demétodo, técnicas y procedimientos instruccionales y para el caso de este módulo se sugiere para cada AE  una exposición por parte del facilitador para luego realizar unademostración, realzando los puntos críticos. Posteriormente deberá realizar demostraciones de la ejecución de las mantenciones básicas de los diferentes equipos de buceo,aclarando dudas de los participantes. Finalmente los participantes en grupo de tres con el apoyo de guías de aprendizaje realizarán los ejercicios señalados, bajo lasupervisión del facilitador.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

Durante el desarrollo del módulo se deben aplicar evaluaciones formativas que permitan detectar y corregir el dominio de los objetivos planteados.  Estas actividades puedenser: pruebas, controles breves, cuestionarios, guías de ejercicios, etc.

Las evaluaciones formativas no necesariamente deben ser calificadas  con notas o puntajes.  Si se desea asignarles calificaciones, éstas no deberán incidir en la nota final.

La evaluación sumativa tiene como finalidad medir el grado de logro del  o los AE. Entre los instrumentos a aplicar están: las pruebas, disertaciones, controles de lectura,informes escritos, ejercicios prácticos, etc.

Para la evaluación del presente módulo considerando la competencia que se debe lograr y las horas asignadas se sugiere la siguiente estrategia evaluativa:

Aprendizaje Esperado 1

Evaluación de diagnóstico

Evaluación con intencionalidad formativa del AE N° 1.

Evaluación sumativa que estará compuesta por una parte teórica y otra práctica.

La parte teórica corresponderá al 40% del valor final de la nota del módulo y la parte práctica el 60%.

Aprendizaje Esperado 2

Evaluación con intencionalidad formativa del AE N° 2

Evaluación sumativa que estará compuesta por una parte teórica y otra práctica.

La parte teórica corresponderá al 40% del valor final de la nota del módulo y la parte práctica el 60%.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 6 de 34

Page 7: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

Aprendizaje Esperado 3

Evaluación con intencionalidad formativa del AE N° 3

Evaluación Sumativa que estará compuesta por una parte teórica y otra práctica.

La parte teórica corresponderá al 40% del valor final de la nota del módulo y la parte práctica el 60%.

Aprendizaje Esperado 4

Evaluación Sumativa del AE que estará compuesta por una parte teórica y otra práctica.

La parte teórica corresponderá al 40% del valor final de la nota del módulo y la parte práctica el 60%.

Aprendizaje Esperado 5

Evaluación Sumativa del AE que estará compuesta por una parte teórica y otra práctica.

La parte teórica corresponderá al 50% del valor final de la nota del módulo y la parte práctica el 50%.

La ponderación de la evaluación de cada AE será la siguiente para la nota final del módulo:

AE N°1 = 5%

AE N°2 = 10%

AE N°3 = 10%

AE N°4 = 5%

AE N°5 = 10%

Al término del módulo se realizará un ejercicio práctico que incluya la competencia a medir y tendrá una ponderación del 60%

La escala de notas será de 1 a 7 y se aprobará con un mínimo de un 80% de la nota máxima.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

*Formación Académica como Ingeniero Pesquero oBiólogo Marino e instructor de buceo con licenciaDirectemar, con título.*Experiencia laboral en el ámbito de la especialidadcultivos marinos, de mínimo dos años demostrables.*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,

*Formación Académica como Técnico Pesquero, tituladoe instructor de buceo con licencia Directemar, con título.*Experiencia laboral en el ámbito de la especialidad decultivos marinos, mínimo dos años demostrables.*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrable.

*Instructor de buceo con licencia Directemar.*Experiencia laboral en el ámbito de la especialidad decultivos marinos,de mínimo dos años demostrables.Experiencia como facilitador(a) de capacitación laboralpara adultos: Mínimo tres años demostrables.*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 7 de 34

Page 8: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

demostrable. demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

*Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m² porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mobil iario similar oequivalente al de la educación superior. Escritorio y sillapara el facilitador. Sistema de calefacción y ventilación.*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeresen recintos de aulas y de actividades prácticas.*Taller de máquinas con 5 mesones de trabajo para 4participantes cada uno.

*Proyector multimedia.*Notebook o PC, para uso del facilitador.*Acceso a Internet.*Parlantes.*Pizarra.*Papelógrafos.*Cámara fotográfica o f i lmadora para registraractividades realizadas por los participantes.*Trajes de buceo (chaqueta, pantalón, guantes, botines,snorquel, aletas, mascaras) 1 por cada 4 participantes.*Tijeras, 1 por cada 4 participantes.*Reguladores, 1 por cada 4 participantes.*Juego de destornillador en cruz, 1 por cada 4participantes.*Juego de membranas con sus empaquetaduras de unregulador de aire, 1 por cada 4 participantes.*Motores con su compresor, 1 por cada 4 participantes.*Juegos de llaves horquilla, 1 por cada 4 participantes.*Juego de llaves corona, 1 por cada 4 participantes.*Filtros de aire para el motor, 1 por cada 4 participantes*Filtros de aire para el compresor, 1 por cada 4participantes.*Llaves de bujías, 1 por cada 4 participantes.*Juego de llaves allen, 1 por cada 4 participantes*50 cm. de manguera de baja presión, por cada 4participantes*50 cm de manguera de alta presión, por cada 4participantes.*Válvulas de presión para buceo, 1 por cada 4participantes.*Juego de acoples para buceo, 1 por cada 4participantes*Acumuladores de aire para buceo, 1 por cada 4personas

*Set de oficina, uno por participante, compuesto por:Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápizpasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.Regla.*Libro de clases.*Guía de Aprendizaje.*10 trozos de neopren de 0,5 x 0,5 mt.*5 tubos de pegamento de neopren líquido.

 

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 8 de 34

Page 9: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

MÓDULO FORMATIVO N° 2

Nombre FÍSICA Y FISIOLOGÍA APLICADA AL BUCEO Y SUS EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO.

N° de horas asociadas al módulo 20

Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.

Requisitos de ingreso

Ser chileno,Mayor de 18 años,Licencia de educación básica completa,Certificado de cumplimiento de ley de reclutamiento,Declaración notarial (constancia) de no haber sido eliminado de los registros de matrículas de la autoridadmarítima,Certificado médico.

Competencia del móduloAnalizar las características de los efectos físicos de la presión y gases en el cuerpo humano y los cambiosfisiológicos en los diferentes sistemas de éste en las faenas de buceo.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Comprender los conceptos asociados a los principiosde flotabilidad, visión y acústica subacuática en lasfaenas de buceo.

1.1 Explica el principio de Arquímedes en las actividadesde buceo.1.2 Explica la causa de la distorsión de la visión bajo elagua.1.3 Explica el efecto de las ondas sonoras bajo el aguacuando se bucea.1.4. Comprende los principios de flotabilidad en relacióna las faenas de buceo.

1. Flotabilidad y efectos distorsionantes del agua:Densidad del agua. Pr incipio de Arquímedes.Flotabilidad (positiva, neutra y negativa). Flotabilidad delcuerpo humano. Óptica bajo el agua. (reflexión,refracción, absorción y difusión de la luz). Acústica bajoel agua.

2. Explicar las leyes físicas que rigen para los gases enlas faenas subacuáticas.

2.1 Comprende la importancia de los diferenteselementos que componen el aire.2.2 Explica la importancia de la Ley de Boyle en elbuceo.2.3 Explica el efecto de la presión en el cuerpo humanocuando se realizan faenas de buceo.

2. Leyes físicas de los gases: El aire y su composición.Ley de Boyle y el buceo con aire comprimido. Ley deCharles. Ley de Dalton. Ley de Henry. Efectos de lapresión sobre la respiración bajo el agua.

3. Identificar los efectos físicos y fisiológicos sobre lossistemas del cuerpo humano durante la actividad debuceo.

3.1 Explica el efecto de una actividad de buceo en elsistema circulatorio.3.2 Explica las causas y sus efectos de la presión en elcuerpo humano durante el descenso en una actividad debuceo.3.3 Analiza las causas y sus efectos de la presión en elcuerpo humano durante la estadía en el fondo en unaactividad de buceo.3.4 Analiza las causas y sus efectos de la presión en elcuerpo humano durante el ascenso en una actividad de

3. Efectos de la presión en el cuerpo humano:Sistemacirculatorio.(componentes y funcionamiento) Sistemarespiratorio (componentes y funcionamiento). Cambio devolúmenes de aire en cavidades rígidas y blandas alinterior del cuerpo humano producto de la presiónexterna y técnica de igualación de presión. Problemasfisiológicos del cuerpo humano durante el descenso.Problemas fisiológicos del cuerpo humano en el fondo.Problemas fisiológicos del cuerpo humano durante elascenso.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 9 de 34

Page 10: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

buceo.

4. Analizar los efectos narcóticos y tóxicos del nitrógeno,oxígeno, anhídrido carbónico y monóxido de carbono anivel sanguíneo, en los diferentes sistemas del cuerpohumano durante la actividad de buceo.

