Plan Estrategico Regional de Salud 2013

74
D~ECClCN REGIONAL DF SALUD AYACUCHO OFICINAr,;. .,. . PL'\NIFICAr "":~'N~~" \">.:.~ o 7 FES 2013 Reg~flJO •••.. , n 27~ GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO Hora:\ z...:-u..s ,') '-1iri •.•••••••••••• Resolución Directoral Regional Secto la •••••••••••••••• Irma:••~ •••. ~•• .J N° 06:¿-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR Ayacucho, O 6 FES 2013 VISTO; el Informe N° 010-2013-GRAlDIRESA/OPG, sobre aprobación del Plan Estratégico Regional de Salud Ayacucho (PERSA 2012-2016); CONSIDERANDO: Que, la Dirección Regional de Salud Ayacucho, es órgano desconcentrado de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional Ayacucho, encargado de conducir, normar, regular, implementar y controlar el funcionamiento del sistema regional de salud, en cumplimiento a la política regional y nacional de salud y enmarcado en la visión, misión y objetivos estratégico, para tal efecto ejecuta políticas de gestión acorde a las necesidades y demanda de la población; Que, el objetivo fundamental del Plan Estratégico Regional de Salud Ayacucho, es contar con un documento de gestión que traduzca las políticas de largo plazo en estrategias necesarias para el cumplimiento con la visión y los objetivos estratégicos de la Dirección Regional de Salud Ayacucho, el mismo que se elabora como resultado de un proceso participativo que permite incorporar en la gestión el uso de enfoques y ejes estratégicos, a la luz de la Políticas del Gobierno Nacional, Regional y del Sector; Que, el Plan Estratégico Regional de Salud (PERSA 2012-2016) es un documento básico que establece lineamientos, a partir de las políticas del Acuerdo Nacional, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, el Plan Nacional Concertado de Salud, el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de Salud y el Plan Regional Concertado de Desarrollo y Programa de Gobierno de la GDS 2011-2014, los cuales constituyen los marcos de referencia para una adecuada gestión de la inversión pública; por lo que, es pertinente la aprobación vía acto administrativo del Plan Estratégico Regional de Salud: PERSA 2012-2016; Estando, al documento de vistos, los fundamentos glosados y en uso de las facultades conferidas por la Resolución Ejecutiva Regional N° 042-2013- GRA/PRES. SE RESUELVE: ARTíCULO PRIMERO.- APROBAR, el Plan Estratégico Regional de Salud Ayacucho: PERSA 2012 - 2016, documento de gestión que traduce las Políticas Institucionales de la Dirección Regional de Salud Ayacucho, el mismo que forma parte integrante del presente acto administrativo.

Transcript of Plan Estrategico Regional de Salud 2013

  • D~ECClCN REGIONALDF SALUDAYACUCHOOFICINAr,;. .,. .

    PL'\NIFICAr "":~'N~~"\">.:.~

    o 7 FES 2013Reg~flJO .. , n 2 7 ~

    GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO Hora:\ z...:-u..s ,') '-1iri .Resolucin Directoral Regional Secto la Irma: ~ .~.J

    N 06:-2013-GRA/GG-GRDS-DIRESA-DR

    Ayacucho, O 6 FES 2013

    VISTO; el Informe N 010-2013-GRAlDIRESA/OPG, sobre aprobacindel Plan Estratgico Regional de Salud Ayacucho (PERSA 2012-2016);

    CONSIDERANDO:

    Que, la Direccin Regional de Salud Ayacucho, es rganodesconcentrado de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno RegionalAyacucho, encargado de conducir, normar, regular, implementar y controlar elfuncionamiento del sistema regional de salud, en cumplimiento a la polticaregional y nacional de salud y enmarcado en la visin, misin y objetivosestratgico, para tal efecto ejecuta polticas de gestin acorde a lasnecesidades y demanda de la poblacin;

    Que, el objetivo fundamental del Plan Estratgico Regional de SaludAyacucho, es contar con un documento de gestin que traduzca las polticas delargo plazo en estrategias necesarias para el cumplimiento con la visin y losobjetivos estratgicos de la Direccin Regional de Salud Ayacucho, el mismoque se elabora como resultado de un proceso participativo que permiteincorporar en la gestin el uso de enfoques y ejes estratgicos, a la luz de laPolticas del Gobierno Nacional, Regional y del Sector;

    Que, el Plan Estratgico Regional de Salud (PERSA 2012-2016) es undocumento bsico que establece lineamientos, a partir de las polticas delAcuerdo Nacional, el Plan Estratgico de Desarrollo Nacional, el Plan NacionalConcertado de Salud, el Plan Estratgico Sectorial Multianual del Ministerio deSalud y el Plan Regional Concertado de Desarrollo y Programa de Gobierno dela GDS 2011-2014, los cuales constituyen los marcos de referencia para unaadecuada gestin de la inversin pblica; por lo que, es pertinente laaprobacin va acto administrativo del Plan Estratgico Regional de Salud:PERSA 2012-2016;

    Estando, al documento de vistos, los fundamentos glosados y en usode las facultades conferidas por la Resolucin Ejecutiva Regional N 042-2013-GRA/PRES.

    SE RESUELVE:

    ARTCULO PRIMERO.- APROBAR, el Plan Estratgico Regional deSalud Ayacucho: PERSA 2012 - 2016, documento de gestin que traduce lasPolticas Institucionales de la Direccin Regional de Salud Ayacucho, el mismoque forma parte integrante del presente acto administrativo.

  • ARTCULO SEGUNDO.- NOTIFICAR, el presente acto resolutivo a laDireccin Ejecutiva de Planificacin Y Finanzas, a la Oficina de Planeamiento YGestin Institucional, a la Direccin Ejecutiva de Salud de las Personas, a laDireccin Ejecutiva de Salud Colectiva, a la Direccin Ejecutiva de Vigilancia enSalud Pblica e instancias correspondientes, para su conocimiento y finesconsiguientes.

    REGSTRESE, COMUNQUESE Y ARCHVESE.

    OHC~NA f.?ECUTIVA DE IPLA~t.A.:~.i:NrO ESTRA'fEGlCO

    PASEA: ~~"c-t 1"1 w ') ea: u-.{_u.a P2z;;Jt~1 EJiCUCl(;" ( ) 1

    \ ~jJFOf;t{,~r:' PORI:~Cr,~TO ()l l';{_V' /'O"~"'!JOi\l\'''' ~ (~ ... r\.\_. n.J:,,J4 .:l: ...~..;.~r..

    1Cm,JQClMrNTO ( \ i!; i)('~.'.T (l' s: ..'_'J

    ; FREPARAR RESP[5TA! L'lR C'JNVE~ARi t :\.C'HffO

    (,(

  • Gobierno Regional de AyacuchoGerencia Regional de Desarrollo Social

    Direccin Regional de Salud

    PERSA 20 12-20 16Plan Estratgico Regional de Salud Ayacucho

    Ayacucho 2012Este documento es propiedad intelectual de la Direccin Regional de Salud del Gobierno Regional deAyacucho. Permitida su copia y/o reproduccin total o parcial.

  • Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    11 Jams, Seor Ministro de Salud,fue la salud ms mortal ...... Seor Ministro de Salud;

    qu hacer?!Ah!desgraciadamente, hombres humanos,

    hay, hermanos, muchsimo que hacer"Csar Vallej o

    AYACOCRO

    Gobierno Regional de AyacuchoGerencia Regional de Desarrollo Socialireccin Regional de Salud Ayacucho

    Dr. Manuel Giancarlo Palacios AybarDirector General- DIRESAAyacucho

    Dr. Jorge Cevallos SezSub Director General- DIRESAAyacucho

    Econ. Victoria Poma RodriguezDirector de Planea miento Estratgico - DIRESAAyacucho

    Obst. Walter Bedriana CarrascoDirector Ejecutivo de Solud de las Personas - DIRESAAyacucho

    CD. Tania Crdenas GmezDirectora Ejecutiva de Vigilancia en Salud Pblica - D/RESAAyacucho

    ObstoMiriam Arons CastroDirector Ejecutivo de Salud Colectiva - DIRESAAyacucho

    2

  • Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    INDICE

    Presentacin 45CAPITULO I : MARCO DE REFERENCIA

    I. Contexto Social 51.1. Contexto Internacional 51.2. Contexto Nacional 7

    91.3. Contexto Regional

    132. Contexto Institucional

    2.1. Rol de la DIRESA 132.2. Organizacin de la DIRESA 15

    172.3. Diagnstico en Salud2.4. EvaluacinPEI2007 - 20 II 20

    243. Documentos Normativos

    344. Proceso Metodolgico

    CAPITULO 11:MOMENTO ENUNCIATIVO 37/~ -- - 1. Visin 37,,0 ~.. ~, ""

    ,1 ,,"'.

    ~/' ":' l~:.'"', t~ 2. Misin 38"'\ e-r- , ,'" ~ 3. Valores Corporativos 39\~j~r~,,~o;~4 Valores Personales 40~~~~ ~----'----------------------~--------------------------------+-----~--~-=-- 5. Enfoques 40

    ~GIO~ 6. Lema 41f!~7V'Bo~(Jl~---------------------------------------- + --j(g~~:~:~~~?~~;~~,ICAPITULO111:MOMENTO ANALTICO 43~ ~~~~~;;~ l' D' d 7 "3~~~'I~u"vo (5 . ( on e estamos. '"t~ ~ 2. Cmo estamos? 43

    3. Haciadonde ir? 44-~\(.,.,AAIDfS~,() 4. Problemas priorizados 44

    /'"'. .J~ VOS .,,~$ eCOlt~ ts ~~ 5 Id if .. FODA "S~ ~t.~~~~~~ r- . e_n_t_'_'c_a_c'_o_n -+ '"t ~~ ful';;,Ir.F.C~O ' .ti 6. Prioridades Sanitarias 47l>~ EJECUTIVO '"~'d.Pt..m~"''' 7. Factores Crticos de xito 48- CAPITULO IV: MOMENTO NORMATIVO - ESTRATGICO 48

    "~~ l. Generalidades 48~ ~~---2-.--F-o-rm--u-la-c-io-n--d-e-O--bJ-e-ti-v-o-s-y-E-s-tra--t-eg-i-as--------------------------+-----4-9----~""', '0 JoII

    .,_)

  • Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    r:

    PRESENTACiNLa Direccin Regional de Salud de Ayacucho (DIRESA), como autoridad sanitaria del SectorSalud, tiene la misin de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo lasenfermedades y garantizando la atencin integral de salud de todos los habitantes de la regin;proponiendo y conduciendo las polticas sanitarias nacionales y regionales, en concertacin contodos los sectores pblicos del Estado y los actores sociales pblicos y privados.

    En este escenario es imprescindible una planificacin integral a mediano plazo, para lograr lacontinuidad y sostenibilidad de las polticas y acciones en salud, as como una administracin mseficiente de los recursos; por ello, La Direccin Regional de salud de Ayacucho llev a cabo unproceso tcnico, poltico y social para elaborar el Plan Estratgico Institucional PERSA 2012-2016como documento tcnico que orientar la gestin institucional, para alcanzar la visin y objetivosestratgicos establecidos para los prximos 4 aos, as como contribuir eficazmente, dentro de suesfera de responsabilidad, y en el marco de sus competencias, a vencer los desafos, y adesarrollar la agenda pendiente de nuestra regin.

