PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

12
 PLAN DE TRABAJO PROYECTO: Fortalecer el desarrollo asociativo familiar y comunitario para el emprendimiento productivo solidario en los cantones Guano, Guamote, Riobamba, Chambo. CONSULTORIA OE1.R1.A6. 1.  ANTECEDENTES: Mediante Acuerdo Ministerial No. 1371 de 26 de mayo de 2010, la Subsecretaria de Coordinación Política del Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos, ordenó “…la inscripción del estatuto de la entidad religiosa denominada PASTORAL SOCIAL CARITAS ECUADOR, en el Registro de Organizaciones Religiosas del Registro de la Propiedad del Cantón Quito, provincia de Pichincha, domicilio de la entidad.” así como:  “…se incorpore al Registro General de Entidades Religiosas del Ministerio de Gobierno, el Estatuto y expediente de la entidad religiosa…”. Con fecha 31 de mayo de 2010, en el tomo No. 141, Repertorio No. 41178 fue inscrito en el Registro de la Propiedad del Cantón Quito, el Estatuto de la entidad religiosa denominada PASTORAL SOCIAL - CARITAS ECUADOR, y su Directorio. Con fecha 15 de enero de 2015 se suscribió el convenio de colaboración entre la Pastoral Social-Caritas Ecuador (Organización Local) Subvencionado por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) y la Diócesis de Riobamba, cuyo plazo de vigencia es de dos años, contado a partir del 15 de enero de 2015 hasta el 15 de enero de 2017. En el marco del Convenio se han planteado mediante un e nfoque de Economía Social y Solidaria la generación de recursos económicos para las familias beneficiarias a través de la comercialización de productos agrícolas partiendo de procesos asociativos que permitan generar y/o adherirse a redes de comercialización privadas o públicas. Para cumplir con este cometido la Diócesis de Riobamba contrata un consultor/a que provea el servicio.  OE1.R1.A6. Acompañamiento para el afianzamiento de asociaciones con personería jurídica en el marco de lo que exige la economía popular y solidaria en el Ecuador Bajo éste contexto se procedió con mi contratación como profesional del Derecho. Tal es así que desarrollo el presente plan de trabajo. 2. DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE TRABAJO Los productos entregables según los términos de referencia son:  Actividad Productos entregables  Análisis de la situación jurídica de cada comunidad y/o asociación relacionada con los grupos vinculados al proyecto. Incluye la recopilación de la información. Producto uno: - Documento con la metodología a utilizar para obtener el producto dos y tres, misma que deberá ser aprobada en reunión con el equipo técnico del proyecto, conforme al cronograma que consta en los términos de referencia Producto dos: - Documento diagnóstico de la situación jurídica de cada comunidad y  /o asociación relacionada con los grupos vinculados al proyecto. Debe incluir la recolección de la información y medios de verificación  

Transcript of PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

Page 1: PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

8/15/2019 PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-trabajo-dr-tubonpdf 1/12

PLAN DE TRABAJOPROYECTO: Fortalecer el desarrollo asociativo familiar y comunitario para el

emprendimiento productivo solidario en los cantones Guano, Guamote, Riobamba,Chambo.

CONSULTORIA OE1.R1.A6.

1. ANTECEDENTES:

Mediante Acuerdo Ministerial No. 1371 de 26 de mayo de 2010, la Subsecretaria de Coordinación Políticadel Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos, ordenó “…la inscripción del estatuto de la entidad religiosadenominada PASTORAL SOCIAL CARITAS ECUADOR, en el Registro de Organizaciones Religiosas delRegistro de la Propiedad del Cantón Quito, provincia de Pichincha, domicilio de la entidad.” así como:

“…se incorpore al Registro General de Entidades Religiosas del Ministerio de Gobierno, el Estatuto yexpediente de la entidad religiosa…”.

