Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN MEDICINA 1. TITULO: “TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL Y SU FRECUENCIA CON EL USO DE SUPLEMENTOS Y ESTEROIDES ANABÓLICOS EN FISICOCULTURISTAS DEL DISTRITO DE AREQUIPA - 2008”. 2. AUTOR : Reynaldo Alexander Yanarico Perea 3. TUTOR: Dr. Juan M. Pacheco Salazar

Transcript of Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

Page 1: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE MEDICINA

PLAN DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN

MEDICINA

1. TITULO: “TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL Y SU FRECUENCIA

CON EL USO DE SUPLEMENTOS Y ESTEROIDES ANABÓLICOS EN

FISICOCULTURISTAS DEL DISTRITO DE AREQUIPA - 2008”.

2. AUTOR : Reynaldo Alexander Yanarico Perea

3. TUTOR: Dr. Juan M. Pacheco Salazar

AREQUIPA - PERÚ

2008

Page 2: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

4. JUSTIFICACIÓN

Algunos fisicoculturistas son adictos al gimnasio y a la actividad deportiva;

exigen su físico hasta los límites de la buena salud en busca de un ideal estético

que, difícilmente, logren alcanzar. Conocen con precisión científica la

composición química de los alimentos que integran su dieta, y no dudan en

consumir anabólicos y suplementos nutricionales para alcanzar su único

objetivo: Desarrollar masa muscular aunque esto atente contra su propio

organismo. Son, en su gran mayoría, varones adolescentes y adultos jóvenes

que padecen un desorden alimentario.

Quienes padecen este trastorno presentan una alteración de la percepción y,

por más desarrollada que se encuentre su musculatura, continúan

disconformes. Esa es la respuesta que reciben de los espejos, a los que se

exponen obsesivamente para comprobar los resultados de esfuerzos que nunca

consideran eficaces ni suficientes.

El Trastorno Dismórfico Muscular, se trata de un desorden conductual con

alteración de la percepción de la imagen personal en el que tiene gran

incidencia el temperamento. Quien la padece, nunca está satisfecho con la

actividad física que realiza, por lo cual desarrolla una compulsión que deriva en

una adicción, tal como sucede con el alcohol y las drogas; con el agregado que

tras el exceso de actividad, el organismo libera endorfinas que generan una

sensación de satisfacción que luego el deportista no puede abandonar; y

muchas veces esto lo conduce a descuidar sus relaciones sociales, aislarse y a

compartir su tiempo sólo con adictos como él.

El trastorno dismórfico corporal hace que entrenen con desmesura; priorizando

la ingesta de proteínas y desterrando las grasas de su dieta; calculan el tiempo

de asimilación de los nutrientes para saber cuando deben volver a comer; se

autoadministran planes de anabólicos; controlan su peso diariamente; se

comparan con sus pares; y no toleran la abstinencia al ejercicio.

Realizada la búsqueda de la literatura local, no se encuentra ningún estudio

previo acerca del trastorno dismórfico corporal, ni de los trastornos de la

conducta alimentaria; ni se ha estudiado a la población que acude regularmente

a los gimnasios. Por todo esto el presente estudio es original.

En este mundo tan globalizado, el tema del aspecto físico en la población, ha

cobrado vital importancia, haciendo tendencias y estereotipos, que se vuelven

2

Page 3: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

modelos a alcanzar. La moda, la imagen personal y el cuidado del físico, tiende

a ser parte de la vida cotidiana del individuo, causando trastornos en relación a

conductas físicas exageradas, así como a trastornos en la alimentación y

consumo de suplementos nutricionales, anabolizantes y alteraciones en la

percepción corporal; por tal razón reconocer las características de esta

población, nos acercará a los problemas que pudieran presentar los

fisicoculturistas, del distrito de Arequipa.

Dado que no existen estudios previos sobre fisicoculturistas; no se conoce

acerca de sus actividades ni conductas en nuestro medio, por lo cual toda la

descripción a realizar en el presente trabajo resultará útil para iniciar el estudio

de patologías que habitualmente pasamos por alto.

Revelar epidemiológicamente a gran escala el consumo de suplementos

nutricionales y/o anabolizantes en esta población de estudio marcará el punto

de partida para un abordaje integral de un fenómeno muchas veces silenciado.

La posibilidad de hablar sobre esta problemática implica reflejar las engañosas

construcciones sociales que nos ubican en andariveles estéticos.

Bajo la realización de un estudio piloto se ha confirmado la disponibilidad de

unidades de estudio, recursos, tiempo, conocimiento metodológico y diseño los

que serán respetados dentro del marco ético para conducir eficazmente la

investigación.

4.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

RUTSZTEIN, Guillermina. Vigorexia. Un estudio sobre imagen corporal en

hombres. http://www.psi.uba.ar/psicologia/investigaciones.php

El estudio se realizó con una muestra conformada por 70 hombres entre 18 y

46 años de edad: levantadores de pesas y físicoculturistas son comparados

con un grupo control. Se realizó una entrevista semiestructurada con el fin

de recabar información sobre el peso actual, la altura, el peso deseado, la

preocupación por el peso, la motivación para la actividad física, los hábitos

alimentarios, la preocupación por el aspecto físico y el consumo de

psicofármacos y anabólicos. Además se evaluó a los sujetos con los

siguientes cuestionarios y escalas autoadministrables: Eating Disorders

Inventory-2, Breast Chest Rating Scale, Drive for Muscularity Scale,

3

Page 4: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

Rosenberg Self Esteem Scale, Inventario de Depresión de Beck, STAI y The

Padua Inventory. En el grupo de los levantadores de pesas/físicoculturistas

fueron detectados 7 casos de vigorexia según los criterios propuestos por

Pope, Gruber, Choi, Olivardia, Phillips (1997). Más de la mitad trabaja como

instructor de físicoculturismo. Dedican más de 8 horas semanales

(promedio) al levantamiento de pesas y refieren haber abandonado

actividades sociales, laborales o recreativas por estar pendientes de su

aspecto físico. Sólo 2 consideran que esta preocupación por ser musculoso

es un problema pero no consultarían por esto a un profesional. De los 7

sujetos que conforman el grupo de levantadores de pesas/físicoculturistas

con vigorexia, 2 sujetos consumen actualmente anabólicos y los demás

consumieron en épocas de competencia. Todos ellos afirman conocer sus

consecuencias y efectos adversos, entre los cuales mencionan impotencia

sexual, esterilidad, problemas hepáticos, irritabilidad, cambios de humor y

agresividad.

PÉREZ RESTREPO, Victoria. Acerca de un caso de dismorfia muscular y

abuso de esteroides Bogotá. Rev. Colomb. Psiquiatr. 2007; 36 (1):1

La fenomenología de la dismorfia muscular -un subtipo del trastorno

dismórfico corporal (TDC)- y las consecuencias clínicas del abuso de

esteroides que suele acompañarla son poco conocidas y esto posiblemente

explica que sea subdiagnosticada en nuestro medio. Objetivos: Presentar el

caso de un paciente hombre con dismorfia muscular y abuso de esteroides y

analizar las ventajas de la farmacoterapia sumada a la psicoterapia de

enfoque dual en este tipo de pacientes. Método: Reporte de caso.

Resultados: Paciente hombre de 43 años que consultó al Programa

Equilibrio, en Bogotá, por preocupación extrema con la forma de su cuerpo,

el tamaño de sus músculos, ejercicio compulsivo, consumo rígido y

estereotipado de alimentos hiperproteicos, abuso crónico de esteroides y

trastorno depresivo mayor. Conclusiones: La fenomenología de la dismorfia

muscular posee semejanzas y diferencias con la anorexia nerviosa y otras

patologías del espectro obsesivo-compulsivo. Mientras que en la anorexia

hay una búsqueda enfermiza por la delgadez, en la dismorfia muscular la

4

Page 5: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

hay por el volumen. A diferencia de otros trastornos del control de impulsos,

en la dismorfia muscular se observa una mayor expresión de lo compulsivo

que de lo impulsivo. Los síntomas y signos del abuso de esteroides pueden

contribuir a la expresión de alteraciones afectivas y sistémicas.

ANGEL, Luis Alberto. Título: Trastornos del comportamiento alimentario en

deportistas practicantes de karate-do

Objetivos: determinar la frecuencia de trastornos del comportamiento

alimentario (TCA) en practicantes de karate-do y establecer su relación con

ansiedad y depresión.

Métodos: los sujetos fueron evaluados mediante encuestas para tamizaje

para TCA (ECA), depresión y ansiedad (Zung), las cuales fueron repetidas y

validadas por entrevista según el DSM-IIIR.

Resultados: participaron 21 mujeres y 37 hombres, de 22,7±5,3 años. La

ECA fue positiva en 14 mujeres y 7 hombres. Se diagnosticaron 15 casos de

TCA en la entrevista con predominio de las mujeres (p<0,02) y asociación

con sobrepeso (p<0,001). La ECA tuvo una sensibilidad de 93% y

especificidad de 84%. Los Zung fueron compatibles con depresión en 22,4%

y ansiedad en 17% y hubo asociación con los TCA (p<0,001 y p<0,005,

respectivamente).

Conclusiones: 1) La frecuencia de TCA es alta entre los practicantes de

karate do, especialmente entre las mujeres; 2) los TCA se asocian con

trastornos de depresión y ansiedad.

Palabras claves: Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, depresión, ansiedad,

tamizaje, prevalencia, deportistas.

5

Page 6: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

5. MARCO TEÓRICO

2.1. TRASTORNO SOMATOMORFO

La característica común de los trastornos somatomorfos es la presencia de síntomas

físicos que sugieren una enfermedad médica (de ahí el término somatomorfo) y que

no pueden explicarse completamente por la presencia de una enfermedad, por los

efectos directos de una sustancia o por otro trastorno mental (p. ej., trastorno de

angustia). Los síntomas deben producir malestar clínicamente significativo o deterioro

social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. A diferencia

de lo que ocurre en los trastornos facticios y en la simulación, los síntomas físicos no

son intencionados (p. ej., bajo control voluntario). Los trastornos somatomorfos se

diferencian de los factores psicológicos que afectan el estado físico por la ausencia

de una enfermedad médica diagnosticable que pueda explicar por completo todos los

síntomas físicos. La agrupación de estos trastornos en un único grupo está basada

más en la utilidad que en las hipótesis sobre etiologías o mecanismos compartidos

(2). Estos trastornos se observan con bastante frecuencia en los centros

hospitalarios.

Loa trastornos somatomorfos incluyen:

El trastorno de somatización (anteriormente histeria o síndrome de Briquet) es un

trastorno polisintomático que se inicia antes de los 30 años, persiste durante varios

años y se caracteriza por una combinación de síntomas gastrointestinales, sexuales,

seudoneurológicos y dolor (2).

El trastorno somatomorfo indiferenciado se caracteriza por síntomas físicos no

explicados, que persisten al menos 6 meses y que son insuficientes para establecer

el diagnóstico de trastorno de somatización.

El trastorno de conversión consiste en síntomas o disfunciones no explicadas de

las funciones motoras voluntarias o sensoriales, que sugieren un trastorno

neurológico o médico. Se considera que los factores psicológicos están asociados a

los síntomas o a las disfunciones (2).

6

Page 7: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

El trastorno por dolor consiste en la presencia de dolor como objeto predominante

de atención clínica. Además, se considera que los factores psicológicos desempeñan

un papel importante en su inicio, gravedad, exacerbación o persistencia (2).

La hipocondría es la preocupación y el miedo de tener, o la idea de padecer, una

enfermedad grave a partir de la mala interpretación de los síntomas o funciones

corporales (2).

El trastorno dismórfico corporal es la preocupación por algún defecto imaginario o

exagerado en el aspecto físico (2).

En el trastorno somatomorfo no especificado se incluyen los trastornos con

síntomas somatomorfos que no cumplen los criterios de cualquiera de los trastornos

somatomorfos específicos (2).

2.1. TRASTORNO DISMORFICO CORPORAL

Se caracteriza por la preocupación e imaginación de portar un defecto físico que está

fuera de proporción con cualquier anormalidad real. Por definición esta es una idea

sobrevalorada y no alcanza a proporciones delirantes (1).

La característica esencial de este trastorno (conocido históricamente como

dismorfofobia) es la preocupación por algún defecto en el aspecto físico (Criterio A).

El defecto es imaginario o, si existe, la preocupación del individuo es claramente

excesiva (Criterio A). La preocupación causa malestar significativo o deterioro social,

laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo (Criterio B) y no se

explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., la insatisfacción por el

tamaño y la silueta corporales presente en la anorexia nerviosa) (Criterio C). Los

síntomas más usuales se refieren a defectos imaginarios o de poca importancia en la

cara o la cabeza, como son delgadez del cabello, acné, arrugas, cicatrices, manchas

vasculares, palidez o enrojecimiento del cutis, hinchazones, asimetría o

desproporción facial y vello excesivo en la cara. Estos individuos pueden preocuparse

también por la forma, el tamaño u otros aspectos de su nariz, ojos, párpados, cejas,

orejas, boca, labios, dientes, mandíbula, barbilla, mejillas y cabeza. Sin embargo,

cualquier otra parte del cuerpo puede ser igualmente motivo de preocupación

(genitales, pechos, nalgas, abdomen, brazos, manos, piernas, caderas, hombros,

7

Page 8: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

columna vertebral, amplias zonas del cuerpo e incluso todo el cuerpo). La

preocupación puede centrarse en varias partes del cuerpo al mismo tiempo. A pesar

de que las quejas son normalmente específicas (p. ej., labios torcidos o nariz

prominente), algunas veces llegan a ser considerablemente vagas (p. ej., una cara

«caída» o unos ojos poco abiertos). Debido al malestar que les ocasionan las

preocupaciones, los individuos con trastorno dismórfico corporal tienden a evitar

describir con detalle sus «defectos » y se limitan a hablar siempre de su fealdad (14).