    El objetivo fundamental del presente Plan Estratgico es un documento de gestin de medianoplazo, por lo tanto, traduce las polticas de largo plazo en estrategias necesarias para cumplir conla visin y los objetivos estratgicos de la institucin. El mismo que ha sido elaborado comoresultado de un proceso participativo que permite incorporar en la gestin institucional el uso deenfoques y ejes estratgicos, a la luz de las Polticas del Gobierno Nacional , Regional y delSector. La formulacin se produce en un contexto en el cual el Estado Peruano viene impulsando

    '" la planificacin estratgica, permitiendo el cambio de la gestin pblica tradicional a una gestines .!dI", _ ~ oderna orientada a medir sus progresos, gastos e inversiones a travs de los resultados y losS ;~:r,:;~.~'.:~~ mpactos favorables que produce en la poblacin a la que se debe.~ .)U,H .'1; rff .

    t

  • Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    Plan Estratgico Regional de Salud Ayacucho(PERSA: 2012 - 2016)

    1. Contexto Social1.1. Contexto Internacional

    ~"'~ .. f&/.I:i..' \1-E' '~',;,:::

  • Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    b) La democracia global: Se concibe la democracia como la convivencia social en la quetodos sus miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen deacuerdo a mecanismos contractuales. En la ltima dcada, las polticas ejecutadaspermitieron aumentar sustancialmente la oferta del servicio de salud como medio dedemocratizar la salud y reducir las inequidades, a travs de los centros y postas de salud,de los CLAS y de programas de amplia cobertura como el Seguro Integral de Salud y lapoltica de reforma de aseguramiento universal; sin embargo, este aspecto positivo no sevio acompaado de una mejora con la calidad de los servicios, ni con un uso mseficiente de recursos siempre insuficientes

    .r.

    c) El surgimiento de nuevas potencias econmicas: El rpido ascenso de algunospases asiticos y latinoamericanos va a redefinir la distribucin del poder en el mbitointernacional. Destaca en este sentido el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China), cuatrode las economas con mayor potencial en el mediano y largo plazo. Al Per, estatendencia mundial le plantea el reto de aprovechar la vecindad con el Brasil y suacelerada expansin econmica para desarrollar nuevas oportunidades econmicas y denegocios.

    .-,~~j "'V-\",;..--~fI,'/ )8' " .t 'w ".~.:~~'\ ~ El cambio climtico: Existe un amplio y creciente consenso entre la comunidad

    ~, ',::'g ~~~~~_._.r:- f) El envejecimiento demogrfico y la migracin internacional: La poblacin mundial

    ',., -; crece y los pases desarrollados experimentan una menor natalidad. Ello acelerar lastendencias migratorias desde los pases pobres hacia los pases ricos y por consiguientela "fuga de cerebros" de los pases pobres, obligando a sus gobiernos a establecerrestricciones e incentivos para que permanezcan en sus lugares de origen.

    d) El crecimiento de megaciudades: El crecimiento de megaciudades (ms de diezmillones de habitantes) es un fenmeno que se ha acelerado, en especial en los pasesen vas de desarrollo, como parte de intensos procesos de urbanizacin y migracin rural-urbana. Las megaciudades presentan: crecimiento urbano sumamente rpido,incrementos dramticos en la densidad de la poblacin, infraestructura urbanasobrecargada, crecimiento de la economa informal, creciente pobreza, incremento en lastasas de criminalidad y altos niveles de fragmentacin social.

    g) Las telecomunicaciones y la masificacin del uso de internet: A lo largo de lasltimas dcadas, las telecomunicaciones en el mundo han evolucionado favorablementede manera notoria a travs de la creacin de nuevas tecnologas con la finalidad deprocesar, trasmitir y difundir conocimiento. Basndose en este desarrollo comunicacin al,la Medicina ha implementado nuevos mtodos de consulta y diagnstico a distancia,originando la aparicin de la Telemedicina. Los procedimientos diagnsticos modernos y

    6

  • El Per es un pas con un territorio sumamente accidentado, con presencia de 8 pisosaltitudinales que abarca la costa, la sierra, la selva y el Mar de Grau, que le dotan de unade las biodiversidades ms grandes del mundo. Presenta una gran diversidad cultural, yaque para el ao 2004 se registraron en el Per un total de 50 culturas (basadas en el

    ,~~AlDf.\. lenguaje): Espaol, Quechua, Aymara, 42 lenguas amaznicas y 5 extranjeras. Su~~~~~ v: 'visin poltica la divide en 25 regiones en el marco del proceso de descentralizacin, lasi' .el,t s2~ ,i\ les se crearon sin lgica poltica, ni administrativa, ni siguen la lgica de corredoresi~,.,,";;';,"....nmico sociales. Por otro lado el anlisis de los principales procesos sociales del~ ,JI ere- ;:;;, . di I ..", EJ couvo ru, nos In Ica o siguiente:~l' ~

    lI(SALUOIJ\.~

    ,.

    Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    su sinergia con la tecnologa en comunicaciones, permiten cada vez ms un diagnsticotemprano y un tratamiento ms efectivo de las enfermedades.

    h) Rapidez del desarrollo tecnolgico mundial: La biotecnologa y la ingenieragentica, que utilizan organismos vivos o partes de estos para obtener o modificarproductos, mejorar plantas y animales o desarrollar microorganismos para objetivosespecficos, cambiar la vida tal como hoy la conocemos. El desarrollo de lananotecnologa y la robtica, brindar beneficios desde aplicaciones mdicas (biologamolecular, orgnulos, desarrollo de la memoria, la lgica, cardioterapias, cuidadossanitarios, enfermedades genticas) hasta soluciones ms eficientes a problemasambientales. El desarrollo de investigaciones tecnolgicas innovadoras de productosnaturales, que pueden ser usados para la alimentacin o el cuidado de la salud,resguardando los conocimientos y usos tradicionales que son conocidos y practicados porla poblacin de los lugares donde an perdura esta biodiversidad.

    1.2. Contexto Nacional

    Proceso educativo: Currcula educativas (primaria, secundaria y universitaria) nopertinentes con la realidad, no basadas en competencias, ni en valores, noformadoras de conciencia ciudadana en los educandos que garanticen la estabilidaddemocrtica en nuestro pas. Se produce formacin en masa de recursos humanosen educacin superior, sin planificacin y desarrollo de acuerdo a las necesidades delpas y cuya sobreproduccin proletariza el trabajo profesional.

    Proceso cultural: Donde debemos destacar la cultura chicha (sincretismo cultural yadaptacin a las nuevas tecnologas y a los nuevos escenarios), y la cultura kombi(crecimiento explosivo de la informalidad, con inversin de valores tico morales"cultura del infractor, del coimeador, del criollo, del vivo, del pendejo" , "cultura delconformismo, del individualismo, del ventajismo y del aprovechamiento')

    Proceso poltico: Contamos con Partidos polticos secundados por caudillos, queperidicamente asaltan el Estado a travs del voto popular, para gobernar conpropsito de beneficio eminentemente corporativo. Contamos con una ciudadanaque sistemticamente selecciona dirigentes basndose en el carisma o el calorpoltico del momento; y cuya participacin democrtica se limita al simple acto deelegir y entregar el poder a "gobernantes profesionales".

    7

  • Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    Proceso econmico El Per luego de la crisis y shock econmico (1990), acept lasmedidas contempladas en el Consenso de Washington, realizando mejorasestructurales que permitan generar ahorro para garantizar el pago de la deudaexterna. Esta medida limit la autonoma del Estado para el planteamiento depolticas de los distintos sectores, las que fueron dictaminadas por OrganismosInternacionales como el FMI, el BID y el BM. Actualmente el Per se encuentrasumido en una economa neoliberal, donde el mercado tiene el poder y el Estado unnegociador en busca de mejores condiciones bajo el principio de ResponsabilidadSocial.

    En general podemos mencionar que no podemos enfrentar tanta diversidad con un solomodelo, donde las soluciones deben ser hechas a medida para cada contexto cultural. Sedebe trabajar sobre la Identidad Nacional, revalorizando al ser humano, el respeto a ladiversidad y revaloracin de los nuestro. Se reconoce que nuestro principal problema noes ni la pobreza, ni el subdesarrollo tecnolgico, sino la ceguera colectiva y la pobrezamoral de nuestros habitantes 1.

    Al mismo tiempo existe un conjunto de desafos no resueltos que el Per debe asumir decara al siglo XXI, con el fin de hacer sostenible los logros obtenidos en los ltimos 20 aosde vida republicana. As tenemos 2:

    Aparente incapacidad del pueblo peruana de adquirir lecciones aprendidas delconflicto armado interno de nuestro pas.Persistencia del racismo y la discriminacin, pese a la desaparicin de la sociedadoligrquica.La banalizacin de los contenidos de los medios de prensa, y su influencia relativa enla toma de decisiones de los grupos dirigentes del pasEl fenmeno de la revolucin capitalista y el modelo neoliberal en el Per, eincremento de la exclusin social en el pas.

    Cambios incipientes en la igualdad de gnero, con una mayor pero insuficienteparticipacin de la mujer en la vida poltica del pas.Necesidad de consolidar una poltica econmica de Estado, que permita garantizar elmantenimiento de la reserva para enfrentar las crisis econmicas globales.Crisis de la educacin pblica en el pas, identificando a la mediocridad y lacorrupcin como sus principales rasgos negativosProblemas de seguridad pblica, amenazada por la subversin, el narcotrfico y ladelincuencia comn e incremento de la conflictividad social en el marco de laregionalizacin y reinvindicaciones localistas por encima de los objetivos nacionales.

    Estrategias para la sostenibilidad de mecanismos de disminucin de la pobreza Problemas en la administracin de justicia.

    Por otro lado mencionar que de acuerdo con el Censo Nacional de 2007, la poblacin delPer fue de 28 221 000 habitantes y, segn las proyecciones del INEI, para el ao 2021llegar a 33 149 000 habitantes. Las pirmides de edades en 1950 y en 2005 muestran

    8

  • Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    r: una transformacin en la estructura poblacional del Per, con un decrecimiento de lapoblacin como resultado de la disminucin de la tasa de natalidad.

    Los cambios en la estructura demogrfica traen consigo retos y tambin oportunidades. Elincremento de la participacin porcentual de la poblacin en edad de trabajar genera eldenominado "bono demogrfico", representado por la ventaja de tener una relativamentemenor poblacin dependiente y una mayor poblacin en edad de trabajar. La conversinde este cambio en una ventaja efectiva requiere la realizacin de las inversionesnecesarias para crear oportunidades de trabajo productivo. De no ser as, seintensificarn los problemas de delincuencia y otros males sociales.

    Por otro lado, se observa una desigual distribucin de la poblacin en el territorio nacional,la que tiende a concentrarse mayoritariamente en la ciudad capital. As, segn los CensosNacionales del 2007, Lima Metropolitana representa el 30,9% de la poblacin total; lesigue la regin geogrfica norte (Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad,Ancash) con el 25,7%; luego la regin geogrfica sur (Cusco, Apurmac, Arequipa,Moquegua, Puno y Tacna) con el 16,2%; la regin geogrfica centro (Hunuco, Paseo,Junn, Ayacucho, Huancavelica e Ica) con un 14,8% y, finalmente, la regin geogrficaoriente (Loreto, Amazonas, San Martn, Ucayali y Madre de Dios), que alberga el 9,3% dela poblacin nacional. La densidad poblacional refleja la aludida concentracin de lapoblacin en Lima Metropolitana. Las densidades ms elevadas se registran en lasprovincias de Lima y Callao: la provincia de Lima con 242,7 habitantes por kilmetrocuadrado, en segundo lugar se encuentra la regin geogrfica norte con 50,4 habitantes,seguida de la regin geogrfica centro con 21,2 habitantes, y la regin geogrfica sur con16,6 habitantes. Finalmente, la regin geogrfica oriente con solo 6,3 habitantes porkilmetro cuadrado. Tales datos evidencian la continuidad del fenmeno de centralizacinde la poblacin en la capital del pas, lo que se refleja en una tasa de crecimientopoblacional del 2,1% en Lima Metropolitana frente al 1,6% a nivel nacional. Esta cifra seexplica por la continuacin de la migracin interna hacia Lima Metropolitana, no obstanteque en esta ciudad se registra el menor promedio de hijos por mujer respecto del resto delpas. La tasa de crecimiento demogrfico nacional es muy similar a la de Amrica Latina ya la de los pases en desarrollo y del mundo. Tambin se puede apreciar que la poblacinmenor de 15 aos tiende a decrecer a escala mundial, contrariamente a la poblacin dems de 65 aos, que tiende a incrementarse. Por otro lado, las tasas de fecundidad en elPer para el periodo 2000-2005 decrecieron significativamente (55%) con relacin alperiodo 1970-1975. Adems, se observa que el porcentaje nacional de poblacin consaneamiento mejorado y fuente de agua mejorada es inferior al promedio de AmricaLatina, pero mayor al de los pases en desarrollo. En el mismo cuadro se aprecia que, aligual que en el mundo, en el Per la tendencia es a incrementar el porcentaje de lapoblacin urbana. De ello se desprende que la demanda de servicios bsicos en lasciudades ser mayor en los prximos aos.