Con fecha 31 de mayo de 2010, en el tomo No. 141, Repertorio No. 41178 fue inscrito en el Registro dela Propiedad del Cantón Quito, el Estatuto de la entidad religiosa denominada PASTORAL SOCIAL -CARITAS ECUADOR, y su Directorio.

Con fecha 15 de enero de 2015 se suscribió el convenio de colaboración entre la Pastoral Social-CaritasEcuador (Organización Local) Subvencionado por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo(AECID) y la Diócesis de Riobamba, cuyo plazo de vigencia es de dos años, contado a partir del 15 deenero de 2015 hasta el 15 de enero de 2017.

En el marco del Convenio se han planteado mediante un enfoque de Economía Social y Solidaria lageneración de recursos económicos para las familias beneficiarias a través de la comercialización deproductos agrícolas partiendo de procesos asociativos que permitan generar y/o adherirse a redes decomercialización privadas o públicas. Para cumplir con este cometido la Diócesis de Riobamba contrataun consultor/a que provea el servicio.

OE1.R1.A6. Acompañamiento para el afianzamiento de asociaciones con personería jurídica en elmarco de lo que exige la economía popular y solidaria en el Ecuador

Bajo éste contexto se procedió con mi contratación como profesional del Derecho. Tal es así quedesarrollo el presente plan de trabajo.

2. DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE TRABAJO

Los productos entregables según los términos de referencia son:

Actividad Productos entregables

Análisis de la situación jurídicade cada comunidad y/oasociación relacionada con losgrupos vinculados al proyecto.Incluye la recopilación de lainformación.

Producto uno:

- Documento con la metodología a utilizar para obtener el productodos y tres, misma que deberá ser aprobada en reunión con elequipo técnico del proyecto, conforme al cronograma que consta enlos términos de referencia

Producto dos:

- Documento diagnóstico de la situación jurídica de cada comunidad y /o asociación relacionada con los grupos vinculados al proyecto.Debe incluir la recolección de la información y medios de verificación

Page 2: PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

8/15/2019 PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-trabajo-dr-tubonpdf 2/12

Plan de trabajo para que cadagrupo pueda estructurarse enpersonería jurídica hábil paracomercializar.

Producto tres:

Documento con el plan de trabajo para que:

- Cada grupo pueda estructurarse en personería jurídica concapacidad para comercializar.

- Elaboración y ejecución del plan de Capacitación sobre los derechos,obligaciones e incidencia de la personería jurídica a todos los gruposvinculados y de acuerdo al plan de comercialización del proyecto yconforme la Ley, reglamento de Economía Popular y Solidaria.

- Análisis y asesoramiento al equipo técnico y las comunidades sobretoda normativa legal a cumplir para la comercialización de losproductos seleccionados en el plan de comercialización

- Gestión y obtención de personería jurídica de todos los gruposvinculados al proyecto para que puedan comercializar.

- Gestión y obtención de documentos necesarios para lacomercialización que incluye registros únicos de contribuyentes,facturas, permisos y los que se requiera de acuerdo a la normativavigente.

Informe de ejecución de plan de trabajo y los resultados de:

- Ejecución del plan de Capacitación sobre los derechos, obligacionese incidencia de la personería jurídica a todos los grupos vinculados yde acuerdo al plan de comercialización del proyecto y conforme laLey, reglamento de Economía Popular y Solidaria.

- Análisis y asesoramiento al equipo técnico y las comunidades sobretoda normativa legal a cumplir para la comercialización de losproductos seleccionados en el plan de comercialización

- Gestión y obtención de personería jurídica de todos los gruposvinculados al proyecto para que puedan comercializar.

- Gestión y obtención de requisitos necesarios para la comercializaciónque incluye registros únicos de contribuyentes, facturas, permisos ylos que se requiera de acuerdo a la normativa vigente.

