Plan de Redacción

31
Plan de Redacción Teoría y aplicación

description

Preparar Plan de Redacción PSU

Transcript of Plan de Redacción

Page 1: Plan de Redacción

Plan de Redacción

Teoría y aplicación

Page 2: Plan de Redacción

Algunos modos de criterios deductivo

Page 3: Plan de Redacción

General Particular

• Lo más amplio debe ir siempre antes que lo más específico.

• 1. La flora y fauna.• 2. Los vegetales.• 3. Vegetales comestibles.• 4. Vegetales comestibles de procedencia americana.• 5. El tomate: un fruto originario de México.

Page 4: Plan de Redacción

Abstracto Concreto

• Las oraciones se deben ordenar desde lo más abstracto (y por tanto, inmaterial) hasta lo más concreto (o material).

• 1. La necesidad de la clasificación.• 2. La clasificación en las ciencias exactas.• 3. La Tabla Periódica: un modelo físico-químico.• 4. El peso atómico: la variable que permite ordenar.• 5. Uranio 235: isótopos y posiciones relativas.

Page 5: Plan de Redacción

Natural Cultural

• Se debe ir progresando en la ordenación desde lo natural hasta lo cultural (o creado por el hombre).

• 1. La Europa prehistórica.• 2. Clima, situación geográfica y primeros habitantes.• 3. Las inmigraciones: pueblos nómades euroasiáticos.• 4. Las primeras civilizaciones europeas.• 5. Grecia y Roma: modelos de occidente.

Page 6: Plan de Redacción

Atemporal Cronológico

• Los enunciados que carecen de ubicación temporal deben ir antes que los que presenten indicaciones de tiempo (fechas, años, días, horas, etc.).

• 1. Las enfermedades.• 2. Enfermedades contagiosas.• 3. Las grandes plagas en la Europa Medieval.• 4. La peste negra en la Italia del siglo XII.• 5. La invención de la vacuna en el siglo XVII.

Page 7: Plan de Redacción

Pasado Presente o Futuro

• Se supone que el tiempo sigue una ordenación lineal, que va desde lo más antiguo (o pasado) hasta lo más reciente (presente), o en su defecto, hasta lo que sucederá (futuro).

• 1. El hombre y la guerra.• 2. Las guerras en la antigüedad.• 3. Las cruzadas: religión, política y comercio.• 4. Las dos guerras mundiales.• 5. La guerra por televisión: el Golfo Pérsico.

Page 8: Plan de Redacción

Mayor Menor

• Los elementos que sean presentados en forma de cantidades deben respetar el orden de lo mayor a lo menor. Bajo esta forma encontraremos a lo múltiple, o lo plural, que debe anteceder a los objetos particulares (lo singular).

• 1. Los juegos deportivos.• 2. Las Olimpíadas.• 3. Los campeonatos mundiales.• 4. Los campeonatos de fútbol.• 5. Francia '98: el último mundial de fútbol del siglo.

Page 9: Plan de Redacción

Problema Solución

• Los enunciados que presenten características de problemas (o dificultades, desventajas) deben ir antes que la solución.

• 1. La pobreza.• 2. La relación entre la baja calidad de la educación y la

pobreza.• 3. La desigualdad de oportunidades.• 4. La educación: medio de romper el círculo de la pobreza.

Page 10: Plan de Redacción

Causa Efecto

• Las causas (o antecedentes) deben ir antes que los efectos (o consecuentes).

• 1. El cáncer al aparato respiratorio: mayores probabilidades en los fumadores.

• 2. Evidencia científica que comprueba la relación.• 3. La tasa de mortalidad de cáncer en Chile.• 4. El desgaste del organismo.• 5. El costo personal y social de este mal.

Page 11: Plan de Redacción

Definición Origen

• Antes del origen es primordial identificar la definición del concepto tratado.

• 1. La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma.

• 2. Se representa por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte.

• 3. La primera escritura conocida data del siglo XVIII a. C. a manos de los fenicios.

• 4. El primer escrito en español corresponde a una oración cristiana.• 5. La pérdida de importancia de la escritura a mano.

Page 12: Plan de Redacción

Idea más general que el título:

• Suele suceder que en ciertos ejercicios nos encontramos con algún enunciado que contiene una información más amplia o general que el título. En este caso, tal enunciado debe ir en primer lugar, encabezando el orden de la secuencia.