4. Analizar los efectos narcóticos y tóxicos del nitrógeno,oxígeno, anhídrido carbónico y monóxido de carbono anivel sanguíneo, en los diferentes sistemas del cuerpohumano durante la actividad de buceo.

4. Efectos narcót icos y tóxicos de los gases:Intoxicaciones por respiración de gases comprimidos.Narcosis (causas, efectos, sintomatología y prevención).I n tox i cac ión po r ox igeno ( causas , e fec tos ,sintomatología y prevención). Intoxicación por bióxido decarbono (causas, efectos, sintomatología y prevención).Intoxicación por monóxido de carbono (causas, efectos,sintomatología y prevención). Aerombolía (causa,efectos, sintomatología y prevención). Enfisemas(causas, efectos, sintomatología y prevención).

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Para el desarrollo del proceso instruccional (enseñanza-aprendizaje) en una fase formativa, es positivo recordar que el carácter modular de esta formación técnica significauna estructura compleja en la que se produce el entrelazamiento de diversas disciplinas del saber humano en pos del aprendizaje y logro de competencia (complejo deconocimientos, habilidades y actitudes), en una situación de desempeño laboral. En ella, simultáneamente, se unen lo teórico y lo práctico en secuencias operativas. Lainstrucción y su metodología es en pos del logro de competencias; por lo tanto, debe ser activa, participativa y colaborativa entre facilitador y participantes.

La transferencia o transmisión de conocimientos/saberes de una persona que enseña (facilitador) a una persona que recibe o recepciona (participante) es un actofundamentalmente comunicacional, de allí el rol importante que juega el lenguaje (oral, escrito, gráfico) en el proceso instruccional. Entre el facilitador y participante media unmensaje (contenido) que se transmite con una intención (aprendizajes esperados), para ello el facilitador deberá apoyarse en auxiliares didácticos (pizarra, láminas,materiales concretos, muestrarios, hojas de tareas, etc.). Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y al final de él, se desea saber los resultados parciales o totales(evaluación). Se produce, entonces, en ese escenario, una interacción permanente entre facilitador y participantes, que adquiere diversas formas, éstos son los métodos ytécnicas de enseñanza, los que serán diversos, según el carácter y objetivos de la acción capacitadora.

En este proceso instruccional, se debe considerar las siguientes etapas para este módulo:

Planificación o preparación. Este momento está destinado a que el facilitador prepare el acto de formación o capacitación. Se determina el lugar físico de la accióncapacitadora que en este caso es necesario contar con una sala de clases. Luego de acuerdo al módulo y sus correspondientes aprendizajes esperados (AE)se sugierepreparar láminas o videos de efectos de los gases en el cuerpo humano, fotos de consecuencias en el cuerpo humano por actividades de buceo, también es recomendablecontactarse con un buzo que haya sufrido alguna experiencia negativa por efecto de los gases.

Introducción o inicio: en ella se tratará de lograr la motivación de los participantes para el AE o predisponer a los participantes para el tratamiento del tema de instrucción,enlazando el tema con situaciones vivenciales o experiencias laborales. También es aconsejable hacer un diagnóstico del estado de conocimientos y  de los participantes,para así poder establecer concretamente el punto de partida del proceso instruccional y efectuar las nivelaciones de conocimientos requeridas, que facilitarán una mejorcalidad del aprendizaje.

Ejecución o desarrollo: en este momento se entra de lleno al tratamiento del tema de instrucción, siguiendo un orden didáctico que indica que debe irse primero por el caminode lo conocido para llegar luego a lo desconocido, de lo cercano a lo lejano, de lo sencillo a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo difícil. El instructor dice,hace, ejemplifica y muestra los conceptos, informaciones, las operaciones o tareas.

En esta etapa el vehículo fundamental para el desarrollo del proceso de asimilación del conocimiento radica en el método de enseñanza (didáctico). Existen diversidades demétodo, técnicas y procedimientos instruccionales y para el caso de este módulo se sugiere exposición o charlas con apoyo de videos, fotos, se recomienda que algunas

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 10 de 34

Page 11: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

exposiciones sean presentadas por personas que actualmente trabajan en el sector. La importancia de este módulo fuera de adquirir conocimientos de los efectos de losgases en el buceo es importantísimo el desarrollar una actitud de prevención de riesgos en la actividad de buceo por lo que se recomienda que las presentaciones sean lomás impactante posible para así crear conciencia.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

Durante el desarrollo del módulo se deben aplicar evaluaciones formativas que permitan detectar y corregir el dominio de los objetivos planteados.  Estas actividades puedenser: pruebas, controles breves, cuestionarios, guías de ejercicios, etc.

Las evaluaciones formativas no necesariamente deben ser calificadas  con notas o puntajes.  Si se desea asignarles calificaciones, éstas no deberán incidir en la nota final.

La evaluación sumativa tiene como finalidad medir el grado de logro del  o los AE. Entre los instrumentos a aplicar están: las pruebas, disertaciones, controles de lectura,informes escritos, ejercicios prácticos, etc.

Para la evaluación del presente módulo considerando la competencia que se debe lograr y las horas asignadas se sugiere la siguiente estrategia evaluativa:

Aprendizaje Esperado 1

Evaluación de diagnóstico

Evaluación con intencionalidad formativa del AE N° 1.

Evaluación sumativa, se sugiere una prueba de alternativas.

Aprendizaje Esperado 2

Evaluación con intencionalidad formativa del AE N° 2

Evaluación sumativa  se sugiere una prueba de alternativas

Aprendizaje Esperado 3

Evaluación con intencionalidad formativa del AE N° 3

Evaluación Sumativa que se sugiere que sea de análisis de casos o problemas.

Aprendizaje Esperado 4

Evaluación con intencionalidad formativa del AE N° 4

Evaluación Sumativa que se sugiere que sea de análisis de casos o problemas.

La ponderación de la evaluación de cada AE será la siguiente para la nota final del módulo:

AE N°1 = 10%

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 11 de 34

Page 12: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

AE N°2 = 10%

AE N°3 = 20%

AE N°4 = 20%

Al término del módulo se desarrollará un caso que incluya la competencia a medir y tendrá una ponderación del 40%

La escala de notas será de 1 a 7 y se aprobará con un mínimo de un 80% de la nota máxima.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

*Formación Académica como Profesional del área desalud, (médico, enfermera o técnico en enfermería) contítulo.*Experiencia laboral en el ámbito de la especialidad delplan formativo de buceo, de mínimo tres años,demostrable.*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrable.

*Formación Académica como Técnico del área de salud(médico, enfermera o técnico en enfermería), conexperiencia en la formación de personas adultas, contítulo.*Experiencia laboral en el ámbito de la especialidad delplan formativo de buceo, de mínimo tres años,demostrable.*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrable.

* INSTRUCTOR DE BUCEO con l i cenc ia deDIRECTEMAR,*Experiencia laboral en el ámbito de la especialidad delplan formativo de buceo, de mínimo tres años,demostrable.*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

*Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m² porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mobil iario similar oequivalente al de la educación superior. Escritorio y sillapara el facilitador. Sistema de calefacción y ventilación.*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeresen recintos de aulas y de actividades prácticas.

*Proyector multimedia.*Notebook o PC, para uso del facilitador.*Acceso a Internet.*Parlantes.*Pizarra.*Papelógrafos.*Cámara fotográfica o f i lmadora para registraractividades realizadas por los participantes.*10 Láminas del cuerpo humano.

*Set de oficina, uno por participante, compuesto por:Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápizpasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.Regla.*Libro de clases.*Guía de Aprendizaje.

 

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 12 de 34

Page 13: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

MÓDULO FORMATIVO N° 3

Nombre APLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE DESCOMPRESIÓN.

N° de horas asociadas al módulo 25

Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.

Requisitos de ingreso

Ser chileno,Mayor de 18 años,Licencia de educación básica completa,Certificado de cumplimiento de ley de reclutamiento,Declaración notarial (constancia) de no haber sido eliminado de los registros de matrículas de la autoridadmarítima,Certificado médico.

Competencia del módulo Aplicar las tablas de descompresión a una faena de buceo semiautónomo.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Aplicar las tablas de descompresión I, II, III en faenasde buceo.

1.1. Explica la causa y el efecto de una maladescompresión en una faena de buceo.1.2. Aplica la tabla II de Descompresión según losprocedimientos señalados de acuerdo a las normas deseguridad fijadas por la Autoridad Marítima.1.3. Aplica la tabla III sin descompresión sucesiva segúnlos procedimientos señalados de acuerdo a las normasde seguridad fijadas por la Autoridad Marítima.