Page 3: PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

8/15/2019 PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-trabajo-dr-tubonpdf 3/12

2.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE TRABAJO

Actividad

2015 2016

Meses

Nov

dic

Ene

feb

Mar

abr

May

jun

Jul

ago

Sep

oct

Nov

Dic

PRODUCTO UNO: DOCUMENTO CON LA METODOLOG A A UTILIZAR PARA OBTENER EL PRODUCTO DOS Y TRES, MISMA QUE DEBER APROBADA EN REUNIÓN CON EL EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO, CONFORME AL CRONOGRAMA QUE CONSTA EN LOS TÉRMINOSREFERENCIA

Análisis de la situación jurídica de cada comunidad y/o asociación relacionada con los grupos vinculados al proyecto.Incluye la recopilación de la información.

Nov20

Dic 7

Revisión de documentación: línea base, estudio de mercado del proyecto. 4-5nov.

Entrevista con la coordinadora Nacional del proyecto para análisis de los productos contratados 6 nov.

Reunión con el equipo técnico diocesano de Pastoral Social para recibir información preliminar sobre el proyecto y lapoblación objetivo.

9 nov

Acompañamiento a la visitar algunas comunidades del proyecto. No se hará ninguna intervención, solamente se quieretener una percepción de la población objetivo.

10-15nov

Elaboración de la metodología aplicarse 16-19nov

Presentación de metodología a aplicarse en la consultoría en reunión del equipo técnico 20 nov

PRODUCTO DOS: DOCUMENTO DIAGN STICO DE LA SITUACI N JUR DICA DE CADA COMUNIDAD Y /O ASOCIACI N RELACIONADA CON GRUPOS VINCULADOS AL PROYECTO. DEBE INCLUIR LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Page 4: PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

8/15/2019 PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-trabajo-dr-tubonpdf 4/12

Visitas a comunidades para entrevistarse con familias beneficiarias 20 al 4dic

Recolección de documentación escrita de las comunidades 20 al 4dic

Verificación de asociaciones existentes y relacionadas con los grupos vinculados al proyecto. 20 al 4dic

Elaboración del documento diagnóstico de la situación jurídica de las comunidades 5-6 dic

Presentación del documento diagnóstico al equipo técnico 7 dic

Socialización de resultados con los líderes y lideresas de las comunidades. 12 feb

PRODUCTO TRES: DOCUMENTO CON EL PLAN DE TRABAJO PARA LA GESTIÓN DE:

Cada grupo pueda estructurarse en personería jurídica con capacidad para comercializar*En el producto dos se cuenta con la información del diagnóstico

Taller informativo con líderes de las comunidades sobre las obligaciones y derechos para asociarse. 22 ene

Taller de socialización en las comunidades sobre los beneficios para asociarse 1-15feb

Plan de Capacitación sobre los derechos, obligaciones e incidencia de la personería jurídica a todos losgrupos vinculados y de acuerdo al plan de comercialización del proyecto y conforme la Ley, reglamento deEconomía Popular y Solidaria

1-30 1-30 1-31

Análisis del plan de comercialización

Planteamiento del plan de capacitación: técnicos- comunidades 9 abr

Ejecución del plan de capacitación 1-30 1-31 1-31

Análisis y asesoramiento al equipo técnico y las comunidades sobre toda normativa legal a cumplir para lacomercialización de los productos seleccionados en el plan de comercialización

Reuniones con el equipo técnico para asesoramiento sobre el tema 1-30 1-30 1-31 1-31

Page 5: PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

8/15/2019 PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-trabajo-dr-tubonpdf 5/12

Page 6: PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

8/15/2019 PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-trabajo-dr-tubonpdf 6/12

METODOLOGÍA GENERAL:

Participativa detallada en el documento de metodología a utilizar.

ALCANCE:

La consultoría obedece a lo detallado en el contrato y los TDR´s, el alcance viene dado por la asistenciatécnica en el campo legal, implica capacitación, gestión, asesoramiento en fechas y productoscontratados y que respondan a la exigencia del marco legal vigente para la actividad a desarrollar por lascomunidades en el contexto del proyecto.