Page 13: Plan de Redacción

Ejemplo"La pulga" 1. Su cuerpo es muy flexible y posee largas patas que le permiten saltar hasta 50veces su propio tamaño.2. Existen algo más de 200 especies distintas de pulgas.3. Los insectos parásitos han acompañado al hombre desde la más remotaantigüedad.4. La pulga es un díptero, de la familia de los pulícidos.5. Es de hecho, esta característica, la que la hace tan difícil de atrapar cuando nospica.

Page 14: Plan de Redacción

Ejemplo"La pulga" 1. Su cuerpo es muy flexible y posee largas patas que le permiten saltar hasta 50veces su propio tamaño.2. Existen algo más de 200 especies distintas de pulgas.3. Los insectos parásitos han acompañado al hombre desde la más remotaantigüedad.4. La pulga es un díptero, de la familia de los pulícidos.5. Es de hecho, esta característica, la que la hace tan difícil de atrapar cuando nospica.

Page 15: Plan de Redacción

Ejemplo"La pulga"

3 - 4 - 2- 1 -5

El enunciado 3 presenta una idea más amplia que el título, quedando éste circunscrito a la introducción general del tema: los insectos

(parásitos).

Page 16: Plan de Redacción

Respuesta"La pulga" 3. Los insectos parásitos han acompañado al hombre desde la más remota4. La pulga es un díptero, de la familia de los pulícidos.2. Existen algo más de 200 especies distintas de pulgas.antigüedad.1. Su cuerpo es muy flexible y posee largas patas que le permiten saltar hasta 50veces su propio tamaño.5. Es de hecho, esta característica, la que la hace tan difícil de atrapar cuando nos pica.

Page 17: Plan de Redacción

Ejemplo"La pulga"

3 - 4 - 2- 1 -5

El enunciado 3 presenta una idea más amplia que el título, quedando éste circunscrito a la introducción general del tema: los insectos

(parásitos).

Page 18: Plan de Redacción

Definición• Definir es, estrictamente, fijar con claridad y exactitud la

significación de una palabra o la naturaleza de una cosa. En el caso del Plan de Redacción, la definición guarda relación con el tema o el objeto que se nos presenta, y por tanto, su finalidad es la identificación de dicho tema u objeto. Para ello puede presentarse bajo la forma de una hipótesis, una pregunta, la ubicación espacial y/o temporal de algún objeto (país, persona, ciudad, etc.), etc.

Page 19: Plan de Redacción

Ejemplo• "Los agujeros negros" • 1. Esta condición, que la emparenta directamente con la filosofía, es

la que le ha permitido a una rama de la física, la astrofísica, elaborar últimamente la teoría de los agujeros negros.

• 2. Desde tiempos inmemoriales la física ha tenido la ocasión de responder a las interrogantes más acuciosas del hombre, en relación al origen del universo.

• 3. Planteados como una posibilidad hipotética por Laplace en el siglo XVII, su existencia ya ha sido comprobado con los modernos instrumentos de medición.

• 4. Observaciones recientes ubican a uno de estos agujeros en nuestra propia Vía Láctea, ni más ni menos que en el centro mismo de ella.

• 5. Se supone que sean una estrella colapsada, que por efecto de la gran presión gravitatoria que ejerce sobre sus partículas, impide que ni siquiera la luz pueda escapar a esta trampa mortal.

Page 20: Plan de Redacción

Ejemplo• "Los agujeros negros" • 1. Esta condición, que la emparenta directamente con la filosofía, es

la que le ha permitido a una rama de la física, la astrofísica, elaborar últimamente la teoría de los agujeros negros.

• 2. Desde tiempos inmemoriales la física ha tenido la ocasión de responder a las interrogantes más acuciosas del hombre, en relación al origen del universo.

• 3. Planteados como una posibilidad hipotética por Laplace en el siglo XVII, su existencia ya ha sido comprobado con los modernos instrumentos de medición.

• 4. Observaciones recientes ubican a uno de estos agujeros en nuestra propia Vía Láctea, ni más ni menos que en el centro mismo de ella.

