Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

24
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Hoy en día las empresas miran con mejores ojos la responsabilidad social al punto de incorporar dentro de su gestión empresarial como uno más de los pilares de competitividad al igual que la calidad y el medio ambiente en este sentido la globalización a punta a fortalecer esta preocupación. Un sistema de salud y seguridad ocupacional como todo sistema entrega todo los requisitos que habilitan a una empresa o proceso productivo para formular una política y objetivo específico asociado a este tema considerando aspecto legales e información sobre los riesgos inherente al estado su aplicación directa radica en mantener un control adecuado de los riesgo a la salud de las personas que pudieran generar un impacto relevante en la gestión del proceso productivo.

Transcript of Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

Page 1: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Hoy en día las empresas miran con mejores ojos la responsabilidad social al punto de incorporar dentro de su gestión empresarial como uno más de los pilares de competitividad al igual que la calidad y el medio ambiente en este sentido la globalización a punta a fortalecer esta preocupación.

Un sistema de salud y seguridad ocupacional como todo sistema entrega todo los requisitos que habilitan a una empresa o proceso productivo para formular una política y objetivo específico asociado a este tema considerando aspecto legales e información sobre los riesgos inherente al estado su aplicación directa radica en mantener un control adecuado de los riesgo a la salud de las personas que pudieran generar un impacto relevante en la gestión del proceso productivo.

Page 2: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

I. OBJETIVOS

Realizar el diagnóstico de la situación actual de las condiciones de trabajo.

Identificar los riesgos de trabajo.

Clasificar los riesgos de trabajo.

Realizar la propuesta respectiva del plan de seguridad y salud ocupacional.

Realizar los documentos técnicos del plan de seguridad.

Conocer la legislación de obligatorio cumplimiento en temas de Seguridady Salud en el Trabajo.

Utilizar instrumentos y herramientas para implementar adecuadamente el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Prevenir Riesgos Laborales a partir de la situación real de cada empresa.

Realizar el plan ergonómico laboral de la empresa donde labora

Formar especialistas en Implementación y Auditoria de Sistemas de Seguridad y Salud Ocupacional

Page 3: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

II. NORMATIVIDAD

Entendemos como seguridad ocupacional al conjunto de normas y métodos orientados a reducir la incidencia de accidentes, riesgos y enfermedades ocupacionales del trabajador, dentro y fuera de su ambiente de trabajo; lo cual genera ausentismo, disminución de la productividad y pérdidas por daños personales y de equipos o materiales. De allí la importancia de crear una conciencia de prevención y fomentar la implementación de un sistema de gestión en salud y seguridad industrial.

NORMAS TECNICAS PERUANAS

NTP 851.001:2009 SISTEMAS DE GESTION DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL.

Establece los requisitos para un Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) que permitan a una organización, controlar sus riesgos en SSO y mejorar su desempeño. No establece criterios específicos de desempeño en SSO ni proporciona especificaciones detalladas para el diseño de un sistema de gestión.

NTP 833.906:2006 Guía de aplicación de sistemas integrados de gestión: ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18000

Proporciona los lineamientos para la integración de los sistemas de gestión de la calidad, sistemas de gestión ambiental y sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional, basados en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 respectivamente, o cualquier combinación de éstas. Los lineamientos de esta NTP son genéricos y pueden ser aplicables a todas las organizaciones que estén interesadas en implementar un sistema integrado de gestión. Esta Norma Técnica Peruana no intenta establecer requisitos que podrían ser usados para lograr la certificación de tercera parte para un sistema integrado de gestión.

NTP 399.011:1974 SIMBOLOS. Medidas y disposición (arreglo, presentación) de las señales de seguridad

Establece las medidas de las formas geométricas de las señales de seguridad establecidas en la norma Colores y Señales de Seguridad; Los símbolos a ser dibujados en dichas señales de seguridad que representan los objetos, sucesos o actitudes.

NTP 350.063-3:2007 SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. Ensayos de resistencia al fuego de puertas y elementos de cerramientos de vanos. Parte 3: Puertas y cerramientos para el control de humos.

Establece el método para determinar el ritmo de fuga en presencia de humos fríos y calientes desde una determinada cara de la puerta a otra, en condiciones específicas de ensayo. El ensayo puede ser realizado con puertas y cerramientos de distintos tipos cuyo uso previsto sea el control del paso de humo en caso de incendio. El ensayo puede ser también realizado a puertas y cerramientos de planta de ascensor y sistemas de cierre de cintas de transporte.