    1.3. Contexto Regional 3

  • Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    La Regin Ayacucho se localiza en los Andes peruanos sur centrales, y tiene unaextensin total de 44,181.94 Km2 (3.5% del territorio nacional), donde la mayor extensinse localiza en la regin de la sierra comprendiendo tanto altiplanicies, como punas y vallesinterandinos (88,7% dela superficie) y en menor medida las regiones de ceja de selva yselva alta (11,3%). Su capital es la ciudad de Ayacucho, ubicada en la provincia deHuamanga, y se encuentra dividido polticamente en 11 provincias (Huamanga, Cangalla,Huancasancos, Huanta, La Mar, Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara Sara, Sucre,Vctor Fajardo y Vilcas Huamn), 112 distritos, 951 anexos, 524 caseros y 977 centrospoblados menores.

    Su relieve se encuentra atravesado por las estribaciones de la cadena de Razohuilca(norte y centro de la regin) y la cordillera de Huanzo (sur y este de la regin). Ambos ejesmontaosos forman tres grandes sectores geogrficos: el primero es selvtico tropical(principalmente en parte de las provincias de Huanta y La Mar), el segundo es la serranapropiamente dicha (en las provincias de Huamanga, Cangalla, Vilcashuamn, VctorFajardo, Sucre, Huancasancos) y el tercer sector es una extensa altiplanicie (quecompromete las provincias de Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara).

    En Ayacucho, tres grandes sectores geogrficos ordenan las cuencas hidrogrficas dela regin. As tenemos el sector selvtico y tropical donde dominan dos grandes ros: elMantaro y el Apurmac que confluyen dando origen al ro Ene. En la seccin serrana, elro mayor es el Pampas, constituyendo el nervio central hidrogrfico de la regin

    _UN/lO'.' Ayacucho (55% en puna, 30% en suni y 15% en quechua). La zona sur tiene una serie del""':~' >Y9 cauces secos y paralelos que alimentan en pocas de lluvias a los ros: Chala, Yauca,f~~; '5~" \~ car y Grande. Al sureste se encuentra la cuenca del ro Ocoa y la laguna de~'::~.",~~.,:! arinacohas, de una extensin de 5800 ha, al pie del gran volcn Sara Sara (extensa y dec-. lo rr ~'~ ~"IIT,,'v ~ poca profundidad). '

    ('Ots~Ol'S'~ ."'''''--

    Los suelos cuentan con una superficie total de 4'418,104 ha, de las cuales el 23% seconsidera aptas para la produccin agropecuaria y el 71% son tierras que no favorecen

    ~ rincipalmente al autoconsumo y consumo local, y en algunos casos para abastecer(t "'b'lRfon Mllm IJeC> 111 ~"~:~"t!i ercados regionales como Ica y Lima, y exportaciones en el caso especfico del caf y

    '"tt cacao. El sector minero destaca la produccin de minerales polimetlicos como oro, plata,

    10

  • Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    zinc, plomo y cobre, constituyndose el oro y la plata como los de mayor contribucin alVBP. Por su parte el sector turismo registr 238 mil visitas, correspondiendo el 97 porciento a turistas nacionales y slo el 3 por ciento a extranjeros, donde la principalfestividad religiosa es la Semana Santa.

    La red vial terrestre de la Regin Ayacucho, est dada por la va los Libertadores(Ayacucho - Pisco - Lima) de 573 Km; va Cusco-Abancay-Ayacucho de 598 km; vaHuancayo-Ayacucho de 257 km, as como la va Cusca - Puquio - Ica (tramo de latransocenica) que dinamiza la actividad comercial de la zona sur de la regin.Actualmente se viene mejorando la va Quinua - San Francisco de 146 Km, y la va deAyacucho a Cora Cara de ms de 700 Km. Adems se cuenta con una red vial terrestreque lo comunica con el interior de las provincias, de una red fluvial en la zona de la selva,y del Aeropuerto de Ayacucho "Coronel FAP Alfredo Mendvil Duarte".

    La poblacin de la Regin Ayacucho, para el ao 1993 fue de 492,507 habitantes;incrementndose a 612,489 habitantes para el ao 2007, representando un tasa decrecimiento de 1.5%, con una tendencia de decrecimiento, influido por la disminucinsostenida en la tasa de natalidad, el incremento de la esperanza de vida. La poblacinest distribuida en forma heterognea siendo las provincias ms pobladas: Huamanga,Huanta y La Mar que agrupan al 65.1% de la poblacin departamental.

    La densidad poblacional para el ao 2007 fue de 14.1 Hb/Km2, con una proyeccin de15.1 Hb I Km2 para el ao 2011, con una mayor concentracin en la zona norte

    ~~~\~~MDC~~(vO conformada por las provincias de Huamanga (87 Hb/Km2), Huanta (26 Hb/Km2), y La Marl w"i,.,:O,8 u",-,4\ (20 Hb/Km2), y con una menor densidad en las provincias de Huancasancos (3.7 Hb/Km2),f I"EC c.,. 'c~"",,, ~ ucanas (4.6 Hb/Km2) y Paucar del Sara Sara (5.3 Hb/Km2).~4l.IJ{lOf. I'H,. ,1'-S ~

    '~~;'!:~I-"~.El porcentaje de urbanidad para el ao 2007 fue de 48,1% debido principalmente a la~lUtl. emigracin secundaria al despoblamiento progresivo de la PEA joven de los centros

    poblados rurales en bsqueda de mejores condiciones de vida. Las provincias con mayor::GIO % de urbanidad son las provincias de Huamanga (65,2%), Paucar del Sara Sara (57,8%)

    r,;/t-,V",8.1\I~(o Vctor Fajardo (57,3%); mientras que las provincias con mayor % de ruralidad son:' '''~:';P

  • ......

    Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    Ayacucho en uno de los departamentos que expuls mayor poblacin migrante en todo elpas. Esta situacin disminuy durante los aos setenta debido a la reforma agraria y lacrisis econmica que golpe duramente la vida de las ciudades, y se reagudiz con elinicio de la violencia sociopoltica de los aos 80.

    Por otro lado al realizar una breve Resea Histrica del departamento de Ayacucho,podemos mencionar que la presencia de grupos humanos en Ayacucho se iniciaaproximadamente hace 20,000 a.C. en la cueva de Pikimachay (cueva de las .pulgas).Hacia el ao 800 d.C. en esta regin floreci la cultura Wari, primer imperio del Perantiguo en las cuales aparece la ciudad como forma desarrollada de poblamiento ycentralizacin de las funciones administrativas, religiosas y militares. Posteriormentefueron dominados por los Chanchas y los Incas quienes instalaron en Vilcashuamn uncentro administrativo de gran importancia. Ya con la colonizacin espaola se funda en1539 la ciudad de Huamanga, como un centro estratgico de trnsito entre Cusco y Lima,y para el ao 1677 se funda la Universidad de San Cristbal, por el Obispo de AyacuchoCastilla y Zamora.

    En consecuencia la identidad ayacuchana, fuertemente acendrada en su folklore, sureligin y tradicin ha sido reconfigurada por el proceso de migracin, por los aos deviolencia poltica, la nueva estructura del mercado y por la globalizacin. Los cambiossociales de la segunda mitad del siglo XX (1950 a la fecha), se pueden estudiar a travsde tres hechos decisivos: la reapertura de Universidad de Huamanga, la reforma agraria yla crisis de las haciendas, y la violencia socio poltica.

    La reapertura de la Universidad de Huamanga, mediante Ley 12969 del ao 1959,convirtindose en una institucin de vanguardia ntimamente relacionada con labsqueda del desarrollo del Departamento de Ayacucho. Como era de esperarsedinamiz la economa local, e introdujo cambios en el pensamiento de la gente al serportadora de una ideologa progresista y contestara que cuestionaba las viejas ideasconservadoras. Este proceso fue a la par con el desarrollo de la educacin rural ensus niveles primario, medio y superior, cuyo circuito educativo fue utilizadoposteriormente por Sendero Luminoso para captar a sus cuadros polticos.La reforma agraria y la crisis de las haciendas, demuestra para inicios del siglo XXque la mayora de haciendas se encontraban en el norte del departamento (Huanta,Huamanga y La Mar), mientras que en el sur predominaban las comunidadescampesinas. Para la segunda mitad del siglo XX las haciendas ayacuchanas sehallaban en situacin de crisis, debido a que sus productos no podan competir conlos bienes de Huancayo y Lima, donde sus empobrecidos hacendados se vieronobligados a vender sus tierras. De esta manera la reforma agraria fue la lpidamortuoria de la crisis de las haciendas ayacuchanas.La violencia socio poltica produjo el mayor nmero de vctimas entre 1980 y 2000,representado por el 42% de los muertos a escala nacional, destacando trgicamentela cuenca del ro Pampas, como la zona que concentra la mayor cantidad deasesinados. Como consecuencia de este proceso, Ayacucho fue uno de los pocosdepartamentos peruanos que tuvo una tasa de crecimiento poblacional negativo de -0,2% entre 1981 y 1993.

    12

  • Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    2. Contexto Institucional2.1. Rol de la DlRESALa DIRESA Ayacucho, es el rgano ejecutor de las polticas y planes nacionales yregionales en salud, y cumple el rol de Autoridad Sanitaria en el mbito del GobiernoRegional de Ayacucho 4. Presenta una doble dependencia 5:1. Del Ministerio de Salud 6 , en su calidad de ente rector del Sistema de Salud y como

    Autoridad Sanitaria Nacional, con quien tiene una dependencia tcnica y normativa2. De la Gerencia Regional de Desarrollo Social 7, quien cumple el rol de ente rector

    regional en materia de salud -en el marco del proceso de descentralizacin -, conquien tiene una dependencia jerrquica, funcional, presupuestal y administrativa

    Este marco conceptual debe tomar como referencia el concepto de Rectora 8 (entendidacomo la capacidad normativa de formular y aprobar normas que brinden Direccionalidady Gobernabilidad del Sistema de Salud en su conjunto) y el de Autoridad Sanitaria 9(que es una funcin de salud pblica que consiste en la responsabilidad de los gestoresde hacer cumplir las normas "la polica mdica'), y que deben ser debidamenteinterpretados dentro del marco del proceso de descentralizacin. Esto significa que sibien se reconoce funciones especficas en salud de los Gobiernos Regionales, slo se

    ~\(,\~~" [j, :::'''0 hacen efectivas dentro de las 16 funciones y 125 facultades 10 transferidas por el

  • --

    Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    e) Coordinar las acciones de salud integral en el mbito regional.d) Participar en el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud de conformidad con

    la legislacin vigente.e) Promover y ejecutar en forma prioritaria las actividades de promocin y prevencin de la

    salud.f) Organizar los niveles de atencin y administracin de las entidades de salud del Estado que

    brindan servicios en la regin, en coordinacin con los Gobiernos Locales.g) Organizar, implementar y mantener los servicios de salud para la prevencin, proteccin,

    recuperacin y rehabilitacin en materia de salud, en coordinacin con los Gobiernos Locales.h) Supervisar y fiscalizar los servicios de salud pblicos y privados.i) Conducir y ejecutar coordinadamente con los rganos competentes la prevencin y control de

    riesgos y daos de emergencias y desastres.j) Supervisar y controlar la produccin, comercializacin, distribucin y consumo de productos

    farmacuticos y afines.k) Promover y preservar la salud ambiental de la regin.1) Planificar, financiar y ejecutar los proyectos de infraestructura sanitaria y equipamiento,

    promoviendo el desarrollo tecnolgico en salud en el mbito regional.m) Poner a disposicin de la poblacin, informacin til sobre la gestin del sector, as como de la

    oferta de infraestructura y servicios de salud.n) Promover la formacin, capacitacin y el desarrollo de los recursos humanos y articular los

    servicios de salud en la docencia e investigacin y proyeccin a la comunidad.o) Evaluar peridicamente y de manera sistemtica los logros alcanzados por la regin en

    materia sanitaria.p) Ejecutar, en coordinacin con los Gobiernos Locales de la regin, acciones efectivas que

    contribuyan a elevar los niveles nutricionales de la poblacin de la regin.