• 5. Se supone que sean una estrella colapsada, que por efecto de la gran presión gravitatoria que ejerce sobre sus partículas, impide que ni siquiera la luz pueda escapar a esta trampa mortal.

Page 21: Plan de Redacción

Ejemplo

• La secuencia correcta es 2 - 1 - 5 - 3 - 4. Si te das cuenta, la definición del objeto (agujeros negros) recién aparece en el enunciado 5, cuyo orden relativo lo coloca en el tercer lugar. Ello porque existe una premisa inicial, o hipótesis, que es la que representa el enunciado 2: la capacidad de la física de responder a las interrogantes humanas.

Page 22: Plan de Redacción

"Los agujeros negros" • 2. Desde tiempos inmemoriales la física ha tenido la ocasión de

responder a las interrogantes más acuciosas del hombre, en relación al origen del universo.

• 1. Esta condición, que la emparenta directamente con la filosofía, es la que le ha permitido a una rama de la física, la astrofísica, elaborar últimamente la teoría de los agujeros negros.

• 5. Se supone que sean una estrella colapsada, que por efecto de la gran presión gravitatoria que ejerce sobre sus partículas, impide que ni siquiera la luz pueda escapar a esta trampa mortal.

• 3. Planteados como una posibilidad hipotética por Laplace en el siglo XVII, su existencia ya ha sido comprobado con los modernos instrumentos de medición.

• 4. Observaciones recientes ubican a uno de estos agujeros en nuestra propia Vía Láctea, ni más ni menos que en el centro mismo de ella.

Page 23: Plan de Redacción

Otros aspectos que ayudan a la resolución del ítem

• Los indicios lingüísticos: son marcas de la forma de redacción que se presentan en el texto y que nos señalan cómo establecer cierto tipo de relación entre los enunciados. Entre los indicios lingüísticos más importantes podemos destacar los temporales y los gramaticales.

Page 24: Plan de Redacción

TEMPORALES

• Expresiones como “al comienzo”, “antes”, “en primer lugar”, “nacimiento”, “orígenes”, “principio”, “surgió”, nos señalan un orden de temporalidad en la escala cronológica. Por lo tanto, son indicios que apuntan a que con ellos debemos empezar, generalmente, el ordenamiento del ejercicio.

Page 25: Plan de Redacción

Ejemplo«La cerveza»1. Los egipcios ya la conocían. 2. Ya existía en las primeras civilizaciones humanas. 3. El origen de la cerveza se pierde en el tiempo. 4. En la actualidad se conocen más de 50 tipos diferentes de esta bebida. 5. Así como los pueblos del norte de Europa.

Page 26: Plan de Redacción

Ejemplo

Secuencia correcta: 3 – 2 – 1 – 5 – 4

Page 27: Plan de Redacción

Respuesta«La cerveza»3. El origen de la cerveza se pierde en el tiempo. 2. Ya existía en las primeras civilizaciones humanas. 1. Los egipcios ya la conocían. 5. Así como los pueblos del norte de Europa. 4. En la actualidad se conocen más de 50 tipos diferentes de esta bebida.

Page 28: Plan de Redacción

TEMPORALES

• Expresiones como “actualmente”, “a futuro”, “actualidad”, “hoy en día”, “solución”, nos señalan un orden de temporalidad en la escala cronológica. Por lo tanto, son indicios que apuntan a que con ellos debemos terminar, generalmente, el ordenamiento del ejercicio.

Page 29: Plan de Redacción

Ejemplo“Los hurones”1. Originarios de las praderas del oeste norteamericano.2. Son la especie más amenazada de Estados Unidos.3. Fueron perseguidos durante años por los ganaderos que los acusaban de devorarel pasto.4. Actualmente, son apareados en cautiverio para aumentar la población. 5. Son sensibles a los virus del resfrío y de la gripe.

Page 30: Plan de Redacción

Ejemplo

Secuencia correcta: 2 - 1 - 5 - 3 – 4

Page 31: Plan de Redacción

Respuesta“Los hurones”2. Son la especie más amenazada de Estados Unidos.1. Originarios de las praderas del oeste norteamericano.5. Son sensibles a los virus del resfrío y de la gripe. 3. Fueron perseguidos durante años por los ganaderos que los acusaban de devorarel pasto.4. Actualmente, son apareados en cautiverio para aumentar la población.