CONCLUSIONES:

- El proceso para la conformación de asociaciones tiene que ser participativo. De la observación previarealizada por el consultor se evidencia que hay desconocimiento en los aspectos legales inherentes auna asociación de economía popular y solidaria

- La dinámica de las familias de las comunidades implica coordinación de tiempos y uso demetodología popular para la capacitación en jornadas que no sean de más de 3 horas de duración

- Es necesario la constante motivación y un proceso de comercialización muy bueno para queacompañe el proceso de asociación y evitar las deserciones de los asociados

RECOMENDACIONES:

- El equipo técnico del proyecto debe vincularse totalmente a las visitas de comunidades con el fin deque desde los diferentes espacios se pueda aportar al tema

- El equipo técnico debe ser capacitado en la Ley y Reglamento de economía popular y solidariadurante el proceso de consultoría, se propone aprovechar las reuniones de equipo para tratar eltema, a este taller deben vincularse el resto de consultores del proyecto.

Certifico haber recibido a satisfacción el presente plan de trabajo.

Guido Ortíz

TECNICO DEL PROYECTO

CI.

Jaqueline Campoverde

COORDINADORA DEL PROYECTO

CI. 1712655719

Riobamba, 20 de noviembre de 2015.

Page 7: PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

8/15/2019 PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-trabajo-dr-tubonpdf 7/12

METODOLOGÍA A EMPLEAR.PROYECTO: Fortalecer el desarrollo asociativo familiar y comunitario para el

emprendimiento productivo solidario en los cantones Guano, Guamote, Riobamba,Chambo.

CONSULTORIA OE1.R1.A6.

1. ANTECEDENTES:

Mediante Acuerdo Ministerial No. 1371 de 26 de mayo de 2010, la Subsecretaria de Coordinación Políticadel Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos, ordenó “…la inscripción del estatuto de la entidad religiosadenominada PASTORAL SOCIAL CARITAS ECUADOR, en el Registro de Organizaciones Religiosas delRegistro de la Propiedad del Cantón Quito, provincia de Pichincha, domicilio de la entidad.” así como:

“…se incorpore al Registro General de Entidades Religiosas del Ministerio de Gobierno, el Estatuto yexpediente de la entidad religiosa…”.

Con fecha 31 de mayo de 2010, en el tomo No. 141, Repertorio No. 41178 fue inscrito en el Registro dela Propiedad del Cantón Quito, el Estatuto de la entidad religiosa denominada PASTORAL SOCIAL -CARITAS ECUADOR, y su Directorio.

Con fecha 15 de enero de 2015 se suscribió el convenio de colaboración entre la Pastoral Social-CaritasEcuador (Organización Local) Subvencionado por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo(AECID) y la Diócesis de Riobamba, cuyo plazo de vigencia es de dos años, contado a partir del 15 deenero de 2015 hasta el 15 de enero de 2017.

En el marco del Convenio se han planteado mediante un enfoque de Economía Social y Solidaria lageneración de recursos económicos para las familias beneficiarias a través de la comercialización deproductos agrícolas partiendo de procesos asociativos que permitan generar y/o adherirse a redes decomercialización privadas o públicas. Para cumplir con este cometido la Diócesis de Riobamba contrataun consultor/a que provea el servicio.

OE1.R1.A6. Acompañamiento para el afianzamiento de asociaciones con personería jurídica en elmarco de lo que exige la economía popular y solidaria en el Ecuador

En los términos de referencia y contrato consta el producto uno donde se solicita: Documento con lametodología a utilizar para obtener el producto dos y tres, misma que deberá ser aprobada en reunióncon el equipo técnico del proyecto, conforme al cronograma que consta en los términos de referencia2.- POBLACIÓN OBJETIVO DE LA CONSULTORIA:

El proyecto se ejecuta en las siguientes comunidades:

PROVINCIA CANTONES COMUNIDADES

Chimborazo

RiobambaPasguazo Zambrano

AnguiñayTumba San Francisco

Guano

Asaco GrandeBarrio de Santa Mariana

Pusniag San PatricioCahuají Alto

Guamote Asociación Nueva Esperanza

Chambo Barrio San José del BatánLa identificación étnica e idioma de las comunidades es:

Page 8: PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

8/15/2019 PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-trabajo-dr-tubonpdf 8/12

COMUNIDADESIDENTIFICACIÓN ÉTNICA IDIOMA

MESTIZOS INDÍGENAS QUICHUA CASTELLANO

Pasguazo Zambrano X X X

Anguiñay X X XTumba San Francisco X X

Asaco Grande X X

Pusniag San Patricio X X

Cahuají Alto X X

Asociación Nueva Esperanza X X X

Barrio San José del Batán X X

La actividad económica predominante en las ocho comunidades es la agricultura.

3.- METODOLOGÍA A EMPLEAR PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS PRODUCTOS CONTRATADLos productos entregables según los términos de referencia son:

Producto dos: Documento diagnóstico de la situación jurídica de cada comunidad y /o asociación relacionada con los grupos vinculados alproyecto. Debe incluir la recolección de la información y medios de verificación

Producto tres: Documento con el plan de trabajo para que:

- Cada grupo pueda estructurarse en personería jurídica con capacidad para comercializar.- Elaboración y ejecución del plan de Capacitación sobre los derechos, obligaciones e incidencia de la personería jurídica a todos los

grupos vinculados y de acuerdo al plan de comercialización del proyecto y conforme la Ley, reglamento de Economía Popular ySolidaria.

- Análisis y asesoramiento al equipo técnico y las comunidades sobre toda normativa legal a cumplir para la comercialización de losproductos seleccionados en el plan de comercialización

- Gestión y obtención de personería jurídica de todos los grupos vinculados al proyecto para que puedan comercializar.- Gestión y obtención de documentos necesarios para la comercialización que incluye registros únicos de contribuyentes, facturas,permisos y los que se requiera de acuerdo a la normativa vigente.

Informe de ejecución de plan de trabajo y los resultados de:

- Ejecución del plan de Capacitación sobre los derechos, obligaciones e incidencia de la personería jurídica a todos los gruposvinculados y de acuerdo al plan de comercialización del proyecto y conforme la Ley, reglamento de Economía Popular y Solidaria.

- Análisis y asesoramiento al equipo técnico y las comunidades sobre toda normativa legal a cumplir para la comercialización de losproductos seleccionados en el plan de comercialización

- Gestión y obtención de personería jurídica de todos los grupos vinculados al proyecto para que puedan comercializar.Gestión y obtención de requisitos necesarios para la comercialización que incluye registros únicos de contribuyentes, facturas, permisos ylos que se requiera de acuerdo a la normativa vigente.

3.1. Descripción de la metodología:

Se emplearán:

- Talleres de capacitación- Reuniones de trabajo- Entrevistas

Los talleres se caracterizarán por ser participativos, provocando una comunicación horizontal, utilizandolenguaje sencillo, aplicar en lo posible el método aprender haciendo y con visitas en las comunidades deacuerdo a fechas y horarios de acuerdo a los ritmos campesinos. Se propone que los talleres seanmáximo de tres horas teniendo en consideración que las mujeres y hombres de las comunidadesmadrugan a hacer trabajo de campo por lo que las jornadas muy largas son extenuantes y cansadas.

Las reuniones de trabajo serán por objetivos de acuerdo a la necesidad de las comunidades y el equipotécnico, procurando que sean de períodos máximos de 3 horas.

Actividades lúdicas:

Page 9: PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

8/15/2019 PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-trabajo-dr-tubonpdf 9/12

Se propone que en las actividades del proyecto se procure hacer actividades lúdicas que permitangenerar una buena ambientación.

Las entrevistas de trabajo se proponen como un diálogo informal en las mismas comunidades, para

luego proceder manipulación de información.