    Regional de Salud Ayacucho:(ROF) de la OIRESA Ayacucho,

    unciones Generales de la Direccineglamento de Organizacin y Funciones

    artculo4 Q.a) Conducir, normar, regular, implementar y controlar el funcionamiento del sistema regional de

    salud, en cumplimiento a !a poltica regional y nacional de salud, enmarcado en la visin,misin y objetivos estratgicos, dentro de la normatividad vigente.Formular, proponer, ejecutar y controlar el Plan de Desarrollo Regional de Salud y enmarcadoa las polticas regionales, nacionales de salud en concordancia con los planes sectoriales.Apoyar mediante asistencia tcnica y administrativo a la gestin de las Direcciones de Red deSalud y del Hospital bajo su dependencia y jurisdiccinDirigir e implantar los procesos de proteccin, recuperacin y rehabilitacin de la salud de lapoblacin, a travs de los servicios pblicos y privadas de salud en el mbito regional.Coordinar las acciones de promocin, prevencin y recuperacin de la salud individual,familiar comunitaria y del entorno; as como el control de riesgos y daos de emergencias ydesastres en el mbito regional.Conducir el desarrollo del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud deconformidad con la legislacin vigente.Establecer los niveles de atencin y administracin de las entidades de salud de la regin, quebrindan servicios en la regin en coordinacin con los gobiernos locales.Aprobar la habilitacin, categorizacin y acreditacin de las entidades y servicios pblicos yprivados de salud, en cumplimiento a las normas vigentes.Supervisar y fiscalizar en materia de salud y evaluar el cumplimiento de las normas de saludde las entidades pblicas y privadas en su jurisdiccin.Planificar, formular y ejecutar los proyectos sociales de infraestructura sanitaria, equipamiento,desarrollo de capacidades humanas, promoviendo el desarrollo tcnico de los recursoshumanos y tecnolgicos en salud en el mbito regional.

    14

  • Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    k) Promover y desarrollar la formacin, capacitacin y desarrollo de capacidades humanas yarticular los servicios de salud con la docencia e investigacin y proyeccin a la comunidad.

    1) Evaluar peridicamente y de manera sistemtica los logros alcanzados por la regin enmateria sanitaria.

    m) Ejecutar en coordinacin con los gobiernos locales, acciones efectivas que contribuyan aelevar los niveles nutricionales de la regin.

    n) Lograr que toda la poblacin cuente con informacin confiable, autntica, veraz y oportunasobre las enfermedades en la regin, as como de las medidas preventivas o de deteccinprecoz.

    o) Lograr que las entidades, organizaciones pblicas, privadas y las personas naturales, quedesarrollen actividades afines en Salud, se mantengan informadas y den cumplimiento a losdispositivos legales para la Salud en la jurisdiccin regional

    2.2. Organizacin de la DIRESA

    DIRESA

    r..- --.. - . ..}OIRE~ __o_

    DIRESA comoSede Administrativa

    (U E)La DIRESA Ayacucho comoAutoridad Sanitaria Regional, pordelegacin del Ministerio de Salud,tiene la funcin de hacer cumplir lasnormas emitidas por el ente rectornacional y las del Gobierno Regionalde Ayacucho -en el contexto de lafunciones y facultades transferidas enel marco de la descentralizacin-, ydentro del - mbito geogrfico de laRegin.

    comoAparato

    PrestacionalRegional

    /V

    Establecimientode Salud

    RedAsistenciill S~nidad Clnicas y Con.uh:orios Farmaols y A,oclacioneaE.Salud Fu.rus SMA M~dkosy BoHen CLASdeAYKuCno PoIietales Privados Obstb1eo. Prtvadas Ayacucho

    DIRESAcomo Autoridad Sanitaria Regional

    ~~'GIOJl,"1-. Ij'S' '(o

    ~

    . , fen,v. e mo Autoridad Sanitaria Regional, es responsable de direccionar el sistema regional~~]U;;P" salud (conformado por distintos subsistemas como los EESS del Gobierno Regional,"';0/ guridad Social, Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales, EESS Privados, entre otros), conyc la dificultad de que el nico subsistema descentralizado de manera efectiva, son los

    establecimientos del Ministerio de Salud (tambin denominado "Aparato PrestacionalRegiona/'). Esto significa que la DIRESA Ayacucho, no puede ejercer plenamente su rolde Autoridad Sanitaria Regional, en el control de muchos procesos administrativos yasistenciales de otros subsistemas de salud.

    amo Aparato Prestacional Regional, presenta una estructura organizativa que constade la DIRESA (sede administrativa), organizada en Redes de Salud, stas enMicrorredes, las mismas que se encuentran conformadas por un conjunto deEstablecimientos de Salud. Este modelo organizativo 11 se inici el ao 2001 con elobjetivo de asegurar un uso eficiente de los recursos destinados a la produccin de

    ~' Tomado de Documento Tcnico "Lineamientos para la delimitacin de Redes de Salud", aprobadomediante ResolucinMinisterial 122-2001-SAlDMdel 26 de Febrerodel 2001.

    15

  • Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    servicios; y se adecu durante el ao 2005 al proceso de descentralizacin en salud 12,precisando lo siguiente: la Direccin Regional de Salud tiene a su cargo, como rganos desconcentrados a

    las Direcciones de Red de Salud y Hospital de mayor capacidad resolutiva, que seencuentren localizados en la misma ciudad de la sede de la DIRESA.

    la Direccin de Red de Salud es un rgano desconcentrado de la DIRESA,responsable de la administracin de los establecimientos y servicios de salud, dediferentes niveles de complejidad y capacidad de resolucin interrelacionados enRed. Tiene a su cargo como rganos desconcentrados a los Hospitales de mediana ybaja complejidad y como unidades orgnicas de lnea a las Microrredes de Salud.

    En este sentido la DIRESA Ayacucho, tiene ejercicio pleno de su rol de AutoridadSanitaria Regional, en el mbito de las Redes, Microrredes y Establecimientos de Saluddel Aparato Prestacional del Gobierno Regional de Ayacucho. Esta precisin abarca atodas las Redes de Salud, independientemente de su condicin de Unidades Ejecutoras(UE)13, las mismas que deben alinearse a los objetivos y estrategias institucionales de laDIRESA Ayacucho para el logro de la Visin institucional.

    POLlTICO ADMINISTRATIVO ASISTENCIAL

    "ilOdo

    elwo:::o:::oo:::()

    :iE

    owo::

    En este modelo organizativo se establecentres tipos de roles: el Poltico, elAdministrativo y el Asistencial, en losdistintos niveles organizacionales. Astenemos que la Gerencia de DesarrolloSocial cumple como ente rector cumple unrol eminentemente poltico, as como la Redde Salud un rol exclusivamente .administrativo.

    e resaltarse el rol de la Microrred de Salud definida como "conjunto de~,~ ablecimientos de salud del primer nivel de atencin cuya articulacin funcional, segn~hterios de accesibilidad y mbito geogrfico, facilita la organizacin de la prestacin de

    servicios de salud, constituyendo la unidad bsica de gestin y organizacin de laprestacin de servicios". Este punto es de suma importancia, debido a que en laactualidad no existen Microrredes de Salud que cumplan su rol de unidad bsica de

    .,,,\I"tlJ.IOS4{f/g estin del conjunto de establecimientos de salud de su mbito de influencia, secundarioI Et:O~V~8"ia"'-;,~ la falta de personal de salud que cumpla labor exclusiva de gestin clnica del primer~!~':'nv:~'" vel de atencin. A la par debe resaltarse que en el marco del proceso dele"fIEm,vis escentralizacin se debe analizar la conformacin de Redes - UE sobre la base de las~"If.P"'~it'~"'~ provincias de la Regin, la conformacin de Redes Funcionales de Salud que permitan el

    intercambio de servicios entre distintos subsistemas de salud; un adecuado anlisis de la

    ~~ ~~~rOi>(

  • Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    viabilidad financiera de los ACLAS en el marco del aseguramiento universal, as como laadecuada implementacin de un conjunto de Centros Estratgicos que en el futuromediato sern la nuevas Microrredes de Salud de la Regin.

    La Direccin Regional de Salud Ayacucho tiene 7 redes de salud - Unidades Ejecutor:Red Puquio, Red Cora Cora, Red Centro, Red Ayacucho Norte, Red San Miguel, Red SanFrancisco, Red Huamanga). Esta estructura de la Red de Servicios de Salud vienefuncionando desde el ao 2000, los que en su mayora corresponden a las provincias deldepartamento, con las excepcin de Huamanga que tiene bajo jurisdiccin 03 distritos dela provincia de Cangallo (Totos, Chuschi y Paras) y 01 distrito de la provincia VctorFajardo (Vilcanchos), por otro lado la red de salud San Francisco abarca 02 distritos de laprovincia de Huanta y 05 distritos parte de la provincia La Mar, la Red San Miguel tienedentro de sus rea de influencia a los establecimientos que se encuentran en la partesierra de la Provincia La Mar (distrito Chungui, Anco, Luis Carranza, Chilcas y Tambo).

    Dentro del anlisis global regional de los determinantes sociales y el estado de saludpodemos mencionar entre lo ms resaltante que: el 48.10% de la poblacin ayacuchana

    ~~'.GIO>\l-1( es urbana, la esperanza de vida al, nacer es de 71 aos, existen 3 hijos por mujer y la(f ,,,,.~;~,:",~ roporcin de embarazo en adolescentes es de 23.10%. Entre algunos de los

    r; ,'. ,,' ::~~~'~!~ ~ eterminantes socioeconmicos podemos referir que la tasa de analfabetismo es dese ,eS 0.9%, la tasa de analfabetismo en las mujeres es de 13.7%, el ndice de Desarrollo

    Humano (IDH) es de 0.5617 y la Pobreza extrema es de 35.80%. De los determinantesdel sistema de salud podemos mencionar que la disponibilidad de establecimientos desalud es de 381 EE.SS donde el 85 % (325) son Puestos de Salud, 12 % (45) son Centrosde Salud, un 2 % (8) son Hospitales de Apoyo; la disponibilidad de medicamentos en la

    l' EcoY~ria"'\ egin Ayacucho durante el ao 2010 fue de 88.59%; para el ao 2011 la intensidad de'"' 'i ~~U:~'guez ~ so de los servicios de salud fue de 6.5 atenciones por cada paciente atendido y se

    '.1 unv.l DE *\.~ """;,~ICe ROllAS,) tendi al 62.8 % de la poblacin de la jurisdiccin.

    -r-, ~~ CUflVO "-~)~""' PI.m\l't~ Actualmente se viene desarrollando un proceso de cambio demogrfico originado por la

    mejora de las condiciones de vida y la expansin de los servicios de salud, se refleja enun descenso de las tasa global de fecundidad, la disminucin de la Tasa Bruta de

    o Natalidad, la disminucin de la Tasa Bruta de Mortalidad, el incremento de la Expectativa........8 i~"'" c~ e Vida al Nacer, el aumento del ndice de Envejecimiento, que han intensificado el

    w : ~, M''mi.. 1>a: ~.,Iff.'fQIl hmbilt r-,............ DIfierO( e-

    !Ji p". ~"Sf c>'JJ------------Y"'~~CI'\9 14 Tomado de Anlisis de Situacin de Salud (ASIS) 2011 de la Direccin Regional de Salud de Ayacucho.

    17

  • Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    proceso de Transicin Demogrfica del Pas. Estos cambios tendrn repercusionesimportantes en el perfil epidemiolgico de la morbilidad a predominio de enfermedadescrnico degenerativas que deber ser enfrentada por una oferta adecuada en losestablecimientos de salud del pas. De acuerdo a la Clasificacin de TransicinEpidemiolgica el Per en General se encontrara en la Categora 111de Plena TransicinEpidemiolgica, pero con marcadas diferencias al interior del pas.