La mayoría de los sujetos experimentan un malestar intenso en relación con su

supuesto defecto y a menudo describen sus preocupaciones como «muy dolorosas»,

«torturantes» o «devastadoras»; les resulta difícil controlar y dominar sus

preocupaciones y hacen poco o nada por superarlas. Como resultado, suelen pasar

horas pensando en su «defecto», hasta el punto de que estos pensamientos pueden

llegar a dominar sus vidas por completo. En muchos casos cabe objetivar un

deterioro significativo en muchas áreas de la actividad del sujeto. La conciencia del

defecto puede llevar a estos individuos a evitar las situaciones laborales y sociales

(5).

Criterios para el diagnóstico de Trastorno dismórfico corporal F45.2

A. Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Cuando hay leves

anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva (3).

B. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,

laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

C. La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p.

ej., insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa).

Síntomas y trastornos asociados

Estos individuos pueden consumir gran cantidad de horas al día comprobando su

«defecto» ante el espejo o ante cualquier superficie reflectante como escaparates,

cristales delanteros de automóviles, relojes, etc. Algunos individuos usan gafas de

aumento para poder observar mejor su «defecto». Puede existir un comportamiento

de limpieza y aseo excesivo (p. ej., corte y peinado del cabello, maquillaje ritualizado,

limpieza de la piel, etc.) (16). Los comportamientos de comprobación y de aseo se

ejecutan para disminuir la ansiedad producida por el defecto, pero a menudo

provocan el resultado contrario. En consecuencia, hay sujetos que evitan mirarse al

8

Page 9: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

espejo y llegan a tapar los espejos o a retirarlos de su sitio; otros, en cambio, alternan

períodos de observación excesiva con períodos de evitación. Estas personas solicitan

con frecuencia informaciones tranquilizadoras sobre su defecto, pero, cuando las

consiguen, el alivio es sólo temporal. Comparan continuamente las partes de su

cuerpo que no les gustan con las de otros individuos (16).

También son habituales las ideas de referencia relacionadas con el defecto

imaginario. Las personas que padecen este trastorno creen a menudo que la gente

se da cuenta de su supuesto defecto, habla de él y se burla. Algunos llegan a

«esconder» el defecto (p. ej., dejándose crecer la barba para tapar cicatrices

imaginarias, usando sombrero para cubrir una pérdida de pelo imaginaria o

rellenando los calzoncillos para aumentar el tamaño de un pene «pequeño»). Otros

individuos pueden estar excesivamente preocupados y temer que la parte «fea» de

su cuerpo no funcione de forma adecuada, sea extremadamente frágil o esté en

peligro constante de sufrir algún daño. La evitación de las actividades habituales

puede conducir a un aislamiento social extremo (16).

En algunos casos los individuos salen de su casa sólo por las noches (cuando no

pueden ser vistos) o permanecen en ella durante largo tiempo, a veces incluso años.

Las personas con este trastorno pueden abandonar la escuela, evitar entrevistas

profesionales, mantenerse en trabajos por debajo de su nivel e incluso dejar de

trabajar. Asimismo, pueden tener pocas amistades, evitar las citas u otras situaciones

sociales, tener problemas matrimoniales o divorciarse debido a sus síntomas. Es

posible que el malestar o el deterioro asociados al trastorno (aunque variables) lleven

a hospitalizaciones repetidas, a ideación suicida, a intentos de suicidio y a suicidios

consumados. Los sujetos buscan y reciben tratamientos médicos generales,

odontológicos y quirúrgicos con el fin de corregir sus defectos. Estos tratamientos

pueden empeorar el trastorno, ocasionando la aparición de nuevas y más intensas

preocupaciones, que a su vez llevan a nuevos procedimientos terapéuticos sin éxito,

con lo que estas personas pueden llegar a tener narices, oídos, pechos y caderas

«sintéticos», que siguen sin ser de su agrado. El trastorno dismórfico corporal puede

asociarse al trastorno depresivo mayor, al trastorno delirante, a la fobia social y al

trastorno obsesivo-compulsivo.

9

Page 10: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

Síntomas dependientes de la cultura y el sexo

Las valoraciones de tipo cultural sobre el aspecto físico pueden influir o amplificar las

preocupaciones del individuo sobre un defecto físico imaginario. Los datos

preliminares sugieren que el trastorno dismórfico corporal se diagnostica

aproximadamente con la misma frecuencia en varones y mujeres (15).

Prevalencia

No se dispone de información fiable, pero el trastorno dismórfico corporal puede ser

más frecuente de lo que antes se pensaba (8).

Curso

El trastorno dismórfico corporal se inicia generalmente en la adolescencia, pero

puede pasar desapercibido durante muchos años debido a que con frecuencia los

individuos con este trastorno no quieren revelar sus síntomas. El inicio puede ser

gradual o repentino; el curso es continuo, con pocos intervalos sin síntomas, a pesar

de que su intensidad puede presentar altibajos. La parte del cuerpo en la que se

centra la preocupación puede ser siempre la misma o variar con el tiempo (8).

Diagnóstico diferencial

A diferencia de las preocupaciones normales sobre el aspecto físico, en el

trastorno dismórfico estas hacen perder una cantidad de tiempo excesiva y están

asociadas a malestar significativo o a deterioro social, laboral o de otras áreas

importantes de la actividad del individuo. Sin embargo, este trastorno puede pasar

desapercibido en contextos en los que se llevan a cabo actividades cosméticas. No

debe diagnosticarse el trastorno dismórfico corporal si la preocupación se explica

mejor por la presencia de otro trastorno mental, si se limita a preocupaciones sobre

el peso, como en la anorexia nerviosa; a malestar o sensación de inadecuación por

las características sexuales primarias y secundarias, como en el trastorno de la

identidad sexual, o a pensamientos (congruentes con el estado de ánimo) sobre la

apariencia física, presentes exclusivamente en un episodio depresivo mayor. Los

individuos con trastorno de la personalidad por evitación o con fobia social

pueden preocuparse por defectos reales en su aspecto físico, pero esta preocupación

no es habitualmente intensa, persistente, angustiosa o incapacitante ni les hace

consumir un tiempo excesivo.

10

Page 11: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

A pesar de que las personas con este trastorno presentan preocupaciones obsesivas

por su aspecto físico y comportamientos compulsivos asociados (p. ej.,

comprobaciones repetidas ante el espejo), sólo debe realizarse el diagnóstico de

trastorno obsesivo-compulsivo cuando las obsesiones o las compulsiones no se

limiten exclusivamente a la preocupación por el aspecto físico. Los sujetos con

trastorno dismórfico corporal pueden recibir el diagnóstico adicional de trastorno

delirante, tipo somático, si la preocupación por el defecto imaginario en su aspecto

físico llega a tener una intensidad delirante (7).

El koro es un síndrome ligado a la cultura, propio del sureste asiático, que puede

estar relacionado con el trastorno dismórfico corporal. Se caracteriza por la

preocupación de que el pene se encoja progresivamente, se introduzca en la cavidad

abdominal y acabe produciendo la muerte. Este trastorno se diferencia del trastorno

dismórfico corporal por el hecho de que habitualmente es de corta duración, por sus

síntomas asociados (ansiedad primaria aguda y miedo a la muerte), por una

respuesta positiva a las explicaciones racionales y porque a veces se presenta en

forma «epidémica» (7).

2.2. TRASTORNO DE CONDUCTA ALIMENTARIA

Los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) son entidades de importancia

médico-social, que comprometen la salud y el destino de un gran número de

personas. Son trastornos mentales relacionados con la comida que comparten entre

ellos una intensa preocupación por el peso, los alimentos y las alteraciones de la

figura corporal. Se subdividen en anorexia nerviosa (AN), bulimia nerviosa (BN) y

trastornos del comportamiento alimentario no especificados (TCA NOES).

Precisamente éste último es que afecta a los fisicoculturistas.

De acuerdo con estudios realizados en países industrializados, en los últimos 50 años

ha aumentado la frecuencia de TCA. La prevalencia varía dependiendo de las

características de la muestra y de los criterios diagnósticos utilizados. Los hombres

que por su desempeño deportivo tienen preocupación por el control de peso, como

los físico-culturistas también pueden desarrollarlos

11

Page 12: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

2.3. REQUERIMIENTOS ALIMENTARIOS NORMALES

El requerimiento nutricional es la cantidad mínima de energía calórica, principios

inmediatos (proteínas, hidratos de carbono y lípidos), agua, vitaminas y

oligoelementos necesarios para el desarrollo y funcionamiento normal del cuerpo.

No obstante, esto tendrá un valor individual de acuerdo a cada sujeto, edad, sexo,

contextura física, condición biológica o patológica, actividad física, etc.

El gasto energético basal es la cantidad de calorías mínimas que el organismo

necesita, estando en reposo, para funcionar. En síntesis, el requerimiento es la

adición del nivel de actividad física más el gasto energético basal. Este último

disminuye entre un 5 y un 10% por cada década sobre los 65 años.

Hidratos de Carbono: son la fuente energética más barata y fácil de obtener,

además los alimentos ricos en hidratos de carbono también son el principal aporte de

fibra de la dieta.

Se requiere un mínimo de 100 grs. de glucosa, que es el principal y más elemental

hidrato de carbono, para que el organismo no haga uso de sus proteínas

estructurales en la obtención de azúcares. Sin embargo, el predominio del consumo

de productos azucarados puede provocar una elevación de la glucemia.

Proteínas: son el principal componente de la estructura del organismo y algunos de

sus componentes, llamados aminoácidos no se pueden producir en el cuerpo

denominándose aminoácidos esenciales. Las proteínas deben aportar entre el 10 y el

15% del consumo energético, lo que significa alrededor de 1 gr./Kg./día en adultos

sanos. Cabe señalar que los ocho aminoácidos esenciales deben ser aportados por

la dieta, lo que implica que se deben consumir proteínas de alto valor biológico de

origen animal.

Lípidos: son los elementos grasos de la alimentación. Múltiples estudios

epidemiológicos han demostrado una directa relación entre la tasa de Colesterol

plasmático y el riesgo de enfermedad ateroesclerótica, por lo que es de vital

importancia las recomendaciones que se hagan en el consumo de grasas. Sin

embargo, se debe tener claro que una dieta pobre en lípidos puede ocasionar

trastornos cutáneos, oculares, cerebrales y metabólicos.

12

Page 13: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

Agua: El requerimiento mínimo diario, no debe ser inferior a 1.500 cc. distribuido en

alimentos y agua en distintas combinaciones.

Vitaminas: son sustancias indispensables para la vida y como el organismo no

puede sintetizarlas, deben ser tomadas con la alimentación.. Una alimentación sana y

equilibrada permite cubrir las necesidades vitamínicas del organismo, por lo que los

suplementos deben usarse con precaución pues incluso pueden provocar reacciones

adversas.

Minerales y Oligoelementos: los llamados macro elementos se encuentran en el

organismo en cantidad considerable (Sodio, Potasio, Calcio, Fósforo, Cloro,

Magnesio y Hierro). Los Oligoelementos se encuentran en muy pequeñas cantidades

en el cuerpo, pero su función también es esencial debido que intervienen en múltiples

sistemas enzimáticos que forman parte de la maquinaria del organismo, en síntesis

de hormonas y en la elaboración de ciertos tejidos. Además, muchos de ellos tienen

propiedades antioxidantes. Algunos estudios han demostrado deficiencias de Zinc,

Cobre y Selenio, tanto por falta de aporte como por efecto secundario de algunos

medicamentos como diuréticos, laxantes, etc.

2.6. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN DEPORTISTAS:

La alimentación como comportamiento humano voluntario que permite al individuo

conseguir un estado de nutrición adecuado, fenómeno este último eminentemente

involuntario, debe formar parte del proceso global de entrenamiento deportivo,

encuadrándose dentro de la temática final de esta obra, la preparación biológica.

En concreto, la optimización y recuperación de las fuentes energéticas, así como la

mejora del metabolismo energético, están en estrecha relación con la alimentación

realizada, además de que la misma va a permitir al deportista mantener o modificar

una composición corporal que le es necesaria, dentro de ciertos límites condicionados

por la genética. Así, la alimentación que realiza el deportista, junto con las medidas

higiénicas y regenerativas, y la farmacología, van a permitir desarrollar las tres

grandes funciones que debe cumplir la preparación biológica,

13

Page 14: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

2.6.1. NECESIDADES DE NUTRIENTES Y ALIMENTACIÓN DEL DEPORTISTA.

La alimentación del deportista, como en cualquier otra persona, debe realizarse

atendiendo a sus necesidades nutricionales. Estas necesidades están en relación con

una triple función que cumplen dichos nutrientes: por un parte, la energética, es decir

la de proporcionar la energía necesaria para poder realizar todas las funciones

orgánicas y más específicamente, en este caso, el movimiento voluntario y los

procesos termorreguladores; por otra parte, la reguladora, es decir la que permite

mantener una adecuado metabolismo energético y un compensado estado de

equilibrio anabólico – catabólico, principalmente a nivel muscular; y por último, la

función plástica o estructural, gracias a la cual cada deportista va a intentar mantener

aquella composición corporal que le es más favorable para conseguir el rendimiento

esperado (por ejemplo, bajo peso corporal en especialidades de larga duración y gran

volumen muscular en deportes que requieren una gran aplicación de fuerza máxima).