1. Tablas de descompresión para buceo hasta 20metros: Historia de la enfermedad por descompresióninadecuada. Def inic ión de la enfermedad pordescompresión. Como ocurre la enfermedad pord e s c o m p r e s i ó n . P o r q u e d e b e m o s r e a l i z a rprocedimientos de descompresión. Instrucciones para elcorrecto uso de las tablas de descompresión. Tabla INormas para la descompres ión. Tabla I I dedescompresión normal con aire. Tabla III Límites sindescompresión y tabla de grupos de inmersión sucesivadesde inmersiones sin descompresión con aire.Aplicaciones de ejercicios.

2. Aplicar las tablas de descompresión IV, V en faenasde buceo, aplicando operaciones matemáticas básicasdel empleo de las tablas.

2.1. Aplica la Tabla de Descompresión IV de grupos deinmersión sucesiva al final del intervalo en superficiesegún los procedimientos señalados por la AutoridadMarítima.2.2. Aplica la Tabla de Descompresión V de tiempo denitrógeno residual según los procedimientos señaladospor la Autoridad Marítima.2 . 3 . R e s u e l v e m a t e m á t i c a m e n t e c a s o s d edescompresión de buceo simple.2.4. Resuelve casos de uso de las tablas dedescompresión en buceo reales.

2. Tablas de inmersión sucesiva: Instrucciones para elcorrecto uso de las tablas de descompresión. Tabla IVde grupos de inmersión sucesiva al final del intervalo ensuperficie. Tabla V de tiempo de nitrógeno residual.Lectura de tablas IV y V. Aplicación de operacionesmatemáticas para el desarrollo de ejercicios dedescompresión. Desarrollo de ejercicios teóricos debuceo repetitivo. Aplicaciones de ejercicios.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 13 de 34

Page 14: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Para el desarrollo del proceso instruccional (enseñanza-aprendizaje) en una fase formativa, es positivo recordar que el carácter modular de esta formación técnica significauna estructura compleja en la que se produce el entrelazamiento de diversas disciplinas del saber humano en pos del aprendizaje y logro de la competencia (complejo deconocimientos, habilidades y actitudes), en una situación de desempeño laboral. En ella, simultáneamente, se unen lo teórico y lo práctico en secuencias operativas. Lainstrucción y su metodología es en pos del logro de la competencia; por lo tanto, debe ser activa, participativa y colaborativa entre facilitador y participantes.

La transferencia o transmisión de conocimientos/saberes de una persona que enseña (facilitador) a una persona que recibe o recepciona (participante) es un actofundamentalmente comunicacional, de allí el rol importante que juega el lenguaje (oral, escrito, gráfico) en el proceso instruccional. Entre el facilitador y participante media unmensaje (contenido) que se transmite con una intención (aprendizajes esperados), para ello el facilitador deberá apoyarse en auxiliares didácticos (pizarra, láminas,materiales concretos, muestrarios, hojas de tareas, etc.).Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y al final de él, se desea saber los resultados parciales o totales(evaluación). Se produce, entonces, en ese escenario, una interacción permanente entre facilitador y participantes, que adquiere diversas formas, éstos son los métodos ytécnicas de enseñanza, los que serán diversos, según el carácter y objetivos de la acción capacitadora.

En este proceso instruccional, se debe considerar las siguientes etapas para este módulo:

Planificación o preparación. Este momento está destinado a que el facilitador prepare el acto de formación o capacitación. Se determina el lugar físico de la accióncapacitadora que en este caso es necesario contar con una sala de clases y un lugar para realizar faenas de buceo en el mar. Luego de acuerdo al módulo y suscorrespondientes aprendizajes esperados (AE) se sugiere preparar láminas o proyecciones de las diferentes tablas a objeto de conocer la metodología de su aplicación.

Introducción o inicio: en ella se tratará de lograr la motivación de los participantes para el AE o predisponer a los participantes para el tratamiento del tema de instrucción,enlazando el tema con situaciones vivenciales o experiencias laborales. Es aconsejable hacer ver la importancia de las correctas aplicaciones de las tablas de descompresiónque permiten prever lesiones o accidentes que podrían causar la muerte.

Ejecución o desarrollo: en este momento se entra de lleno al tratamiento del tema de instrucción, siguiendo un orden didáctico que indica que debe irse primero por el caminode lo conocido para llegar luego a lo desconocido, de lo cercano a lo lejano, de lo sencillo a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo difícil. El instructor dice,hace, ejemplifica y muestra los conceptos, informaciones, las operaciones o tareas.

En esta etapa el vehículo fundamental para el desarrollo del proceso de asimilación del conocimiento radica en el método de enseñanza (didáctico). Existen diversidades demétodo, técnicas y procedimientos instruccionales y para el caso de este módulo se sugiere para cada AE  una exposición por parte del facilitador para luego realizar unademostración de la aplicación de las tablas, posteriormente los participantes en forma individual irán resolviendo casos con el uso de las tablas. Se sugiere que losparticipantes antes de iniciar cualquiera actividad de buceo deberán dominar el uso de las tablas. Logrado lo anterior se realizarán ejercicios prácticos en el mar segúnindicaciones del facilitador quien deberá en todo momento supervisar los ejercicios asignados y no deberán ser más de tres al mismo tiempo.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

Durante el desarrollo del módulo se deben aplicar evaluaciones formativas que permitan detectar y corregir el dominio de los objetivos planteados.  Estas actividades puedenser: pruebas, controles breves, cuestionarios, guías de ejercicios, etc.

Las evaluaciones formativas no necesariamente deben ser calificadas  con notas o puntajes.  Si se desea asignarles calificaciones, éstas no deberán incidir en la nota final.

La evaluación sumativa tiene como finalidad medir el grado de logro del  o los AE. Entre los instrumentos a aplicar están: las pruebas, disertaciones, controles de lectura,informes escritos, ejercicios prácticos, etc.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 14 de 34

Page 15: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

Para la evaluación del presente módulo considerando la competencia que se debe lograr y las horas asignadas se sugiere la siguiente estrategia evaluativa:

Aprendizaje Esperado 1

Evaluación con intencionalidad formativa del AE N° 1.

Evaluación sumativa que estará compuesta por una parte teórica y otra práctica.

La parte teórica corresponderá al 60% del valor final de la nota del AE y la parte práctica el 40%.En este módulo se ha invertido la ponderación entre lo teórico y práctico pueses básico que el participante domine lo teórico.

Se sugiere que la medición teórica se realice mediante ejercicios o casos.

Aprendizaje Esperado 2

Evaluación con intencionalidad formativa del AE N° 1.

Evaluación sumativa que estará compuesta por una parte teórica y otra práctica.

La parte teórica corresponderá al 60% del valor final de la nota del módulo y la parte práctica el 40%.En este módulo se ha invertido la ponderación entre lo teórico y prácticopues es básico que el participante domine lo teórico.

Se sugiere que la medición teórica se realice mediante ejercicios o casos.

Ambas evaluaciones sumativas tendrán unaa ponderación de 20% cada una.

Al término del módulo se realizará un ejercicio práctico que incluya la competencia a medir y tendrá una ponderación del 60%

La escala de notas será de 1 a 7 y se aprobará con un mínimo de un 80% de la nota máxima.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

*Formación Académica como Profesional del áreanáutica, titulado (Oficial de la Marina) con licencia deDIRECTEMAR de Instructor de Buceo.* Experiencia laboral en el ámbito de la especialidad delplan formativo de buceo, de mínimo tres años,demostrable.*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrable.

*Formación Académica como Técnico Pesquero conlicencia de DIRECTEMAR de Instructor de Buceo, conexperiencia en la formación de personas adultas, contítulo.* Experiencia laboral en el ámbito de la especialidad delplan formativo de buceo, de mínimo tres años,demostrable.*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrable.

*Instructor de Buceo con licencia de DIRECTEMAR,* Experiencia laboral en el ámbito de la especialidad delplan formativo de buceo, de mínimo tres años,demostrable.*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrable.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 15 de 34

Page 16: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

*Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m² porparticipante, implementada con:Puestos de trabajo individuales que considere mobiliariosimilar o equivalente al de la educación superior.Escritorio y silla para el facilitador. Sistema decalefacción y ventilación.*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeresen recintos de aulas y de actividades prácticas.

*Notebook o PC, para uso del facilitador.*Acceso a Internet.*Parlantes.*Pizarra.*Papelógrafos.*Cámara fotográfica o f i lmadora para registraractividades realizadas por los participantes.*Equipo de buceo autónomo para el facilitador.*1 embarcación con capacidad para 10 alumnos*Traje de buceo, 1 cada 2 participantes.*Compresores con sus reguladores y mangueras, 1cada 4 participantes.*Acumuladores de aire, 1 cada 4 participantes.

*Set de oficina, uno por participante, compuesto por:Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápizpasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.Regla.*Libro de clases.*Guía de Aprendizaje.*Tablas de descompresión, 1 por participante.

 

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 16 de 34

Page 17: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

MÓDULO FORMATIVO N° 4

Nombre PRIMEROS AUXILIOS APLICADOS AL BUCEO.