    La tasa de mortalidad general ha disminuido de 8.2 en el ao 2007, a 6 para el ao2011; de manera similar la tasa de mortalidad neonatal pas de 31.8 muertes neonatalespor 1000 nacidos vivos en el 2007 a 9.5 para el ao 2011. Por su parte la reduccin de latasa de mortalidad infantil ha sido uno de los logros ms importantes en materia de saludpblica en la Regin Ayacucho, pues en el ao 2007 esta tasa era de 55.8; habindoseobtenido como resultado una reduccin de 5.9 veces la mortalidad infantil desde 2007 alao 2011. De la misma manera se aprecia que durante los ltimos 11 aos la mortalidadmaterna ha presentado una tendencia decreciente, ms marcada a partir del ao 2006donde se reducen considerablemente las muertes por casusas obsttricas, con ligeroincremento de las defunciones por casusas indirectas principalmente intoxicacin pororganofosforados. En el ao 2011, en el departamento de Ayacucho, las primerascausas de mortalidad en la poblacin en general fueron: Infecciones respiratoriasagudas (16.9 %), eventos de intencin no determinada (7.8 %), enfermedades del sistemaurinario (5.9 %), resto de enfermedades del sistema respiratorio (5.4 %), resto de

    ",~;,~(o enfermedades del sistema digestivo (5.1 %).c...~'/ V08 -t';~,!:! d , _>di /;J,Il.'- ~f "",.',~~"_'.~ n el ao 2010, la tasa de morbilidad general en el departamento de Ayacucho fue de~ "'\'s,. ~~;::: .~ ,351.1 x 10000 habitantes. En el 2006 fue de 1,533.2, lo cual indica que en el 2010 la~~~~:l UTl:~,,'o tasa de morbilidad fue 182.1 veces menos que en el 2006. En el ao 2011, en el

    ~8~~ .departamento de Ayacucho, las primeras causas de consulta externa en la poblacinen general fueron: Infecciones agudas de las vas respiratorias (27.5%), afeccionesdentales y periodontales (11.0%), otras enfermedades infecciosas y parasitarias ysecuelas de enfermedades infecciosas y parasitarias (6.2%), enfermedades infecciosasintestinales (5.8%) y enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo(5.6%).

    En el campo epidemiolgico podemos mencionar que las condiciones geogrficas yclimatolgicas en la Selva favorecen la presencia de enfermedades como la malaria,

  • Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    Tabla N 1:Anlisis Global Regional de los determinantes y el Estado de Salud

    1. Determinantes sociales y de N I % Fuentesaneamiento ambientalPoblacin urbana 48.10% Censo Nacional 2007Esperanza de vida al nacer 71 aos Censo Nacional 2007Hijos por mujer 3 hijos por mujer Censo Nacional 2007Pro~orcin de Embarazo en Adolescentes 23.10% DIRESA 2010Madres adolescentes al primer hijo 23.60% Censo Nacional 20072. Determinantes SocioeconmicosAcceso a agua. 44.80% Censo Nacional 2007

    Desage. 25.30% Censo Nacional 2007

    Acceso a Luz 51.20% Censo Nacional 2007

    Tasa de analfabetismo 20.9%, Censo Nacional 2007Tasa de analfabetismo en las mujeres 13.7%, Censo Nacional 2007

    Idioma Castellano 36.60% Censo Nacional 2007

    Indice de Desarrollo Humano 0.5617 Informe PNUD

    Pobreza extrema 35.80% Censo Nacional 2007

    3. Determinantes del Sistema de SaludDe 381 EE.SS, el 85 % (325) son PS, 12 % (45)

    - Disponibilidad de C.S 2 % (8) Hospitales de Apoyo, 1 % (2) C.S RENAES

    ~

    Establecimientos de Salud con Internamiento y 1 Hospital de Atencin'" Especializada(~;

    ~/ ~ Disponibilidad de La disponibilidad de medicamentos en la Regin SISMED-l e ~i~ ; medicamentos Ayacucho durante el ao 2010 fue de 88.59%; DIRESA, ~~;f,

    Intensidad de Uso de2011 la intensidad de uso en el departamento de OIT - DIRESA

    l' Ayacucho fue de 6.5 atenciones por cada- servicios de Salud paciente atendido 2011- Extensin de uso de los Para el ao 2011 en el departamento de OIT - DIRESA

    ~'GIO~ servicios de Salud.Ayacucho se atendi al 62.8 % de la poblacin 2011

    o"" v B' '

  • Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    Cobertura vacuna SPR.

    La cobertura para la vacuna SPR al mes dediciembre del 2011 es de 72.9%. El nmero dedistritos con coberturas iguales o mayores al 95%es 20 18%.

    ndice de Riesgo para TosConvulsiva

    Cobertura vacunaPENTAVALENTE

    La OIRESA Ayacucho tiene un total de 111distritos. De stos 102 estn en alto riesgo (91 %)para la reintroduccin o presentacin de brotesde Tos Convulsiva.73925 nios viven en distritos de alto riesgo yhay un total de 32229 nios menores de 5 aossusce tibies a Tos Convulsiva.La cobertura para la vacuna pentavalente al mesde diciembre del 2010 es de 72.5%. El nmerode distritos con coberturas iguales o mayores al95% es 9 8%.

    el ao 2011 tena una tasa de bajo peso al nacer OIT -~c=~~~ +d~e~6~.~7~Yo__ ~ ~ __ ~ ~DIRESA2011

    La cobertura de control prenatal en eldepartamento de Ayacucho en el.ao 2010 fuede 53.0%,

    Cobertura de crecimiento ydesarrollo (CREO) en nios< de 1 ao.

    Cobertura de crecimiento ydesarrollo (CREO) en niosde 1 ao.

    Tasa Bruta de Natalidad

    En el departamento de Ayacucho en el ao 2011,alcanz una cobertura de control de crecimientoy desarrollo (CREO) de 60.1 % en nios < de 01

    En el 2011, la cobertura de lactancia maternaexclusiva en nios < de 6 meses es 34.1 %,

    La cobertura de parto institucional en eldepartamento de Ayacucho, para el ao 2010 fuede 99.4%La cobertura de parejas protegidas en eldepartamento de Ayacucho para el ao 2010 fuede 78.8%,La Tasa Bruta de Natalidad para el ao 2010 fuede 24.7 or cada mil habitantes

    .4. Evaluacin PEI 2007 - 2011

    MISiN: Somos una institucin referente nacional con un potencial humanocompetente, comprometido y motivado que brinda atencin integral de salud, concalidad y participacin social.

    20

  • r

    "1'""\

    /'*"\

    ........_

    r;

    /'*"\

    r-;

    ........_

    r;

    r:

    ,.....,

    '"r>

    r=;

    1'""\

    r.

    rr:

    Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    -+ El anlisis de la misin, hace referencia al rol de garantizar la realizacin de atencionesintegrales de salud a la poblacin, sin mencin especfica del rol de autoridad sanitaria enla regin. Combina elementos de la visin, al considerar ser una institucin referentenacional, cuyo logro debe objetivarse en funcin a ciertos parmetros como el nivel dedesempeo de las Funciones Esenciales de Salud Pblica, o el ejercicio de las funcionestransferidas en el marco del proceso de descentralizacin.

    VISiN: Ser una institucin descentralizada que lidera la accin sanitaria regional ygarantiza la atencin integral de salud, con participacin social, contribuyendo aldesarrollo humano .

    -+ El anlisis de la visin, nos obliga a verificar si a la fecha la DIRESA Ayacucho es unainstitucin descentralizada, Y cuya operacionalizacin debe de ser realizada en cuanto elproceso de descentralizacin a nivel de gobiernos locales, y la "desconcentracin" defunciones a las redes de salud. En este sentido debe mencionarse que desde el ao 2009el proceso de descentralizacin se encuentra detenido y se ha generado una prdidasistemtica del alineamiento estratgico con algunas redes de salud. Por otro ladomencionar que la DIRESA en la encargada de direccionar el sistema regional de salud enejercicio de la funcin de Autoridad Sanitaria Regional, bajo la rectora de la Gerencia deDesarrollo Social del Gobierno Regional de Ayacucho y el Ministerio de Salud.

    OBJETIVOS:OE1: Liderar y conducir la accion sanitaria regional, regulando, investigando yacreditando a instituciones que brindan servicios sanitarios pblicos y privados, eimplementado y ejecutado las Funciones Esenciales de Salud Pblica (FESP).OE2: Ser referente nacional en: Descentralizacin, promocin y atencin integralde salud, desarrollando polticas y acciones innovadoras en los sistemas deinformacin, la investigacin, sistematizacin, intervencin y difusin de lasexperiencias regionales, garantizando mecanismos de sostenibilidad.OE3: Garantizar la atencin integral y la continuidad por etapa de vida con calidad,en mbitos de la familia, comunidad e instituciones educativas y los servicios desalud, con enfoque inclusivo, participativo, culturalmente adecuado y de derechosen el marco del Modelo de Atencin Integral de Salud "Ayacucho" y launiversalizacin de la atencin.OE4: Prevenir y disminuir la desnutricin crnica en nios menores de 36 meses,la mortalidad materno infantil y los problemas de salud mental, desarrollandocapacidades en las familias con intervenciones articuladas con la comunidad,autoridades locales y promoviendo la accin intersectorial.OE5: Mejorar la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud, conampliacin y mejora de la infraestructura, equipamiento de acuerdo al nivelresolutivo y dotado con personal profesional suficiente, ofertando servicios decalidad e implementar procesos de mejora continua de la calidad, prestandoatencin en base a estndares, evidenciando una mejora progresiva en lasatisfaccin de los usuarios.OE6: Formular e implementar polticas de desarrollo de recursos humanos, en elmbito de la Direccin Regional de Salud Ayacucho, generando capacidades ycompetencias.

    21

  • Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    OE7: Promover nuevas y mejores fuentes de financiamiento, garantizando ladistribucin del presupuesto en base a criterios priorizados, en el marco de lagestin por resultados, y articulando actividades programadas en los planes yproyectos al presupuesto anual del sector y otras fuentes de financiamiento .

    OE ,} INDICADOR.. EVALUACIN 2011

    Cumplimiento del Marco 80% de capitales de 75% de capitales de Distritosnormativo vigente, para el Distritos con vigilancia deSector salud (AIS, Salud calidad de agua dos veces

    con vigilancia de calidad de

    Ambiental, Calidad, Acceso y al aoagua dos veces al ao

    Uso Racional de 40% de RR. HH. No se tiene implementado unaMedicamentos, Desarrollo deRR.HH ..

    Capacitados base de datos para el reporte.

    La Sede AdministrativaRegional y las redes de Salud 100% de Establecimientos 100% categorizados yimplementan y ejecutan las categorizados yFunciones esenciales de acreditados.

    0% acreditados.

    Salud Pblica

    Estudios de investigacin en35 experiencias No se realizaronsistematizadas y

    salud publicadas y difundidas ublicadasinvestigaciones

    Experiencias innovadoras en 35 experiencias y /0salud sistematizadas y proyectos sistematizadas y

    No se sistematizaron las

    procesos de mejora, publicadasexperiencias innovadoras

    ublicadas difundidasSe han incrementado las Indicador no considerado para

    pasantas a los servicios de 5 pasantas por ao las mediciones en el Acuerdo

    salud comunidades de Gestin

    Poblacin recibe AIS con 80% de la poblacin recibe Indicador no considerado paraenfoque de riesgo por etapas AIS por enfoque de riesgo las mediciones en el Acuerdode vida en el marco de MAIS mediante la oferta fija de GestinAyacucho mejorada

    3 100% de la poblacin 70% de la poblacin

    Poblacin de comunidades comunidades excluidas y comunidades excluidas yexcluidas y dispersas reciben dispersas recibe atencin dispersas recibe atencinatencin peridica y sostenida peridica y sostenida por peridica y sostenida por el

    el SIS. SIS.