De forma somera, la alimentación del deportista debe ser:

Equilibrada energéticamente pero rica en carbohidratos complejos.

Rica en proteínas de alto valor biológico.

Adecuada en ácidos grasos esenciales.

Suficiente en vitaminas, minerales, agua y fibra.

El equilibrio energético que requiere la alimentación de cualquier individuo se debe a

la necesidad de mantener un adecuado peso y una adecuada composición corporal;

en el alto rendimiento deportivo estos factores condicionan mucho el resultado. El

deportista, dado su mayor gasto energético se encuentra con la ventaja de poder y

deber consumir más alimentos, con el fin de compensar dicho gasto con el aporte.

Este incremento de alimentos hace menos probable la aparición de déficits

nutricionales, si la dieta esta bien compensada, ya que los requerimientos de la

mayor parte de los nutrientes son relativamente independientes del nivel de actividad

física del individuo. Así, cuanto menos activa sea la persona menos aporte energético

necesitará y, en consecuencia, mayor ha de ser el contenido de nutrientes esenciales

por unidad de energía. En consecuencia el aporte de algunos nutrientes puede

quedar deficitario con más facilidad que el de un deportista, sino realiza una dieta

muy bien equilibrada.

14

Page 15: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

De este aporte energético se recomienda que la mayor parte se realice en forma de

carbohidratos, dado que estos macronutrientes son sustancias que aportan energía

que puede ser rápidamente utilizada para compensar el gasto ocasionado por la

actividad física. Se aconseja que los carbohidratos ingeridos sean complejos, porque

ayudan a mantener de forma más constante los niveles de glucosa sanguínea,

además de porque son más beneficiosos para la salud que los azúcares simples.

Por otra parte, la alimentación del deportista debe ser rica en proteínas de alto valor

biológico principalmente por dos razones. La primera debida a la regeneración que

hay que realizar de aquellos tejidos destruidos por la realización de actividad física, y

la segunda dada la importancia de los amino-ácidos esenciales para la regulación y

funcionamiento orgánico, tanto de manera directa, como por formar parte de

diferentes sustancias encargadas de dichas funciones, como por ejemplo los

enzimas. En sentido similar, la necesidad de ácidos grasos esenciales se basa en su

importancia para los procesos de construcción orgánica y de regulación funcional.

En último lugar, el aporte de vitaminas y minerales se fundamenta en el importante

papel estructural y funcional, principalmente a nivel metabólico; el de agua, dado que

la misma es el medio donde se desarrollan todas las reacciones físico-químicas y

como elemento estructural del organismo, así como para evitar problemas de

termorregulación; y, para finalizar, el aporte de fibra es imprescindible para un

correcto tránsito intestinal de los alimentos por el intestino, permitiendo la adecuada

eliminación de los productos de desecho, ayudando a los procesos de

desintoxicación orgánica y, por tanto, de recuperación.

2.6.1.1. Función de las proteínas en el entrenamiento.

Las proteínas deberían aportar aproximadamente un 8-15% de las calorías totales

ingeridas por la persona, modificándose muy poco atendiendo al período de

entrenamiento, precompetición o competición. Si aumenta mucho el total de calorías

ingeridas, lo cual es normal para personas físicamente activas, la proporción de

energía en forma de proteínas debe tender a disminuir, para evitar una ingesta

excesiva de las mismas, con los consiguientes efectos secundarios perjudiciales

sobre la salud y, a veces, sobre el propio rendimiento. Por ello es más recomendable

su valoración atendiendo a la ingesta según el peso corporal.

15

Page 16: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

En este sentido, si el organismo pierde aproximadamente 20-30 gr diarios de

proteínas, la reposición debe quedar por ese orden. Por diferentes circunstancias de

asimilación de los amino-ácidos, se aconseja un máximo entre 0.6-1 gr de proteína/kg

de peso corporal / día para la persona adulta. Estos rangos son igualmente válidos

para una persona físicamente activa, puede llegar a aumentar hasta 2 gr/kg/día para

deportistas de ultraendurance, en los cuales el volumen de entrenamiento es muy

elevado.

En cualquier caso se debe desmitificar el mito de la proteína, aunque se debe cuidar

la ingesta de los amino-ácidos que se presentan como más insuficiente en la dieta del

deportista: triptófano, lisina, isoleucina, metionina y cisteína

Por otra parte, en la dieta debe existir una adecuada compensación entre las

proteínas de origen animal y las de origen vegetal. Se aconseja que una parte

importante sean vegetales (hasta 2/3), siempre y cuando cumplan el principio de la

complementariedad de los amino-ácidos, que de forma básica indica que cualquier

alimento de origen vegetal (legumbres, verduras, hortalizas, nueces, semillas y todos

sus derivados) deben ser combinado con cereales (los cuales deben ser enteros o

integrales).

Aunque la ingesta de proteínas colabora al aumento de masa muscular (hipertrofia)

porque posibilitan un correcto anabolismo de los amino-ácidos, las proteínas

ingeridas, por sí solas, no aumentan la masa muscular; el responsable de ese

aumento es el correcto entrenamiento de la fuerza muscular.

2.6.1.2. Función de los carbohidratos en el entrenamiento.

Se debe considerar a los carbohidratos como los nutrientes más importantes en la

alimentación del deportistas, dado que son los que, por una parte, limitan más el

rendimiento deportivo y, por otra parte, porque son los que se deben consumir en

cantidades más elevadas.

Por término medio la ingesta de carbohidratos para la persona deportista debe estar

entre el 55 y el 65% del total de calorías, incrementándose notablemente en los

períodos precompetitivos o de entrenamientos de gran volumen.

Esto supone ingestas de 6-10 gr por kg / día de forma habitual, que se incrementa a

8-10 gr en precompetición y hasta 12-13 gr en competición, lo que puede suponer

para una persona de 70 Kg. de peso un consumo de 420 a 910 gr al día.

16

Page 17: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

Considerando que los carbohidratos son los principales donadores de energía, se

puede entender el papel que éstos juegan como factores limitantes en la práctica de

actividad físico-deportiva.

2.6.1.3. Función de los lípidos en el entrenamiento.

Los lípidos, en forma de grasas neutras o triglicéridos, son el componente

fundamental del tejido adiposo y pueden llegar a suponer más del 10% del peso

corporal de la persona, lo que supone el reservorio fundamental de energía.

El aporte de lípidos en la dieta debe suponer aproximadamente un 25% del total de

energía ingerida, disminuyendo de forma evidente en los momentos previos a la

competición y llegando a ser nulo durante la misma, como se aprecia en las tablas

8.1.a y b. La ingesta de este grupo de nutrientes siempre estará supeditada a la del

resto de los macronutrientes previamente referidos.

En general, el consumo real suele estar por encima del recomendado, como lo

indican los valores del 40% en varones o 38% en mujeres de deportes aeróbicos, o

los aún más elevados del 47% en varones de deportes anaeróbicos.

Respecto al total de grasas consumidas se aconseja una distribución que favorezca

el aporte de grasas insaturadas, generalmente vegetales, sobre las saturadas,

fundamentalmente animales. Así, se establece que cada tipo de grasa (saturada,

monoinsaturada y poliinsaturada) debe suponer un tercio del total.

En cualquier caso, las grasas saturadas no deben suponer más del 10% del total de

energía consumida.

Los ácidos grasos son el combustible fundamental para el funcionamiento del

organismo en casi todas las actividades que se realizan sin requerir una alta

intensidad de trabajo. Así, los ácidos grasos aportan casi toda la energía en las

situaciones de reposo y cuando la intensidad de trabajo es relativamente moderada.

2.6.1.4. Función del agua en el rendimiento físico-deportivo y en el

entrenamiento.

Es por todos conocidos que las necesidades de agua están en íntima relación con el

aporte calórico de la dieta, además de los factores medioambientales. Así, por cada

caloría ingerida se debería aportar 1 mililitro de agua. Si, además, la situación

17

Page 18: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

climatológica es de calor, alta humedad y/o viento, los requerimientos de agua

aumentan considerablemente.

Todo ello es más evidente en actividades realizadas en altitud. A todo ello se suma el

incremento de líquidos que se debe aportar cuando se realiza actividad física que por

promedio, rondan los 500-1000 ml por hora de esfuerzo.

Este incremento de las necesidades debido al entrenamiento es consecuencia de la

importante pérdida de agua a través del sudor y el vapor expirado, este último muy

aumentando en altitud.

2.6.1.5. Función de las sales minerales y vitaminas en el rendimiento físico-

deportivo y el entrenamiento.

El consumo de algunos minerales y vitaminas se presentan deficitarias en los

deportistas de élite, coincidiendo en gran medida con los propios déficits que se

aprecian en la población adulta no deportista. Entre ellos merecen ser destacados el

hierro (Fe), el calcio (Ca), el magnesio (Mg), el zinc (Zn) y el complejo vitamínico B,

siendo aún más patentes en mujeres, máxime cuando se hace referencia a deportes

donde el consumo calórico es bajo o muy bajo. Por estas razones se podría

considerar estas insuficiencias como un verdadero talón de Aquiles en la alimentación

del deportista, dado que aunque las mismas no juegan un papel fundamental en el

aporte energético requerido en la realización del esfuerzo físico, tienen funciones

reguladoras muy importante a nivel metabólico (entre otras) que pueden limitar de

manera evidente el rendimiento físico-deportivo y, por tanto, la posibilidad de

desarrollar adecuadamente el proceso de entrenamiento.

Ambos tipos de nutrientes se aportan de manera adecuada si se realiza una dieta

equilibrada desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo, por lo que el aporte

suplementario no es necesario. No obstante, en el ámbito deportivo, al igual que

ocurre para la población general, el aporte de Fe, Ca, Mg, Zn y Vit. B puede ser

insuficiente, como se acaba de referir. Por esta razón es frecuente que se

recomiende suplementación en forma de complejos multivitamínicos/minerales en

deportistas de élite,

18

Page 19: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

En cualquier caso, la ingesta indiscriminada de compuestos ricos en minerales y

vitaminas nunca ocasionará un aumento del rendimiento deportivo si no existe un

estado deficitario grave previamente, pudiendo presentar por el contrario efectos

negativos relacionados fundamentalmente con el desequilibrio electrolítico que

producen.

El tipo de dieta, con su contenido en sales, y el ambiente externo son los dos factores

que más influyen en la pérdida de sales. La duración del esfuerzo también condiciona

esta pérdida. A partir de la primera media hora de actividad física hay un aumento de

pérdida de cloro y sodio que llega a ser un 50% mayor respecto a la pérdida que

existía al inicio de la actividad. Con posterioridad esta pérdida disminuye

progresivamente. Por el contrario, las pérdidas de potasio, magnesio y calcio

aumentan paulatinamente con la cantidad de ejercicio realizado. Ni siquiera con

actividades de larga duración, en clima caluroso o con bastante humedad, o en

altitud, será necesario ingerir sal (sobre todo en forma de tabletas).

Al contrario, la ingesta de sal durante la actividad física puede alterar negativamente

el equilibrio osmótico de los líquidos corporales y el grado de hidratación celular.

Además, los sujetos entrenados tienden a tener un sudor más hipotónico, lo que

todavía hace menos necesario la ingesta de sales.

2.7. SUPLEMENTOS NUTRICIONALES

Una característica importante de estos productos es que se consumen por vía oral.

Contienen un "ingrediente alimenticio" destinado a complementar la alimentación.

Algunos ejemplos de suplementos dietéticos son las vitaminas, los minerales, las

hierbas* (una sola hierba o una mezcla de varias), otros productos botánicos,

aminoácidos y componentes de los alimentos como las enzimas y los extractos

glandulares.

Vienen en diferentes presentaciones, como pastillas, cápsulas, cápsulas suaves de

gelatina, cápsulas de gelatina, líquidos y polvos.

No se presentan como sustitutos de un alimento convencional ni como componente

único de una comida o de la dieta alimenticia.

19

Page 20: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

2.7.1. Suplementos Nutricionales más utilizados:

2.7.1.1 INCREMENTADOR DE PESO – BIGM

La revolución de los productos llamados “weight gainers” o incrementadotes de peso

tienen un lugar preferente en atletas y/o personas que necesitan aumentar su masa

muscular, BIGM™ de Universe Nutrition es el suplemento nutricional creado

pensando en todas las necesidades que necesita un atleta o persona que requiera

incrementar su peso corporal. Elaborado a base de insumos netamente importados,

BIGM brinda una mezcla generosa de diversas fuentes proteicas de calidad como el

suero de leche instantáneo -proteína de absorción rápida- , caseinato, -proteína de

absorción lenta- y proteína aislada de soja -rica en aminoácidos de cadena

ramificada- (52% de proteínas en total) y Carbohidratos simples y complejos como la

dextrosa, un carbohidrato de índice glucemico alto que nos ayudará a alimentar el

cuerpo de una manera muy veloz, evitando la utilización de proteínas endógenas

como energía y maltodextrina con índice glucémico medio quien nos aportará energía

en una forma continua (30% de carbohidratos en total). BIGM™ de Universe Nutrition

es la mejor opción que puedes tomar para subir de peso. Cabe resaltar algo muy

importante a los consumidores, que el resultado de su incremento de peso también

se basará esencialmente en la buena alimentación, descanso y entrenamiento que

siga durante el proceso de hipertrofia muscular usando BIGM™.