4. Recomendaciones- Coordinar actividades del proyecto con el fin de que se complementen en cada visita y evitar

aglomeración de actividades que provoquen deserción por falta de eventos consecutivos.- Utilizar la convocatoria de los talleres de capacitación para avanzar con el reglamento interno

como trabajo práctico

Certifico haber recibido a satisfacción el presente la metodología a utilizar.

---------------------------------Guido OrtízTECNICO DEL PROYECTOCI.

---------------------------------

Jaqueline CampoverdeCOORDINADORA DEL PROYECTOCI. 1712655719

Riobamba, 20 de noviembre de 2015.

Page 10: PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

8/15/2019 PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-trabajo-dr-tubonpdf 10/12

PLAN DE CAPACITACIÓN.PROYECTO: Fortalecer el desarrollo asociativo familiar y comunitario para elemprendimiento productivo solidario en los cantones Guano, Guamote, Riobamba,Chambo.

CONSULTORIA OE1.R1.A6.

1.ANTECEDENTES:

Mediante Acuerdo Ministerial No. 1371 de 26 de mayo de 2010, la Subsecretaria de Coordinación Políticadel Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos, ordenó “…la inscripción del estatuto de la entidad religiosadenominada PASTORAL SOCIAL CARITAS ECUADOR, en el Registro de Organizaciones Religiosas delRegistro de la Propiedad d el Cantón Quito, provincia de Pichincha, domicilio de la entidad.” así como:

“…se incorpore al Registro General de Entidades Religiosas del Ministerio de Gobierno, el Estatuto yexpediente de la entidad religiosa…”.

Con fecha 31 de mayo de 2010, en el tomo No. 141, Repertorio No. 41178 fue inscrito en el Registro dela Propiedad del Cantón Quito, el Estatuto de la entidad religiosa denominada PASTORAL SOCIAL -CARITAS ECUADOR, y su Directorio.

Con fecha 15 de enero de 2015 se suscribió el convenio de colaboración entre la Pastoral Social-CaritasEcuador (Organización Local) Subvencionado por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo(AECID) y la Diócesis de Riobamba, cuyo plazo de vigencia es de dos años, contado a partir del 15 deenero de 2015 hasta el 15 de enero de 2017.

En el marco del Convenio se han planteado mediante un enfoque de Economía Social y Solidaria la

generación de recursos económicos para las familias beneficiarias a través de la comercialización deproductos agrícolas partiendo de procesos asociativos que permitan generar y/o adherirse a redes decomercialización privadas o públicas. Para cumplir con este cometido la Diócesis de Riobamba contrataun consultor/a que provea el servicio.

OE1.R1.A6. Acompañamiento para el afianzamiento de asociaciones con personería jurídica en elmarco de lo que exige la economía popular y solidaria en el Ecuador

En los términos de referencia y contrato consta como una de las actividades plantear el plan decapacitación, por lo que se elabora el presente documento:

2.CONTENIDOS:Los contenidos que se plantean son en talleres de trabajo:

Taller Contenidos: Carga horaria Destinatarios:

Taller 1

Contextualización de la Ley deEconomía Social y Solidaria

2 horas8 comunidades delproyecto

Generalidades y principios dela asociación constitucióndomicilio, responsabilidad,duración, objeto socialObligaciones y derechos de losasociados pérdida de la calidadde asociado, retiro voluntario yexclusión o fallecimiento de losasociados

Taller 2. Organización y gobierno,

Page 11: PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

8/15/2019 PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-trabajo-dr-tubonpdf 11/12

estructura interna, atribucionesy deberes de la asambleageneral de socios, presidente,comité de vigilancia, secretario,

administrador, clases yprocedimiento

3 horas 8 comunidades delproyecto

Sesión de trabajo1

Beneficios de la Ley orgánicade Economía Social y Solidariacon referencia al sectorproductivo agropecuario

1 hora Equipo técnico delproyecto

Sesión de trabajo2

Beneficios de la Ley orgánicade Economía Social y Solidariacon referencia al sectorproductivo agropecuario

1 hora

Sesión de trabajo3

Reglamento a la Ley Orgánicade Economía Popular y

Solidaria

1 hora

Sesión de trabajo3

Reglamento a la Ley Orgánicade Economía Popular ySolidaria

1 hora

Se plantea analizar estos temas en el contexto del estatuto, elaboración del reglamento interno.