N° de horas asociadas al módulo 20

Perfil ChileValora asociado al módulo SIN PERFIL CHILEVALORA ASOCIADO.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) SIN UCL ASOCIADA.

Requisitos de ingreso

Ser chileno,Mayor de 18 años,Licencia de educación básica completa,Certificado de cumplimiento de ley de reclutamiento,Declaración notarial (constancia) de no haber sido eliminado de los registros de matrículas de la autoridadmarítima,Certificado médico.

Competencia del móduloAplicar conocimientos básicos necesarios para auxiliar a un buzo enfrentado a una situación de emergencia en elmedio acuático.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Analizar las causas básicas que pueda producir unaccidente de buceo.

1.1 Identifica los principales accidentes que se puedenproducir en las actividades de buceo.1.2 Determina las principales causas de los accidentesen las operaciones de buceo.1.3 Analiza las reglas de seguridad en el buceo.

1. Riesgos y enfermedades en el buceo: Clasificación delas enfermedades o accidentes de buceo (superficie-fondo-ascenso). Condiciones físicas y de saludinadecuadas. Hidratación y deshidratación en actividadde buceo. Investigación de accidentes de buceo.Factores de riesgo en el buceo. Mantención inapropiadadel equipo de buceo semiautónomo liviano. Reglas deseguridad en el buceo.

2. Aplicar técnicas para auxiliar a personas antesaccidentes y enfermedades relacionadas con laactividad de buceo.

2.1 Reconoce los signos y sintomatología de accidentespor descompresión.2.2 Identifica los signos y sintomatología de un estadode shock y su tratamiento.2.3 Aplica acciones para controlar una hemorragia acausa de un accidente.2.4 Aplica acciones en un caso de paro respiratorio.

2. Signos y sintomatología de accidentes de buceo endescenso: Consumo de alcohol y drogas. Cansancio.Barotraumas de oído, senos paranasales, pulmonar,cavidades craneana, dental, facial o corporal.Intoxicaciones por gases en profundidad. Hipotermia,Narcosis por nitrógeno envenenamiento por monóxidode carbono, def ic iencia de oxígeno (hipoxia).Enfermedad por descompresión por ascenso. Sobreexpansión pulmonar, neumotórax, embolia gaseosatraumática, enfisema medistínico y subcutáneo, vértigo.Hemorragias. Estado de shock. Paro respiratorio.

3. Aplicar técnicas para los manejos en emergencias yaccidentes de buceo.

3.1 Identifica los pasos a seguir para cumplir el protocoloante una emergencia de buceo.3.2 Explica los tipos de TEC a causa de un accidente.3.3 Aplica técnica de respiración boca a boca.

3. Manejo de emergencias:Protocolo de atención ante una emergencia de buceo enla superficie y sumergido. Protocolo para constatarsignos vitales. Protocolo de examen neurológico para unbuzo accidentado. Lesiones por golpes, erosiones,

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 17 de 34

Page 18: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

heridas y tratamientos. Control de hemorragia.Definición de TEC; tipos de TEC; tratamiento de TEC.Tratamiento de shock. Fracturas. Esquinces.Tratamiento de quemaduras. Protocolo de rescate poraproximación. Técnica respiración boca a boca. Técnicade Resuci tac ión card iopulmonar. Contro l de laccidentado en estado consciente, inconsciente (abrigar,hidratar, control de respiración). Técnicas deevacuación. Método de rescate y traslado delaccidentado: por vía terrestre o marítima.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Para el desarrollo del proceso instruccional (enseñanza-aprendizaje) en una fase formativa, es positivo recordar que el carácter modular de esta formación técnica significauna estructura compleja en la que se produce el entrelazamiento de diversas disciplinas del saber humano en pos del aprendizaje y logro de la competencia (complejo deconocimientos, habilidades y actitudes), en una situación de desempeño laboral. En ella, simultáneamente, se unen lo teórico y lo práctico en secuencias operativas. Lainstrucción y su metodología es en pos del logro de la competencia; por lo tanto, debe ser activa, participativa y colaborativa entre facilitador y participantes.

La transferencia o transmisión de conocimientos/saberes de una persona que enseña (facilitador) a una persona que recibe o recepciona (participante) es un actofundamentalmente comunicacional, de allí el rol importante que juega el lenguaje (oral, escrito, gráfico) en el proceso instruccional. Entre el facilitador y participante media unmensaje (contenido) que se transmite con una intención (aprendizajes esperados), para ello el facilitador deberá apoyarse en auxiliares didácticos (pizarra, láminas,materiales concretos, muestrarios, hojas de tareas, etc.).Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y al final de él, se desea saber los resultados parciales o totales(evaluación). Se produce, entonces, en ese escenario, una interacción permanente entre facilitador y participantes, que adquiere diversas formas, éstos son los métodos ytécnicas de enseñanza, los que serán diversos, según el carácter y objetivos de la acción capacitadora.

En este proceso instruccional, se debe considerar las siguientes etapas para este módulo:

Planificación o preparación. Este momento está destinado a que el facilitador prepare el acto de formación o capacitación. Se determina el lugar físico de la accióncapacitadora que en este caso es necesario contar con una sala de clase. Luego de acuerdo al módulo y sus correspondientes aprendizajes esperados (AE)se sugierepreparar láminas o videos de accidentes en faenas de buceo, contar con un muñeco para realizar ciertas prácticas y un botiquín.

Introducción o inicio: en ella se tratará de lograr la motivación de los participantes para el AE o predisponer a los participantes para el tratamiento del tema de instrucción,enlazando el tema con situaciones vivenciales o experiencias laborales. Es aconsejable hacer ver la importancia de reaccionar lo antes posible frente a una emergencia yrealizar los pasos adecuados para un accidentado.

Ejecución o desarrollo: en este momento se entra de lleno al tratamiento del tema de instrucción, siguiendo un orden didáctico que indica que debe irse primero por el caminode lo conocido para llegar luego a lo desconocido, de lo cercano a lo lejano, de lo sencillo a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo difícil. El instructor dice,hace, ejemplifica y muestra los conceptos, informaciones, las operaciones o tareas.

En esta etapa el vehículo fundamental para el desarrollo del proceso de asimilación del conocimiento radica en el método de enseñanza (didáctico). Existen diversidades demétodo, técnicas y procedimientos instruccionales y para el caso de este módulo se sugiere para cada AE  una exposición por parte del facilitador para luego realizar unademostración de la aplicación de los pasos a ejecutar ante un accidente, posteriormente los participantes en forma grupal irán resolviendo emergencias. Se sugiere que losparticipantes formen grupos de cuatro para realizar los diferentes ejercicios.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 18 de 34

Page 19: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

Durante el desarrollo del módulo se deben aplicar evaluaciones formativas que permitan detectar y corregir el dominio de los objetivos planteados.  Estas actividades puedenser: pruebas, controles breves, cuestionarios, guías de ejercicios, etc.

Las evaluaciones formativas no necesariamente deben ser calificadas  con notas o puntajes.  Si se desea asignarles calificaciones, éstas no deberán incidir en la nota final.

La evaluación sumativa tiene como finalidad medir el grado de logro del  o los AE. Entre los instrumentos a aplicar están: las pruebas, disertaciones, controles de lectura,informes escritos, ejercicios prácticos, etc.

Para la evaluación del presente módulo considerando la competencia que se debe lograr y las horas asignadas se sugiere la siguiente estrategia evaluativa:

Aprendizaje Esperado 1

Evaluación con intencionalidad formativa del AE N° 1.

Evaluación sumativa que estará compuesta por una parte teórica y otra práctica.

Aprendizaje Esperado 2

Evaluación con intencionalidad formativa del AE N° 1.

Evaluación sumativa que estará compuesta por una parte teórica y otra práctica.

Aprendizaje Esperado 3

Evaluación con intencionalidad formativa del AE N° 1.

Evaluación sumativa que estará compuesta por una parte teórica y otra práctica.

 La ponderación de la evaluación de cada AE será la siguiente para la nota final del módulo:

AE N°1 = 10%

AE N°2 = 10%

AE N°3 = 10%

Al término del módulo se realizará un ejercicio práctico que incluya la competencia a medir y tendrá una ponderación del 70%

La escala de notas será de 1 a 7 y se aprobará con un mínimo de un 80% de la nota máxima.

PERFIL DEL FACILITADOR

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 19 de 34

Page 20: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

Opción 1 Opción 2 Opción 3

*Formación Académica como Profesional del área de lasalud, (médico, enfermera o técnico en enfermería) contítulo.*Experiencia laboral en el ámbito de la especialidad delplan formativo de primeros auxilios, de mínimo cincoaños, demostrable.*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrable.