2.7.1.2. PROTEINA - WHEY PROTEIN:

WHEY PROTEIN, como su nombre lo dice, en español significa Suero de Leche, y

hoy en día este noble producto es el mejor suplemento proteico del mundo y cuenta

con el más alto valor biológico entre todos los suplementos, superando ampliamente

a los productos elaborados a base de caseinato, soya o albúmina de huevo y lo mejor

de todo es que WHEY PROTEIN es instantáneo. Este producto inigualable viene

enriquecido con maltodextrina quien se encargará de abastecer al cuerpo de glucosa,

permitiendo que los aminoácidos del suero de leche sirvan para recuperar y

regenerar más tejido muscular.

2.7.1.3. MULTIVITAMINICO – ANIMAL PACK

Animal Pak consigue hacer el trabajo. La primera vez, la última vez, cada vez.

Cuando se tiene que alimentar nuestros músculos, todavía necesitamos los nutrientes 20

Page 21: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

que conseguimos de nuestras dietas. Pero cuando va siendo hora de hacer crecer a

nuestros músculos de una forma prodigiosa, necesitamos la combinación y la mega-

dosis correctas de aminoácidos esenciales, de carbohidratos, de vitaminas, de

minerales y de ácidos grasos esenciales (EFAs).

Con Animal Pak, se consigue un montón de todo lo que tu un deportista necesita. 

Animal Pak ofrece optimizadores de funcionamiento tales como  lipotropicos, L-

arginina, Vitaminas y similares. En cada pak, consigues un arsenal extenso sobre de

55 ingredientes clave que se entregan en las cantidades correctas y en el tiempo

correcto, cada vez. Cada uno de las 11 tabletas incluidas en cada pak se ha

formulado específicamente para ello.

Características de Animal Pak

Fuerza competitiva para todos los atletas

Entrenamiento de alta intensidad

Atletas que usan suplementos 100 % naturales.

2.7.1.4. CREATINA

La creatina es una molécula biológica con un gran parecido a los aminoácidos. La

característica principal de esta substancia es que es capaz de unirse con una

molécula de ácido fosfórico formando un enlace de alta energía con el fósforo. El

producto resultante es la fosfocreatina (P Cr).  

En el músculo la creatina se encuentra en un 40% en forma aislada y el 60% restante

en forma de fosfocreatina, es decir, en la forma cargada energéticamente. En un

hombre de 70 Kg. de peso corporal hay unos 120 gramos totales de creatina  

La creatina y su derivado cargado de energía tienen un papel principal en la

regulación y mantenimiento del ATP (adenosín trifosfato) que se utiliza para la

contracción muscular. Al iniciarse un movimiento el ATP que se consume en ese

momento debe ser recuperado muy rápidamente puesto que la concentración en el

músculo de esta sustancia debe ser siempre constante. La energía necesaria para

recuperar el adenosín trifosfato que acaba de ser gastado viene de la rotura del

enlace entre la creatina y el fósforo.  

La fosfocreatina es la reserva más abundante de energía en forma de enlaces fosfato

que hay en el músculo y el mecanismo más rápido para recuperar el ATP. La

21

Page 22: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

cantidad de P Cr es una de las limitaciones más importantes en el rendimiento

muscular en actividades de alta potencia. La disponibilidad de creatina libre se ha

considerado fundamental para la recuperación de la fosfocreatina. Los últimos

estudios demuestran que el uso de fosfocreatina empieza a disminuir después de 2

segundos de ejercicio máximo gracias a la contribución del sistema de obtención de

energía del uso anaeróbico de la glucosa, que tarda unos 3 segundos en ponerse en

marcha. Esto demuestra que la energía de los enlaces fosfato de la creatina sirven

para mantener la cantidad de ATP necesaria hasta que empieza a intervenir el

sistema anaeróbico láctico.

Al cabo de 20 a 30 segundos de actividad máxima la recuperación del ATP a partir de

la fosfocreatina casi ha desaparecido y el sistema del ácido láctico sólo puede

suministrar adenosín trifosfato a la mitad de su capacidad total. La consecuencia de

esta situación es que la cantidad de ATP en el músculo se reduce y la fuerza y la

potencia disminuyen. Puede suponerse que es la bajada en la recuperación del ATP

la que produce este descenso del rendimiento. 

Todos estos datos sugieren que si disponemos de un mecanismo capaz de aumentar

la cantidad de P Cr intramuscular, se retrasará la disminución del ATP durante las

actividades de potencia. 

La creatina se renueva de forma continuada en el organismo. Se pierden unos 2

gramos de creatina al día en forma de creatinina que se recuperan por la

alimentación en especial la carne o mediante la síntesis que se inicia en los riñones

donde a partir de los aminoácidos glicina y arginina se forma un producto intermedio

que va al hígado donde se completa la molécula con la participación del aminoácido

metionina. Sin embargo los estudios más recientes demuestran que la

suplementación con creatina puede aumentar la cantidad total que se almacena en

los músculos. Se ha demostrado que la toma de 20 gramos diarios de creatina (dosis

de 5 gramos cuatro veces al día) durante 5 días aumenta un 20% la cantidad de

creatina y fosfocreatina en el tejido muscular.  

La relación entre esta carga de fosfocreatina muscular y el rendimiento deportivo es

evidente. El efecto más importante es la mejora de la potencia anaeróbica por el

retraso de la fatiga. En ejercicios de potencia el aumento de rendimiento está entre el

5 y el 7%. La ventaja de estos efectos es que el atleta puede entrenar a mayores

intensidades con lo que sus técnicas de entreno serán más beneficiosas. 

22

Page 23: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

Los efectos de la suplementación con creatina parecen claros según las últimas

investigaciones; sin embargo hay algunas consideraciones y precauciones a tener en

cuenta cuando se inicia un ciclo de suplementación con creatina. En primer lugar,

existe un límite en la capacidad de almacenamiento de creatina en el músculo. En

condiciones normales los músculos con una composición mixta de fibras rápidas y

lentas tienen una cantidad de 15 gramos de creatina por Kg. de músculo. El límite de

acumulación de creatina es de 19-20 gramos por Kg. de tejido muscular por lo que

utilizar dosis más altas que las que se han mencionado (20 gr/día x 5 días) no tiene

ningún sentido Un segundo aspecto a considerar es que el efecto mencionado puede

no ser evidente en personas que por su constitución ya tienen depósitos ricos en

creatina por lo que el efecto de una sobrecarga no tiene ninguna utilidad. Por último,

hay que recordar que la forma como la creatina se elimina es en forma de creatinina y

que el exceso de consumo sobrecarga el riñón y está contraindicado en personas con

alteraciones renales. Es aún prematuro asegurar que la carga de creatina no

produzca efectos secundarios en el organismo por lo que hay que tener prudencia en

el consumo de estos suplementos. 

2.7.1.5. GLUTAMINA

El proceso de anabolismo muscular consiste en el incremento de la masa o el tamaño

de los músculos o de la "masa magra" sin tener un aumento de la masa grasa. Dicho

fenómeno involucra aspectos bioquímicos (internos) y biomecánicos (externos).

Antes que otra cosa, se debe partir del siguiente axioma: "Todo ser humano nace con

un número determinado de células musculares (miocitos) y éstos no pueden

multiplicarse; únicamente aumentan de tamaño".

La hipertrofia o sobrecrecimiento muscular se genera por fases. Primero debe existir

algún estímulo que determine que el crecimiento es necesario; este estímulo es el

entrenamiento con resistencia progresiva que se realiza con las pesas, ya que el

cerebro dictamina que es necesario ser más fuerte, resistente y grande para poder

responder de forma eficiente al estímulo proporcionado. Cuando esto sucede, las

fibras musculares se desgarran microscópicamente generando lesiones musculares,

causantes a su vez del dolor característico post-entrenamiento.

Al hacer ejercicio, se secretan hormonas que más tarde activarán el proceso de

reconstrucción de las lesiones generadas. Los núcleos de las células musculares 23

Page 24: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

emiten señales que inician el proceso de síntesis de proteínas. Las 3 hormonas

principales que regulan el proceso de anabolismo muscular son: la testosterona, la

insulina y la hormona de crecimiento; además de dichas sustancias y el estímulo del

entrenamiento, se requieren de dos factores más para el crecimiento muscular:

El primero es la fase de recuperación y lo segundo es la presencia de materiales de

construcción, por lo que es necesario un período de reparación de los músculos y se

tendrá que aprovechar la ventana de oportunidad para recarga de proteínas,

obteniendo con esto los materiales de neoconstrucción. Dicho de otra forma: "Un

deportista necesita ingerir una gran cantidad de proteínas y aminoácidos"; pero sin

caer en excesos tóxicos para el hígado. Los grupos fundamentales son los BCAA

(Branch Chain Amino Acids) o Amino Ácidos de Cadena Ramificada que son la

leucina, la valina y la isoleucina y de los cuales sus dosis recomendadas son, para

una persona de 80 Kg., 4.8, 4 y 1.6 gramos de cada uno respectivamente y claro, la

L-Glutamina.

En primera instancia, se recomienda una ingesta de 5 a 10 g. de L-Glutamina en

polvo, disueltos en una bebida rehidratante, en ayunas durante la primera semana. La

segunda y tercera semanas se aumentará una segunda dosis que deberá tomarse a

los 90 minutos después del entrenamiento, aquí puede usarse polvo o cápsulas y

también en una dosis de 5 a 10 gramos. Por último y durante otro período de 3

semanas, se recomienda incrementar una dosis extra de L-Glutamina antes de dormir

de 5 gramos.

El rango de la dosificación será variable en función del peso de la persona: 1 gramo

por cada 10 Kg. de peso corporal; por ejemplo: un individuo de 80 Kg. manejará una

ingesta de 8 gramos la primera semana, después de 16 gramos y por último 21

gramos. No debe excederse una dosis de 25 gramos diarios de L-Glutamina, ya que

no puede absorberse en mayor cantidad.

Tampoco debe consumirse L-Glutamina antes del entrenamiento, ya que se usaría

con fuente energética: dicho de otra forma sería usar seda para limpiar polvo de una

casa.

Cuando se entrena por las mañanas y no puede haber un mínimo de una hora de

diferencia entre la ingesta de L-Glutamina y el entrenamiento, se deberá consumir de

1 a 2 horas después de este.

24

Page 25: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

El consumo de L-Glutamina debe ir ligado a otros factores como el consumo de

ácidos grasos Omega 3 y Omega 6; así como a una carbohidratación adecuada.

2.7.1.6. GLUCOSAMINA – NUTRAPLEX

La glucosamina es un componente natural que se encuentra en el cartílago sano. La

glucosamina sulfato es un elemento constituyente normal de los glicoaminoglicanos

en el cartílago matriz y el líquido sinovial.

La evidencia disponible de los ensayos aleatorios controlados apoyan el uso de la

glucosamina sulfato en el tratamiento de la osteoartritis particularmente de la rodilla.

Se cree que los grupos de sulfato suministran beneficio clínico en el líquido sinovial

por medio del fortalecimiento del cartílago y ayudando a la síntesis del

glicosaminoglicano. Si esta hipótesis se confirma, significaría que solamente la forma

del sulfato de glucosamina es efectiva y las formas de glucosamina no sulfatada no lo

son. La glucosamina se toma comúnmente en combinación con la condroitina, un

glicosaminoglicano derivado del cartílago auricular. El uso de terapias

complementarias, incluida la glucosamina, es común en pacientes con osteoartritis y

puede permitir dosis reducidas de agentes antiinflamatorios no esteroides

2.7.1.7. PROTEINA DE SOJA

Se suele considerar proteína de soja a la proteína de almacenaje contenida en

partículas discretas llamadas cuerpos proteicos, que es estiman contienen al menos

el 60-70% del total de proteínas de la soja. Tras la germinación de la soja, la proteína

será digerida por la planta y los aminoácidos liberados serán transportados a las

partes de la plántula en crecimiento. Las proteínas de legumbres como la soja

pertenecen a la familia de las globulinas almacenadas en semillas llamadas

leguminas (11S) o vicilinas (7S), o glicinina y beta-conglicinina en la soja. Los granos

contienen un tercer tipo de proteína de almacenaje llamada gluten o «prolaminas». La

soja también contiene proteínas biológicamente activas o metabólicas, como

enzimas, inhibidores de tripsina, hemaglutininas y cisteína proteasas. Las proteínas

de almacenaje de los cotiledones de soja, importantes para la nutrición humana,

pueden extraerse de la forma más eficiente con agua, agua con álcali diluido (pH 7-9)

o soluciones acuosas de cloruro sódico (0,5-2 M) a partir de soja descascarillada y

25

Page 26: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

desgrasada sometida a un tratamiento mínimo de calor, de forma que la proteína

permanezca en un estado casi natural. La soja se procesa para obtener tres tipos de

productos ricos en proteínas: harina de soja, soja concentrada y aislado de soja.

2.7.1.8. G.H. - ULTIMATE NUTRITION

Activador  natural de la hormona del crecimiento, ayuda al deportista a aumentar la

masa muscular. Los beneficios de la hormona de crecimiento no son sólo en gente

mayor cuya segregación va disminuyendo con la edad, sino que también es esencial

para gente de todas las edades, pero especialmente para los atletas y aquellos que

se entrenan con regularidad e intensidad.