    Se ha reducido laReduccin de la desnutricin desnutricin Crnica en 30% de desnutricin crnica

    crnica nios de 36 meses de 40.2 (para el ao 2011)a 28.0 %

    Incremento del parto 90% de partos se realizan

    4 institucional atendido por 100% de parto calificado institucionalmente (para el ao

    rofesional de la salud 2011

    Disminucin de la depresin,Reduccin de la

    depresin, alcoholismo,alcoholismo, violencia violencia familiar de 63 a

    Datos no disponibles

    familiar, 50 %

    22

  • Creacin de la Unidad de Se implementa 01 Unidad,~"MO'4~" de integracin

    ~,(; YJ Integracin Presupuestal en~',/ v: -e~" Presupuestal en la oficina~, ",'ce c

  • Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    3. Documentos NormativosEl Marco de Referencia para la formulacin del PERSA 2012-2016, est dado por unconjunto de documentos tcnicos y normativos que orientan la respuesta nacional,sectorial e institucional a los problemas de salud del pas. En este sentido la DIRESAAyacucho como organismo ejecutor de las polticas nacionales del Ministerio de Salud ylas polticas del Gobierno Regional de Ayacucho en materia de salud, toma comoreferencia a los siguientes documentos:

    Gobierno Reqional.,.;-, _-,'

    , ~?,~'

    Acuerdo Nacional Plan Estratgicode

    DesarrolloNacional

    Plan NacionalConcertadode Salud

    PESEM del Ministeriode Salud

    Plan RegionalConcertadodeDesarrollo

    Programa de Gobiemo de laGDS 2011 - 2014

    Los documentos tcnicos y normativos descritos representan documentos de poltica quedelimitan y priorizan la acciones a realizar a favor de la ciudadana, donde el AcuerdoNacional, el Plan Estratgico de Desarrollo Nacional y el Plan Nacional Concertado deSalud (en el nivel nacional), y el Plan Regional Concertado de Desarrollo (en el nivelregional) representan documentos orientadores de largo plazo, con horizontes deintervencin que van ms all del ao 2020 en cada uno de ellos. Todos toman comoreferencia un conjunto de polticas, planes y acuerdos internacionales, donde laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM) son los referentes ms importantes a ser implementados. De esta manera se

    ~ GION~(' identifica que en el marco del principio de alineamiento estratgico se considerar al PlanB~A v:~:u,6~ stratgico Sedorial Multianual (PESEM) 2012 - 2016 del Ministerio de Salud y al(hl.~:~,,;~~?~.e ograma de Gobierno 2011- 2014 de la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno;\t~,J;Effo ;; egional de Ayacucho, como las directrices de nivel de gobierno nacional y regional que

    _~, uc:rP' sern implementados por la DIRESAAyacucho a travs del PERSA 2012-2016.," -

    Acuerdo Nacional 15:

    Documento elaborado sobre la base del dilogo y del consenso, suscrito en Palaciode Gobierno, el 22 de julio de 2002, con la participacin de los principalesrepresentantes de las organizaciones polticas y de la sociedad civil. Consta de 4grandes objetivos (i) Democracia y Estado de Derecho, (ii) Equidad y Justicia Social,(iii) Competitividad del Pas y (iv) Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado; Y31 Polticas de Estado, como base para la transicin y consolidacin de lademocracia, la afirmacin de la identidad nacional y el diseo de una visin

    amado de la pgina web del Acuerdo Nacional del Per. Disponible en http://www.acuerdonacional.pe!

    24

  • Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    compartida del pas a futuro. En el campo de la salud se debe resaltar el Objetivo 2(de Equidad y Justicia Social), sus Polticas de Estado (10ma a la 16va) con nfasisen la 13va (Acceso universal a los servicios de salud y de la seguridad social), quemenciona lo siguiente:

    _ Potenciar la promocin de la salud, la prevencin y control de enfermedadestransmisibles y crnicas degenerativas;

    _ Promover la prevencin y el control de enfermedades mentales y de losproblemas de drogadiccin.

    _ Ampliar el acceso al agua potable y al saneamiento bsico y controlar losprincipales contaminantes ambientales;

    _ Desarrollar un plan integral de control de las principales enfermedadesemergentes y re emergentes, de acuerdo con las necesidades de cada regin;

    - Promover hbitos de vida saludables;_ Ampliar y descentralizar los servicios de salud, especialmente en las reas ms

    pobres del pas, priorizndolos hacia las madres, nios, adultos mayores ydiscapacitados

    _ Fortalecer las redes sociales en salud, para lo cual garantizar y facilitar laparticipacin ciudadana y comunitaria en el diseo, seguimiento, evaluacin ycontrol de las polticas de salud, en concordancia con los planes locales yregionales correspondientes;

    _ Promover la maternidad saludable y ofrecer servicios de planificacin familiar,con libre eleccin de los mtodos y sin coercin;

    _ Promover el acceso gratuito y masivo de la poblacin a los servicios pblicos desalud y la participacin regulada y complementaria del sector privado;Promover el acceso universal a la seguridad social y fortalecer un fondo desalud para atender a la poblacin que no es asistida por los sistemas de seguridadsocial existentes;

    _ Desarrollar polticas de salud ocupacionales, extendiendo las mismas a laseguridad social;

    _ Incrementar progresivamente el porcentaje del presupuesto del sector salud; (m)desarrollar una poltica intensa y sostenida de capacitacin oportuna y adecuadade los recursos humanos involucrados en las acciones de salud para asegurar lacalidad y calidez de la atencin a la poblacin;

    _ Promover la investigacin biomdica y operativa, as como la investigacin y eluso de la medicina natural y tradicional; y

    _ Reestablecer la autonoma del Seguro Social.

    Plan Estratgico de Desarrollo Nacional:

    Tambin denominado Plan Bicentenario, que es un es un plan de largo plazo quecontiene las polticas nacionales de desarrollo que deber seguir el Per hasta el ao2021. Fue elaborado por el CEPLAN y aprobado por el Acuerdo Nacional en Marzodel 2011, Y consta de seis ejes estratgicos: (i) derechos fundamentales y dignidadde las personas; (ii) oportunidades Y acceso a los servicios; (iii) Estado ygobernabilidad; (iv) economa, competitividad y empleo; (v) desarrollo regional einfraestructura y (vi) recursos naturales y ambiente. De estos el eje estratgico 2 de

    25

  • -Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    "oportunidad y acceso a los servicios" incluye los componentes de Educacin, Salud,Seguridad Alimentaria, Servicios Bsicos y Seguridad Ciudadana.

    Visin de pas al 2021Somos una sociedad democrtica en la que prevalece el Estado de derecho y en laque todos sus habitantes tienen una alta calidad de vida, con iguales oportunidadespara desarrollar su mximo potencial como seres humanos. Tenemos un Estadomoderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y tico al servicio de laciudadana. Nuestra economa es dinmica, diversificada, de alto nivel tecnolgico yequilibrada regionalmente, con pleno empleo y alta productividad del trabajo. El pasfavorece la inversin privada y la innovacin, e invierte en educacin y tecnologapara aprovechar competitivamente las oportunidades de la economa mundial. Lapobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen mecanismosredistributivos para propiciar la equidad social y los recursos naturales se aprovechanen forma sostenible manteniendo una buena calidad ambiental.

    Lineamientos de poltica en Salud_ Garantizar el financiamiento desde los diferentes niveles de gobierno para el

    aseguramiento universal en salud.Descentralizar los servicios de salud y garantizar el acceso universal a la atencinde salud y la seguridad social y a los servicios de agua potable y saneamientobsico, priorizando a la poblacin en situacin de pobreza y vulnerabilidad yadoptando un enfoque de interculturalidad.Garantizar el acceso universal a los servicios de salud reproductiva y priorizar lasacciones para reducir la mortalidad materna y de nios entre Oa 5 aos.Fomentar el enfoque preventivo y controlar las enfermedades transmisibles,crnico degenerativas, mentales y de drogadiccin.Establecer la normativa para proteger la salud ambiental y fiscalizar sucumplimiento.Promover la ampliacin de la cobertura de la seguridad social en materiaprevisional a nivel nacional.

    Acciones Estratgicas en SaludGarantizar el financiamiento desde los diferentes niveles de gobierno para eldesarrollo de las actividades del aseguramiento universal en salud.

    _ Dotar a los establecimientos de salud de la infraestructura Y el equipamientonecesarios.Dotar de personal a los establecimientos de salud de acuerdo con susnecesidades y capacidad resolutiva, en una lgica de red.

    _ Fortalecer el primer nivel de atencin en el pas, especialmente en losdepartamentos con mayor nivel absoluto de pobreza.

    _ Ejecutar el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud en el SIS, EsSalud, EPS,seguros privados y sanidad de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Policiales.

    _ Ampliar la participacin ciudadana en la prevencin y la promocin de la salud conarticulacin entre el Estado y la sociedad civil.Aplicar la medicina preventiva, con nfasis en el diagnstico temprano de loscasos de cncer en todas sus formas.

    _ Mejorar los programas de prestaciones en salud para los adultos mayores.

    26

  • r;

    r'\

    ,,-..,

    .......

    r:

    r-:

    r--.. r-

    r-

    r-

    r-..r;

    r'\

    "r--........

    -"

  • .-.."

    ---..~r;

    -r;

    "....r;

    ,.......,_

    ~

    --.,,-...

    r:

    '"""

    1'""

    1""-""'

    ,.......,_

    ~,,-...

    '"

    Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    9. Desarrollo de la rectora del 9.1.Rectorasistema de salud10. Participacin ciudadana en 10.1.Participacin ciudadanasalud

    11.1.Saneamiento bsico11.2.Pobreza y proqramas sociales

    Determinantes de 11. Mejora de otros11.3.Medio ambiente11.4.Salud Ocupacional

    la salud determinantes de la salud. 11.5.Sequridad alimentaria y nutricional11.6.Seguridad ciudadana11.7. Educacin

    Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007-2024 (Plan Wari) 17

    Visin del Gobierno Regional de Ayacucho (al ao 2024): Somos una reginorganizada, descentralizada e integrada, con paz y justicia social, donde se ejerce laciudadana con respecto a los derechos humanos; la poblacin formada en principiosticos y morales, muestra un elevado nivel educativo y una slida identidad cultural.Las organizaciones sociales, instituciones, pblicas y privadas sustentan su solidezen la transparencia, la equidad y la participacin activa de sus miembros, por cuantoactan articuladamente en diversos espacios de dilogo y concertacin, afianzando lademocracia y gobernabilidad. Las actividades econmicas son inclusivas y sedesarrollan de manera organizada y articulada a cadenas productivas, con altosniveles de productividad y competitividad; preservando la calidad del medio ambientey manejo sostenible de los recursos naturales sobre la base de un ordenamientoadecuado del territorio, que permite el acceso fluido a los mercados msconvenientes, dando lugar a la generacin de empleos de ingresos y empleos dignos.La sociedad ayacuchana, mantiene una alta calidad de vida, actuando en la previsinde riesgos y dificultades sociales.

    lineamientos de Poltica y Objetivos del Gobierno Regional de Ayacucho (2007-2024): Segn el Plan de Desarrollo Regional Concertado (Plan Wari), se tienen 4grandes dimensiones de desarrollo (Desarrollo Social, Desarrollo Econmico,Recursos Naturales y Medio Ambiente, e Institucionalizacin y Desarrollo). En estedocumento se sealan como lineamientos de Poltica en la dimensin deDesarrollo Social los siguientes:

    Asegurar la mejora continua de los servicios de salud pblica, con enfoque deprevencin y promocin de la salud.Elevar la calidad educativa gratuita y universal poniendo nfasis en la educacin anios, nias, jvenes y adultos de menores recursos.Implementar acciones de promocin de practicas de principios y valores.Asegurar una maternidad segura Y saludableGarantizar la reduccin sustancial de la desnutricin con intervenciones integralesde seguridad alimentaria y nutricin.

    7 Tomado del Plan de Desarrollo Regional Concertado (2007-2024): Plan Wari; aprobado medianteOrdenanza Regional N 034-2007-GRNCR

    28

  • -Plan Estratgico Regional de Salud: PERSA 2012 - 2016

    Garantizar el mejoramiento en la calidad y cobertura y control de los serviciosbsicos de agua, saneamiento y vivienda

    En funcin a estos lineamientos se establecen los siguientes Objetivos de DesarrolloSocial del Gobierno Regional de Ayacucho:

    Alta calidad de los servicios de saludElevado rendimiento acadmico en todos los nivelesElevada actitud de la poblacin en la prctica de principios y valores.Elevado estado nutricional en nios menores de 5 aosBaja incidencia de la mortalidad maternaAdecuada atencin de la salud mental de la colectividad y reparacionesAdecuado acceso a servicios bsicos y a viviendas dignas

    De la misma forma para cada uno de los Objetivos Estratgicos de Desarrollo Socialse tienen conformados un conjunto de Programas Regionales, entre los que tenemos:

    Objetivos "", ., :$:

    Programas Regionales :.;:;ro~::::Jo-Q)

    o Q)CI) ,"oQ)"OU ::::J~ro_Cf)Q) eO Q)"0-e ro ro,Q:1 ~ '::> Q) roo > :::E'e0:J...0.0-ro- c':: ,Q:1$ Ec ~ro ::::JCI) O)c Q)'o CI)'u ro-::::J Q)~'OCI) oro ~... roro E...0-'~ Q)Q)

    '~ ~

    rl N

    re,~ oU ':CIJ r1la. :;:Vl VlQj ::Ja..