*Formación Académica como Técnico del área de salud(médico, enfermera o técnico en enfermería), conexperiencia en la formación de personas adultas.*Experiencia laboral en el ámbito de la especialidad delplan formativo de primeros auxilios, de mínimo cincoaños, demostrable.*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrable.

* INSTRUCTOR DE BUCEO con l i cenc ia deDIRECTEMAR,*Experiencia laboral en el ámbito de la especialidad delplan formativo de primeros auxilios, de mínimo cincoaños, demostrable.*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

*Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m² porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mobil iario similar oequivalente al de la educación superior. Escritorio y sillapara el facilitador. Sistema de calefacción y ventilación.*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeresen recintos de aulas y de actividades prácticas.

*Notebook o PC, para uso del facilitador.*Acceso a Internet.*Parlantes.*Pizarra.*Papelógrafos.*Cámara fotográfica o f i lmadora para registraractividades realizadas por los participantes.*1 Equipo de oxigeno medicinal*1 Muñeco de prueba*2 Botiquín de primeros auxilios para buceo*2 Camillas.*5 Inmovilizadores de brazo, piernas y cuello.

*Set de oficina, uno por participante, compuesto por:Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápizpasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.Regla.*Libro de clases.*Guía de Aprendizaje.*10 paquetes de vendas.

 

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 20 de 34

Page 21: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

MÓDULO FORMATIVO N° 5

Nombre PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE UNA FAENA DE BUCEO.

N° de horas asociadas al módulo 50

Perfil ChileValora asociado al módulo BUZO MARISCADOR / P-0311-7541-001-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s)ASISTIR LAS OPERACIONES DE BUCEO / U-0311-7541-001-V01.BUCEAR / U-0311-7541-002-V01.

Requisitos de ingreso

Ser chileno,Mayor de 18 años,Licencia de educación básica completa,Certificado de cumplimiento de ley de reclutamiento,Declaración notarial (constancia) de no haber sido eliminado de los registros de matrículas de la autoridadmarítima,Certificado médico.

Competencia del módulo Realizar el buceo en forma segura y eficiente cumpliendo con todos los protocolos de seguridad.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Analizar los riesgos en el lugar de la faena de buceo,cumpliendo con todos los protocolos de seguridad.

1.1 Analiza las condiciones meteorológicas paradeterminar las condiciones seguras para una faena debuceo.1.2 Analiza aspectos técnicos de riesgo relacionadoscon los equipos para las faenas de buceo.1.3 Analiza los riesgos existentes en el lugar de buceo,cumpliendo con todos los protocolos de seguridad.

1. Riesgos en las faenas de buceo. Análisis de riesgos:factores humanos; factores técnicos; factores climáticos;corrientes marinas; visibilidad; factores geográficos.Manejo bajo el agua: tiempo y profundidad máxima debuceo; técnicas de descenso; técnicas de ascenso.Manejo si tuaciones de emergencia: sal ida deemergencia; corte de suministro de aire; distancia a lacámara hiperbárica; pérdida de buzo en el agua.

2. Controlar el buen funcionamiento de los equipos debuceo, cumpliendo con todos los protocolos deseguridad.

2.1 Verifica el correcto estado y funcionamiento delcompresor, traje, válvula, mangueras, regulador,mascarilla y empalmes o uniones de la manguera,según lo señalado por el fabricante de cada uno deestos implementos.2.2 Verifica el estado de los instrumentos a utilizar en lafaena de buceo (quiñes o chinguillos, guantes, cabos,etc.).2.3 Verifica la correcta ubicación del compresor (tomade aire hacia el aire libre en contra del viento), según lasrecomendaciones del fabricante y las normativas deseguridad.

2. Control del equipamiento: Chequeo del equipo antesdel comienzo de la faena Posicionamiento y fondeo dela embarcación. Posicionamiento del compresor debuceo. Control del acumulador de aire.

3 . P lan i f icar la inmers ión de acuerdo a losprocedimientos reglamentarios de seguridad previstospara la actividad de buceo según los reglamentosvigentes.

3.1 Verifica el sistema de comunicación, según loest ipulado en e l reglamento de buceo y lasparticularidades acordadas entre el buzo y el ayudante.3.2 Verifica los pasos que establece el Plan de

3. Plani f icación de las act iv idades de buceo:Autorización de faenas de buceo por la autoridadmarítima. Desarrollo del plan de contingencia paraemergencias de buceo Identificación de riesgos.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 21 de 34

Page 22: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

Contingencia para accidentes, según los reglamentospara este tipo de faenas.3.3 Planifica el tiempo de duración de la inmersión,según lo dispuesto en los protocolos de seguridadestablecidos.3.4 Verifica la profundidad de inmersión con reloj yprofundímetro.

Utilización de implementos de seguridad. Planificaciónde tiempo de buceo. Aplicar las comunicaciones yseñales manuales en faenas submarinas.

4. Realizar descenso y ascenso en forma seguracumpliendo con las normas de seguridad.

4.1 Iguala presiones (ecualizar) a medida que se realizael descenso, según lo establecido en las normas deseguridad de buceo.4.2 Aplica los procedimientos reglamentarios deseguridad previstos para la actividad, según losreglamentos que rigen la actividad.4.3 Emerge a velocidad inferior a la establecida comomáxima (9 m por minuto) según los procedimientos deseguridad establecidos por la autoridad marítima.

4. Desarrollo de las inmersiones:Técnica de inmersión y lastrado según faena a realizar.Descripción y ejecución de la maniobra de valsalva paraigualar presiones. Señalética, comunicación y ejecuciónde una faena de buceo (instalación bandera alfa,autorización de faena por Autoridad Marítima, personalmínimo para la ejecución de la faena). Velocidades deascenso y descenso en forma segura. Utilización decabo de seguridad.

5. Manejar situaciones de emergencia bajo el aguacumpliendo con las normas de seguridad.

5.1 Aplica los pasos que establece el Plan deContingencia para accidentes, según los reglamentospara este tipo de faenas.5.2 Realiza aclarado de máscara bajo el agua,cumpliendo con las normas de seguridad.5.3 Realiza procedimiento de compartir aire entre dosbuzos, cumpliendo con las normas de seguridad.

5. Manejo de emergencias: Procedimiento de ascensode emergencia. Procedimiento de búsqueda de un buzoextraviado. Procedimiento de compartir aire entre dosbuzos. Procedimiento de aclarado de mascara bajo elagua. Procedimiento por pérdida de cinturón y aletas.Procedimiento por enredo en redes.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Para el desarrollo del proceso instruccional (enseñanza-aprendizaje) en una fase formativa, es positivo recordar que el carácter modular de esta formación técnica significauna estructura compleja en la que se produce el entrelazamiento de diversas disciplinas del saber humano en pos del aprendizaje y logro de competencia (complejo deconocimientos, habilidades y actitudes), en una situación de desempeño laboral. En ella, simultáneamente, se unen lo teórico y lo práctico en secuencias operativas. Lainstrucción y su metodología es en pos del logro de competencias; por lo tanto, debe ser activa, participativa y colaborativa entre facilitador y participantes.

La transferencia o transmisión de conocimientos/saberes de una persona que enseña (facilitador) a una persona que recibe o recepciona (participante) es un actofundamentalmente comunicacional, de allí el rol importante que juega el lenguaje (oral, escrito, gráfico) en el proceso instruccional. Entre el facilitador y participante media unmensaje (contenido) que se transmite con una intención (aprendizajes esperados), para ello el facilitador deberá apoyarse en auxiliares didácticos (pizarra, láminas,materiales concretos, muestrarios, hojas de tareas, etc.).Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y al final de él, se desea saber los resultados parciales o totales(evaluación). Se produce, entonces, en ese escenario, una interacción permanente entre facilitador y participantes, que adquiere diversas formas, éstos son los métodos ytécnicas de enseñanza, los que serán diversos, según el carácter y objetivos de la acción capacitadora.

En este proceso instruccional, se debe considerar las siguientes etapas para este módulo:

Planificación o preparación. Este momento está destinado a que el facilitador prepare el acto de capacitación. Se determina el lugar físico de la acción capacitadora que eneste caso es necesario contar con una sala de clases y un lugar en el mar para bucear. Luego de acuerdo al módulo y sus correspondientes aprendizajes esperados (AE) sesugiere preparar las diferentes actividades de buceo a realizar, también es recomendable contactarse con pescadores para arrendar embarcaciones para las faenas de

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 22 de 34

Page 23: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

buceo.

Introducción o inicio: en ella se tratará de lograr la motivación de los participantes para el AE o predisponer a los participantes para el tratamiento del tema de instrucciónresaltando la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad y prevención de riesgos, enlazando el tema con situaciones vivenciales o experiencias laborales.

Ejecución o desarrollo: en este momento se entra de lleno al tratamiento del tema de instrucción, siguiendo un orden didáctico que indica que debe irse primero por el caminode lo conocido para llegar luego a lo desconocido, de lo cercano a lo lejano, de lo sencillo a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo difícil. El instructor dice,hace, ejemplifica y muestra los conceptos, informaciones, las operaciones o tareas.