Page 4: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

OHSAS 18.000

¿Qué son la OHSAS 18.000 (Occupational Health and Safety Assessment Series)?

Las normas OHSAS 18,000 son una serie de estándares voluntarios internacionales relacionados con la gestión de seguridad y salud ocupacional, toman como base para su elaboración las normas 8800 de la British Standard. Participaron en su desarrollo las principales organizaciones certificadoras del mundo, abarcando más de 15 países deEuropa, Asia y América.

Estas normas buscan a través de una gestión sistemática y estructurada asegurar el mejoramiento de la salud y seguridad en el lugar de trabajo.

¿Qué es un Sistema de Salud y Seguridad Ocupacional basado en la OHSAS 18.000?

OHSAS 18.000 es un sistema que entrega requisitos para implementar un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional, habilitando a una empresa para formular una política y objetivos específicos asociados al tema, considerando requisitos legales e información sobre los riesgos inherentes a su actividad.

Page 5: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

Estas normas son aplicables a los riesgos de salud y seguridad ocupacional y a aquellos riesgos relacionados a la gestión de la empresa que puedan causar algún tipo de impacto en su operación y que además sean controlables.

Esta norma es aplicable a cualquier empresa que desee:

Establecer un sistema de gestión de Salud y Seguridad Ocupacional, para proteger el patrimonio expuesto a riesgos en sus actividades cotidianas.

Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión en salud y seguridad ocupacional

Asegurar la conformidad de su política de seguridad y salud ocupacional establecida.

Demostrar esta conformidad a otros.

Buscar certificación de sus sistemas de gestión de salud y seguridad ocupacional, otorgada por un organismo externo;

¿Qué es el registro o certificación?

La certificación se produce cuando la empresa contrata un oficial independiente, llamado certificador, para evaluar el sistema de gestión y así asegurar que los requisitos se ajustan a la norma evaluada, para este caso OHSAS 18.000.

¿Cómo describe OHSAS 18.000 un Sistema de Salud Ocupacional y Administración de Riesgos?

La gestión de estas actividades en forma sistemática y estructurada es la forma más adecuada para asegurar el mejoramiento continuo de la salud y seguridad en el trabajo. El objetivo principal de un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional es prevenir y controlar los riesgos en el lugar de trabajo y asegurar que el proceso de mejoramiento continuo permita minimizarlos.

El éxito de este sistema de salud y seguridad ocupacional depende del compromiso de todos los niveles de la empresa y especialmente de la alta gerencia. Asimismo, el sistema debe incluir una gama importante de actividades de gestión, entre las que destacan:

Una política de salud y seguridad ocupacional.

Identificar los riesgos de salud y seguridad ocupacional y las normativas legales

Relacionadas.

Objetivos, metas y programas para asegurar el mejoramiento continuo de la salud y seguridad ocupacional.

Verificación del rendimiento del sistema de salud y seguridad ocupacional.

Revisión, evaluación y mejoramiento del sistema.

Page 6: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

III. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACON DEL RIESGO

RESPONSABILIDAD EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS.

ECHL dentro de sus políticas, considera la Prevención de Riesgos de Accidentes y Enfermedades Profesionales, como una actividad prioritaria e íntimamente ligada con el proceso productivo y la responsabilidad de esta actividad le corresponde a todos los trabajadores, tanto propios como de los Contratistas.

REGLAS DE SEGURIDAD

El contratista deberá contar en las instalaciones de faenas, frentes de trabajo y campamento con las instalaciones necesarias para dar cumplimiento con el Decreto N° 594 del 15 de Septiembre de 1999 el cual establece las Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de trabajo.

DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Es obligación del contratista proporcionar todo el equipo de protección personal a los Trabajadores a su cargo, como también todos aquellos equipos, accesorios e implementos de Protección personal adicional y especial, adecuada a las condiciones de riesgo específico, que pudiere presentarse en el desarrollo de la obra o servicio.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN

Se describe sucintamente, en formato ficha, todos los riesgos, identificados para la etapa de construcción del Proyecto.