Estimular al cuerpo a que produzca naturalmente hormona de crecimiento trae

innumerables beneficios tanto para mantener una buena salud como para procesos

anti envejecimiento.

2.7.1.9. AMINOÁCIDOS

Son sustancias cristalinas, casi siempre de sabor dulce; tienen carácter ácido como

propiedad básica y actividad óptica; químicamente son ácidos carbónicos con, por lo

menos, un grupo amino por molécula, 20 aminoácidos diferentes son los

componentes esenciales de las proteínas.

Aparte de éstos, se conocen otros que son componentes de las paredes celulares.

Las plantas pueden sintetizar todos los aminoácidos, nuestro cuerpo solo sintetiza 16,

aminoácidos, éstos, que el cuerpo sintetiza reciclando las células muertas a partir del

conducto intestinal y catabolizando las proteínas dentro del propio cuerpo.

Los aminoácidos son las unidades elementales constitutivas de las moléculas

denominadas Proteínas. Son pues, y en un muy elemental símil, los "ladrillos" con los

cuales el organismo reconstituye permanentemente sus proteínas específicas

consumidas por la sola acción de vivir.

Proteínas que son los compuestos nitrogenados más abundantes del organismo, a la

vez que fundamento mismo de la vida. En efecto, debido a la gran variedad de

proteínas existentes y como consecuencia de su estructura, las proteínas cumplen

funciones sumamente diversas, participando en todos los procesos biológicos y

constituyendo estructuras fundamentales en los seres vivos. De este modo, actúan

acelerando reacciones químicas que de otro modo no podrían producirse en los

26

Page 27: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

tiempos necesarios para la vida (enzimas), transportando sustancias (como la

hemoglobina de la sangre, que transporta oxígeno a los tejidos), cumpliendo

funciones estructurales (como la queratina del pelo), sirviendo como reserva

(albúmina de huevo), etc.

Los alimentos que ingerimos nos proveen proteínas. Pero tales proteínas no se

absorben normalmente en tal constitución sino que, luego de su desdoblamiento

("hidrólisis" o rotura), causado por el proceso de digestión, atraviesan la pared

intestinal en forma de aminoácidos y cadenas cortas de péptidos, según lo que se

denomina " circulación entero hepática".

Esas sustancias se incorporan inicialmente al torrente sanguíneo y, desde allí, son

distribuidas hacia los tejidos que las necesitan para formar las proteínas, consumidas

durante el ciclo vital.

Se sabe que de los 20 aminoácidos proteicos conocidos, 8 resultan indispensables (o

esenciales) para la vida humana y 2 resultan "semi indispensables". Son estos 10

aminoácidos los que requieren ser incorporados al organismo en su cotidiana

alimentación y, con más razón, en los momentos en que el organismo más los

necesita: en la disfunción o enfermedad. Los aminoácidos esenciales más

problemáticos son el triptófano, la lisina y la metionina. Es típica su carencia en

poblaciones en las que los cereales o los tubérculos constituyen la base de la

alimentación. Los déficit de aminoácidos esenciales afectan mucho más a los niños

que a los adultos.

Hay que destacar que, si falta uno solo de ellos (Aminoácido esenciales) no será

posible sintetizar ninguna de las proteínas en la que sea requerido dicho aminoácido.

Esto puede dar lugar a diferentes tipos de desnutrición, según cual sea el aminoácido

limitante.

Los ocho Amino-Ácidos esenciales para un deportista:

Isoleucina: Función: Junto con la L-Leucina y la Hormona del Crecimiento

intervienen en la formación y reparación del tejido muscular.

Leucina: Función: Junto con la L-Isoleucina y la Hormona del Crecimiento

(HGH) interviene con la formación y reparación del tejido muscular.

27

Page 28: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

Lisina: Función: Es uno de los más importantes aminoácidos porque, en

asociación con varios aminoácidos más, interviene en diversas funciones,

incluyendo el crecimiento, reparación de tejidos, anticuerpos del sistema

inmunológico y síntesis de hormonas.

Metionina: Función: Colabora en la síntesis de proteínas y constituye el

principal limitante en las proteínas de la dieta. El aminoácido limitante

determina el porcentaje de alimento que va a utilizarse a nivel celular.

Fenilalanina: Función: Interviene en la producción del Colágeno,

fundamentalmente en la estructura de la piel y el tejido conectivo, y también en

la formación de diversas neurohormonas.

Triptófano: Función: Está implicado en el crecimiento y en la producción

hormonal, especialmente en la función de las glándulas de secreción adrenal.

También interviene en la síntesis de la serotonina, neurohormona involucrada

en la relajación y el sueño.

Treonina: Función: Junto con la con la L-Metionina y el ácido Aspártico ayuda

al hígado en sus funciones generales de desintoxicación.

Valina: Función: Estimula el crecimiento y reparación de los tejidos, el

mantenimiento de diversos sistemas y balance de nitrógeno.

2.7.1.10 CARBOHIDRATOS, MALTODEXTRINA – CARBOPLEX

Cuando usted decide ejercitarse o su carga laboral es pesada; la mayor parte de su

consumo de energías proviene de los carbohidratos que se almacenan en su cuerpo

en forma de glucosa. Si su ingestión de carbohidratos es baja, su nivel de glucosa

será también bajo, si se encuentra ejercitándose o trabajando en estas condiciones,

su energía decrecerá rápidamente y entrará en una fase llamada catabolismo

muscular, ocasionando pérdida de tejido muscular, es decir, proteínas endógenas

serán convertidas por el cuerpo en energía para seguir ejercitándose o seguir

trabajando. Esta grave condición se puede revertir con el consumo adecuado de

CARBOPLEX™ antes, durante y después del entrenamiento o durante su trabajo. Se

recomienda consumir 1gr de CARBOPLEX™ por cada kilo de peso corporal

mezclado con agua pura o jugo de frutas. La gran ventaja de consumir

CARBOPLEX™ es que este excelente producto trabaja en dos etapas,

proporcionándote energía inmediata a los músculos proveniente de la dextrosa

oportuna (5%), y posteriormente es reemplazada por la energía que te proporciona la

28

Page 29: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

maltodextrina (87%), protegiendo la integridad de tus músculos y evitando el

catabolismo. Adicionalmente CARBOPLEX™ contiene un PLUS en su composición

que es el fosfato tricalcico, un mineral esencial en la formación de numerosas

enzimas, así como del metabolismo energético. Prácticamente todo el fósforo que

circula por la sangre y el que se encuentra en los tejidos, se presenta en la forma

metabolicamente activa que es la molécula de fosfato.

CARBOPLEX™ es el suplemento nutricional ideal para rendir apropiadamente en

deportes tales como: todas las artes marciales, deportes de contacto, triatlon,

ciclismo, football, voleyball, culturismo, fitness y muchos más. CARBOPLEX™ no

necesita prescripción médica ni produce efectos secundarios puesto que es un

suplemento natural.

2.8. ANABOLICOS

Los esteroides anabólico-androgénicos son sustancias sintéticas, relacionadas a las

hormonas sexuales masculinas.

Estas sustancias están diseñadas para imitar las funciones de crecimiento de la

testosterona, pero afectando mínimamente sus efectos masculinizantes. Hay muchas

clases y combinaciones de propiedades anabólico - androgénicas. Estos productos

son usados desde tiempos relativamente recientes: en 1930 la testosterona fue

sintetizada por primera vez, y se introdujo en la práctica deportiva en los años '40. En

las Olimpíadas de 1952, los rusos arrasaron con las medallas en levantamiento de

pesas gracias a su uso, que desde esa época se hizo masivo. Paralelamente a su

utilización, los médicos notaron sus efectos secundarios. A pesar de ello, su uso fue

en aumento hasta 1975, en que fueron prohibidos. Hasta la fecha, el Comité Olímpico

Internacional incluyó 17 clases de anabólicos y compuestos relacionados en las listas

sustancias prohibidas. Durante los años '80, muchos jóvenes no atletas los utilizaron

por sus propiedades de desarrollo corporal, creándose un floreciente mercado ilegal

tanto de producción como de venta de estas drogas. En la actualidad, no solo los

atletas usan anabólicos esteroides. Miles de jóvenes usan estas drogas para

aumentar su potencia muscular, o simplemente por "motivos cosméticos", para

mejorar su apariencia física y autoestima. Además, este consumo no se limita a los

hombres sino incluye a un número creciente de mujeres.

29

Page 30: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

2.8.1. Anabólicos de más frecuente uso:

2.8.1.1. BOLDENONA:

Boldenona Undecilenato es un esteroide muy popular altamente anabólico y

moderadamente androgénico. Por esta razón, es típicamente utilizado conjuntamente

con otros esteroides como Testosterona en etapa de volumen y con Estanozolol en

etapas de definición. El principal beneficio de usar Boldenona Undecilenato es que

produce un incremento neto en la síntesis proteica en las células musculares.

La Boldenona de ganancias en masa muscular cualitativamente mas altas pero

muchísimo más lentas en contraposición a las ganancias más rápidas que da la

Testosterona normalmente. La Boldenona es muy común en la etapa de

precompetencias por una razón: Presenta una baja aromatización por lo cual genera

muy baja retención de líquidos. Esto hace a la Boldenona Undecilenato un esteroide

muy bueno para las precompetencias.

La Boldenona es bien conocida por dar vasodilatación venosa mientras realizas

ejercicios. Esto es causado por el incremento en los glóbulos rojos por efecto de la

misma Boldenona, dando una gran vascularidad, que si bien todos los anabólicos

tienen la misma capacidad, este hecho es altamente notable en este esteroide en

particular. Causa también un aumento dramático del apetito, lo cual para muchos es

un beneficio muy importante. Cuando es usado con un esteroide que da buenas

ganancias como Testosterona Propionato o Enantato se aseguran grandes ganacias

en masa muscular de calidad, y si es usado conjuntamente con Estanozolol genera

una gran calidad muscular junto con un aspecto seco y venoso en ciclos definición

Vida media: 7 Días

Dosis recomendada: 200 a 400mg a la semana, separado en dos o tres aplicaciones

2.8.1.2. ANADROL:

Anadrol 50 es el esteroide oral más fuerte y al mismo tiempo el más efectivo. El

compuesto tiene un efecto androgénico extremadamente alto que va de la mano con

un efecto anabólico extremadamente intenso. Por esta razón, pueden lograrse

ganancias dramáticas en fuerza y masa muscular en un tiempo muy corto. Un

aumento de peso corporal de 10-15 libras o más, en sólo 14 días, no es raro usando

este compuesto. La retención de agua es considerable, de modo que el diámetro del

músculo aumenta rápidamente y el usuario consigue una apariencia maciza y masiva

30

Page 31: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

en un tiempo record. Debido a que la célula muscular almacena mucha agua, toda la

estructura muscular de muchos atletas suele verse suave, incluso inflada.

Anadrol 50 no causa una ganancia muscular cualitativa sino cuantitativa, la cual fuera

de temporadas de competición es bienvenida. Anadrol 50 "lubrica" las articulaciones

debido a que el agua también se almacena ahí. Por un lado este factor origina una

enorme ganancia de fuerza, y por el otro el compuesto permite que aquellos atletas

que tienen problemas en sus articulaciones puedan realizar sus entrenamientos sin

dolor. Tomando Anadrol 50 el atleta siente un "efecto bomba" enorme, el cual se

experimenta durante el entrenamiento en los músculos ejercitados. El volumen de la

sangre del cuerpo es aumentado significativamente, de manera que el suministro de

sangre a los músculos durante el entrenamiento es mayor.

2.8.1.3. TESTOSTERONA:

Si el objetivo es ganar la mayor cantidad posible de masa muscular y fuerza debe

usarse testosterona. La testosterona casi nunca se encuentra en forma pura, casi

siempre esta mezclada con otros componentes. El propósito de estos componentes

llamados ésteres, es evitar un súbito aumento del nivel de esta hormona en el

organismo, los esteres permiten que la testosterona sea absorbida en lapsos de

tiempo y no de golpe. Hay varias formas de testosterona para escoger: testosterona

propionato alcanzara el sistema en un periodo de 2 a 3 días. La Suspensión de

testosterona alcanzara su pico en el sistema dentro de 1 día. Testosterona Enantato,

alcanzara el sistema en diez días.

Sustanon que es una combinación de varios tipos de testosterona permanecerá en el

sistema por un periodo de más de un mes aproximadamente.

ENANTATO vida media: 4 a 5 días

Dosis recomendada: 400mg a 1000mg aplicados en 2 o 3 días.

PROPIONATO vida media: 1 día

Dosis recomendada: 400 a 1000mg aplicados diariamente o en su defecto ínterdiarios

SUSPENSIÓN vida media 4,5 horas

Dosis recomendada: 50mg a 100mg diarios.

31

Page 32: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

2.8.1.4. DIANABOL:

Es un reconocido esteroide de administración oral. Genera un inmediato incremento

en masa muscular y fuerza. El efecto es comprobado en solo unos pocos días, con

notorias ganancias en peso después de dos semanas. Se recomienda el uso de

productos antiestrogénicos conjuntamente como el Tamoxifeno o Anastrazol, ya que

la Metandrostenolona (Dianabol) ejerce efectos en la retención de líquidos, así como

otros efectos adversos relacionados con un ambiente estrogénico elevado. Este

esteroide es comúnmente utilizado en combinación con otros, como Decanoato de

Nandrolona o mejor aún, Testosterona.