En esta etapa el vehículo fundamental para el desarrollo del proceso de asimilación del conocimiento radica en el método de enseñanza (didáctico). Existen diversidades demétodo, técnicas y procedimientos instruccionales y para el caso de este módulo que es esencialmente práctico se debe iniciar con prácticas de natación que deben derealizarse en un tiempo determinado según las exigencias de la autoridad marítima.

Se sugiere considerar una embarcación con capacidad para la totalidad de los participantes y una embarcación con dos compresores que permita a los participantes efectuarejercicios en parejas bajo la supervisión directa del facilitador. En cada embarcación irán cuatro participantes de los cuales dos harán las funciones de telegrafistas mientrasque el compañero realiza las tareas de buceo, para posteriormente intercambiar tareas.

El facilitador deberá contar con un equipo de buceo autónomo a objeto de supervisar las tareas.

Al término de la jornada se analizará en grupo las tareas realizadas.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

Durante el desarrollo del módulo se deben aplicar evaluaciones formativas que permitan detectar y corregir el dominio de los objetivos planteados.  Estas actividades puedenser: pruebas, controles breves, cuestionarios, guías de ejercicios, etc.

Las evaluaciones formativas no necesariamente deben ser calificadas  con notas o puntajes.  Si se desea asignarles calificaciones, éstas no deberán incidir en la nota final.

La evaluación sumativa tiene como finalidad medir el grado de logro del  o los AE. Entre los instrumentos a aplicar están: las pruebas, disertaciones, controles de lectura,informes escritos, ejercicios prácticos, etc.

Para la evaluación del presente módulo considerando la competencia que se debe lograr y las horas asignadas se sugiere la siguiente estrategia evaluativa:

Aprendizaje Esperado 1

Evaluación con intencionalidad formativa del AE N° 1.

Evaluación sumativa que estará compuesta por una parte teórica y otra práctica.

Aprendizaje Esperado 2

Evaluación sumativa que estará compuesta por una parte teórica y otra práctica.

Aprendizaje Esperado 3

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 23 de 34

Page 24: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

Evaluación con intencionalidad formativa del AE N° 3.

Evaluación sumativa que estará compuesta por una parte teórica y otra práctica.

Aprendizaje Esperado 4

Evaluación sumativa que estará compuesta por un ejercicio práctico.

Aprendizaje Esperado 5

Evaluación sumativa que estará compuesta por un ejercicio práctico.

La ponderación de cada evaluación sumativa será:

Aprendizaje Esperado N°1 = 5%

Aprendizaje Esperado N°2 = 5%

Aprendizaje Esperado N°3 = 10%

Aprendizaje Esperado N°4 = 10%

Aprendizaje Esperado N°5 = 10%

Al término del módulo se realizará un ejercicio práctico que incluya la competencia a medir y tendrá una ponderación del 60%

La escala de notas será de 1 a 7 y se aprobará con un mínimo de un 80% de la nota máxima.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

*Formación Académica como Profesional del áreanáutica, titulado (Oficial de la Marina) con licencia deDIRECTEMAR de Instructor de Buceo, con título.*Experiencia laboral en el ámbito de la especialidad delplan formativo de buceo,de mínimo tres añosdemostrables.*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrable.

*Formación Académica como Técnico Pesquero conlicencia de DIRECTEMAR de Instructor de Buceo, conexperiencia en la formación de personas adultas, contítulo.*Experiencia laboral en el ámbito de la especialidad delplan formativo, de mínimo tres años, demostrable.*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrable.

*Instructor de Buceo con licencia de DIRECTEMAR,Experiencia laboral en el ámbito de la especialidad delplan formativo, de mínimo tres años, demostrable.*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 24 de 34

Page 25: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

*Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m² porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mobil iario similar oequivalente al de la educación superior. Escritorio y sillapara el facilitador. Sistema de calefacción y ventilación.*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeresen recintos de aulas y de actividades prácticas.

*Notebook o PC, para uso del facilitador.*Acceso a Internet.*Parlantes.*Pizarra.*Papelógrafos.*Cámara fotográfica o f i lmadora para registraractividades realizadas por los participantes.*1 equipo de buceo autónomo para el facilitador.*1 embarcación con capacidad para 10 alumnos.*2 embarcaciones de 6 metros de eslora.*Trajes de buceo, 1 por cada participante.*2 Relojes de buceo.*2 profundímetros.*2 compresores con sus reguladores y mangueras.*2 acumuladores de aire para buceo.*2 Cajas plásticas para traslado de equipos de buceo.

*Set de oficina, uno por participante, compuesto por:Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápizpasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.Regla.*Libro de clases.*Guía de Aprendizaje.*Tablas de descompresión, 1 por participante.

 

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 25 de 34

Page 26: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

MÓDULO FORMATIVO N° 6

Nombre RECOLECTAR ESPECIES MARINAS.

N° de horas asociadas al módulo 35

Perfil ChileValora asociado al módulo BUZO MARISCADOR / P-0311-7541-001-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) RECOLECTAR ESPECIES BENTÓNICAS / U-0311-6222-006-V01.

Requisitos de ingreso

Ser chileno,Mayor de 18 años,Licencia de educación básica completa,Certificado de cumplimiento de ley de reclutamiento,Declaración notarial (constancia) de no haber sido eliminado de los registros de matrículas de la autoridadmarítima,Certificado médico.

Competencia del móduloRealizar labores de extracción de especies marinas bentónicas, peces y algas cumpliendo con las normas vigentesde vedas y tamaños.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Identificar las herramientas de extracción y captura,cumpliendo con los procedimientos de la industria.

1.1. Identifica las características de un arpón cumpliendocon los procedimientos de la industria.1.2. Identifica los resguardos de seguridad en el uso delarpón, cumpliendo con los procedimientos de laindustria.1.3. Identifica las especies que se extraen con elgancho, según las normas vigentes de vedas y tamaños.

1. Herramientas de uso en el buceo: Tipos de arponespara pesca submarina. Cuidados de los arpones debuceo. Medidas de seguridad asociadas a la utilizaciónde arpones. Herramientas para la extracción demoluscos y crustáceos.

2. Analizar la importancia de las vedas y talla mínima deextracción, cumpliendo con las normas vigentes.

2.1. Explica el objetivo de las vedas de los recursosbentónicos, cumpliendo con las normas vigentes.2.2. Analiza el objeto de fijar tallas mínimas deextracción de ciertas especies bentónicas, de acuerdo alas normas vigentes.2.3. Menciona las fechas de veda de los locos y erizos,de acuerdo a las normas vigentes.

2. Vedas y tallas mínimas: Importancia del ecosistemamarino. Importancia de los periodos de vedas.Penalización por la extracción de recursos en veda.Talla mínima de extracción de los principales recursosmarinos de Chile.

3. Recolectar algas cumpliendo las normas de seguridady de protección al medio ambiente.

3.1. Corta los moños de algas dejando un tallo según lasnecesidades establecidas para su regeneración, segúnlos requisitos establecidos por la normativa.3.2. Identifica los distintos tipos de algas que secomercializan, según las normas vigentes.3.3. Aplica técnicas de plantación de algas en el subsuelo marino.

3. Algas: Importancia de las algas en el ecosistemamarino y terrestre. Principales especies de algascomerciales de Chile. Normativa para la cosecha dealgas. Técnicas de cultivo de algas tanto de fondo comosuspendidas.

4. Capturar crustáceos, moluscos y equinodermoscumpliendo con las normas de talla y veda, seguridad y

4.1. Identifica las principales especies comerciales demoluscos y equinodermos que se pueden capturar.

4. Captura de especies bentónicas: Principales especiescomerciales de moluscos y equinodermos. Talla mínima

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 26 de 34

Page 27: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

medio ambiente. 4.2. Extrae los diferentes recursos utilizando lasherramientas específicas para cada uno de ellos(ganchos, arpones, pinzas, guantes), según lasespecificaciones establecidas por la normativa vigente.4.3. Aplica las normas de seguridad para la extracciónde especies en las orillas.

de extracción de moluscos y equinodermos comerciales.Localiza y selecciona bancos o presencia de recursossegún densidad y tamaño de estos. Llenado de quiñes ochinguillos con recursos a extraer, según tipo de faena adesarrollar. Comunicación entre el asistente y el buzopara operar la subida del quiñe o chinguillo lleno segúncódigos de comunicación acordados. Normas deseguridad para labores extractivas en orilla de costa.

5. Aplicar técnicas de captura de peces respetando sutalla.

5.1. Utiliza el arpón para capturar peces de manerasegura, cumpliendo las especificaciones establecidaspor la normativa vigente.5.2. Identifica los peces que se capturan en las zonasrocosas.5.3. Aplica las técnicas para capturar peces en losfondos arenosos, cumpliendo las especificacionesestablecidas por la normativa vigente.