    VIVI oo uVl 'jCIJ 'CIJu ...,o ro... ...a..t;

    w

    eQ)

    ro"O

    ~u"OQ) ro"O~ro "O

    Q)ro ...c u::::J ro

    "OQ) ::::J--e roro CI)'_ Q)~"O

    E ~Q)e- Q)e,_,Q:1 Eu'_ro u0.Q).o

    - roQ)-"O CI)

    Q)"O cro o:gu::::J>-0)1/)Q) Q)CI) ..

    roro "O- c>-~

    CI)"OQ)::::J ero Q)CI) roc"OQ) ~

    "O roro'o:groro'_u gro2- CI). CI)ro ro,r::! ro- uc,_~t5ro 'ro(90.

    Q)"O

    e'o:.;:;CI)Q)O)

    CI)oroCI)o"Orouo.ro

    Q)"O

    Q)"O

    OUroe?EO-o:::Q)>-el-Q)o

    ro...o'~Q)

    E

    o"Oro-CI)W

    :.;:;ero...roO)

    Q)::::Jo-CI)roO)Q)-ro...-CI)Q) ,..."0ro2 roo CI).........ro o(1)-Q) uO ~

    e'o'uro::::Ju oQ)"O"Ororo::!:::::

    ::::Jro CI)e Q)::::J ......oo.

    ...roN:';:;ce,oro'_...-ro CI)(9~

    CXl orl

    Nrl

    rlrl

    r1l r1l> ..'';: CIJu uCIJ e~r1l..eg::

    Vl

    ~ ~Q) eu o2 'ViCl..

    CIJ-oVl oo >-V1 oQ) C.~

  • 1"""-.

    '""'

    ...-...,-......-...

    '""'......

    .-...,....,_ (C)

    """"'"" e,-... C\IC\I,-... """"e""" C\Ir-; ~\Q CI)........-.. a fEC"'l

    C"'la..- ....... ....a Q),....,_ C"'l ~,.- ~ ti)

    ~Q)....

    f""', e, e".....,~ Q);::s e

    r; -.. Q)~ e,ro-~ ti)

    f""', -.. o\:S ~

    ;-"\ :: ~...... Q)1""'.

    ~ '::-,~

    .Q,.....,_ o\..)

    ti),,- ......,~ o.... ....~

    ~-b~ o:: CJ.s '_,.- O)e, 'Q)...-... ....

    ,- e......-... L!}.--. ca

    Q.

    ,....., ~-/""

    r=;

    ,-....-,-..""'..-...r'\

    - """'

    (lJ'"Oou...ro.Eo:;'e(lJ.

    -o:::l.a;ene(lJ

    e'o'di.!:!

    ~...c:(lJuen(lJ-o..!!!(lJ-oo~tU

    E.Qje(lJ

    o'.cu:::lu

    ~

    tUeo'ti>(lJa:tU'':;2'ctUti)-oIV

    :2o...,.:::l-c(lJ

    ..-0

    ~Qj

    ,i; ;:2(5eneouNwO

    ~ Vl~VlVl6 O -00a: t:JVlZUJ ~a. UJUJa:

    Vl :::J a.UUJa: Vl VlOr-UJ ::::l a:a:za. wa.

    a.

  • ro rooc: ocQ) Q)........ro roE Ee eQ) Q)

    ID en"O ..Q

    Q)"O

    e'o'(3ro~rouen;::c-,e'o'(3ro

    C")

    NNC")

    "Oro>.ro "o"Orooc: ::J::J UO)Q)Q)"o(J) roro

    ~OlQ)...e

    -

  • ,-....--...r"\

    '"r--

    ,,-.,....._

    '"'~r......

    -r-,,-..

    '"'1".

    \Q......-- aC"\

    1"\C"\

    "' ......aC"\

    ,,-. ~~"'" c..,

    ....... i:i;:::s- ....r53

    " ~..-. ....c:s

    r-- :.::a.....'" ~""

    Q:::;a~,,_ .....

    ,~,-.,. .,_c:s~~

    /"' :.::~c..,

    '"r-.-~.....,.._

    ,-"\

    ,-..,

    r

  • -.."'"

    -

    ro >..ocClJ.....cro '0Eooc roClJ:=:c:.o'0 ro0(3.r;:ro~roro-U

    o~ C';.ClJ

    -a Orol:)-a eo_ ::JU enro ClJfi}tI)u-ClJ..!!!-a

    (J)

    OClJ1:)

    c'00j)E(J)cro,_....

    c'00roE,_.Ec

    roEClJ1ie:

    (J)

    O-aro>ocClJ"O

    Ncr> iom

    o...-

    ti)O

    ro >"O~ro ro::::J.t::U enCJ)c"O o_ro E

    "Oro C13e::::J

    --

  • -Formulacin del Plan Estratgico Regional de Salud Ayacucho: PERSA 2012-2016

    Mejorar la situacin sanitaria, promoviendo el acceso equitativo a los serviciossanitarios, en el marco del Aseguramiento Universal en Salud.

    OTROS,/ Tasa General de Mortalidad,/ Tasa General de Morbilidad,/ % embarazo en adolescentes,/ Tasa de anemia en menores 3 aos,/ Tasa de Mortalidad Infantil,/ Tasa de Mortalidad Neonatal./ ndice de Desarrollo Humano

    OBJETIVOS ESTRATGICOS ESPECFICOS

    1.1. Contribuir a la mejora de los resultados de los principales indicadores deimpacto de la situacin sanitaria de la Regin

    1.2. Implementar estrategias que permitan la consolidacin del proceso deAseguramiento Universal en Salud (AUS).

    1.3. Promover la inclusin de comunidades nativas, indgenas y gruposvulnerables al uso de los servicios pblicos.

    INDICADORES

    ,/ % de la poblacin con cobertura del AUS.,/ % Desnutricin Crnica Infantil < 5 aos,/ Razn de Mortalidad Materna,/ Incidencia de Tuberculosis,/ Incidencia acumulada VIH - SIDA

    ndice Parasitario Anual (IPA)Incidencia no transmisiblesIncidencia enfermedades neoplsicas

    ACCIONES ESTRATGICAS

    Incorporar a los indicadores de impacto sanitario como responsabilidad de nivelmultisectorial e intergubernamental.Conformar un equipo de monitoreo, anlisis e intervencin, que influyan de maneraefectiva en la mejora de los indicadores de impacto relacionados a la condicin de saludde la poblacin.Incremento de acceso de la poblacin a su identidadGarantizar la base de datos del SISFOH para la identificacin de poblacin beneficiariadel apoyo de los programas sociales del Estado.Fortalecer las relaciones intersectoriales al interior del Gobierno Regional de Ayacucho,para el abordaje de los determinantes sociales de la salud.Promover el trabajo participativo y la inversin de los Gobiernos Locales en actividadesvinculadas al sector salud, con nfasis en acciones relacionadas a la Atencin Primariade la Salud (APS).

    Empoderamiento de organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo de accionesde vigilancia por la mejora de la situacin sanitaria de la Regin.Desarrollar en coordinacin con la Universidad, un programa de desarrollo de liderazgodirigido a fortalecerlas habilidades de liderazgo de los trabajadores de la DIRESA, redesy MR quienes ejercen este rol naturalmente.

  • -...

    .....

    Formulacin del Plan Estratgico Regional de Salud Ayacucho: PERSA 2012-2016

    OBJETIVO ESTRATGICO GNERAL N i' . ~-"Ior

    OBJETIVOS ESTRATGICOS ESPECFICOS

    Consolidar el rol de Autoridad Sanitaria Regional de la DIRESA Ayacucho, en elmarco de la descentralizacin en salud

    2.1 Mejorar el desempeo integral del ejercicio de las Funciones Esencialesde Salud Pblica (FESP)

    2.2 Fortalecer el ejercicio de las funciones transferidas en materia de salud alGobierno Regional de Ayacucho.

    2.3 Mejorar el acceso y transparencia a la informacin.

    INDICADORES

    ../ Nivel de Desempeo de las Funciones Esenciales de Salud Pblica (FESP)

    ../ Nivel de Desempeo en el ejercicio de las funciones descentralizadas ensalud

    ../ Nivel de Desempeo en las Supervisiones realizadas por el MINSA.

    ACCIONES ESTRATGICAS

    Implementar equipo de trabajo para la asesora y control de las funcionestransferidas en el marco del proceso de descentralizacin.Reinicio de actividades del Consejo Regional de Salud.Reinicio de actividades del Equipo de Gestin Ampliado (EGA) de la DIRESAAyacucho, con participacin de las Redes y Unidades Ejecutoras (UE) delsector salud.Desarrollo de capacidades de gobierno y del ejercicio de las funcionestransferidas para el desempeo de los sistemas regionales.Desarrollo de normatividad complementaria que facilite la conduccin delsistema regional de salud, en coordinacin estricta con la Gerencia Regionalde Desarrollo Social.Rediseo organizacional de la DIRESA (sede administrativa) que permita elejercicio pleno de las funciones transferidas.Desarrollar y mantener una pgina web institucional, con informacinrelevante segn los lineamientos de la normativa de Transparencia y accesoa la informacin.

    gina 57

  • Formulacin del Plan Estratgico Regional de Salud Ayacucho: PERSA 2012-2016-..

    .""""

    ......

    '~'..--...r-;

    OBJETIV ESTRATGICO GENERAL N3

    INDICADORES

    Garantizar la calidad en salud y la seguridad del paciente mediante unaadecuada prctica asistencial basada en estndares y con establecimientos desalud acreditados.

    OBJETIVOS ESTRATGICOS ESPECFICOS3.1. Garantizar la implementacin de la Metodologa de Mejora del

    Desempeo de la oferta de servicios de salud3.2. Promover estrategias que garanticen la seguridad de los pacientes y la

    gestin del riesgo sanitario.3.3. Promover estrategias de vigilancia ciudadana en salud3.4. Promover la acreditacin de establecimientos de salud

    ./

    Nivel de desempeo asistencial de los EESS del Primer Nivel de Atencin.% EESS pblicos y privados acreditados.% satisfaccin de usuarios externos.

    ACCIONES ESTRATGICASConformacin de Equipo Tcnico y Facilitadores para la Mejora del Desempeo dela Oferta de Servicios de Salud.Formulacin de Planes y Proyectos de Mejora para el cierre de brechas, basado enel cumplimiento de estndares.Promover el diseo y adaptacin de Guas de Prctica Clnica y formulacin deprotocolos de atencin.Conformar equipo de auditores, para la revisin de situaciones derivadas del manejoclnico con el fin de garantizar la seguridad de los pacientes.Conformar equipo de profesionales capacitados en brindar asistencia tcnica para ellogro de la acreditacin de los servicios de saludPromover mecanismos de empoderamiento de organizaciones de la sociedad civil yde organismos gubernamentales para la vigilancia del cumplimiento de las garantasexplcitas en el marco del aseguramiento universal en salud.Fortalecimiento de las Unidades de Defensoras de la Salud para la resolucin delos reclamos de los usuariosPromover la realizacin de eventos concursa bies de trato digno a los usuarios y defirma de pactos multisectoriales por el logro de la calidad de atencin a los usuarios.Promover la realizacin de mediciones peridicas del ndice de satisfaccin delusuario externo.