- Riesgo de explosión;- Riesgo de Avalancha- Riesgo de Sismo;- Riesgo de derrame de sustancia peligrosa durante el transporte;- Riesgo de derrame de sustancia peligrosa durante la manipulación en faena;- Riesgo de deslizamiento de material;- Riesgo de Accidente de Tránsito;- Riesgo de caída de diferente nivel;- Riesgo de Incendio

RESPONSABILIDADES

1:Asegurar la correcta aplicación procedimiento 9:Aprobar los Inventarios de Riesgo de sus áreas2:Definir metodología de Evaluación de Riesgos 10:Difundir /Capacitar en Inventarios de Riesgo

3: Revisar metodología de Evaluación de riesgos11: Mantener actualizado los Inventarios de Riesgo

4:Aprobar metodología de Evaluación de Riesgos

12:Gestionar los Riesgos priorizando los clasificados como medios y altos

5:Indenficar los peligrosos y riesgos de su área13:Solicitar identificación y evolución de nuevo riesgos

6:Realizar Evaluación de Riesgo Residual I:Derecho a información7:Realizar Evaluación de Riesgo Final E:Ejecuta la actividad8:Realizar Evaluación de Riesgo Final C:Colaboracion en la actividad

Page 7: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

ActividadGerente planta

Jefes de Áreas

Supervisor Directo y Jefe de turno

Subgerente Seguridad

Coordinador seguridad de

Planta

Todo el personal

1 E E C E E2 I I E C3 E E I C4 I E5 C E C E6 I I E I C E7 I E E I E C8 E E E C E9 E E C I C I10 I E I E C11 I I E I E C12 I E E I C C13 E E I E E

METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

El Subgerente de Seguridad es el responsable de definir la metodología de identificación de peligros y asegurarse de que cumple con los requisitos mínimos para la Evaluación de Riesgos de Seguridad y Salud Ocupacional asociados a las actividades, productos y/o servicios de la empresa.

Una vez aprobada la metodología, los Jefes de Áreas, Supervisores y Jefes de Turno son los responsables de crear un inventario de peligros y evaluar los riesgos de su negocio. Luego se debe establecer la gestión de éstos priorizando aquellos riesgos que resulten con una estimación Medio y Alto.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL SIGNIFICATIVOS (RSSOS)

La realización o revisión de un Inventario de riesgos se debe efectuar en los siguientes casos:

1. Durante la implementación de un SGSSO(Sistema de Gestión Seguridad y Salud Ocupacional).

2. Ejecución de nuevos proyectos (modificaciones, ampliaciones, cambio o ingreso de nuevos reactivos al proceso industrial).

3. Auditorias, revisiones generales del SGSSO.

4. Cuando el Departamento de Prevención de Riesgos lo estime conveniente.

5. Después de haber ocurrido un incidente o accidente

6. Comunicaciones de partes interesada.

Page 8: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

7. Cambios en la legislación

8. Como mínimo la revisión del Inventario de Riesgos se debe realizar una vez al año.

Una vez identificados los riesgos, se realiza la Evaluación, con el fin de jerarquizarlos y determinar cuáles son los riesgos que obtienen una valoración Medio y Alto, y así generar los Planes de Acción para reducir el riesgo tan bajo como sea posible.

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

La realización de la Identificación y Evaluación de Riesgos, se basará en el método probabilístico que permite determinar la relativa gravedad y peligrosidad de cada riesgo, a través de una Matriz en donde se evaluarán los conceptos de Gravedad y Probabilidad. Para llevar a cabo esto, se dispone de tres planillas para el desarrollo secuencial de la evaluación de los RSSOS.

En la primera de las planillas (ver anexo 2) se evalúan los riesgos de las actividades sin considerar las medidas de control ya implantadas por el o los departamento(s), y fijando siempre la condición más desfavorable, dando como resultado la valoración del Riesgo Inicial (o también riesgo puro). Si el resultado obtenido da riesgos Medios y Altos, estos pasan a la siguiente etapa, es decir, se deben anotar en la segunda planilla.

En la segunda planilla, traspasada la información de los riesgos Medios y Altos obtenidos en la primera planilla, se deben considerar todas las medidas de control que se tiene implementado para la actividad evaluada y estas se deben anotan en la planilla. Luego, considerando las medidas de control, se debe valorizar el Riesgo Residual (ver anexo 3). Si en la evaluación efectuada a estos riesgos se obtienen resultados Medios y Altos, entonces estos se deben anotar en la tercera planilla.