5. Captura de peces: Principales especies de pecescomerciales de Chile. Principales especies de peces quese capturan mediante buceo. Talla mínima de extracciónde peces. Caracterización de hábitat de peces de fondorocoso.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Para el desarrollo del proceso instruccional (enseñanza-aprendizaje) en una fase formativa, es positivo recordar que el carácter modular de esta formación técnica significauna estructura compleja en la que se produce el entrelazamiento de diversas disciplinas del saber humano en pos del aprendizaje y logro de competencia (complejo deconocimientos, habilidades y actitudes), en una situación de desempeño laboral. En ella, simultáneamente, se unen lo teórico y lo práctico en secuencias operativas. Lainstrucción y su metodología es en pos del logro de competencias; por lo tanto, debe ser activa, participativa y colaborativa entre facilitador y participantes.

La transferencia o transmisión de conocimientos/saberes de una persona que enseña (facilitador) a una persona que recibe o recepciona (participante) es un actofundamentalmente comunicacional, de allí el rol importante que juega el lenguaje (oral, escrito, gráfico) en el proceso instruccional. Entre el facilitador y participante media unmensaje (contenido) que se transmite con una intención (aprendizajes esperados), para ello el facilitador deberá apoyarse en auxiliares didácticos (pizarra, láminas,materiales concretos, muestrarios, hojas de tareas, etc.).Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y al final de él, se desea saber los resultados parciales o totales(evaluación). Se produce, entonces, en ese escenario, una interacción permanente entre facilitador y participantes, que adquiere diversas formas, éstos son los métodos ytécnicas de enseñanza, los que serán diversos, según el carácter y objetivos de la acción capacitadora.

En este proceso instruccional, se debe considerar las siguientes etapas para este módulo:

Planificación o preparación. Este momento está destinado a que el facilitador prepare el acto de capacitación. Se determina el lugar físico de la acción capacitadora que eneste caso es necesario contar con una sala de clases y un lugar en el mar para bucear. Luego de acuerdo al módulo y sus correspondientes aprendizajes esperados (AE) sesugiere preparar las diferentes actividades de buceo a realizar, también es recomendable contactarse con pescadores para arrendar embarcaciones para las faenas debuceo.

Introducción o inicio: en ella se tratará de lograr la motivación de los participantes para el AE o predisponer a los participantes para el tratamiento del tema de instrucciónresaltando la importancia del cumplimiento de las normas de seguridad y prevención de riesgos, enlazando el tema con situaciones vivenciales o experiencias laborales.

Ejecución o desarrollo: en este momento se entra de lleno al tratamiento del tema de instrucción, siguiendo un orden didáctico que indica que debe irse primero por el caminode lo conocido para llegar luego a lo desconocido, de lo cercano a lo lejano, de lo sencillo a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo difícil. El instructor dice,hace, ejemplifica y muestra los conceptos, informaciones, las operaciones o tareas.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 27 de 34

Page 28: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

En esta etapa el vehículo fundamental para el desarrollo del proceso de asimilación del conocimiento radica en el método de enseñanza (didáctico). Existen diversidades demétodo, técnicas y procedimientos instruccionales y para el caso de este módulo que es esencialmente práctico se debe iniciar con prácticas de natación que deben derealizarse en un tiempo determinado según las exigencias de la autoridad marítima.

Se sugiere considerar una embarcación con capacidad para la totalidad de los participantes y una embarcación con dos compresores que permita a los participantes efectuarejercicios en parejas bajo la supervisión directa del facilitador. En cada embarcación irán cuatro participantes de los cuales dos harán las funciones de telegrafistas mientrasque el compañero realiza las tareas de buceo, para posteriormente intercambiar tareas.

El facilitador deberá contar con un equipo de buceo autónomo a objeto de supervisar las tareas.

Al término de la jornada se analizará en grupo las tareas realizadas.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

Durante el desarrollo del módulo se deben aplicar evaluaciones formativas que permitan detectar y corregir el dominio de los objetivos planteados.  Estas actividades puedenser: pruebas, controles breves, cuestionarios, guías de ejercicios, etc.

Las evaluaciones formativas no necesariamente deben ser calificadas  con notas o puntajes.  Si se desea asignarles calificaciones, éstas no deberán incidir en la nota final.

La evaluación sumativa tiene como finalidad medir el grado de logro del  o los AE. Entre los instrumentos a aplicar están: las pruebas, disertaciones, controles de lectura,informes escritos, ejercicios prácticos, etc.

Para la evaluación del presente módulo considerando la competencia que se debe lograr y las horas asignadas se sugiere la siguiente estrategia evaluativa:

Aprendizaje Esperado 1

Evaluación con intencionalidad formativa del AE N° 1.

Evaluación sumativa que estará compuesta por una parte teórica y otra práctica.

Aprendizaje Esperado 2

Evaluación sumativa que estará compuesta por una parte teórica y otra práctica.

Aprendizaje Esperado 3

Evaluación con intencionalidad formativa del AE N° 3.

Evaluación sumativa que estará compuesta por una parte teórica y otra práctica.

Aprendizaje Esperado 4

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 28 de 34

Page 29: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

Evaluación sumativa que estará compuesta por un ejercicio práctico.

Aprendizaje Esperado 5

Evaluación sumativa que estará compuesta por un ejercicio práctico.

La ponderación de cada evaluación sumativa será:

Aprendizaje Esperado N°1 = 10%

Aprendizaje Esperado N°2 = 10%

Aprendizaje Esperado N°3 = 10%

Aprendizaje Esperado N°4 = 10%

Aprendizaje Esperado N°5 = 10%

Al término del módulo se realizará un ejercicio práctico que incluya la competencia a medir y tendrá una ponderación del 50%

La escala de notas será de 1 a 7 y se aprobará con un mínimo de un 80% de la nota máxima.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

* INSTRUCTOR DE BUCEO con l i cenc ia deDIRECTEMAR,*Experiencia laboral en el ámbito de la especialidad delPlan Formativo, de mínimo tres años.*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrable.

*Formación Académica como Ingeniero pesquero contitulo.*Experiencia laboral en el ámbito de la especialidad delplan formativo,de mínimo tres años, demostrable.*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrable.

*Formación Académica como Técnico del áreapesquera, con título.*Experiencia laboral en el ámbito de la especialidad delplan formativo,de mínimo tres años, demostrable.*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

*Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m² porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mobil iario similar oequivalente al de la educación superior. Escritorio y sillapara el facilitador. Sistema de calefacción y ventilación.*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeresen recintos de aulas y de actividades prácticas.

*Notebook o PC, para uso del facilitador.*Acceso a Internet.*Parlantes.*Pizarra.*Papelógrafos.*Cámara fotográfica o f i lmadora para registraractividades realizadas por los participantes.*1 equipo de buceo autónomo para el facilitador.*2 embarcaciones con capacidad para 10 alumnos.*2 embarcaciones de 6 metros de eslora.

*Set de oficina, uno por participante, compuesto por:Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápizpasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.Regla.*Libro de clases.*Guía de Aprendizaje.*Tablas de descompresión, 1 por participante.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 29 de 34

Page 30: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

*Trajes de buceo, 1 por participante.*2 relojes de buceo.*2 profundímetros.*2 compresores con sus reguladores y mangueras.*2 acumuladores de aire para buceo.*2 Cajas plásticas para traslado de equipos de buceo.

 

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 30 de 34

Page 31: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

MÓDULO FORMATIVO N° 7

Nombre COMERCIALIZACIÓN DE PECES Y ESPECIES BENTÓNICAS.

N° de horas asociadas al módulo 30

Perfil ChileValora asociado al módulo BUZO MARISCADOR / P-0311-7541-001-V01.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) SELECCIONAR, ALMACENAR Y COMERCIALIZAR PRODUCTOS / U-0311-6222-005-V01.

Requisitos de ingreso

Ser chileno,Mayor de 18 años,Licencia de educación básica completa,Certificado de cumplimiento de ley de reclutamiento,Declaración notarial (constancia) de no haber sido eliminado de los registros de matrículas de la autoridadmarítima,Certificado médico.

Competencia del móduloSeleccionar los recursos hidrobiológicos respetando las vedas y tallas, almacenándolos de acuerdo a normassanitarias para posteriormente comercializarlas.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1. Almacenar los peces y especies bentónicascumpliendo con las normas de higiene y sanidad para sutraslado en la embarcación.

1.1. Identifica las causas que afectan la descomposiciónde los peces y mariscos, según las normas de higiene ysanidad para su traslado en la embarcación.1.2. Explica la importancia del uso del hielo en eltraslado de los productos pesqueros, según las normasde higiene y sanidad para su t raslado en laembarcación.1.3. Aplica las normas y procedimientos de sanidad ehigiene en el transporte de especies marinas, a fin deconservarlas.