Vida media: 4 a 5 hs

Dosis recomendada: 20mg a 60mg diarios en 3 o 4 tomas

2.8.1.5. WINSTROL:

Winstrol es la popular marca para el esteroide anabolizante estanozolol este

compuesto es un derivado de la dihidrotestosterona, aunque su actividad es mucho

más suave que el andrógeno en la naturaleza. Está técnicamente clasificado como un

esteroide anabolizante pero muestra una mayor tendencia en el crecimiento muscular

que en la actividad andrógeno en estudios recientes.

Mientras que la dihidrotestosterona realmente sólo produce efectos secundarios

andrógenos cuando se administra, el estanozolol produce en su lugar crecimiento

muscular de calidad.

A pesar de todo las propiedades anabólicas de esta sustancia son todavía muy

suaves comparadas con otros compuestos, pero es todavía un eficaz constructor en

el que confiar. Su eficacia como anabólico podría ser incluso comparable al Dianabol,

aunque Winstrol no retiene tanto líquido. El estanozolol también contiene el mismo

metilo c17 que vemos en el Dianabol, una alteración usada para que la

administración oral sea posible. Para evitar este sistema existen inyectables.

Dosis

La dosis usual en comprimidos de Winstrol es de 15-25 mg por día para los

comprimidos y de 25-50 mg por día para las inyecciones. Suele combinarse con otros

esteroides dependiendo del resultado deseado. Para ciclos de volumen, con un

32

Page 33: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

andrógeno potente como la testosterona, el Dianabol o Anadrol 50. Aquí el Winstrol

equilibraría el ciclo algo, dándonos buenos efectos anabólicos y reduciendo un poco

los efectos estrogénicos que tendrían tales esteroides si fueran tomados solos. El

resultado sería una ganancia considerable con una adecuada retención de grasa y

líquido. Para las preparaciones podríamos alternar el Winstrol con andrógenos que no

aromaticen, como la Trembolona o Halotestin. Tales combinaciones deberían

proporcionar la dureza necesaria. Para individuos más sensibles podría combinarse

con otros compuestos como Primobolan, Decadurabolin o Equipoise, observándose

buenos resultados y efectos secundarios menores. Una dosis relativamente alta de

Winstrol puede protegernos en cierta medida de los efectos análogos a la

progesterona del Deca y el Anadrol.

Las mujeres deberían ceñirse a una dosis de 5 a 10 mg diarios de la versión oral y

evitar la versión inyectable, la cual proporcionaría una dosis demasiado alta con

riesgos andrógenicos considerables, a menos que dividieran la ampolla en dos

inyecciones y separadas por tres o cuatro días. Más allá de estas dosis existen

demasiados riesgos de virilización, como agravamiento de la voz de modo

irreversible, hirsutismo, etc. Incluso algunas mujeres experimentan estos síntomas

con 2mg de Winstrol oral diarios, no pudiendo siquiera establecerse una dosis segura

para todas las mujeres.

Para hombres y mujeres serían ya perjudiciales, la realidad es que en el mundo del

culturismo se duplican y triplican, siendo la dosis de 50mg diarios tal vez la más

popular.

2.8.1.6.

DECADURABOLIN:

El Decanoato de Nandrolona es conocido como “Deca” es uno de los esteroides

anabólicos mas utilizados. Su popularidad es debido al simple hecho de que exhibe

muchas propiedades favorables, tales como aumento del apetito y síntesis proteica,

por tal motivo es uno de los mas elegidos junto con la Testosterona y el Dianabol

para ciclos de volumen. La nandrolona estructuralmente es muy similar a la

Testosterona, aunque carece de un átomo de carbono en la posición 19. La

estructura resultante es un esteroide que exhibe propiedades androgénicas mucho

mas leves que la Testosterona, así como sus metabolitos. La Nandrolona también

33

Page 34: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

muestra una tendencia extremadamente mas baja a la conversión de estrogénica. Ha

comparación la tasa de aromatización ha sido estimada en solo 20% de lo que se ve

en la testosterona. Consecuentemente los efectos adversos relacionados con los

niveles de estrógenos son de mucha menor preocupación que con otros esteroides.

Por otra parte hay que mantener a raya la aromatización siempre que se usen

testosterona o Dianabol conjuntamente con la Nandrolona, ya que por tal motivo es

recomendable usar Tamoxifeno o directamente un inhibidor de la aromatasa como lo

es el Anastrasol durante el ciclo.

Vida media: 7 días

Dosis recomendada: 200mg a 400mg a la semana separados en dos aplicaciones

2.8.1.7. SUSTANON:

Contiene: Propionato de testosterona 30 mg, fenil-propionato de testosterona 60mg,

isocaproato de testosterona 60 mg, decanoato de testosterona 100 mg

Sustanon es un esteroide muy popular, el cual es altamente valorado por sus

usuarios debido a que ofrece muchas ventajas comparado con los otros compuestos

de testosterona. Sustanon es una mezcla de cuatro testosteronas diferentes que,

debido a una composición bien elaborada, tiene un efecto sinérgico. Esto tiene dos

características positivas para el atleta. Primero, debido al efecto de combinación

especial de los compuestos, Sustanon, miligramo por miligramo, tiene un mejor efecto

que el enantato de testosterona, cypionato, y propionato exclusivamente. Segundo, el

efecto de las cuatro testosteronas es liberado poco a poco a lo largo del tiempo, por

lo que Sustanon entra rápidamente en el sistema del atleta y surte efecto durante

varias semanas. Debido al propionato incluido en el esteroide, Sustanon es efectivo

desde el primer día, y debido al decanoato incluido en el compuesto, permanece

activo durante 3 - 4 semanas. Sustanon tiene un notable efecto androgénico que

viene acompañado de un efecto anabólico fuerte. Por consiguiente es recomendable

para construir masa muscular y fuerza. Con este compuesto ocurre un rápido

aumento en fuerza y peso corporal. Los atletas que usan Sustanon informan un

crecimiento muscular sólido debido a que este compuesto produce menos retención

de agua y también aromatiza menos que el enantato de testosterona o el cypionato.

De hecho muchos bodybuilders que usan testosterona y luchan contra la notable

34

Page 35: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

retención de agua y un nivel de estrógenos elevado prefieren Sustanon en lugar de

otras testosteronas Depot.

Es importante destacar que Sustanon también es efectivo aun cuando sea

administrado en dosis relativamente bajas a los atletas mas avanzados. Es

interesante observar que cuando Sustanon es usado por atletas que lo han

consumido en el pasado en las mismas o más bajas dosis, produce buenos

resultados similares a los resultantes en la ingesta anterior. Sustanon normalmente

se inyecta por lo menos una vez a la semana, lo cual puede estirarse a 10 días. La

dosificación en bodybuilding y el powerlifting va de 250 mg cada 14 días a 1000 mg o

más por día. Debido a que no se recomienda el uso de tan altas dosis, y

afortunadamente tampoco son tomadas en muchos casos, la regla es de 250 - 1000

mg/semana. Una dosificación de 500 mg/semana es completamente suficiente para

la mayoría, y puede reducirse a menudo a 250 mg/semana combinando con un

esteroide oral. Sustanon es bien tolerado como un esteroide básico durante el

tratamiento, porque estimula la regeneración y le da suficiente "empuje" al atleta para

tolerar intensas sesiones de entrenamiento, además de la ventaja ya mencionada, el

rápido aumento de fuerza y ganancia muscular lo hacen ser un compuesto

destacado. Para ganar masa muscular rápidamente Sustanon se combina a menudo

con Deca Durabolin, Dianabol (D-bol) o Anadrol. Mientras que los atletas que buscan

más la calidad y no el volumen prefieren combinarlo con Parabolan, Winstrol, Anavar

o Primobolan Depot.

Aunque Sustanon no aromatiza excesivamente cuando es usado en una dosificación

razonable muchas personas, además, también toman un anti estrógeno como

Nolvadex y/o Proviron para prevenir posibles efectos secundarios estrógeno-

relacionados. Puesto que Sustanon suprime la producción de testosterona endógena,

debe ser considerada la ingesta de HCG y Clomid después de seis semanas de uso o

al final del tratamiento. Se recomienda que las mujeres no tomen testosteronas depot,

debido a que el nivel de andrógenos aumentaría fuertemente y esto podría originar

signos de virilización. A pesar de eso, no es raro que las atletas competitivas de las

clases pesadas tomen testosterona para seguir siendo "competitivas". Las mujeres

que usen "Testo" o a quienes les gustaría probarla deben limitar su uso a solamente

el propionato de testosterona o inyectarse un máximo de 250 mg Sustanon cada 10 -

14 días por un periodo no mas largo de seis semanas. En este punto nos gustaría

35

Page 36: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

enfatizar una vez más que los novatos en esteroides deben mantenerse alejados de

todos los compuestos de testosterona, debido a que a estas alturas, simplemente no

los necesitan.

Los efectos secundarios del Sustanon son similares a aquéllos del enantato de

testosterona sólo que normalmente son menos frecuentes y menos severos.

Dependiendo de la predisposición del atleta y la dosificación, el usuario puede

experimentar los efectos secundarios androgeno-relacionados usuales como: acné,

agresividad, sobre estimulación sexual, piel aceitosa, pérdida de pelo acelerada, y

una producción reducida de las hormonas endógenas. La retención de agua y la

ginecomastia están usualmente limitadas con los "Sustas", o mejor dicho, no son tan

masivas como en el caso del enantato y cypionato. El daño en el hígado con el uso

de Sustanon es improbable, pero de todos modos, en dosis muy altas, se pueden

elevar los valores del hígado, los cuales, después de descontinuar el compuesto,

usualmente vuelven a la normalidad.

El Sustanon es bien distribuido en el mercado negro y esta disponible en casi

cualquier parte. Desgraciadamente un gran numero de estos compuestos son

mejores o peores imitaciones.

2.8.1.8 PROVIRON:

Proviron es un androgeno sintético, oralmente eficaz que no tiene ninguna

característica anabólica. En la escuela de medicina se acostumbra a usarlo para

aliviar o curar perturbaciones por una deficiencia de hormonas sexuales masculinas.

Muchos atletas, por esta razón, acostumbran a tomar Proviron al final de un

tratamiento de esteroides para aumentar la producción de testosterona que ha sido

reducida por el tratamiento. Esto, sin embargo, no es una buena idea, debido a que el

Proviron no tiene efecto en la propia producción de testosterona del cuerpo, sino que,

como se mencionó en el principio, sólo reduce o elimina completamente los

trastornos causados por la deficiencia de la testosterona. Éstos son en particular:

impotencia, que es causada principalmente por una deficiencia de andrógenos la cual

puede ocurrir después de la interrupción del uso de esteroides, y esterilidad la cual se

manifiesta en una cuenta de esperma reducida y una calidad de esperma reducida.

Por consiguiente Proviron se toma durante una administración del esteroide o

36

Page 37: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

después de descontinuar el uso de los esteroides, para eliminar una posible

impotencia o un desinterés sexual. Esto, sin embargo no contribuye al mantenimiento

de fuerza y masa muscular despues del tratamiento. Hay otros compuestos mejores

para esto (vea HCG y Clomid). Por esta razón Proviron es desgraciadamente

considerado por muchos un compuesto inútil e innecesario.

El usuario debe ser consciente de que el Proviron también es un antagonista del

estrógeno que previene la aromatización de los esteroides. Al contrario del

antiestrogeno Nolvadex que sólo bloquea los receptores del estrógeno (vea

Nolvadex) Proviron previene que los esteroides aromaticen. Por consiguiente con el

uso de este compuesto se puede bloquear exitosamente la ginecomastia y la elevada

retención de líquido. Debido a que Proviron suprime fuertemente la formación de

estrógenos, no ocurre un efecto de rebote despues de descontinuar el uso del

compuesto, cosa que no ocurre con el uso del Nolvadex, el cual solo bloquea los

receptores de estrógenos y no previene la aromatización de esteroides. Uno puede

decir que el Proviron cura el problema de la aromatización desde la raíz mientras que

Nolvadex simplemente cura los síntomas. Por esta razón los atletas masculinos

deben preferir Proviron a Nolvadex. Con Proviron el atleta obtiene más dureza

muscular debido a que el nivel de andrógenos aumenta y la concentración de

estrógenos permanece baja. Esto, en particular, se nota considerablemente durante

la preparación para una competición cuando se usa en combinación con una dieta.

Las atletas hembras que naturalmente tienen un nivel de estrógenos más alto a veces

suplementan su ingesta de esteroides con Proviron, lo cual también origina en este

caso una dureza muscular aumentada. En el pasado era común para los bodybuilders

tomar una dosis diaria de una tableta de 25 mg durante varias semanas, a veces

incluso meses, para parecer duros todo el año. Esto era especialmente importante

para la apariencia de los atletas en las actuaciones como invitados, seminarios y

sesiones de fotografía. Hoy en dia, en lugar de eso, se utiliza el Clenbuterol durante

el año entero debido a que no origina los posibles síntomas de virilización como en el

caso del Proviron. Debido a que el Proviron es sumamente efectivo, los atletas

masculinos usualmente solo necesitan 50 mg/dia, lo cual significa que usualmente el

atleta toma una tableta de 25 mg en la mañana y otra en la noche. En Algunos casos

una tableta de 25 mg/dia es suficiente. Cuando se combina Proviron con Nolvadex

37

Page 38: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

(50 mg/dia de proviron y 20 mg/dia de Nolvadex) se causa una supresión casi

completa de los estrógenos.

Los efectos secundarios de Proviron son muy pequeños en hombres con una

dosificación de 2-3 tabletas/dia, de modo que, la ingesta de proviron simultáneamente

con un ciclo de esteroides, puede ser usada sin riesgo durante varias semanas.