Page 9: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

ANEXO 1: INVENTARIO DE RIESGOS

Nº RIESGOS 1 Químicos tóxicos 2 Químicos inflamables 3 Químicos corrosivos 4 Explosión (reacción química)

5 Explosión (sobre presurización) 6 Eléctrico (shock ,cortocircuito) 7 Eléctrico (fuego) 8 Eléctrico (estática , ESD) 9 Eléctrico (perdida de energía) 10 Fuego/calor 11 Ergonomía (sobre esfuerzo) 12 Ergonomía (error humano) 13 Excavación (colapso) 14 caída (patinadas /resbalones) 15 Caída (diferente nivel) 16 Mecánico/vibración (roce ,fatiga) 17 Falla mecánica 18 Atrapado dentro 19 Golpeado por 20 Golpeado contra 21 Ruido 22 Radiación(Ionizante /no Ionizante) 23 Termino(calor /frio) 24 visibilidad 25 Fenómenos climáticos(nieve/hielo /lluvia c/viento

ANEXO 2: PLANILLA DE EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO INICIAL

Evaluación del nivel De Riesgo Inicial

Nº Departamento ActividadRiesgo principal

Peor escenario posible (lesión/enfermedad/parte del cuerpo)

Gravedad del escenario

Probabilidad de exposición

Riesgo inicial

Page 10: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

ANEXO 3: PLANILLA DE EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO RESIDUAL

ANEXO 4: PLANILLA DE EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO FINAL

Page 11: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

TABLA DE GRAVEDAD

GRAVEDADcatastrófic

oMuerte, lesión o enfermedad permanente incapacitante (o incapacidad de retornar al trabajo

graveLesión o enfermedad (incapacitad para retornar al trabajo por tiempo LTA)que requiere más que primeros auxilios (incapacidad de retornar al mismo trabajo, tareas livianas o restricción laboral) con incapacidad de no permanente)

ModeradoLesión o enfermedad (puede retomar al trabajo, en algún punto) que puede requiere primeros auxilios (puede retornar al mismo trabajo , tareas livianas o restricción laboral)

MenorNinguna lesión o lesión que solo requiere primeros auxilios ( no se pierde tiempo de trabajo)

TABLA DE PROBABILIDAD

PROBABILIDAD

Muy probable

Se espera que ocurra en la mayoría de las circunstancias

Probable Probablemente ocurrirá en la mayoría de las circunstancias y/o ocurrió alguna vez

Improbable

Podría o pudo haber ocurrido en algún momento

Remota Puede ocurrir solo en circunstancias excepcionales

MATRIZ DE RIESGO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SIGNIFICATIVO (RSSOS)

Gravedad

Pro

bab

ilid

ad

Catastrófico Grave Moderado MenorMuy probable Alto Alto Alto MedioProbable Alto Alto Medio BajoImprobable Medio Medio Bajo ImperceptibleRemota Bajo Bajo Imperceptible imperceptible

TABLA DE VALORACIÓN DEL RIESGO RESIDUAL SEGÚN MATRIZ DE RSSOS

Riesgo ResidualAlto Verificar y detener actividad. Requiere corrección inmediata.

Medio

Debe reducir el riesgo lo más bajo que se pueda, desarrollar estrategias, metas y objetivos a nivel departamento en forma inmediata. Cuando el registro corresponda a un trabajo que se está realizado, debe remediarse al problema en un tiempo inferior al de los riesgos bajos.

BajoSe deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requiere comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medias de control.

Imperceptible No se requiere acción específica.

Page 12: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

Medidas de Control del Riesgo.

Eliminar Eliminación Completa del peligroSustituir Reemplazar el material o el proceso por uno menos

peligrosoRediseñar Rediseñar los equipos o procesos de trabajoSeparar Aislar el peligro mediante barrerasAdministrar o controlar Proveer de controles como entrenamiento, procedimientos,

etc.Equipos de Protección Personal (EPP)

Uso apropiado de EPP donde otros controles no son prácticos

IV. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PLAN DE CONTINGENCIAS

ACTIVIDADES PREVIAS, NECESARIAS PARA LA APLICABILIDAD DELPROCEDIMIENTO DE CONTROL DE EMERGENCIA.

Simulacros de emergencia y activación del Plan de Comunicaciones. en cada una de las instalaciones asociadas al proyecto, esto es campamentos, instalaciones de faenas y frentes de trabajo. Se coordinará además un simulacro con las entidades competentes en el control de la emergencia (carabineros, bomberos, ONEMI, etc). La frecuencia y duración de los simulacros, será determinada por ambas empresas, de acuerdo a la localización y tipo de obras a realizar.