    Pgina 58

  • Formulacin del Plan Estratgico Regional de Salud Ayacucho: PERSA 2012-2016

    XSJETIVO ESTRA T-~GI'COGENERAL N 4

    ./ Cobertura de parto institucional (95% rural, OTROS100% urbano)

    ./ % gestantes con 6 APN reenfocadas

    ./ % parejas protegidas con mtodos PPFF

    ./ % PAP en mujeres en edad reproductiva

    ./ % nios con vacuna completa% nios con control CREO% sintomticos respiratorios identificados% poblacin informada con tamizaje paraVIH - SIDA

    ./ Cobertura de primer CPN en 1T (80%rural, 95% urbana)

    ./ % nios con Estimulacin Temprana

    ./ % nios con suplemento de MMN

    ./ % nios con dosaje de hemoglobina

    ./ % casos atendidos de Malaria

    Garantizar la atencin integral de salud de la poblacin, con pertinenciaintercultural, y con nfasis en las prioridades sanitarias de la Regin Ayacucho.

    OBJETIVOS ESTRATGICOS ESPECFICOS

    4.1. Garantizar una adecuada programacin y ejecucin de las actividades delos Programas Estratgicos Presupuestales vinculados al sector salud.

    4.2. Garantizar la adecuada gestin de las Estrategias Sanitarias Regionales(ESR) segn normativa nacional.

    4.3. Garantizar la implementacin del Modelo de Atencin Integral en Saludbasado en familia y comunidad (MAIS-BFC).

    ,-

    INDICADORES

    ACCIONES ESTRATGICAS

    Conformacin de Equipo Tcnico y formacin de facilitadores para laimplementacin del Modelo de Atencin Integral de Salud basado en familia ycomunidad.Promover la conformacin de los Equipos Bsicos de Salud con enfoque de SaludFamiliar, y la realizacin de un Diplomado en Salud Familiar y Comunitaria para eltotal de trabajadores asistenciales de los Establecimientos del Primer Nivel deAtencinImplementar un Equipo Tcnico para la mejora de la gestin hospitalaria.Desarrollo de mecanismos de seguimiento informtico de la cobertura de lospaquetes de atencin integral de saludDesarrollar normativa de criterios de programacin para las actividades asistencialesdel primer y segundo nivel de atencin.Desarrollo de normativas que regulen los niveles de productividad individual, porgrupos profesionales y por tipo de servicio de saludDesarrollo de normativas que regulen el rgimen prestacional complementario detrabajo.

  • Formulacin del Plan Estratgico Regional de Salud Ayacucho: PERSA 2012-2016

    OBJETIVO ESTRATGICO GENERAL N:S'

    uso acciones

    INDICADORES

    OBJETIVOS ESTRATGICOS ESPECFICOS

    5.1. Garantizar la disponibilidad de productos farmacuticos, dispositivosmdicos y productos sanitarios en establecimientos de salud de la Regin.

    5.2. Garantizar la oportuna distribucin de medicamentos de calidad5.3. Promover el uso racional de medicamentos en establecimientos del

    primer, segundo nivel y la comunidad5.4. Mejorar el sistema de farmacovigilancia de medicamentos.

    ./ % de EESS con disponibilidad aceptable de medicamentos

    ./ % de EESS con disponibilidad crtica de medicamentos

    ./ % de medicamentos prescritos pertenecientes al Petitorio Nacional demedicamentos Esenciales.

    ACCIONES ESTRATGICAS

    Implementacin de almacenes especializados en todas las Redes de Salud,incluido la DIRESA Ayacucho,Dotacin de profesionales multidisciplinarios para la gestin del rea deinsumo estratgicos de la DIRESA AyacuchoImplementacin del Sistema de Dispensacin en Dosis Unitaria en todos losHospitales de la Regin.Realizar compra corporativas de medicamentos con participacin de todaslas UE.Mejorar la cadena de distribucin de medicamentos hasta el nivel deEstablecimiento de SaludImplementacin de acciones vigilancia para garantizar el uso racional demedicamentos por los profesionales de la salud.Difusin permanente del Petitorio Nacional de Medicamentos Esenciales, entodos los profesionales de la salud.Accin multisedorial para la disminucin del comercio informal y falsificacinde productos farmacuticos

    Pgina 60

  • Formulacin del Plan Estratgico Regional de Salud Ayacucho: PERSA 2012-2016

    ~ ,:~,".OBJETIVO ESTRATEGICO GENERAL N 6

    ~_.. . .,_ .c. .}, ' . ':'_ ~~" - - - ..

    Garantizar la realizacin de actividades de vigilancia en Salud Pblica;reduciendo el impacto de las emergencias y desastres

    INDICADORES

    OBJETIVOS ESTRATGICOS ESPECFICOS

    6.1. Fortalecervigilancia, la prevencin y el control de riesgos y daos a la poblacin6.2. Identificar oportunamente casos de enfermedades de notificacin obligatoria en

    proceso de eliminacin y control.6.3. Fortalecer los procesos de atencin, en caso de presencia de brotes,

    emergenciasy desastres.6.4. Generar prioridadesy lneas de investigacinen salud

    ./ Tasa de notificacin de enfermedades sujetas a control epidemiolgico .

    ./ Nmero de investigaciones realizadas en el mbito de la Regin Ayacucho,con participacin de equipo sectorial de salud.

    ACCIONES ESTRATGICAS,__-.y;-\,~,.:,

    $>"" \,1"[, ~"~ . .-.L_ __,

    'I ...;;,:~~:>".,~ Garantizar la calidad y oportunidad de la informacin del sistema de\ s ,~;;';:~\;:'>;.~ vigilancia epidemiolgica del pas >1-., fj~~~~~,:",~. Actualizacin permanente del Anlisis de Situacin de Salud (ASIS) para la. o{ SALUO u~"

    adecuada toma de decisiones gerenciales.Capacitacin y/o incorporacin de profesionales de la salud con formacin enEpidemiologa.Implementar estrategias de articulacin con centros de educacin superiorpara la realizacin de investigaciones en el marco de las prioridades y lneasde investigacin de la Regin.Conformacin de una base de datos de investigaciones regionales en elmbito de la salud.Fortalecimiento y modernizacin del laboratorio regional, mediante laimplementacin de sistemas de gestin de calidad de laboratorios analticosde ensayo clnico.Mejorar la capacidad de gestin de la red de laboratorios de anlisis clnicosde la Regin AyacuchoFortalecimiento del equipo de intervencin para situaciones de emergencias ydesastresParticipacin activa y decidida de la DIRESA Ayacucho en los simulacros deemergencias y desastres.

    Pgina 61

  • Formulacin del Plan Estratgico Regional de Salud Ayacucho: PERSA 2012-2016

    Realizar acciones de promocin de la salud, con medidas de intervencinmultisectorial a nivel de los determinantes sociales de la salud y la conservacindel medio ambiente.

    OBJETIVO ESTRATGICO GENEftAL No'7';;"

    Implementar municipios, comunidades, IIEE y familias que promueven prcticas saludables afavor de la madre, nios y grupos vulnerablesPromover el trabajo articulado con la Red de Municipios SaludablesPromover la participacin de los gobiernos locales en el financiamiento de proyectos deinversin, relacionados a saneamiento bsico, agua segura, seguridad alimentaria, cierre debrechas de desempeo, Casas de Espera y Centros de Vigilancia Comunal.Vigilar de manera adecuada y oportuna la calidad del agua para consumo humano.Realizar acciones multisectoriales que permitan incidir en la disminucin de la violenciafamiliar y sexual.

    Trabajo articulado y coordinado con los gobiernos locales para la adecuada gestin y manejode residuos slidos, contaminacin por radiaciones ionizantes - no ionizantes, y planes deseguridad ciudadana.

    Realizar acciones de vigilancia y fiscalizacin sanitaria de los servicios de saneamientobsico, higiene alimentaria, metaxnicas y zoonticas en el mbito de la regin.Realizar acciones de vigilancia y fiscalizacin sanitaria ambiental relacionada a la proteccindel ambiente y salud ocupacional.

    ACCIONES ESTRATGICAS

    OBJETIVOS ESTRATGICOS ESPECFICOSPromover la articulacin multisectorial para el trabajo coordinado en estrategiasde intervencin de salud

    7.2. Mejorar la intervencin de los gobiernos locales en los determinantes sociales dela salud y el financiamiento de proyectos de salud.

    7.3. Promover acciones de vigilancia y fiscalizacin sanitaria ambiental paragarantizar la prevencin y control de riesgos ambientales relacionados a la saludpblica.

    7.4. Promover acciones que contribuyan a disminuir la violencia familiar y sexual enla poblacin

    INDICADORES,/ % municipios que promueven y financian acciones de promocin de la salud,/ % instituciones educativas que promueven prcticas saludables,/ % familias que desarrollan prcticas saludables

    % Juntas Vecinales y/o Comunales capacitados% poblacin vigilada con acceso a agua segura (urbano y rural)% poblacin vigilada con acceso a servicios de saneamiento bsico (urbano y rural)% poblacin vigilada por riesgo de zoonosis prevalentes% poblacin con vigilancia sanitaria ambiental.% viviendas protegidas de las principales condicionantes de riesgo en las reas de alto ymuy alto riesgo de enfermedades metaxnicas.% establecimientos de produccin de alimentos que cumplen con buenas prcticas demanufactura BPM Plan de Hi iene Saneamiento PHS

  • Formulacin del Plan Estratgico Regional de SaludAyacucho: PERSA 2012-2016

    OBJETIVO'ESTRATGICO GENERAL: N 8

    INDICADORES

    Desarrollar estrategias que garanticen una adecuada gestin de recursoshumanos del sector salud.

    OBJETIVOS ESTRATGICOS ESPECFICOS

    8.1. Garantizar la adecuada dotacin de recursos humanos en salud8.2. Formular e implementar polticas y planes de desarrollo de competencias

    de recursos humanos en salud8.3. Elevar el nivel de motivacin y satisfaccin del personal administrativo y

    asistencial.8.4. Garantizar la salud ocupacional de los trabajadores del sector salud.

    ,' Nivel de crecimiento vegetativo del CAP institucional,' % EESS con Equipo Bsico de Salud (segn MAIS-BFC),' % de cumplimiento del Plan de Desarrollo de las Personas (PDP),' % personal capacitado en actividades consideradas del PDP,' Nivel de medicin del Clima Organizacional,' % EESS con medidas de salud ocupacional implementadas

    ACCIONES ESTRATGICAS

    Formular e implementar el Plan de Desarrollo de las Personas (PDP)quinquenal y anualizadosImplementar mecanismos de reconocimiento basado en la mejora deldesempeo de las atenciones de servicios de saludDesarrollar normativa que establezca mecanismos de requerimiento para ladotacin justa y equitativa de recursos humanos.Desarrollar acciones que garanticen un adecuado crecimiento vegetativo delCAP, articulado a mecanismos peridicos de reasignacin de personal.Implementar Centros de Desarrollo de Competencias en el mbito de laRedes de Salud.Realizar estrategias de induccin y seguimiento permanente para el personalSERUMS.Elaborar los perfiles ocupacionales basados en competencias de losprofesionales de los distintos niveles de atencin, y reas administrativas dela DIRESA.Realizar mediciones peridicas del Clima organizacional de las instituciones.Implementar medidas que garanticen la salud ocupacional de lostrabajadores de salud.

  • Formulacin del Plan Estratgico Regional de Salud Ayacucho: PERSA 2012-2016

    ."OBJETIVO EST~ T~GJCOGENRAL N 9' .Mejorar la organizacin de la oferta de los servicios de salud, segn la categoray capacidad resolutiva de los EESS, mediante una adecuada gestin de lainversin.

    INDICADORES

    OBJETIVOS ESTRATGICOS ESPECFICOS

    -

    Fortalecer la capacidad de regulacin y fiscalizacin en materia de salud pblica,con nfasis en la habilitacin y categorizacin.

    9.2. Fortalecer la gestin de la inversin para mejorar la capacidad instalada yloresolutiva de los EESS del primer y del segundo nivel de atencin, y de la ofertamvil en salud.

    9.3. Disear la organizacin de redes y microrredes de los servicios de salud delAparato Prestacional Regional de Salud.

    9.4. Mejorar el sistema de referencia y contrarreferencia entre los distintos niveles deatencin de los servicios de salud.

    9.5. italaria.

    % Microrredes de Salud con Plan Director formulado.% EESS de primer y segundo nivel de atencin con PIPs formulados y