Puesto que Proviron es bien tolerado por el hígado, el aumento de los valores del

mismo y los desordenes hepáticos no ocurren con las dosis antes mencionadas. Para

los atletas que están acostumbrados a actuar bajo el lema "más es mejor" la ingesta

exagerada de Proviron podría tener un efecto paradójico. El efecto secundario más

común de Proviron en este caso, es una sobre estimulación sexual notable y en

algunos casos una erección del pene continua. Debido a que esta condición puede

ser dolorosa y puede originar posibles daños y perjuicios, la única solución sensata

es cambiar a una dosificación más baja o descontinuar el compuesto. Las atletas

hembras deben usar Proviron con cautela debido a que no pueden excluirse los

posibles efectos secundarios androgénicos. Las mujeres que quieren probar el

Proviron no deben tomar más de una tableta de 25 mg/dia. Las dosificaciones más

altas y un periodo de ingesta de más de cuatro semanas aumenta considerablemente

el riesgo de padecer síntomas de virilización. Las atletas que no tengan problema con

proviron obtienen buenos resultados con 25 mg/dia de proviron y 20 mg/dia de

Nolvadex, en combinación con una dieta, informan una acelerada quema de grasa y

músculos continuamente más duros.

Proviron es una de las muy pocas hormonas esteroideas que todavía está

suficientemente disponible.

2.8.1.9 CLENBUTEROL:

El clenbuterol es un fármaco muy utilizado dado sus efectos para eliminar grasa,

promover supuestas ganancias musculares e incrementar la fuerza. Gran parte de la

información que se tiene de esta sustancia proviene por parte de los autores de libro

tales como “Anabolics 2000”, “The steroid handbook”, “World anabolic review”, etc, y

algunos otros investigadores en el tema de las ayudas ergogénicas respecto a este

fármaco es muy desconcertante. Últimamente al recopilar información de este

compuesto, me he encontrado con que algunos investigadores no están de acuerdo

con las aseveraciones hechas por los autores de los libros antes mencionados. Un

38

Page 39: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

punto muy interesante que encontré fue que por ejemplo en el libro “World anabolic

review” de 1996 hace mención que los efectos del clenbuterol en ganancias de masa

muscular podrían ser comparados con los efectos producidos de un stack de Winstrol

depot y Oxandrolona. Algún otro autor refuta esa afirmación argumentando que todas

las investigaciones de los efectos en ganancias musculares del clenbuterol solo se

han hecho en el ganado de cría. El afirma que el problema en la variación entre el

ganado y los seres humanos en cuestión de ganancias musculares radica en que el

ganado posee un mayor número de receptores de tipo beta 3 mientras que los

humanos tenemos muy poco o nada de este tipo de receptores. Dichos receptores

incrementan la secreción de insulina y la sensibilidad, ocasionando que mas glucosa

y amino-ácidos sean transportados hacía el músculo esquelético y así causando los

efectos anabólicos que nosotros los humanos no experimentamos. El celebérrimo

Dan Duchaine confirma esta hipótesis diciendo: “En los estudios de investigación

hechos con animales que muestran el efecto anabólico del clenbuterol, yo intuiría que

esto sucede cuando los receptores de tipo beta 2 paran de trabajar. En ese punto, los

receptores tipo beta 3 se incrementan y causan el efecto anabólico a través de

mecanismos insulínicos”. La otra característica atribuida a este compuesto es de

tener una actividad termogénica, es decir, eleva ligeramente la temperatura corporal

produciendo oxidación de grasa. Se debe vigilar muy bien la nutrición para obtener

mejores y más rápidos resultados. Esta característica es en la que la mayoría de

investigadores están de acuerdo. Entendiendo mejor lo que es este compuesto y

como funciona, se hace una descripción a grandes rasgos. El Clenbuterol es

conocido en todo el mundo como un broncodilatador para tratamiento y control del

Asma, no obstante es muy codiciado dentro del mundo de fisicoculturistas. La acción

farmacológica de esta droga es que presenta una actividad b-adrenérgica con alta

afinidad en los receptores beta 2 del árbol bronquial, obteniendo así, resultados con

efectos broncodilatadores y antiasmáticos además de que actúa sobre el sistema

nervioso central (CNS). Esta indicado para aliviar espasmo bronquial en pacientes

con enfermedades en los bronquios obstructivas reversibles tales como: bronquitis

crónica y asma bronquial por mencionar algunas. Este medicamento no debe

suministrarse a personas con antecedentes de hipersensibilidad, tirotoxicósis,

taquirritmia, taquicardia, etc. Aquí cabe señalar y hacer hincapié a que no se debe

usar esta sustancia en conjunción con esteroides anabólico-androgénicos. Así

mismo, se debe tener extremo cuidado al usar esta sustancia en personas con

39

Page 40: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

hipertiroidismo o diabetes mellitus. Entre las reacciones adversas medicamentosas

(RAM) y las interacciones que posee este compuestos están: palpitaciones, dolores

musculares, taquicardias, calambres, cefaleas (dolores de cabeza), temblores en las

manos, espasmos musculares, hipertensión, nerviosismo, etc. Los deportistas

argumentan que casi inmediatamente del cese del tratamiento se detienen estos

efectos. Las dosis terapéuticas de este fármaco son: En adultos una dosis inicial de y

comprimido cada 12 horas. En tratamientos prolongados, ½ comprimido dos veces al

día. Que hay de los fisicoculturistas... Dosis de 3-4 tabletas en dosis divididas, por

dos días de uso y dos días de descanso serán suficientes para lograr el efecto

deseado en un fisicoculturista y nunca debe combinarse con EAA. La posología

depende de la tolerancia del individuo. Se ha observado que muchos culturistas no

toleran sus efectos. Pero si se desea una ayuda para bajar los niveles de grasa

corporal esta podría ser una opción, mas no la mejor ya que se puede usar

lipotrópicos y en su momento termogénicos con mejores resultados. Existen algunas

otras vías para el mismo propósito más seguras e igual de eficaces.

2.8.1.10 Aminoplex Solución Inyectable

Aminoácidos en alta concentración

FORMULA: Dextrosa, calcio cloruro, potasio cloruro, magnesio sulfato, sodio acetato,

L-histidina HCl,DL-metionina, DL-triptofano, L-cisteína HCl, L-treonina, DL-isoleucina,

L-arginina, DL-fenilalanina, DL-valina, L-lisina HCl, L-leucina, glutamato monosódico,

tiamina Hcl (B1),riboflavina fosfato(B2), piridoxina HCl (B6), cianocobalamina (B12),

nicotinamida.

INDICACIONES: Su concentración de aminoácidos es 33 veces mayor que

Aminoplex® Light. Tratamiento de estados agudos de convalecencia, de animales

debilitados, o sometidos a esfuerzos intensos, estrés, shock, enfermedades crónicas,

parasitosis, preparación competencia, alta producción y como terapia de apoyo en

casos de deshidratación severa por vómitos o diarreas (en este caso es necesaria

además la fluidoterapia oral o parenteral).

DOSIS Y ADMINISTRACIÓN: 1mL por cada 5kg de peso vivo, entre 1 y 3 veces al

día. Vía intravenosa, intramuscular, subcutánea o intraperitoneal.

40

Page 41: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

6. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Existe relación entre el trastorno dismórfico corporal y el uso de suplementos

y esteroides anabólicos en fisicoculturistas del distrito de Arequipa - 2008?

7. HIPÓTESIS

Dado que los suplementos nutricionales y los esteroides anabólicos en los

fisicoculturistas del distrito de Arequipa suelen ser consumidos con la

finalidad de modificar la musculatura del deportista; es probable que:

Ho: El consumo de suplementos nutricionales y/o anabólicos no este

relacionado a la presencia de síntomas del Trastorno Dismórfico Corporal.

H1: El consumo de suplementos nutricionales y/o anabólicos se encuentre

relacionado a la presencia de síntomas del Trastorno Dismórfico Corporal.

8. VARIABLES

Características de los fisicoculturistas

Consumo de suplementos nutricionales

Uso de anabólicos

Trastorno Dismórfico Corporal

41

Page 42: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

9. OBJETIVOS

9.1. OBJETIVOS ESPECÍFICO:

Determinar la relación entre Trastorno Dismórfico Corporal y el

Consumo de Suplementos Nutricionales y/o Anabólicos; en

fisicoculturistas del distrito de Arequipa - 2008.

9.2. OBJETIVOS OPERATIVOS:

Describir las características de los fisicoculturistas del distrito de

Arequipa - 2008.

Determinar la frecuencia del consumo de suplementos nutricionales y/o

anabólicos; en fisicoculturistas del distrito de Arequipa - 2008.

Determinar la frecuencia y características del Trastorno Dismórfico

Corporal; en fisicoculturistas del distrito de Arequipa - 2008.

Determinar la frecuencia del consumo de suplementos nutricionales y/o

anabólicos; según la Edad, Talla, Peso, Régimen alimentario y

Régimen de actividad física, en fisicoculturistas del distrito de Arequipa

- 2008.

Determinar la frecuencia y características del Trastorno Dismórfico

Corporal; según la Edad, Talla, Peso, Régimen alimentario y Régimen

de actividad física en fisicoculturistas del distrito de Arequipa - 2008.

42

Page 43: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

10. TIPO DE ESTUDIO:

Según los objetivos del estudio:

OBSERVACIONAL: Debido a que los resultados des presente estudio no

son modificados por el autor (Altman Douglas).

Según la dirección temporal:

PROSPECTIVO: Los datos necesarios para el estudio serán obtenidos de la

entrevista planificada a propósito de la investigación (Altman Douglas).

Según el número de ocasiones en los que se realiza la medición:

TRANVERSAL: Se hace una sola medición por cada variable en las

unidades de estudio (Altman Douglas).

Según el número de muestras a estudiar.

RELACIONAL: Porque busca relacionar los síntomas del Trastorno

Dismórfico Corporal y el Consumo de Suplementos Nutricionales y/o

Anabólicos (Canales y Col).

11. MATERIAL Y MÉTODOS

11.1. POBLACIÓN DE ESTUDIO

Población de estudio

Está constituido por todos los fisicoculturistas que acuden a los gimnasios

del distrito de Arequipa (cercado de la ciudad).

Muestra

Se trabajará con una muestra representativa de todos los fisicoculturistas

del distrito de Arequipa:

43

Page 44: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

Muestreo

Basado en el muestreo probabilístico, se considerará una muestra para

variables categóricas de tamaño desconocido.

Donde: Tenemos que:

n = Tamaño de la muestra n = ?

α = Error tipo I α = 5%

1- α = Nivel de Confianza 1- α = 95%

Z1-α = Valor tipificado Z1-α = 1.96

p = Prevalencia de TDC en

deportistas

P = 0.5

q = 1-p q = 0.5

d = Precisión d = 0.05

Reemplazando

n = 384,16

Por lo tanto; requerimos como mínimo 385 encuestas para un nivel de

confianza del 95%.

Muestreo

Por conglomerados: El procedimiento será entrevistando a los gimnasios

más importantes del distrito de Arequipa; hasta completar todas las

encuestas requeridas.

44

Page 45: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

Criterio de inclusión

Fisicoculturistas varones mayores de 18 años y menores de 30

años.

Fisicoculturistas inscritos en alguno de los gimnasios mencionados.

Criterios de exclusión

Fisicoculturistas que hayan tenido un ingreso hospitalario en el

último mes.

Fisicoculturistas que no quieran participar del estudio.

Ubicación espacial

La investigación se realizará en Gimnasios ubicados en el distrito de

Arequipa (cercado de la ciudad), Capital del departamento de Arequipa -

Perú.

Ubicación temporal

Se trata de una investigación prospectiva, debido a que los datos

requeridos para nuestra investigación serán recolectados de las

encuestas y entrevistas de los fisicoculturistas en el año 2008.

45

Page 46: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

11.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES INDICADORES UNIDAD/CATEGORÍA ESCALA

Características de los fisicoculturistas

Edad Años RazónTalla Centímetros RazónPeso Kilogramos RazónRégimen alimentario

Número de Comidas al día

Razón

Régimen de actividad física

Frecuencia Razón

Consumo de suplementos nutricionales

Suplementos Alimenticios

AminoacidosAnimal PackNitro WheyBIGM CreatinaGlutaminaCarbo PlexG.H. UltimateProteina de Soja Glucosamina Nutraplex

Nominal

Uso de anabólicos Anabólicos

BoldenonaAnadrolTestosteronaDianabolWinstrolDecadurabolinSustanonProvironClembuterolAminoplex

Nominal

Trastorno Dismórfico Corporal

Criterios DSM IV –TR

Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico.

La preocupación provoca malestar clínicamente significativo

La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental

Nominal

46

Page 47: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

INSTRUMENTOS

Para la interpretación de la Escala utilizada: “La impulsión para la escala de

la musculatura” Fuente: McCreary, D.R., y Sasse, D.K. (2000), se

consideran los siguientes aspectos de puntuación según el autor:

La Escala incluye 15 ítems, cuyas respuestas se considerarán de acuerdo a

lo siguiente:

1: Siempre2: Muy A menudo3: A menudo 4: A veces 5: Raras veces6: Nunca

La puntuación que se otorgará a cada una de estas respuestas es:

DMS 15 (1 = 6pts) (2 = 5pts) (3 = 4pts) (4 = 3pts) (5 = 2pts) (6 = 1pts);

considerando la clasificación según la puntuación de la manera siguiente:

Impulsión Muy Alta: 76-90 puntos en la escala

Impulsión Alta: 61-75 puntos en la escala

Impulsión Media: 46-60 puntos en la escala

Impulsión Baja: 31-45 puntos en la escala

Impulsión Muy baja: 16-30 puntos en la escala

No Impulsión: 15 puntos en la escala

Además consideraremos para Diagnóstico de Trastorno Dismórfico Corporal

los siguientes criterios según DSM IV-TR, con los ítems respectivos:

A) Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico. Reflejado

en los Items 1, 7, 9, 11, 13, 14, 15.