Posterior a la ejecución de un simulacro de emergencia, la empresa contratista, evaluará la efectividad de la cadena de comunicación, la gestión de crisis y la eficiencia de los recursos humanos y materiales disponibles.

PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

A-. Dimensión de la emergenciaB.- Magnitud del eventoC.- Respuesta al evento no deseadoD.- Respuesta a la emergencia.E.- Fin de la emergencia.

Page 13: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE EMERGENCIAS

Identificación dela emergencia

incendio

Ocurrencia de fuego no controlada que puede ser extremadamente peligrosa para las personas, la propiedad privada y los recursos naturales.

Lugares de riesgoZonas de almacenamientos de sustancias inflamables, en las instalaciones de faenas y campamentos.

Medidas de controlde emergencia

- Se activará la alarma de incendio- Se activará el Plan de Comunicaciones.- Se activará el procedimiento contra incendios, que incluye la presencia de la Brigada de Emergencia con sus respectivos elementos de protección de personal.- Se evacuará el área siniestrada y se prohibirá su ingreso a todo el personal.- Se inspeccionará el área verificando la presencia de heridos. Si este fuera el caso se les trasladará de inmediato hasta un centro asistencial.- Se clasificará el evento (leve, serio, grave)- La Brigada de Emergencia procederá efectuar las acciones para intentar controlar la emergencia mediante el uso de extintores u otros elementos de extinción (sólo si el siniestro es controlable).- Si no es posible controlar la situación con recursos propios, se dará aviso inmediato a Bomberos y se evacuará a los trabajadores hacia las zonas de seguridad.- Sólo podrán reactivarse las actividades una vez que el siniestro esté controlado.- Se realizará una completa investigación del evento no deseado, recolectando todas las evidencias posibles, con el fin de hacer las correcciones que el caso amerite y evitar una nueva ocurrencia

Desprendimiento de material

Corresponden al movimiento descendente de un volumen de material constituido por roca, suelo o por ambos.

Lugar del riesgo

Estará presente durante las actividades de corte de terreno y roca, para la habilitación de caminos o de plataformas de trabajo y también durante las actividades de excavación para la construcción de obras como canales, puentes, sifones, bocatomas, etc.

Medidas de control de emergencia

Se activará el Plan de Comunicaciones- Se activará el procedimiento de evacuación y se prohibirá su ingreso al área afectada a todo el personal.- Se inspeccionará, por parte del personal calificado, el área verificando la presencia de heridos. Si este fuera el caso se trasladará de inmediato hasta un centro asistencial.- Se clasificará el evento (leve, serio, grave)- Dependiendo de la magnitud del derrumbe, se paralizarán inmediatamente las obras y, si es pertinente, se evacuará a todo el personal hasta áreas seguras. Sólo podrán activarse las faenas de construcción cuando el experto en prevención de riesgo de la obra, hechas las consultas necesarias a especialistas (ingenieros, geólogos), haya informado al Jefe del Proyecto que el área se encuentra fuera de peligro.- Se realizará una completa investigación del evento no deseado, recolectando todas las evidencias posibles, con el fin de hacer las correcciones que el caso amerite y evitar una nueva ocurrencia.

Page 14: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

PLAN DE COMUNICACIONES

El Plan de Comunicaciones está referido a las acciones y medidas tendientes a entregar a cada uno de los trabajadores los procedimientos de transmisión y recepción de información que serán activados en caso de emergencia.

Se establece un flujo de comunicaciones de acuerdo a la clasificación de la emergencia con el fin de lograr un intercambio efectivo y eficiente de la información dentro de los límites que corresponde en cada caso.

Figura 1Diagrama de Comunicaciones

Page 15: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

V. APLICACIÓN

Seguridad y salud ocupacional en una central hidroeléctrica

Mantenimiento de los rodamientos

Deben engrasarse regularmente con una grasa similar a la empleada en la fábrica.

Recomendaciones para la elección de una grasa: Aceite mineral o PAO (SHC) Espesante (jabón) de grado NLGI 2 Jabón de litio complejo Viscosidad de aceite de base a 40 ºC: de 100 a 200 mm2/s Separación (DIN 51817) : 2% mínimo

Los disolventes prohibidos son: disolvente clorado (tricloroetileno, triclo roetano) que se vuelve ácido gasoil (evapora demasiado despacio) gasolina que contenga plomo (tóxica)

Intercambiador

La función del intercambiador es disipar las pérdidas por calor de la máquina (pérdidas mecánicas, óhmicas, etc). El aire interno va a través del intercambiador, se enfría y seguidamente vuelve a la máquina.