3.METODOLOGÍA:Para el planteamiento de la metodología se ha tenido en cuenta las características de la poblaciónobjetivo como primer paso y luego se ha planteado la metodología caracterizada por el siguiente:

Los talleres se caracterizarán por ser participativos, provocando una comunicación horizontal, utilizandolenguaje sencillo, aplicar en lo posible el método aprender haciendo y con visitas en las comunidades deacuerdo a fechas y horarios de acuerdo a los ritmos campesinos. Se propone que los talleres seanmáximo de tres horas teniendo en consideración que las mujeres y hombres de las comunidadesmadrugan a hacer trabajo de campo por lo que las jornadas muy largas son extenuantes y cansadas.

4.CRONOGRAMA:

Taller Contenidos: Cargahoraria

Destinatarios: abril may jun jul ago

Taller 1:Contexto,generalidadde la Ley

Contextualización de la Leyde Economía Social ySolidaria

2 horas8 comunidadesdel proyecto

8 abril líderescomunidades

11 abril Tumba SanFrancisco

12 abril Pazguazo

Zambrano18 abril San José delBatan (mañana)

18 abril NuevaEsperanza (tarde)19 abril Asaco Grande

20 abril Pusiniag SanPatricio (mañana)

20 abril Cahuaji alto(tarde)

23 abril Anguiñay

Generalidades y principiosde la asociaciónconstitución domicilio,responsabilidad, duración,

objeto socialObligaciones y derechosde los asociados pérdidade la calidad de asociado,retiro voluntario yexclusión o fallecimientode los asociados

Page 12: PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

8/15/2019 PLAN DE TRABAJO DR TUBON.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/plan-de-trabajo-dr-tubonpdf 12/12

Taller 2.Organización y estructurainternasegún la

LOEPS

Organización y gobierno,estructura interna,atribuciones y deberes dela asamblea general desocios, presidente, comité

de vigilancia, secretario,administrador, clases yprocedimiento

3 horas 8 comunidadesdel proyecto

2 mayo SanJosé Batan(mañana)NuevaEsperanza

(tarde3 mayo

Asaco

4 mayoPusniag(mañana)

4 mayoCahuaji(tarde)

5 mayo Anguiñay

9 mayoTumba

13 mayoLíderescomunidades

23 mayoPasguasoZambrano

Sesión detrabajo 1

Beneficios de la Leyorgánica de EconomíaSocial y Solidaria conreferencia al sector

productivo agropecuario

1 hora Equipo técnicodel proyecto

28 abril

Sesión detrabajo 2

Beneficios de la Leyorgánica de EconomíaSocial y Solidaria conreferencia al sectorproductivo agropecuario

1 hora 26mayo

Sesión detrabajo 3

Reglamento a la LeyOrgánica de EconomíaPopular y Solidaria

1 hora 30 junio

Sesión detrabajo 3

Reglamento a la LeyOrgánica de EconomíaPopular y Solidaria

1 hora 28 julio

5.RECOMENDACIONES:- Fortalecer la capacitación a los asociados de las ocho comunidades a través de la asistencia técnica

con períodos espaciados de tiempo donde vayan surgiendo novedades en relación a la asociación - Involucrar los aspectos legales para el análisis técnico de la ejecución del proyecto, iniciándose con el

conocimiento de la normativa vigente.

Certifico haber recibido a satisfacción el presente la metodología a utilizar.

---------------------------------Guido OrtízTECNICO DEL PROYECTOCI.---------------------------------Jaqueline CampoverdeCOORDINADORA DEL PROYECTO

CI. 1712655719Riobamba, 20 de noviembre de 2015.