B) La preocupación provoca malestar clínicamente significativo: Reflejado en

el Item 12.

C) La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno

mental: Reflejado en la pregunta N° 8 según la ficha de recolección de

datos.

47

Page 48: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

Fisicoculturista: Aquella persona que practica el fisicoculturismo. El

fisicoculturismo es un tipo de deporte basado generalmente en ejercicio

físico intenso, generalmente anaeróbico, consistente la mayoría de veces en

el levantamiento de pesas, actividad que se suele realizar en gimnasios, y

cuyo fin suele ser la obtención de un cuerpo lo más definido, voluminoso y

proporcionado muscularmente posible. También se suele llamar culturismo o

musculación y no debe confundirse con la halterofilia ni con el atletismo.

Suplemento nutricional: Producto que se añade a un régimen de

alimentación. Los suplementos alimentarios se toman en forma oral y, por lo

general, contienen uno o varios ingredientes alimentarios (como vitaminas,

minerales, hierbas, aminoácidos y enzimas). También se llama suplemento

alimentario.

Usuario Regular del Gimnasio: Según el autor de la investigación,

considerará como usuario regular a todos los que hayan acudido por lo

menos tres veces por semana durante las ultimas 4 semanas; por lo menos

una hora cada vez.

Anabólicos: Los anabólicos esteroides, más precisamente anabólicos

androgénicos esteroides, pertenecen al grupo de drogas ergogénicas,

también llamadas drogas de performance. Son sustancias sintéticas

derivadas de la testosterona, una hormona natural masculina.

11.3. RECOLECCIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

11.3.1. Recolección de datos

Para la recolección de datos se solicitara el consentimiento informado

correspondiente para entrevistar y encuestar a los fisicoculturistas; de

manera anónima. No se registrarán nombres ni números de

documentos, para garantizar el anonimato de los participantes; así

como la veracidad de las respuestas.

Para el procesamiento de los datos se procederá a calificar la ficha de

recolección de datos (encuesta) y elaborar una Matriz de datos digital,

48

Page 49: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

de donde se obtendrán las distribuciones y las asociaciones entre

variables según indican los objetivos.

11.3.2. Análisis

Las variables se describirán en frecuencia (N) y porcentaje (%) y las

variables cuantitativas en promedio y desviación estándar; dado que

el nivel investigativo del presente estudio es relacional, se realizará el

análisis estadístico de asociación; pero como las variables son de

naturaleza ordinal, se complementara con una correlación no

paramétrica de Spearman.

12. RECURSOS

Recursos Humanos

El autor

El Tutor

Asesor estadístico

Colaboradores

Recursos Materiales

Cuestionarios impresos

Computadora con sistema operativo

Impresora

Material de escritorio

Recursos Informáticos

Sistema operativo Windows Vista

Procesador de texto Word 2007

Hoja de Cálculo Excel 2007

Soporte Estadístico SPSS 15.0 for Windows.

Recursos Económicos

Financiado por el autor.

49

Page 50: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

13. CRONOGRAMA

Secuencia de actividades de acuerdo al diagrama de Gantt.

Secuencia de actividades de acuerdo al cronograma de Gantt.

ACTIVIDADES 2008

Meses ENERO FEBRERO

Semanas 3 4 1 2

Días 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Revisión Bibliográfica. x x x x x x x

Elaboración del Proyecto x x x x x x x

Construcción del Diseño x x x x x x x x

Aprobación del plan de

tesisx x x x x x x x

Recolección de datos x x x x x x x x

Procesamiento, análisis e

interpretación de datosx x x x x x x x

Elaboración del informe

final.x x x x x x x

Fecha de inicio: 18 de Enero del 2008

Fecha probable de término: 14 de Febrero del 2008

50

Page 51: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

14. BIBLIOGRAFÍA

1. ALVARADO Dueñas, Elvis. Trastornos somatoformes: Psiquiatría.

Arequipa. 2004.

2. AMERICAN Psychiatric Association, Task Force on Diagnosis and

Nomenclature. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders

(DSM-IV), Washington DC, American Psychiatric Press, 1994.

3. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. Diagnostic and Statistical

Manual of Mental Disorders. Fourth Edition. (DSM-IV). Washington,

D.C., American Psychiatric Association, 1994.

4. ANGEL, Luis Alberto. Trastornos del comportamiento alimentario en

deportistas practicantes de karate-do. 2005.

5. APPLEBY, M. Fisher, M. Martin, “Myocardial infarction, hyperkalemia

and ventricular tachicardia in a young male body-builder”, Int. J.

Cardiol., abril de 1994, 44, 2, págs. 171-174.

6. BAILE, José Ignacio. Evaluación de Insatisfacción Corporal en

adolescentes: Efecto de la forma de administración de una escala.

Anales de psicología. 2003; 19 (2): 187-192

7. BERNARD P., Brisset Ch. La histeria. Tratado de Psiquiatría. 8a.

Edición. Ca, V. pp. 418-431, 1989.

8. DSM-IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales. American Psychological Association (APA).

9. GARCIA-CAMPOYO, J.; CAMPOS, R. "Somatiation in primary care in

Spain: II Differences between somatisers and psychologisers". In: Br. J.

Psychiatry, No. 168; 1996: 348.

51

Page 52: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

10. GOLDMAN H., y cols. Trastornos somatoformes. En: Psiquiatría

General. 2a. Ed. Cap. 32. pp. 385-394, 1998.

11. HODGKINSON, “Chest wall deformities and their correction in body-

builders”, Ann. Plast. Surgery, sept. de 1990, 25, 3, págs. 181-187.

12. JENSEN, “Side-effects and doping control of anabolic steroids”, Ugeskr.

Laeger, 3 de oct. de 1994, 156, 40, págs. 5872-5873.

13. LOBO, A., GARCIA-CAMPOYO, J. "Somatisation in primary care in

Spain: I Estimates of prevalence and clinical characteristics". In: Br. J.

Psychiatry, No. 168; 1996: 344.

14. MANORE, J. Thompson, M. Russo, “Diet and exercise strategies of a

world class body-builder”, int. J. Sport. Nutr., marzo de 1993, 3, 1, págs.

76-86.

15. MORGAN JF. From Charles Atlas to Adonis complex. Lancet 2000 Oct

21; 356

16. NADER A. Análisis de los cambios de frecuencia y sintomatología en la

histeria de conversión. Rev. Chil. de Neuropsiquiat. 29 (3): 172-179,

2002.

17. POPE et al. The Adonis Complex: The Secret Crisis of Male Body.

18. POPE HG Jr, Katz DL, Hudson JL. Anorexia nervosa and "reverse

anorexia"

19. Raich, R.; Anorexia Y Bulimia: Trastornos Alimentarios. Ed.

Pirámide, 2002.

20. SCHOLLERT, P.M. Bendixen, “Dilated cardiomyopathy in a user of

anabolic steroids”, Ugeskr. Laeger, 19 de abril de 1993, 155, 16, págs.

52

Page 53: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

1217-1218.

21. SIEKIERZYNSKA, Z. Polowiec, M. Kulawinska, “Death caused by

pulmonary embolism in a body-builder taking anabolic steroids

(metanabol)”, Wiad. Lek., 1-15 de oct. de 1990, 43, 19-20, págs. 972-

975.

22. SPIGA, G. Gorrini, L. Ferraris, “Unilateral gynecomastia induced by the

use of anabolic steroids. A clinical case report”, Minerva Med., sept. de

1992, 83, 9, págs. 575-580.

23. VISURI, T. M. Lindholm, “Bilateral distal biceps tendon avulsions with

use of anabolic steroids”, Med. Sci. Sports. Exerc., agosto de 1994, 26,

8, págs. 941-944.

24. WADLER, “Drug use update”, Med. Clin. North. Am., marzo de 1994,

78, 2, págs. 439-455.

25. WEIDER. Manual del fisicoculturismo TOMO I-II 1998.

53

Page 54: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

15. ANEXOS

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Ficha número……………………………..

EDAD……….. TALLA……… PESO……….

Trabajo de Investigación

Por favor lea cada artículo con cuidado, para cada declaración, encierre en un círculo sobre el número que mejor se aplica a usted.

1: Siempre 2: Muy A menudo 3: A menudo 4: A veces 5: Raras veces 6: Nunca

Nº Pregunta Respuestas

1 Desearía haber sido mas musculoso 1 2 3 4 5 6

2 Levanto pesas para aumentar el músculo 1 2 3 4 5 6

3 Uso suplementos proteicos o energéticos 1 2 3 4 5 6

4 Tomo batidos de proteínas para ganar peso 1 2 3 4 5 6

5 Intento consumir tantas calorías como puedo en un día. 1 2 3 4 5 6

6 Me siento culpable si pierdo peso en una sesión de entrenamiento 1 2 3 4 5 6

7Pienso que yo me sentiría más seguro de mí, si fuese mas musculoso.

1 2 3 4 5 6

8Otras personas piensan que yo entreno con pesas con demasiada frecuencia

1 2 3 4 5 6

9 Pienso que yo me vería mejor si ganara 10 Kg más 1 2 3 4 5 6

10 Pienso consumir esteroides anabólicos. 1 2 3 4 5 6

11 Pienso que yo me sentiría más fuerte si tuviera más masa muscular. 1 2 3 4 5 6

12Pienso que mi rutina de entrenamiento interfiere con otros aspectos de mi vida.

1 2 3 4 5 6

13 Pienso que mis brazos no son lo suficientemente musculosos. 1 2 3 4 5 6

14 Pienso que mi pecho no es lo suficientemente musculoso. 1 2 3 4 5 6

15 Pienso que mis piernas no son lo suficientemente musculosas. 1 2 3 4 5 6

Fuente: McCreary, D.R., y Sasse, D.K. (2000). An exploration of drive for muscularity in adolescents boys and girls. Journal of American College Health, 48, 297-304.

54

Page 55: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

1. Hace cuanto tiempo se ejercita en un gimnasio

……………………… (Años y meses).

2. ¿Cuántas veces come al día?

1) Una vez al día

2) Tres veces al día

3) De 3 a 5 veces por día

4) Más de 5 veces al día.

3. ¿Cuántas veces vas al gimnasio?

1) Más de una vez al día

2) Una vez al día

3) Más de tres veces por semana

4) Tres veces por semana

4. ¿Cuántas horas vas al gimnasio?

1) Una hora por vez

2) Más de una hora por vez

5. Alguna vez consultó a un Médico por algún problema mental?

( ) Si

( ) No

6. ¿Consume usted algún suplemento nutricional?

( ) Si

( ) No, Si su respuesta es NO pase directamente a la pregunta Nº 8

55

Page 56: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

7. Marque usted qué suplemento nutricional consume y con qué frecuencia

según el número que corresponda:

1: Más de tres veces al día

56

Page 57: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

2: Una vez al día3: Más de tres veces por semana4: Una vez a la semana5: Una vez al mes

Complete, solamente las que corresponda:

Suplemento Alimenticio

Tiempo que viene

usándolo en meses

Respuestas

1 Aminoácidos   1 2 3 4 5

2 Multivitamínico - Animal Pack   1 2 3 4 5

3Proteina de Suero de Leche - Nitro

Whey  1 2 3 4 5

4 Incrementador de Peso - BIGM   1 2 3 4 5

5 Fuerza y Resistencia - Creatina   1 2 3 4 5

6 Anticatabólico - Glutamina   1 2 3 4 5

7 Energía - Carbo Plex   1 2 3 4 5

8 Pro Hormonal - G.H. Ultimate   1 2 3 4 5

9 Proteína de Soja   1 2 3 4 5

10 Regenerador - Glucosamina Nutraplex   1 2 3 4 5

11 Quemador de Grasa - Termogenetics   1 2 3 4 5

12Otros

……………………………..  1 2 3 4 5

8. Consume Usted productos anabólicos:

( ) Si

( ) No, Si su respuesta es NO pase al final de esta encuesta.

12. Marque usted qué producto anabólico consume y con qué frecuencia según

el número que corresponda:

1: Mas de tres veces al día2: Una vez al día

57

Page 58: Plan de tesis - Consumo de Suplementos, uso de Anabólicos y TDC(3)

3: Mas de tres veces por semana4: Una vez a la semana5: Una vez al mes

Complete, solamente las que corresponda:

N°Anabólico

Tiempo que viene usándolo

en meses

Respuestas

1 Boldenona   1 2 3 4 5

2 Anadrol   1 2 3 4 5

3 Testosterona   1 2 3 4 5

4 Dianabol   1 2 3 4 5

5 Winstrol   1 2 3 4 5

6 Decadurabolin   1 2 3 4 5

7 Sustanon   1 2 3 4 5

8 Proviron   1 2 3 4 5

9 Clenbuterol   1 2 3 4 5

10 Aminoplex   1 2 3 4 5

11

Otros

…………………………..  1 2 3 4 5

58