El intercambiador tiene que estar en funcionamiento en el mismo momento que el alternador este girando (aunque este en vacío)

Las superficies externas pueden estar muy calientes. La piel expuesta podría sufrir quemaduras graves y permanentes dependiendo de la temperatura y del tiempo de contacto. Evite le contacto o utilice guantes protectores.

Sistema de refrigeración

Se deben retirar las pantallas de seguridad para inspeccionar el ventilador de enfriamiento. Para prevenir lesiones, aísle el grupo electrógeno de toda fuente de energía y quite la energía almacenada. Si están instalados, sus filtros de aire eliminan las partículas mayores de 5 micrones de la entrada de aire de enfriamiento del generador. Se pueden liberar altas concentraciones de estas partículas al manipular los filtros, y pueden causar dificultades espiratorias e irritación de los ojos. Utilice una protección eficaz para las vías respiratorias y los ojos.

Devanados.

El devanado sigue teniendo carga eléctrica después de la prueba de resistencia del aislamiento. Existe el riesgo de una descarga eléctrica si los conductores del devanado entran en contacto. Después de cada de prueba, conecte el devanado a tierra con una varilla de toma durante cinco minutos para eliminar la carga

Todas las personas que utilicen, reparen, mantengan o trabajen en un grupo motor o electrógeno deben llevar el equipo personal adecuado.

Page 16: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

Los generadores emiten ruido. Lleve siempre la protección adecuada

Todos los equipos eléctricos pueden ser peligrosos si no se utilizan correctamente. Siempre instale, repare y mantenga el generador de acuerdo con las instrucciones del manual.

Vibración excesiva puede producir un fallo catastrófico del generador, que podría derivarse en lesiones personales.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Implementación de la Propuesta del Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

Secuencia Propuesta Medios a utilizar

1 Capacitación GeneralSeminarios, cursos, charlas, difusión enmedios de comunicación, etc. (semestral)

2 Mitigación de Riesgos FiscoDotación de equipos de protección personal, aislamiento acústico, reacondicionamiento de iluminación, etc.

3 Mitigación de Riesgos MecánicosDotación de equipos de protección personal, superficies antideslizantes, etc.

4 Mitigación de Riesgos ErgonómicosActividades de distención, mejorar los métodos de trabajo, etc

5 Mitigación de Riesgos PsicosocialesCrear independencia en el trabajador, definir las funciones de cada trabajador, etc.

6Mitigación de Riesgos Medio

AmbientalesSeminarios, cursos, charlas, difusión enmedios de comunicación, etc.(trimestral)

7 Mitigación de Riesgos BiológicosSistema de medidas higiénicas, charlas,difusión en medios de comunicación, etc. (trimestral)

8Control de las Enfermedades

Profesionales

Anexar al departamento médico la especialidad en medicina preventiva con su respectivo especialista

9Colocación y Dotación de Equipos de Protección Colectiva y Personal

Vallas de protección en canales, puentes, etc.

10 Señalización de SeguridadSeñalización en lugares de trabajo y vías de circulación.

11 Sistema de Defensa Contra IncendiosReubicación y señalización de extintores, plan de manejo de emergencias, etc.

12 Orden y LimpiezaAplicación del Método de las Cinco S -“5 S”, clasificación de desechos.

13 Mitigación del Impacto AmbientalSeminarios, cursos, charlas, difusión enmedios de comunicación, etc. (semestral)

Antes de tomar decisión de cualquier índole que esta fueren se tendrá que hacerla pensando primeramente en el trabajador antes que en lo material y económico.

Las múltiples inspecciones de campo a los puestos de trabajo en donde se desarrollan actividades tanto en el día como en la noche, contribuyen a la

Page 17: Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

identificación de los diferentes tipos de riesgos presentes en cada una de las instalaciones, los mismos que se convierten en desencadenantes de accidentes y la postre causantes de enfermedades profesionales, que en muchos de los casos impiden el desenvolvimiento normal de la persona, tanto en el aspecto laboral como en su vida personal.

La puesta en práctica de un sistema de gestión no supone una reducción inmediata de los incidentes/accidentes ni de las enfermedades laborales.

VII. REFERENCIA

Manual de prevención de Riesgos y Contingencias Gestión de medio ambiente, seguridad y salud ocupacional de Enersur Seguridad y Salud Ocupacional Indecopi