1. Manipulación de productos pesqueros: Factores en laincidencia de la descomposición de las especiesmarinas. Manipulación de recursos hidrobiológicos paraconsumo humano. Disminución del proceso dedescomposición. Importancia de la cadena de frio.Almacenaje de especies hidrobiológicas.

2. Aplicar normas de control de desembarco de lasespecies a comercial izar, cumpliendo con losprocedimientos de higiene y sanidad vigentes.

2.1. Identifica el tipo de trámite a realizar para eldesembarque, según lo dispuesto en la normativavigente.2.2. Identifica los puertos o caletas autorizados por elServicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) paradesembarcar los productos extraídos según normativavigente.2.3. Explica el objetivo del control de desembarco segúnlos procedimientos de higiene y sanidad vigentes.

2. Normativas de control de desembarco de especiesmarinas: Normativa de control de desembarco derecursos hidrobiológicos de Sernapesca. Extracción derecursos hidrobiológicos en áreas de manejo. Inscripciónen el registro de pescadores artesanales como buzomariscador.

3. Aplicar técnicas de comercialización de peces yespecies bentónicas cumpliendo con las normas deSernapesca.

3.1. Identifica las técnicas de comercialización de pecesy especies bentónicas, según las normas deSernapesca.3.2. Analiza las distintas formas de pago que se puedenutilizar según las normas de Sernapesca.

3. Comercialización de productos pesqueros: Normativade comercialización de recursos hidrobiológicos deSernapesca. Cadena de comercialización. Formas depago. Funcionamiento administrativo de cooperativas depescadores en cuanto a la comercialización de recursos

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 31 de 34

Page 32: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

3.3. Utiliza los distintos de instrumentos de pago que sepueden utilizar según las normas de Sernapesca.

hidrobiológicos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo.

Para el desarrollo del proceso instruccional (enseñanza-aprendizaje) en una fase formativa, es positivo recordar que el carácter modular de esta formación técnica significauna estructura compleja en la que se produce el entrelazamiento de diversas disciplinas del saber humano en pos del aprendizaje y logro de competencia (complejo deconocimientos, habilidades y actitudes), en una situación de desempeño laboral. En ella, simultáneamente, se unen lo teórico y lo práctico en secuencias operativas. Lainstrucción y su metodología es en pos del logro de competencias; por lo tanto, debe ser activa, participativa y colaborativa entre facilitador y participantes.

La transferencia o transmisión de conocimientos/saberes de una persona que enseña (facilitador) a una persona que recibe o recepciona (participante) es un actofundamentalmente comunicacional, de allí el rol importante que juega el lenguaje (oral, escrito, gráfico) en el proceso instruccional. Entre el facilitador y participante media unmensaje (contenido) que se transmite con una intención (aprendizajes esperados), para ello el facilitador deberá apoyarse en auxiliares didácticos (pizarra, láminas,materiales concretos, muestrarios, hojas de tareas, etc.).Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y al final de él, se desea saber los resultados parciales o totales(evaluación). Se produce, entonces, en ese escenario, una interacción permanente entre facilitador y participantes, que adquiere diversas formas, éstos son los métodos ytécnicas de enseñanza, los que serán diversos, según el carácter y objetivos de la acción capacitadora.

En este proceso instruccional, se debe considerar las siguientes etapas para este módulo:

Planificación o preparación. Este momento está destinado a que el facilitador prepare el acto de capacitación. Se determina el lugar físico de la acción capacitadora que eneste caso es necesario contar con una sala de clases. Luego de acuerdo al módulo y sus correspondientes aprendizajes esperados (AE)se sugiere preparar láminas o fotosde manejo de especies marinas, también es recomendable contactarse con un buzo mariscador con experiencia a objeto de dar a conocer su experiencia en lacomercialización.

Introducción o inicio: en ella se tratará de lograr la motivación de los participantes para el AE o predisponer a los participantes para el tratamiento del tema de instrucción,enlazando el tema con situaciones vivenciales o experiencias laborales. También es aconsejable hacer un diagnóstico del estado de conocimientos y habilidades de losparticipantes, para así poder establecer concretamente el punto de partida del proceso instruccional y efectuar las nivelaciones de conocimientos requeridas, que facilitaránuna mejor calidad del aprendizaje.

Ejecución o desarrollo: en este momento se entra de lleno al tratamiento del tema de instrucción, siguiendo un orden didáctico que indica que debe irse primero por el caminode lo conocido para llegar luego a lo desconocido, de lo cercano a lo lejano, de lo sencillo a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo difícil. El facilitador dice,hace, ejemplifica y muestra los conceptos, informaciones, las operaciones o tareas.

En esta etapa el vehículo fundamental para el desarrollo del proceso de asimilación del conocimiento radica en el método de enseñanza (didáctico). Existen diversidades demétodo, técnicas y procedimientos instruccionales y para el caso de este módulo se sugiere charlas del manejo de los productos pesqueros, importancia de la cadena de frío,para finalmente realizar una visita a un centro de comercialización.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de losaprendizajes esperados del módulo.

Durante el desarrollo del módulo se deben aplicar evaluaciones formativas que permitan detectar y corregir el dominio de los objetivos planteados.  Estas actividades puedenser: pruebas, controles breves, interrogaciones, cuestionarios, guías de ejercicios, análisis de caso, etc.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 32 de 34

Page 33: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

Las evaluaciones formativas no necesariamente deben ser calificadas  con notas o puntajes.  Si se desea asignarles calificaciones, éstas no deberán incidir en la nota final.

La evaluación sumativa tiene como finalidad medir el grado de logro del  o los AE. Entre los instrumentos a aplicar están: las pruebas, disertaciones, controles de lectura,informes escritos, ejercicios prácticos, etc.

Para la evaluación del presente módulo considerando la competencia que se debe lograr y las horas asignadas se sugiere la siguiente estrategia evaluativa:

Aprendizaje Esperado 1

Evaluación de diagnóstico

Evaluación sumativa que estará compuesta de una parte teórico y otra práctica.

Aprendizaje Esperado 2

Evaluación con intencionalidad formativa del AE N° 2

Evaluación sumativa que estará compuesta de una parte teórico y otra práctica.

Aprendizaje Esperado 3

Evaluación Sumativa del AE 3

El tipo de evaluación sumativa sugerida es una prueba escrita de preguntas con alternativas.

La ponderación de cada evaluación sumativa será:

Aprendizaje Esperado N°1 = 15%

Aprendizaje Esperado N°2 = 10%

Aprendizaje Esperado N°3 = 15%

Al término del módulo se realizará un ejercicio práctico que incluya la competencia a medir y tendrá una ponderación del 50%.

La escala de notas será de 1 a 7 y se aprobará con un mínimo de un 80% de la nota máxima.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

*Formación Académica como Ingeniero Pesqueropesquero, con título.*Experiencia laboral en el ámbito de la especialidad delplan formativo,de mínimo tres años, demostrable.*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboral

*Formación Académica como Técnico del áreacomercial, con experiencia en la formación de personasadultas, con título.*Experiencia laboral en el ámbito de la especialidad delplan formativo,de mínimo tres años, demostrable.

* INSTRUCTOR DE BUCEO con l i cenc ia deDIRECTEMAR,*Experiencia laboral en el ámbito de la especialidad delplan formativo,de mínimo tres años, demostrable.*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboral

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 33 de 34

Page 34: PLAN FORMATIVO BUZO MARISCADOR - sence.cl · m como máximo, con equipos de buceo cumpliendo las normas ambientales, de higiene y seguridad durante las jornadas de trabajo así mismo,

para personas adul tas de mínimo dos años,demostrable.

*Experiencia como facilitador/a de capacitación laboralpara personas adul tas de mínimo dos años,demostrable.

para personas adul tas de mínimo dos años,demostrable.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

*Sala de clases que cuente al menos con 1,5 m² porparticipante, implementada con: Puestos de trabajoindividuales que considere mobil iario similar oequivalente al de la educación superior. Escritorio y sillapara el facilitador. Sistema de calefacción y ventilación.*Servicios higiénicos separados para hombres y mujeresen recintos de aulas y de actividades prácticas.*Tener un convenio con una cooperativa o empresa parautilizar infraestructura de almacenamiento.

*Notebook o PC, para uso del facilitador.*Acceso a Internet.*Parlantes.*Pizarra.*Papelógrafos.*Cámara fotográfica o f i lmadora para registraractividades realizadas por los participantes.*20 Cajas de plástico para pescado.*15 Kg de hielo en escama.*1 Lona.

*Set de oficina, uno por participante, compuesto por:Carpeta o archivador. Cuaderno o croquera. Lápizpasta. Lápiz grafito. Goma de borrar. Liquido corrector.Regla.*Libro de clases.*Guía de Aprendizaje.*10 Guantes de algodón.*3 cajas de pescado.

Versión N° 1 - Fecha de Revisión: 17-11-2017 Página 34 de 34